Está en la página 1de 45

Federico García Lorca

BIOGRAFÍA

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – camino Víznar a


Alfacar, 1936). Poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27.
Desde pequeño entra en contacto con las artes a través de la música y el dibujo.
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la
Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los
artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza
una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a
Antonio Machado y que inspiran su primer libro Impresiones y paisajes (1918). En
1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes,
coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Allí, empieza a florecer su
actividad literaria con la publicación de obras como Libro de poemas (1921) o El
maleficio de la mariposa (1920).

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la


que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje
en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años
después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al
pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Otro viaje a Buenos Aires en 1933 hace crecer más su popularidad con el estreno
de Bodas de Sangre y a su vuelta a España un año después sigue publicando
diversas obras como Yerma o La casa de Bernarda Alba (1936) hasta que en
1936, en su regreso a Granada es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se vuelca más en
este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación
y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista,
siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una
segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base
tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y


recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro
de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina
siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los
tiempos y el 11 de noviembre de 2008 la Biblioteca del Instituto Cervantes de
Tokio es inaugurada con el nombre de Federico García Lorca
BIBLIOGRAFÍA
Prosa

Granada. Paraíso cerrado para muchos


Semana Santa en Granada

Narraciones

Historia de este gallo


Degollación del Bautista
Degollación de los Inocentes
Suicidio en Alejandría
Santa Lucia y San Lázaro
Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones
Amantes asesinados por una perdiz
La gallina

Conferencias

Charla sobre teatro


Teoría y juego del duende
Las nanas infantiles
La imagen poética de Luís de Góngora

Homenajes

En homenaje a Luis Cernuda


De mar a mar

Poesía

Libro de Poemas (1921)


Poema del cante jondo (1921)
Primeras canciones (1922)
Canciones (1921 - 1924)
Romancero gitano (1924 - 1927)
Poeta en Nueva York (1929 - 1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas gallegos
Diván del Tamarit (1936)
Poemas sueltos
Cantares populares
Teatro

El maleficio de la mariposa (1919)


Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita.
Mariana Pineda (1925)
Teatro breve (1928):
La zapatera prodigiosa (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)
Retablillo de don Cristobal. Farsa para guiñol (1931)
Así que pasen cinco años (1931)
El público (1933)
Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
Viaje a la luna

Obra cumbre
Una de las obras cumbre de la literatura de Federico García Lorca es La
casa de Bernarda Alba, una obra teatral que retrata la situación de las
mujeres en la España de principios del XX. Una obra que se engloba dentro
del género del costumbrismo y que muestra un drama protagonizado por
Bernarda Alba y sus hijas.

Premios

Premio de la Crítica Literaria 1987 por Hablar de la poesía.


Premio Nacional de Literatura de Cuba 1990.
Premio de la Crítica Literaria 1991 por Créditos de Charlot.
Premio de la Crítica Literaria 1992 por Los Rembrandt de l'Hermitage.
Premio de la Crítica Literaria 1996 por Habana del centro.
Premio de la Crítica Literaria 2001 por Darío, Martí y lo germinal americano.
Premio Nacional de Investigación Cultural 2005.
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011.
Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca
2011.
Aporte literario

La aportación más importante de Federico García Lorca a la política cultural de la


República fue, sin duda, la organización del teatro universitario La Barraca, grupo
que dirigió junto con Eduardo Ugarte y que, a partir del verano de 1932,
representó obras del teatro clásico español en diversos pueblos de España

Técnica

Federico García Lorca era un poeta conceptista, ya que su poesía tiene una gran
condensación expresiva y está llena de contenidos, además de frecuentes elipsis.
Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad y son
capaces de transmitir efectos sensoriales entremezclados

 el fragmentarismo (reforzado por el comienzo in medias res y por el final


truncado),

 el empleo de las formas verbales en presente con valor narrativo, y

 los usos del pretérito imperfecto y el pretérito indefinido (o pretérito


perfecto simple), en ocasiones con un valor meramente narrativo y en otras
con una intención algo menos convencional y un notable valor poético.

 De modo más general, podría aludirse al empleo de diversos recursos


retóricos vinculados a la «retórica de la repetición»: anáforas, paralelismos,
polisíndeton.

 Podría también señalarse el empleo de recursos retóricos que enfatizan


el sentido dramático de los romances: personificación, apóstrofe,
exclamación, interrogación.

 De igual modo, cabría la posibilidad de recordar la apuesta lorquiana por


el sustantivo, visible en el recurso frecuente al estilo nominal y en el empleo
del sustantivo con valor adjetivo.
 Cabría recordar, igualmente, la novedad del autor en la formulación de
sus metáforas, lo que, como la adjetivación de los poemas, remite a
una estética vanguardista.
 En el estilo del Romancero gitano convergen tres claras influencias:
el vanguardismo, el gongorismo y la lírica tradicional. Todo en el poemario
gira en torno a un tema: la mitificación de lo gitano.
 Narración y técnicas narrativas
 Dado que tanto el Romancero tradicional como el Romancero
nuevo tienen un claro matiz narrativo, Lorca en su poemario tiene que
atacar también esta cuestión de la narratividad de su poesía. Y lo hace de
la siguiente manera: el poeta reduce en sus poemas la anécdota narrativa,
elimina detalles y destaca solo lo que tiene la historia de virtualidad
poética. Tiende a la deslocalización espacial y a la desubicación
temporal. Los antecedentes del suceso carecen de importancia.
La historia se interrumpe y hay saltos en el tiempo. Solo «La casada
infiel» y «Preciosa y el aire» tienen un desarrollo más lineal.

