Está en la página 1de 14

Habilidades de comprensión lectora

TEXTO 1

La función expresiva o emotiva está vinculada a la vida emocional del emisor y centrada en él.
El lenguaje comunica contenidos emocionales, es decir, expresa lo que ocurre en el interior del
hablante, en su espíritu. Como esta función se centra en el emisor, no presupone un diálogo con
otro. Esta función expresiva o emotiva del lenguaje es la que predomina en el género lírico
(poemas) y es su principal característica diferenciadora con respecto al género narrativo y al
género dramático.
Universidad Austral de Chile, Estudios Filológicos.

1. A partir de la lectura del fragmento, se concluye que los géneros lírico,narrativo y dramático
pueden ser diferenciados por
a) el nivel de los contenidos que comunican.
b) la presencia o ausencia de diálogo entre los personajes.
c) el nivel de emotividad que provoquen en el receptor.
d) el grado de objetividad del emisor.
e) el predominio de una determinada función del lenguaje.
2. Según el texto, en el género lírico

I. predomina la expresión de la vida interior del hablante.


II. no está permitido incorporar diálogos.
III. se manifiestan solo contenidos emocionales.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) Solo II y III
3. ¿Qué opción sintetiza en qué consiste la función emotiva?

a. “Comunicamos lo más íntimo”


b. “Expresamos lo que anhelamos”
c. “Hablamos de lo que emociona”
d. “Decimos lo que sentimos”
e. “Creemos en lo que decimos”
TEXTO 2
Desde niños aprendemos, para bien o para mal, cómo se debe vivir la vida. Absorbemos poco a
poco las reglas que permiten pertenecer al grupo de personas consideradas exitosas. Sin querer,
en el amor sucede lo mismo y repetimos esquemas de expresión afectiva sin cuestionarnos.Nos
aferramos a rutinas, formas de convivencia y papeles para poder calzar con lo que nos parece
normal. Las personas se ponen en la adolescencia un determinado traje de pareja del cual después
no logran desprenderse, a pesar de que con el tiempo les quede como poncho de grande o les
apriete hasta doler. Se sienten fracasados si llegan a quedarse sin ese ropaje. Van perdiendo de
vista que el objetivo es ser una buena pareja, no parecerlo.
Eugenia Weinstein, El amor al desnudo (fragmento).
4. Del párrafo se deduce que las nociones de fracaso y éxito son

a. iguales para todos los seres humanos.


b. generadas en la sociedad y en la cultura.
c. ilusorias, pues no existen en realidad.
d. herramientas de manipulación social.
e. iguales socialmente, pero diferentes culturalmente.
5. De acuerdo con la emisora, las personas

a. se sienten presionadas cuando son adolescentes.


b. olvidan con facilidad lo que aprendieron.
c. desconocen cómo vivir sin pareja.
d. pretenden parecer personas exitosas.
e. mantienen esquemas aprendidos.

TEXTO 3
El silencio de las sirenasFranz Kafka
1. Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación.
He aquí la prueba:
2. Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídoscon cera y se hizo
encadenar al mástil de la nave. Aunque todoel mundo sabía que este recurso era ineficaz,
muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por
las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los
seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó
en eso, si bien quizáalguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en
aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas,
navegó en pos de las sirenas con alegríainocente.
3. Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible queel canto: su silencio.
No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus
cantos, aunque nuncade su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la
vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
4. En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron
que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de
felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar
todacanción.
5. Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estabaconvencido de que
ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus
cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos.
Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en tornode él. El espectáculo
comenzó a desvanecerse pronto; las sirenasse esfumaron de su horizonte personal, y
precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.
6. Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas
cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan
sólo queríanatrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
7. Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas
permanecieron y Ulises escapó.
8. La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino,
que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más
que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silenciode las
sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para losdioses, en cierta manera a
modo de escudo.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del relato?

a. Los métodos utilizados por los marineros de Ulises para vencerel canto de las
sirenas.
b. La farsa que montó Ulises para engañar tanto a las sirenas comoa los dioses.
c. Las sirenas perdieron su encanto y su deseo de seducir al servencidas por Ulises.
d. Ulises, con gran inteligencia, logró que las sirenas desaparecieranpara siempre.
e. Ulises, mediante un ardid, logra vencer el peligro que
representaban las sirenas.
7. En cuanto al narrador del cuento, es posible señalar que

a. relata, basándose en fuentes históricas, la verdadera historia deUlises.


b. plantea dos hipótesis al lector acerca del episodio entre Ulises ylas sirenas.
c. indica antecedentes que validan como efectiva la técnica usadapor Ulises.
d. menciona a los dioses con el objetivo de profundizar en laconciencia de
Ulises.
e. sugiere teorías acerca del verdadero objetivo que tenía Ulises ensu hazaña.

