Está en la página 1de 6

SELECCIÓN DE TEXTOS DEL ROMANTICISMO

Cenicientas las aguas, los desnudos


árboles y los montes cenicientos;
parda la bruma que los vela y pardas
las nubes que atraviesan por el cielo;
triste, en la tierra, el color gris domina,
¡el color de los viejos!

De cuando en cuando de la lluvia el sordo


rumor suena, y el viento
al pasar por el bosque
silba o finge lamentos
tan extraños, tan hondos y dolientes
que parece que llaman por los muertos.

Seguido del mastín, que helado tiembla,


el labrador, envuelto
en su capa de juncos, cruza el monte;
el campo está desierto,
y tan sólo en los charcos que negrean
del ancho prado entre el verdor intenso
posa el vuelo la blanca gaviota,
mientras graznan los cuervos.

Yo desde mi ventana,
que azotan los airados elementos,
regocijada y pensativa escucho
el discorde concierto
simpático a mi alma...
¡Oh, mi amigo el invierno!,
mil y mil veces bien venido seas,
mi sombrío y adusto compañero.
¿No eres acaso el precursor dichoso
del tibio mayo y del abril risueño?

¡Ah, si el invierno triste de la vida,


como tú de las flores y los céfiros,
también precursor fuera de la hermosa
y eterna primavera de mis sueños...!
En las orillas del Sar, Rosalía de Castro

1. ¿Por qué la voz poética se siente identificada con el invierno y por qué lo alaba? ¿Qué espera de esa
estación del año?
2. Comenta los rasgos propios de la poesía de Rosalía de Castro que observas en este poema. Justifica tu
respuesta.
RIMA IV ¿sabes tú a donde va?
No digáis que agotado su tesoro,
enmudeció la lira;
podrá no haber poetas, pero siempre RIMA LII
habrá poesía. Olas gigantes que os rompéis bramando
[…] en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
Mientras haya unos ojos que reflejen ¡llevadme con vosotras!
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando Ráfagas de huracán que arrebatáis
al labio que suspira; del alto bosque las marchitas hojas,
mientras sentirse puedan en un beso arrastrado en el ciego torbellino,
dos almas confundidas; ¡llevadme con vosotras!
mientras exista una mujer hermosa
habrá poesía. Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego encienden las sangrientas orlas,
RIMA VII arrebatado entre la niebla oscura,
Del salón en el ángulo oscuro, ¡llevadme con vosotras!
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo Llevadme por piedad a donde el vértigo
veíase el arpa. con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, con mi dolor a solas!
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve RIMA LIII
que sabe arrancarla! Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio y otra vez con el ala a sus cristales
así duerme en el fondo del alma, jugando llamarán.
una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!» Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
RIMA XVII aquellas que aprendieron nuestros nombres,
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, ésas... ¡no volverán!
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
Hoy la he visto... la he visto y me ha mirado... Volverán las tupidas madreselvas
¡Hoy creo en Dios! de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
RIMA XXI sus flores se abrirán.
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul; Pero aquellas cuajadas de rocío
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? cuyas gotas mirábamos temblar
Poesía... eres tú. y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!
RIMA XXIII
Por una mirada, un mundo Volverán del amor en tus oídos
por una sonrisa, un cielo; las palabras ardientes a sonar,
por un beso... ¡yo no sé tu corazón de su profundo sueño
qué te diera por un beso! tal vez despertará.

RIMA XXXVIII Pero mudo y absorto y de rodillas,


Los suspiros son aire y van al aire. como se adora a Dios ante su altar,
Las lágrimas son agua y van al mar. como yo te he querido..., desengáñate,
Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¡así no te querrán!
RIMA LXV
Llegó la noche y no encontré un asilo
¡y tuve sed!... Mis lágrimas bebí.
¡y tuve hambre!... ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!
¡Estaba en un desierto! Aunque a mi oído
de las turbas llegaba el ronco hervir,
yo era huérfano y pobre… ¡El mundo estaba
desierto para mí!
Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer

1. Identifica el tema o idea principal de cada rima y adscribe cada una a su grupo correspondiente.
2. En la Rima IV hay una anáfora, identifícala y explica en qué consiste ese recurso.
3. En las Rimas VII y LIII hay un hipérbaton en la primera estrofa. Reescribe las oraciones siguiendo el orden
sintáctico habitual.
4. Señala las correlaciones y paralelismos que observas en las tres primeras estrofas de la rima LII.
CANCIÓN DEL PIRATA , JOSÉ DE ESPRONCEDA