Frase celebre
1. La poesía no quiere adeptos, quiere amantes. ...
2. Desechad tristezas y melancolías. ...
3. Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir. ...
4. La suerte viene a quien menos la aguarda. ...
5. Sólo el misterio nos hace vivir

Federico García
Lorca
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto
riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la
fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda
una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el romano. El joven se compromete
con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien
está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los
amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su
locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena
de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe,
estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa.
Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca.
Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar
apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
Rafael Alberti
Biografía
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902
- El Puerto de Santa María, Cádiz, 28 de octubre de 1999). Poeta español de la
Generación del 27.
Empieza el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas del Puerto de Santa María.
En 1917 se traslada a Madrid, donde abandona el bachillerato por la pintura, que
ejerce una gran influencia en su obra; en 1922 realiza una exposición en el
Ateneo. Por motivos de salud se traslada, poco después, a vivir en las sierras de
Guadarrama y Rute, donde empieza a escribir sus primeras poesías, recogidas
bajo el título de Marinero en tierra. Con este libro obtiene el Premio Nacional de
Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado,
Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A esta obra siguieron La Amante (1925) y El alba
de alhelí (1925-26). En sus primeros libros se aprecia claramente la influencia de
Gil Vicente, del Cancionero y Romancero españoles y de otros autores como
Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez o Antonio
Machado.
Su poesía es "popular" -según Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil,
personalísima, de tradición española, pero sin retorno innecesario, nueva, fresca y
acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima". La etapa
neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición de este
autor a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). A partir de
entonces, y tras afiliarse al partido comunista, su obra adquiere tono político. Este
giro le lleva a considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución
irremediable a la poesía burguesa.
La poesía de Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los
poemas burlescos Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos
tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los
zapatos puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 aborda el teatro,
estrenando El hombre deshabitado y El adefesio. Posteriormente recorre varios
países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para
estudiar las nuevas tendencias del teatro.
En 1933 escribe Consignas y Un fantasma recorre Europa, y en 1935, 13 bandas
y 48 estrellas. En 1939, al terminar la Guerra Civil española, emigra a la República
Argentina, desde donde se traslada a Roma en 1962. En 1945 publica, en Buenos
Aires, A la pintura: poema del color y la línea, y además un volumen que abarca la
casi totalidad de su obra lírica, Poesía, donde se muestra cierta nostalgia por la
patria. Regresa finalmente a España en 1977. Su producción poética continúa con
la misma intensidad en estos años, prolongándose sin fisuras hasta muy avanzada
edad.
A su vuelta a España es elegido diputado por el Partido Comunista de España,
pero renuncia a su escaño para proseguir su tarea literaria y dar recitales por toda
España. Sus libros de memorias cosechan grandes éxitos en las distintas
ediciones, cada vez más completas, de los diferentes volúmenes de su Arboleda
perdida. Entre las numerosas distinciones y homenajes que se le dedican destaca
el Premio Miguel de Cervantes, que le es concedido en el año 1983.
El 20 de junio de 2007, la Biblioteca del Instituto Cervantes en Nápoles es
designada con el nombre de Rafael Alberti.
Bibliografia
Marinero en tierra (1925, Premio Nacional de la Literatura)
La amante (1926)
El alba del alhelí (1927)
Sobre los ángeles (1928)
Cal y canto (1929)
Sermones y moradas (1930)
El hombre deshabitado (1930)
Con los zapatos puestos tengo que morir (1930)
Fermín Galán (1931)
El poeta en la calle (1937)
De un momento a otro (1937)
Entre el clavel y la espada (1939)
La arboleda perdida (1942)
El adefesio (1944)
A la pintura (1948)
Coplas de Juan Panadero (1949)
Retornos de lo vivo lejano (1952)
Baladas y canciones del Paraná (1953)
Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)
La arboleda perdida (1959-1987)
La primavera de los pueblos (1961)
Roma, peligro para caminantes (1968)
Abierto a todas horas (1979)
Fustigada luz (1980)
Canciones para Altaír (1988)
Versos sueltos de cada día (1982).

Obra cumbre
La historia de su primer libro, Marinero en tierra, por el que recibió el Premio
Nacional de Literatura en 1924, es la queja de un muchacho que había vivido libre
en la Bahía de Cádiz y que perdió su paraíso al ser obligado por su padre a
trasladarse a una gran ciudad. ¿Por qué aquí?, ¿por qué la pérdida?, ¿qué
respuesta puedo dar?, son las preguntas que provocaron una dinámica de
tensiones entre el mar y la tierra, la libertad y la represión o el deseo y la realidad.
Y esa misma dinámica fue la que movió después al joven vanguardista de Sobre
los ángeles, que escribió con voz desgarrada su expulsión del paraíso en uno de
los mejores libros del surrealismo español (o sea, del surrealismo europeo).
Premios obtenidos
2003.- Medalla de Oro de Granada (España-título póstumo)

1998.- Ciudadano de Honor de la Ciudad de Roma (Italia)

1998.- Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (España)

1996.- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (España)

1996.- Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz (España)

1996.- Alcalde Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María (España)

1995.- Premio Écureuil del Salón del Libro de Burdeos (Francia)

1995.- Doctor honoris causa (Universidad Politécnica de Valencia)

1993.- Premio Andalucía de las Letras (España)

1993.- Medalla de Oro de Bellas Artes (España)

1993.- Doctor honoris causa (Universidad Complutense de Madrid)

1992.- Medalla al mérito de las Bellas Artes (España)

1991.- Huésped Ilustre de La Habana (Cuba)

1991.- Doctor honoris causa (Universidad de La Habana, Cuba)

1991.- Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (Argentina)

1991.- Orden Gabriela Mistral (Chile)

1990.- Doctor honoris causa (Universidad de Burdeos)

1989.- Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España)

1988.- Medaille Picasso de la UNESCO

1985.- Doctor honoris causa (Universidad de Cádiz)

1983.- Premio Miguel de Cervantes (España)

1982.- Premio Nacional de Teatro (España)

1982.- Comendador de las Artes y las Letras (Francia)


1982.- Doctor honoris causa (Universidad de Toulouse)

1981.- Premio Nacional de Teatro (España)

1981.- Premio Salinas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España)

1925.- Concurso Nacional de Literatura (1923-1973) por Marinero en


tierra (España)
Aporte literario

La Fundación Rafael Alberti tiene su sede en el Puerto de Santa María en una


casa de tres plantas, blanca y luminosa, de sencilla y típica construcción andaluza
en la que el poeta vivió de niño.