8. Es posible identificar dos partes en la narración, la primera que contempla desde el párrafo
1 al 7 y la segunda, el párrafo 8.

¿Qué relación existe entre la primera y segunda parte del relato?

En la primera parte, En la segunda,

se narran las hazañas de Ulises para vencer se alude a una fuente históricapara
a) legitimar el relato.
a las sirenas.
se describe la mayor armade las sirenas: se narra cómo Ulises logra que las
b) el silencio. cautivantes sirenasdesaparezcan.
se presenta a un Ulises con rasgos de se presenta un vuelco en la historia,
c) candidez. mostrando la sagacidad del personaje.

d) se caracteriza al personajeprotagonista: se relata una de sus másmemorables


Ulises. hazañas.
se contextualiza la peligrosa situación que se expone el punto de vista delos dioses
e) acerca de Ulises.
debían enfrentar los navegantes.
TEXTO 4
Cómo entrenar a tu dragón 2, la película

30 de julio de 2014 | 15:59 CET

1. Después de dos décadas de vida, y más de una en la animación digital, DreamWorks SKG
sigue con un dilema abierto: ¿puede realmente ser la compañía una sólida y cacareada
alternativa a Pixar? Ciertamente, la taquilla ha confirmado que la alternativa parecía
posible, mientras han durado los Shreks, se han acompañado de losgraciosos animales del
zoológico de la franquicia de Madagascar y se han añadido habilidosos pandas, expertos
en kung-fu. Pero las dudas siguen abiertas: ¿puede DreamWorks ser una alternativa o su
cine está condenado al olvido por parte de los mayores de la sala? Dean DeBlois está
dentro de esas paradojas. Quizás porque trabajaba para Walt Disney Pictures y con ellos
creó a Stitch, un heterodoxo e inolvidable personaje, no lo suficientemente entendidoen su
momento. Chris Sanders y él rodaron Lilo y Stitch (Lilo and Stitch, 2002) para la casa del
ratón y luego fueron fichados para unagran aventura vikinga, sin rastros de autoparodia
fácil, que supusoun cambio de registro en el habitual repertorio de la compañía.
Una saga diferente

2. Lo que caracterizó a Cómo entrenar a tu dragón (How to Train your Dragon, 2010) fue
un tono completamente distinto y maduro, yun look visual bastante notable. Con el
trabajo de Roger Deakins, excelente director de fotografía, asesorando al equipo formado
por DeBlois y Sanders, la película consiguió un tono lumínico distinto, aportando
hallazgos técnicos comparables a la competencia.
3. Pero, y lo más importante, un guión que funcionara. Inspirado enel libro de Cressida
Crowell, la película era una historia de paz y reconocimiento, que no solamente esquivaba
las convenciones del cine de aventuras para todos los públicos sino, de paso, del cine de
aventuras más general, más allá de las fronteras animadas.

4. El héroe es un torpe, un vikingo nerd, llamado Hiccup, quien, enel entendimiento y


respeto del dragón, encuentra un modo deaceptarse a sí mismo, sin necesidad de ser el
mismo vikingo fuerte, que encarna su padre. Pero además, su interés amoroso, Astrid, es
una vikinga de armas tomar: una mujer fuerte, ajena a los peligros donde el héroe pueda
rescatarla y bastante adecuada para enseñar al héroe tres o cuatro cosas sobre la vida.
El reto de la secuela

5. El éxito de la película, en crítica y público, provocó una secuelaque llega cuatro años
más tarde. Sin embargo, DreamWorks ha concedido a los pupilos de Disney mucha
importancia en el estudio:Chris Sanders no repite en labores de escritura y dirección
pues se ha encargado de su propio proyecto, Los Croods: una aventura prehistórica (The
Croods, 2013).

6. DeBlois asume en solitario el retorno de estos personajes, vikingos que ahora conducen
dragones, tras una batalla absurda con ellos. En el reparto de voces repiten Jay Baruchel,
como Hiccup, Gerard Butler, como el líder y bruto Stoick y América Ferrera como Astrid.
Se incorpora Cate Blanchett, en el papel de la madre perdida del protagonista, que
seguramente jugará un papel clave en la trama.

7. Este viernes se estrena Cómo entrenar a tu dragón 2 (How To Train your Dragon 2) y
podremos descubrir si la película cumple con el difícil reto de hacer una secuela a la altura
de lo esperado.

http://www.blogdecine.com/cine-animacion/como-entrenar-a-tu-
dragon-2-la-pelicula
9. Con respecto a la película Cómo entrenar a tu dragón, se afirma que

a) utilizó un guión traído desde otro estudio.


b) dictó normas para el cine de aventuras.
c) se basó en el relato de un libro.
d) es una adaptación de una novela infantil.
e) consolidó a la compañía en la industria del cine.