Y no hay playa,
Con diez cañones por banda1,
sea cualquiera,
viento en popa, a toda vela,
ni bandera
no corta el mar, sino vuela
de esplendor,
un velero bergantín.
que no sienta
Bajel2 pirata que llaman,
mi derecho
por su bravura, el Temido,
y dé pecho10
en todo mar conocido
a mi valor.
del uno al otro confín.3

Que es mi barco mi tesoro,


La luna en el mar riela4,
que es mi dios la libertad,
en la lona gime el viento,5
mi ley, la fuerza y el viento,
y alza en blando movimiento
mi única patria, la mar.
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa, A la voz de "¡Barco viene!"
y allá a su frente Estambul. es de ver
cómo vira11 y se previene
a todo trapo a escapar.
Que yo soy el rey del mar,
"Navega, velero mío,
y mi furia es de temer.
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza6
tu rumbo a torcer alcanza, En las presas
ni a sujetar tu valor. yo divido
lo cogido
por igual.
Sólo quiero
Veinte presas
por riqueza
hemos hecho
la belleza
a despecho7
sin rival.
del inglés,
y han rendido8
sus pendones9
cien naciones Que es mi barco mi tesoro,
a mis pies. que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento, Sentenciado estoy a muerte.
mi única patria, la mar. Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
Allá muevan feroz guerra
colgaré de alguna entena12
ciegos reyes
quizá en su propio navío.
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y si caigo, del negro mar los bramidos15
¿qué es la vida? y el rugir de mis cañones.
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo Y del trueno
del esclavo, al son violento,
como un bravo y del viento
sacudí. al rebramar16,
yo me duermo
sosegado,
Que es mi barco mi tesoro, arrullado17
que es mi dios la libertad, por el mar.
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
Son mi música mejor mi ley, la fuerza y el viento,
aquilones,13 mi única patria, la mar.
el estrépito14 y temblor
de los cables sacudidos,

Notas:

7. a pesar del 14. estruendo, mucho ruido


1. a cada lado
8. entregado 15. grito, ruido fuerte
2. barco
9. banderas o estandartes 16. bramar o soplar
3. límite, frontera
10. pague tributo violentamente
4. brilla
11. cambiar de dirección 17. adormecido
5. en las velas se lamenta
12. mástil
6. mar tranquilo
13. vientos del norte

Para comprender el poema:

1. Explica los rasgos característicos del protagonista de este poema. ¿Son propios del héroe romántico?
2. ¿Qué valores propios del romanticismo pone de manifiesto el estribillo 'Que es mi barco mi tesoro...'?
3. ¿Qué dice el pirata acerca de los reyes (versos 35-40)?
4. ¿Cómo reacciona el pirata ante la muerte?
5. ¿Cuál es el efecto poético producido por la penúltima estrofa (versos 83-90)?
6. Relaciona este poema con la lírica de Espronceda y el romanticismo.
DÍA DE DIFUNTOS DE 1936
[…]
La melancolía llegó entonces a su término; por una reacción natural cuando se ha agotado una
situación, ocurriome de pronto que la melancolía es la cosa más alegre del mundo para los que la ven, y la
idea de servir yo entero de diversión...
–¡Fuera –exclamé–, fuera! –como si estuviera viendo representar a un actor español–: ¡fuera! –como si
oyese hablar a un orador en las Cortes. Y arrojeme a la calle; pero en realidad con la misma calma y despacio
como si tratase de cortar la retirada a Gómez.
Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de unas en otras
como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y para eso salían de las puertas de
Madrid!
Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se
apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero
vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento,
cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión que presumen de los muertos, yo
comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las calles del grande osario.
–¡Necios! –decía a los transeúntes–. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos por ventura? […]
¡Miraos, insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais a ver a
vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven, porque ellos tienen paz;
ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que
no tienen; ellos no serán alistados ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen
bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque
ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y a condenar.
Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí les puso, y ésa la
obedecen.
Artículos, Larra

1. Indica quién habla en el texto, a qué receptores se dirige y qué les dice.
2. ¿Con qué frases de este artículo expone Larra su opinión? Explícala.
3. Señala en el texto los rasgos propios del Romanticismo y de la prosa de Larra.

También podría gustarte