En ella están depositados no sólo los recuerdos de la infancia del universal poeta,
sino también la donación que junto a su primera esposa, María Teresa León, hizo
en 1978 a su ciudad natal, así como nuevas aportaciones que cada día van
llegando para completar la intensa biografía y obra de Rafael Alberti.
Técnica
La obra pictórica de Rafael Alberti se caracteriza por la luminosidad, en donde los
colores, con preferencia pasteles, se combinan y difuminan con una sabiduría en
contraste con esos trazos juveniles que asombran al haberlos realizados a tan
avanzada edad.

Frase celebre
 Yo no quiero morir en tierra: me da un pánico terrible. ...
 Las palabras abren puertas sobre el mar. ...
 Me marché con el puño cerrado... ...
 La libertad no la tienen los que no tienen su sed. ...
 Tú no irás, mi amor, y si te fueras, aun yéndote mi amor, jamás te irías.

Rafael Alberti
Marinero en Tierra, la primera obra de Rafael Alberti, fue publicada por
Biblioteca Nueva en 1924 y, caso insólito, le fue concedido el Premio Nacional
de Literatura de dicho año por un, no cabe duda, clarividente jurado, que
premiaba ya el principio de una obra, que aún sigue superándose, de uno de
los más grandes poetas españoles de nuestra época. Es uno de los hitos
fundamentales de la obra de Rafael Alberti. Esta primera poesía del maestro
gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas
imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de mar
anclado en tierra, y en ella resuenan desde los ecos del Romancero, de Gil
Vicente y de Garcilaso, hasta los de Rimbaud, Verlaine y el vanguardismo.

Jorge Guillen
Biografía
Jorge Guillén Álvarez. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de
1984). Poeta español, perteneciente a la Generación del 27.
Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En
1924 se doctora y visita Alemania después de haber sido lector de español en la
Sorbona (1917-1923), actividad que repite años después en Oxford. En 1925
obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a
la de Sevilla tres años después. Ocupa este último puesto hasta que, acabada la
guerra civil, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras,
hasta el final de su carrera.
Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes
(España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente) y posteriormente en las
hispanoamericanas. Entre otras actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio
marino) y a Jules Supervielle. 
Su poesía se edita en la Revista de Occidente desde 1919 hasta 1928; en este
último año aparece con el título de Cántico, considerado a menudo como el libro
cumbre de su generación. En una segunda etapa, en la que se reflejan diversos
conflictos políticos, publica las tres partes de Clamor,
tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las
circunstancias (1963). Son temas recurrentes en su obra la nostalgia del pasado,
el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez. Más adelante,
con Homenaje (1967), retorna al enfoque de su primera etapa. Sus últimas obras
son Y otros poemas (1973) y Final (1982).

Bibliografía

Cántico (75 poesías), M., Revista de Occidente, 1928.


Cántico (125 poesías), M., Cruz y Raya, 1936.
Cántico (270 poesías), México, Litoral, 1945.
Cántico (334 poesías), Bs. As., Sudamericana, 1950.
Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954.
Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957.
Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957.
Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960.
Historia Natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960.
Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962.
Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962.
Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963.
Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967.
Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968.
Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970.
Al margen, M., Visor, 1972.
Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973.
Convivencia, M., Turner, 1975.
Final, B., Barral, 1981.
La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.

Obra cumbre

Cántico (1928-1950)
Fue una de las obras más importantes de Jorge Guillén y también de la literatura
española del siglo XX. El poemario pasó por cuatro ediciones, donde en cada una
de ellas el poeta fue mejorando y ampliando la cantidad de poemas que tenía,
hasta llegar a los 334

Premios obtenidos

 Premio Miguel de Cervantes (España), 1976


 Académico de honor de la Real Academia (España), 1978

Aporte literario

Características del periodo literario de Jorge guillen Álvarez  Intentan la


renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que
aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la
tradición literaria española.  La metáfora se convierte en el recurso literario más
importante

Técnicas

El estilo que adopta está al servicio de tal proceder: usa un lenguaje


extraordinariamente elaborado, tras un riguroso proceso de eliminación y
selección; despoja al lenguaje de los halagos de la musicalidad fácil y de otros
recursos que tocan directamente nuestra sensibilidad; de ahí que su poesía que
resulta difícil no por su acumulación de ornato, sino por su condensación y
densidad: cada frase, cada palabra intenta desnudar la esencia de lo que el poeta
nos presenta. A esta atención por lo esencial respondes algunos rasgos de su
estilo:

 Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales,


sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su
existencia, como el verbo.
 Frecuencia de oraciones exclamativas.
Uso preferente del verso corto o de arte menor
Frase celebre

 Dormías, los brazos me tendiste y por sorpresa rodeaste mi insomnio. ...


 Calor, amor. ...
 Cuando uno pierde la esperanza se vuelve reaccionario. ...
 Este volver a empezar cada jornada sin ti, esta sensación de mar que
navego y ya perdí... ...

Jorge Guillen
Poema
Más allá
Jorge Guillen
Idea principal que quiere transmitir el poema
-El tema del poema es la alegría de estar vivo cuando empieza el
día. Es un poema filosófico que lo que pretende transmitir la
división de los dos mundos; el día y la noche.
Gerardo Diego
Biografía

(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras
más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en
una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.
Profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con El romancero de
la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan Ramón Jiménez y su
aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París,
donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su
permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de
gran musicalidad.
Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de
espuma (1924), libro este último en el que fusiona al modo cubista dos o tres
temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las
imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de
esta alternancia una de las características de su creación lírica.

De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del
reconocimiento de esas dos vías paralelas representadas, según su propia
enunciación, por la "poesía relativa", sostenida por la realidad perceptible, y la
"poesía absoluta", sustentada en la misma palabra poética y muy
secundariamente en la realidad evidente.

En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en


las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso
Alonso consideraron a su vez que la conjugación de ambas tendencias lo movió a
revitalizar formas estróficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a
mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso
sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva
aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego por el
tono trascendentalista.

Bibliografía

El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.


Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924–
1925).
Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner,
1961).
Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
La sorpresa, M., CSIC, 1944.
Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José
Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
Segundo sueño (Homenaje a Sor Juan Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito
Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).

Obra cumbre

En 1941 publica "Alondra de verdad", probablemente su mejor obra.

Libro humano anterior al creacionismo. Muestra un modernismo depurado con


influencias de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.

Premios obtenidos

Premio Nacional de Literatura, ex aequo con Rafael Alberti, 1925


Premio Nacional de Literatura, 1956
Premio Cervantes, 1979

Técnica

La obra poética de Gerardo Diego se caracterizó por tener dos formas o variantes.
La primera se relacionó con elementos tradicionales donde destacaron el soneto,
la décima y el romance como estilos de versos. Por otro lado, la segunda tuvo que
ver con la innovación de la corriente vanguardista.
El lenguaje que utilizó fue claro y sencillo, con un uso constante de símbolos y
metáforas. En muchos de sus versos dejó de lado los signos de puntuación, y
también se dedicó a desarrollar temas variados como la música, el amor, el arte, la
naturaleza y la religión.

Dentro de su estilo el escritor también desarrolló las poesías relativas y absolutas.


La poesía relativa fue la que planteó desde la necesidad de expresar las
circunstancias tal cual eran; la aplicó a argumentos de tipo social, religioso,
artístico y amoroso.

Frase celebre

“Mis pensamientos son montes, mares, selvas, bloques de sal cegadora, flores
lentas”.

– “La poesía es el lenguaje incorruptible”.

– “Era tu figura la flor de un nimbo de ensueño”.

– “Levanta hacía a mí tus ojos, tus ojos lentos, y ciérralos poco a poco conmigo
dentro”.

– “Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la


ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el
antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me tome más loco el capricho
de volver a hacérmela –nueva– para mi uso particular e intransferible”

Gerardo Diego
El centauro guerrero y la amazona, otro ser del imaginario clásico grecolatino
recurrente en Diego, se unirán en el poema «La ciudad encantada» (II, 242) del
libro Variación 2 (1966), en donde el viento conquense habría esculpido en las
piedras milenarias las figuras de un centauro y una amazona: Arraiga el pino en
quiebras, no la hiedra, no hay abrazo de hoja, no hay corona para este centauro,
esa amazona… La mítica mujer guerrera se funde con la actitud bélica del
centauro, quien se convierte así en un centauro de sexo femenino, «Centauresa»
cálida y amorosamente cantada (I, 730):
Pedro salinas
Biografía

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891-Boston, 4 de diciembre


de 1951). Escritor, filólogo, y profesor, como poeta forma parte de la Generación
del 27.
Matriculado en Derecho, no concluye estos estudios, y dos años después inicia la
carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en
1917 con una tesis sobre ilustraciones del «Quijote».
Con 20 años, interesado en la poesía, busca una libertad formal en el ritmo y rima
que le haría destacar entre sus contemporáneos, publicando en la revista
«Prometeo» sus primeros versos. En 1913, recién licenciado, es nombrado
secretario de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y trabaja como lector
de español en la Sorbona de París, hasta 1917, que vuelve a España tras ganar la
cátedra de Literatura española en la Universidad de Sevilla. Estos años en París,
recién casado con Margarita Bonmatí, le permitieron traducir los primeros
volúmenes de «En busca del tiempo perdido» de Marcel Proust.
Vive en Sevilla hasta 1929, donde conoció a otro gran poeta de la Generación del
27, Luis Cernuda, y durante el curso académico 1922-1923, realizará un lectorado
de español en Cambridge.
Publica su primer libro de poemas «Presagios» en 1924, y ya trasladado en
Madrid, a finales de los años 20, trabaja en el Centro de Estudios Históricos junto
a Ramón Menéndez Pidal. Desde 1933 fue director de la Universidad Internacional
Menéndez y Pelayo en Santander.
Durante la guerra civil española, es invitado por el Wellesley College (Boston),
donde dio clases hasta 1939, para luego pasar a la John Hopkins University de
Baltimore. Consiguió reunir a su familia que vivía en el exilio entre Argel y Francia
y ya instalados en EE.UU., sigue con sus clases en Baltimore, excepto un periodo
de 3 años, 1943 a 1946, dando clases en la Universidad de Río Piedras, de Puerto
Rico, lugar donde está enterrado tras morir en Baltimore en 1951. Jaime Salinas
Bonmatí, narra estas vivencias en su autobiografía «Travesías» que es un fiel
reflejo de la vida del poeta en el exilio americano.
La obra de Pedro Salinas destaca, en general, por ser un intento de defender ls
valores ideológicos más altos y desinteresados de la cultura europea anterior a la
Segunda Guerra Mundial. Su honda humanidad nos lo presenta preocupado por
descubrir en el lado oscuro de las cosas, aquello que las explica y nos ayuda, de
paso, a encontrar nuestro propio camino.
Su obra poética está dividida tres etapas: inicial o de poesía pura, de plenitud o
amorosa y del exilio

Bibliografía
Poesía
Sus principales trabajos poéticos fueron los siguientes:
– Presagio (1923).
– Seguro azar (1929).
– Fábula y signo (1931).
– La voz a ti debida (1933).
– Razón de amor (1936).
– Poesía junta (1942).
– El contemplado (1946).
– Todo más claro y otros poemas (1949).
Posterior a su muerte se publicaron sus Poesías completas (1955-1956).
Narrativa
En el caso de la narrativa, destacaron las siguientes obras:
– Versión modernizada del cantar del Mio Cid (1926).
– Víspera del gozo (1926).
– La bomba increíble (1950).
– El desnudo impecable y otras narraciones (1951).
En el año 1998 se realizó una publicación de sus obras completas en este género
literario.
Ensayos
Como buen ensayista que fue, publicó los siguientes trabajos:
– Literatura española. Siglo XX (1940).
– Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947).
– La poesía de Rubén Darío (1948).
En el año 2002 una editorial madrileña publicó la obra El defensor.
Teatro
Salinas también escribió para teatro. En este género literario destacaron las
siguientes obras:
– El director (1936).
– Ellas y sus fuentes (1943).
– La isla del tesoro (1944).
– La cabeza de la medusa (1945).
– Sobre seguro (1945).
– Caín o una gloria científica (1945).
– La fuente del arcángel (1946).
– El precio (1947).
– El chantajista (1947).
Traducciones
– A la sombra de las muchachas en flor (1922).
– El mundo de Guermantes (1931).

Obra cumbre

Presagio (1923)

Esta obra de Salinas pertenece a su etapa inicial. La escribió motivado por su


mentor, el también escritor y poeta español Juan Ramón Jiménez. Fue concebida
bajo los parámetros de lo que se conoció como poesía pura.

En una primera parte se puede observar el equilibrio y la armonía. Posteriormente


surge la poesía de contenido contradictorio; en ese contexto expresó los
sufrimientos y puso en evidencia la oposición de las cosas: es el hombre
contrariado. En la obra el escritor hizo especial uso de los sustantivos y adverbios.

Premios obtenidos

Ganador del premio Comillas de biografía por su libro “Travesías: Memorias


(1925-1955)”. Pedro Salinas gana una cátedra de Literatura en la Universidad de
Sevilla en 1918, donde se queda durante ocho años.

Aporte literario

La obra de Pedro Salinas sugiere una búsqueda incansable del amor: en ese
sentimiento el autor encontró a la belleza y a la pesia misma así lo resumió con su
aseveración: “He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que por eso he sido
poeta”
Técnica

La poesía de Pedro Salinas se caracteriza por la contención en la expresión de los


sentimientos y por la importancia de la selección léxica.

El procedimiento más habitual es el del contraste, que se manifiesta en


oposiciones (verbales, pronominales, léxicas). También es importante el recurso
del diálogo (por ejemplo, en La voz a ti debida, entre el yo del amante y el tú de la
amada). El ritmo se consigue a través del empleo de paralelismos, de
bimembraciones y de otros recursos de repetición. Dentro de la variedad de
estructuras métricas utilizadas, se observa una preferencia por el verso corto,
sobre todo, el octosílabo, solo o combinado con otros metros que no se somete a
ninguna rima ni ritmo marcado ni organizado.

Frase celebre

Ahora te quiero, como el mar quiere a su agua: desde fuera, por arriba,
haciéndose sin parar con ella tormentas, fugas, albergues, descansos, calmas.

Pedro Salinas
Dámaso Alonso
Biografía

Nació el 22 de octubre de 1898 en Madrid.

Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras.

Algún tiempo antes de que estallase la Guerra Civil española cursó estudios en el


Centro de Estudios Históricos de Madrid, además de participar en las actividades
literarias e intelectuales de la Residencia de Estudiantes, donde se encontró
con Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Colaboró en la Revista de Occidente y en la poética Los Cuatro Vientos. Para
reivindicar la poesía de Góngora, preparó todo un aparato teórico en su edición
crítica de las Soledades (1927), cuya fecha de publicación da nombre a
la generación de 27.

Profesor universitario de gran renombre, enseñará lengua y literatura española en


diversas universidades extranjeras, concretamente, pasará dos años en Oxford.
Es catedrático de la Universidad de Valencia y algún tiempo después, catedrático
de Filología Románica en la Universidad de Madrid. Comenzó a ejercer
como miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE) en el año 1945, de la que
fue director hasta su fallecimiento, y en 1959 en la Academia de la Historia. Fundó
la colección Biblioteca Románica Hispánica y ha sido director de la Revista de
Filología Española.

Le fue otorgado el Premio Cervantes. De su obra poética destacan: Poemas


puros, poemillas de la ciudad (1921), Los hijos de la ira (1944), Hombre y
Dios (1955) y Oscura noticia (1959). De su labor didáctica e investigadora: La
poesía de san Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y
límites estilísticos (1950), Estudios y ensayos gongorinos (1955).

Dámaso Alonso falleció el 25 de enero de 1990 en Madrid.

Bibliografía

Poesía y prosa literaria

 Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.


 El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal,
1925.
 "Tormenta", en Litoral, 1927
 Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic.
ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).
 Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.
 Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.
 Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.
 Poesías ocasionales, 1958.
 Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en
libro).
 Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés, 1980.
 Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas,
M., Espasa-Calpe, 1981.
 Voz del árbol, 1982.
Filología y crítica literaria

 Edición crítica de Luis de Góngora Soledades, (1927).


 Evolución de la sintaxis de Góngora, 1928. Tesis doctoral.
 Aquella arpa de Bécquer, 1935.
 La lengua poética de Góngora, 1935
 La poesía dramática en el Don Duardos de Gil Vicente, 1939.
 Ed. de Gil Vicente, Poesías, 1940
 La poesía de san Juan de la Cruz: desde esta ladera, 1942.
 Ed. de Gil Vicente, Tragicomedia de don Duardos, 1942.
 Ensayos sobre poesía española, 1944.
Traducciones

 Con el pseud. de Alfonso Donado, James Joyce, Retrato del artista


adolescente, 1926.12
 Poemas de Gerard Manley Hopkins, 1948.
 Poemas de T. S. Eliot, 1948.

Obra cumbre

Hijos de la ira (1944)


Ha sido considerada la obra más destacada y renombrada de este autor español

Premios obtenidos
1981.- Doctor honoris causa (Universidad de Oviedo)

1978.- Premio Miguel de Cervantes (España)

1974.- Doctor honoris causa (Universidad de Lisboa)


1969.- Premio de Ensayo (España)

1962.- Doctor honoris causa (Universidad de Oxford)

1961.- Doctor honoris causa (Universidad de Roma)

1957.- Doctor honoris causa (Universidad de Friburgo)

1950.- Doctor honoris causa (Universidad de Burdeos)

1950.- Doctor honoris causa (Universidad de Hamburgo)

1948.- Doctor honoris causa (Universidad de Perú)

1943.- Premio Fastenrath (España)


1927.- Premio Nacional de Literatura (España)

Aporte literario

A esta etapa corresponde también su importante labor filológica,


fundamentalmente dentro del campo de la estilística, representada por los
siguientes estudios: La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía española:
Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos
gongorinos (1955). Sus obras completas han sido editadas en diez tomos por
la Editorial Gredos.

Técnica

Dámaso Alonso aplica sus métodos estilísticos (distintos según los casos, pues no hay
una técnica única, sino variable según la insustituible intuición del científico) a Garcilaso,
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega y Quevedo. Ello da
ocasión a magistrales interpretaciones y comentarios que vienen a corroborar las
doctrinas expuestas. He aquí cumplida una maravilla: reunidas, teoría y práctica;
fundidos en un haz, lector, crítico e investigador; trabados en síntesis feliz, el rigor
conceptual, la pasión y la fuerza evocativa de Dámaso Alonso.

Frase celebre

 El estudio de la poesía -es decir, del arte verdadero- tiene que empezar por una intuición
y terminar con una intuición.
Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres y preguntando a Dios por


la razón le replica “¿Qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?” esta
idea del hombre que inevitablemente se encamina hacia la muerte, angustia al
sujeto poético y perturba su existencia
Vicente Aleixandre
Biografía

Vicente Aleixandre y Merlo. (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre


de 1984). Poeta perteneciente a la Generación del 27, recibe el Premio Nobel de
Literatura en 1977.
Su infancia transcurre entre Málaga y Madrid. Estudia Derecho y Comercio, y
durante unos años es profesor en la Escuela de Comercio de Madrid
especializándose en Derecho Mercantil.
Su amistad con Dámaso Alonso y sus inquietudes literarias le llevan a leer y a
estudiar a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer y Rubén
Darío. Sufre una grave enfermedad y durante su recuperación se dedica a escribir
poesías que son publicadas en las revistas culturales más importantes de la
época, consiguiendo gran éxito. Ahí empieza su amistad con los otros
componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis
Cernuda. En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura.
Tras la Guerra Civil permanece en España y su obra toma una trayectoria muy
personal. En 1949 es nombrado Académico de la Lengua y desde entonces se
convierte en maestro y protector de los jóvenes poetas españoles, que acuden a
visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde con frecuencia organiza
tertulias literarias.
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal
poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una
primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y
Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.
En 1977 recibe el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y,
en cierta manera, la de toda la Generación del 27. Ese mismo año es condecorado
con la Gran Cruz de Carlos III.

Bibliografía

 Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.


 Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
 La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura
1934).
 Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid,
Adonais, 1946).
 Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
 En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas
Situadas, 1948.
 Mundo a solas, M., Clan, 1950.
 Poemas paradisíacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
 Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
 Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
 Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
 Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del
Hoyo)
 En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
 Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
 Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
 Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
 Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
 Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
 Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.

Obra cumbre

Sus títulos más importantes son “Espadas Como Labios” (1932), “La Destrucción o


El Amor (1935), la obra de prosa poética “Pasión En La Tierra” (1935), “Sombra
Del Paraíso” (1944), “Mundo a Solas” (1950), “Historia Del Corazón” (1954),
trabajo en el que varió su primera visión pesimista del ser humano.

Premios obtenidos

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, el


Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de
la Consumación, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Aporte literario

 Su aporte literario al corpus artístico que se ha llamado "surrealismo"?


Tengamos presente que el surrealismo como movimiento poético tuvo en
nuestras tierras una introducción difícil, pues intenta presentarnos imágenes
ilógicas, desconcertantes, para que ante ellas actúe el subconsciente. Así que,
en principio, se tomó cual galimatías propio de gente rara. Sin embargo, la
fuerza turbadora de sus imágenes interesó pronto a los creadores -tanto a los
de las artes plásticas como a los literatos- hasta el punto que se desarrolló de
inmediato en el seno de la pintura, escultura, dibujo, novela, teatro, poesía y
cine.

Técnica

El estilo poético de Vicente Aleixandre puede dividirse en 4 partes o etapas.


La primera: poesía pura; la segunda: surrealista; la tercera: poesía
antropomórfica; y la cuarta: poesía de la vejez.

Poesía pura
Poesía surrealista
Poesía antropocéntrica
Poesía de la vejez

Frase celebre

 “Existir es vivir con ciencia a ciegas”


 “Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el
mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde
nada se olvida».
 “La poesía es comunicación

Vicente Aleixandre
Poema

Madre, Madre

La tristeza u hoyo en la tierra

Dulcemente cavado a fuerza de palabra

A fuerza de pensar en el mar

Donde a merced de las ondas bogan lanchas ligeras.

Ligera como pájaros núbiles

Amorosas como guarismos

Como ese afán postrero de besar a la orilla

O estampa dolorida de uno solo o pie errado.


Luis Cernuda
Biografía

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de


noviembre de 1963). Poeta español de la Generación del 27.
De niño, muestra prematuramente su interés por la poesía tras leer las Rimas de
Gustavo Adolfo Bécquer, siendo en el colegio de los padres Escolapios donde su
profesor le enseña las normas básicas de la expresión poética y comienza a
escribir sus primeros versos. Años más tarde, emprende sus estudios de Derecho
en la Universidad de Sevilla, donde su profesor de literatura, Pedro Salinas, le
anima a participar en tertulias y a leer a escritores españoles del Siglo del Oro
(Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Garcilaso de la Vega entre otros) y a autores
franceses contemporáneos.
En 1925, tras licenciarse en Derecho, Juan Ramón Jiménez publica sus primeros
poemas en Revista de Occidente. Al año siguiente viaja a Madrid con la intención
de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad,
Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del
aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928)
tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. En 1930
comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un
amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la
poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935). Durante la
Guerra Civil española vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940),
un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien
espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 parte rumbo a
Estados Unidos para ejercer como profesor de Lengua y Literatura Española.
Ya en su periodo de madurez, se traslada a vivir a México y ven la luz sus
obras Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957)
y Desolación de la Quimera (1962). Fallece en México el 5 de noviembre de 1963.
Su obra ha sido traducida al inglés,  francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco,
portugués, rumano, hebreo, sueco, griego, serbio, eslovaco, árabe y latín.

Bibliografía

Poesía

 Perfil del aire (1927)


 Égloga, Elegía, Oda (1928)
 Un río, un amor (1929)
 Los placeres prohibidos (1931)
 Donde habite el olvido (1933)
 Invocaciones a las gracias del mundo (1935)
 La realidad y el deseo (1936) obra poética completa, que ampliará en
ediciones posteriores (1940, 1958, 1964).
 Las nubes (1943)
 Como quien espera el alba (1947)
 Vivir sin estar viviendo (1949)
 Con las horas contadas (1956)
 Desolación de la Quimera (1962)
Ensayo

 Estudios sobre poesía española contemporánea (1957)


 Pensamiento poético en la lírica inglesa (1958)
 Poesía y literatura I (1960)
 Poesía y literatura II (1964)

Obra cumbre

 Perfil del aire (1927)


 Égloga, elegía, oda (1928)
 Un río, un amor (1929)
 Los placeres prohibidos (1931)
 Donde habite el olvido (1934)

Aporte literario

Fue uno de los poetas más influyentes de la poesía española contemporánea, y sin
duda una importante figura en la transformación de la literatura española con respecto
al homosexualismo. Realizó también una importante labor como crítico literario y
traductor.

Técnica

La antología poética de Luis Cernuda es una poesía de raíz romántica. Los temas
más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el
amor exaltado o insatisfecho. Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de
las modas.

Frase celebre

1. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin


conocerte, no muero, porque no he vivido. ...
2. Mi eterna locura, imaginar dichoso, sueños de futuro, esperanzas de amor,
periplos soleados… ...

Deseo
Por el campo tranquilo de septiembre,
del álamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene.

Si así el alma inconsciente,


Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte.
Emilio Prados
Biografía

Emilio Prados nació en Málaga, 4 de marzo de 1899, en el seno de una familia


acomodada. En 1914 obtuvo una plaza en el Grupo de Niños de la Residencia de
Estudiantes de Madrid, lo que fue decisivo para su formación como poeta. En
1918 se incorporó al grupo universitario de la Residencia, la institución se convirtió
en el foco de la Generación del 27 y Prados entabló amistad con Federico García
Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí.
En 1921 empeoró de la enfermedad pulmonar que padecía desde su infancia, por
lo que fue internado en el sanatorio de Davosplatz (Suiza). La convalecencia le
sirvió pata descubrir los autores más sobresalientes de la literatura europea y a
consolidar su vocación de escritor. En 1922 estudió filosofía en la universidades
de Friburgo y Berlín; viajó por Alemania y llegó a París, donde tuvo la oportunidad
de conocer a Picasso y a diversos pintores españoles.
En 1924 regresó a Málaga. Heredó de su padre la imprenta Sur que le permitiría
llevar a cabo la revista Litoral, que fundó junto a su amigo Manuel Altolaguirre. LA
revista se convirtió en aglutinador de las vanguardias en todos os campos
artísticos: poesía, música y pintura, y consiguieron la colaboración de artistas de la
talla de Jorge Guillén, Moreno Villa, Manuel de Falla, Pablo Picasso, Salvador
Dalí, Ángeles Ortiz o Federico García Lorca entre otros.
El estallido de la guerra civil lo llevó a defender la causa republicana y a la defensa
de Madrid donde leyó en la radio su conocido poema Ciudad Sitiada. Entró a
formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Fue parte de la
organización del II Congreso Internacional de Escritores.
En 1939 se instaló en Barcelona para encargarse, junto con Altolaguirre, de las
Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública, pero la situación, con el fin de
la guerra próximo, era ya insostenible, por lo que decidió marcharse a París y
posteriormente hacia México, donde residiría hasta su muerte. En México escribió
la mayor parte de su obra, y su libro más representativo Jardín Cerrado. Durante
su etapa mexicana fue acogido en la casa de Octavio Paz, que lo ayudó para
seguir editando Litoral. Trabajó además como un modesto maestro, al estilo de la
Institución Libre de Enseñanza en el colegio Luis Vives.
Murió el 24 de abril de 1962.

Emilio Prados uno de los poetas más representativos de la Generación del 27, y
su labor de divulgación cultural a través de la revista Litoral fue importantísima.

Bibliografia

Primera etapa (1925-1928): busca las correspondencias de la naturaleza con la


otredad ser. Funde elementos vanguardistas y surrealistas con sus raíces arábigo-
andaluzas y las poéticas puristas y neo popularistas de la época.

 Tiempo (1925),
 Veinte poemas en verso,
 Seis estampas para un rompecabezas (1925),
 Canciones del farero (1926),
 Vuelta (1927),
 El misterio del agua (1926-27, publicado en 1954, en Antología), y
 Cuerpo perseguido (1927-28, publicado en 1946).
Segunda etapa (1932-1938): se entrega a la poesía social y política con un
lenguaje surrealista.

 La voz cautiva (1932-35),
 Andando, andando por el mundo (1931-35),
 Calendario completo del pan y del pescado (1933-34),
 La tierra que no alienta,
 Seis estancias,
 Llanto en la sangre (1933-37),
 El llanto subterráneo (1936),
 Tres cantos,
 Homenaje al poeta Federico García Lorca contra su muerte,
 Romances,
 Romancero general de la guerra de España,
 Cancionero menor para los combatientes (1938), y
 Destino fiel (recopilación de toda su poesía de guerra), Premio Nacional de
Literatura en 1938.
Tercera etapa (exilio en México de 1939 a 1962): poesías que emanan un
profundo sentimiento de desarraigo y soledad. La recta final de la trayectoria
poética de Prados se dirige hacia una poesía cada vez más densa y filosófica,
hacia el concepto de vida nueva, de solidaridad y amor, autoafirmándose en su
independencia y en la visión abierta y vanguardista.[cita  requerida]

 Memoria del olvido (1940),


 Jardín cerrado (1940-46),
 Mínima muerte (1944),
 Penumbras,
 Dormido en la yerba (1953),
 Río natural (1957),
 Circuncisión del sueño (1957),
 La piedra escrita (1961),
 Signos del ser (1962),
 Transparencias (1962),
 Cita sin límite (edición póstuma, en 1965), y
 ¿Cuándo volverán? (1936 y 1939).

Obra cumbre

La voz cautiva (1932-1935). – Andando, andando por el mundo (1931-1935). –


Calendario completo del pan y del pescado (1933-1934). – La tierra que no alienta,
Seis estancias, Llanto en la sangre (1933-1937).
Premios

Premio Nacional de Literatura, 1937

Técnica

La poesía de Prados es de lenguaje sencillo y claro, pero con una contundente


expresividad y carácter existencialista. Su obra tiene estilos o características
distintas de acuerdo a su tiempo de creación; en un principio tradicional, luego
realista y más tarde espiritual.

Frase celebre

Se levantan los muertos. Detrás la vida sigue. ¡Preparad la batalla

Emilio Prado
La voz cautiva de Emilio Prado

Manuel Altolaguirre
Biografía

Manuel Altolaguirre Bolín. (Málaga, 29 de junio de 1905-Burgos, 26 de julio de


1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus
afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la
Generación del 27.

Demuestra un interés precoz por la actividad editorial y durante toda su vida se


comporta como un artista-artesano que no sólo compone sino que también
imprime sus propias obras. Funda en 1923 su primera revista poética, Ambos, en
colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a
conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín,
Federico García Lorca y Rafael Alberti. A partir de 1926 es fundador y codirector
de la revista Litoral; en solitario edita los cuadernos literarios Poesía, en Málaga y
París. 

Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la
revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la
muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. En 1935 regresa a
España y edita una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la
llamada "poesía humana" y que dirige Pablo Neruda entre 1935 y 1936. En este
último año crea una colección poética, El Héroe, que da cabida a los libros de
algunos de sus compañeros de generación. También se dedica a diversas
actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico
García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores
Antifascistas.

Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se ve forzado a


exiliarse en febrero de 1939.  Tras su paso por un campo de concentración
francés, se traslada primero a Cuba y después a México.

Las islas invitadas y otros poemas, de 1926, es su primera antología y muestra


una especial predilección por los temas naturalistas. En su libro
siguiente, Ejemplo (1927), se percibe la influencia de la poética surrealista;
posteriormente se publican Soledades juntas (1931), La lenta
libertad (1936), Nube temporal (1939) y Fin de un amor (1949).

Bibliografia

Teatro
También cabe destacar su obra de teatral, parte de ella inacabada:
 Saraí (Acto I) (1930).
 Amor de dos vidas. Misterio en un acto y un epílogo (1932).
 Vidas completas (1934, inédito).
 Entre dos públicos (¿1933-34?).
 Castigadme, si queréis (En Vidas Completas).
 Noche y día (1935).
Guiones de cine
Menos conocida es su actividad como guionista de cine, que desarrolló durante su
estancia en México tras la Guerra Civil Española, llegando a colaborar con Luis
Buñuel en el guion de Subida al cielo (1951).1 Colaboró en alrededor de veinte
películas,2 entre ellas:

 La casa de la Troya (1947).
 El rufián dichoso (¿1947?).
 Yo quiero ser tonta (1950). Adaptación de Las estrellas, de Carlos Arniches.
 El puerto de los siete vicios (1951).
 Subida al cielo (1951).
 Golpe de suerte (1954)

Obra cumbre

Poesía. Las obras poéticas más destacadas de Altolaguirre fueron: – Las islas


invitadas (1926). – Poema del agua (1927).

Aporte literario

En 1930 fundó y editó la revista Poesía, en Málaga. Un año más tarde se


dedicó a viajar por diversas ciudades de Europa, en Londres amplió sus
conocimientos en imprenta, y además tradujo a varios autores como a la
británica Mary Shelley

Premios

Ni un solo muerto (1938). Premio Nacional de Teatro 1938.


...
Teatro

 Saraí (Acto I) (1930).


 Amor de dos vidas. ...
 Vidas completas (1934, inédito).
 Entre dos públicos (¿1933-34?).
 Castigadme, si queréis (En Vidas Completas).

Técnica

Manuel Altolaguirre se caracterizó por tener un estilo literario bastante


claro y preciso, dotado de un lenguaje armonioso y sencillo. Su poesía
estuvo cargada se sentimientos y melancolía, al mismo tiempo fue sincera,
cálida y afable con el lector. El escritor supo conectarse a través de los
versos.

Frase celebre

Un lago en una isla eso es tu amor por mí, y mi amor te rodea como un inmenso
mar de silencios azules; pero tienen también tus grandezas ocultas.

Manuel Altolaguirre
Poema del agua

Escrito en plena juventud, el Poema del agua (1927) recoge la cara más optimista
e intrépida de Manuel Altolaguirre. “Poeta vertical”, según Gerardo Diego, la
celebración del gongorismo y el lenguaje de las vanguardias se alternan en el
ciclón que recorre estos versos, un magistral retrato del paisaje de Málaga visto en
picado y a través de las saltarinas aguas del río que le sirve de protagonista.
Llevada por una incesante cascada de imágenes modernas y próximas al flash
fotográfico, la escritura poética capta desde todos sus ángulos el festival de los
sentidos en que se convierte aquí la propia naturaleza (del nacimiento del
manantial, al gozoso espacio físico de playas y bañistas con que se cierra el
poema). Reunidas en forma de libro tal como pensó Altolaguirre, las estrofas que
lo componen fijan ya la visión voladora y acuática de Málaga repetida una y otra
vez por los poetas de su mismo grupo.
https://www.caracteristicas.co/generacion-del-27/

https://www.enforex.com/espanol/cultura/generacion-27.html

https://elpais.com/cultura/2017/12/15/actualidad/1513373677_002578.html

http://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/biografia/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htm

También podría gustarte