10.
“Sin embargo, DreamWorks ha concedido a los pupilos de Disneymucha importancia en
el estudio (…)”
Considerando la globalidad del texto, la expresión subrayada serefiere a

a. Dean Deblois y Cressida Crowell.


b. Chris Sanders y Dean DeBlois.
c. Jay Baruchel y Gerard Butler.
d. America Ferrera y Cate Blanchett.
e. Roger Deakins y Chris Sanders.
11. ¿Qué característica(s) de la película Cómo entrenar a tu dragón semenciona(n) en el
texto?
I. Es una película exitosa en crítica y en asistencia de público.
II. Uno de sus logros es la fotografía y el tono lumínico.
III. Superó técnicamente a las películas de la competencia.

a) Solo II
b) Solo I y II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III
12. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto?

a. Destacar los méritos que hacen que Walt Disney Pictures seasuperior a Pixar.
b. Comparar las características de dos películas distintas de losmismos productores.
c. Presentar un resumen de las películas producidas por lacompañía DreamWorks.
d. Referirse a varias películas infantiles como antecedentes de lapelícula comentada.
e. Comentar la trayectoria cinematográfica y los méritos de lacompañía DreamWorks.

13. ¿Qué idea se infiere a partir de la lectura del texto?

a. El emisor valora más la parte 1 de Cómo entrenar a tu dragón que la parte 2.


b. Los Croods es mejor película que Cómo entrenar a tu dragón.
c. El emisor considera que Pixar es superior a DreamWorks.
d. El éxito de la película Lilo y Stitch se debió a que era novedosapara su época.
e. El año 2010, Walt Disney Pictures no pudo superar el éxito de
Cómo entrenar a tu dragón.

14. ¿Qué aspecto del tema es el que recibe una crítica más completa departe del emisor?
a. La película Cómo entrenar a tu dragón parte 2.
b. El trabajo de Chris Sanders y Dean DeBlois.
c. El papel de DreamWorks en la cinematografía.
d. La película Cómo entrenar a tu dragón parte 1.
e. La rivalidad entre DreamWorks y Walt Disney Pictures.
TEXTO 6
1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado porel poeta y crítico
francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año
1924. El Surrealismosurgió del movimiento Dadá, que reflejaba, tanto en arte como en
literatura, la protesta nihilista contra todos los aspectos de la culturaoccidental. Como el
Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora,
pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria. Por esta razón, el Surrealismo
presenta obras de mejor calidad estética y mayor credibilidad.
2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX.
La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo,
transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera
etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma
abstracta.
3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España no
llegó a constituir una escuela, aunque muchos escritores, aun los que han negado su
adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis
Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York, deFederico
García Lorca; Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti y, sobre todo, Espadas como Labios,
Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor,de Vicente Aleixandre.
4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo
Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique
Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la
aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las nuevas
generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus reflexiones sobre
la imagen y la creación literaria los hallazgos del Surrealismo.
Texto adaptado del portal derecursos
para estudiantes

15. La finalidad comunicativa del emisor es

a. establecer una comparación entre el Surrealismo y el Dadaísmo.


b. explicar por qué el Surrealismo se desarrolla en Europa eHispanoamérica.
c. nombrar a los exponentes más importantes del movimientosurrealista.
d. informar sobre el movimiento artístico denominado Surrealismo.
e. señalar que el Surrealismo tuvo una fuerte influencia enHispanoamérica.

16. En el texto se nombra a Luis Cernuda con el propósito de

a. citar a un reconocido escritor que fue influenciado por elSurrealismo.


b. mencionar algunas obras que revelan influencias surrealistas.
c. dar un ejemplo de un crítico literario que admira la estéticasurrealista.
d. afirmar que en España el Surrealismo no hizo escuela.
e. demostrar que Lorca, Alberti y Aleixandre fueron escritoressurrealistas.

17. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

a. “El origen del Surrealismo”


b. “Escritores surrealistas”
c. “El Surrealismo”
d. “La literatura surrealista”
e. “Un siglo de Surrealismo”

18. Del texto se infiere que

a. España fue la cuna del Surrealismo europeo.


b. el Surrealismo tuvo igual repercusión en toda Europa.
c. Luis Cernuda es un autor surrealista español.
d. todo artista dadaísta es necesariamente surrealista.
e. el Surrealismo trascendió sus fronteras geográficas de origen.

19. En el primer párrafo del texto se

I. define qué es el Surrealismo.


II. entregan características sobre el origen del Surrealismo.
III. señala una opinión acerca del Surrealismo.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III
TEXTO 7

1. Nos guste o no, nadie puede desentenderse de Stars Wars a estas alturas del partido. Quizás
algunos idolatran el film, mientras otrossimplemente lo odian, pero nadie puede decir que
no lo conoce. Llevamos las siglas SW impresas en nuestro ADN. ¿Que no? Dime,
¿cuántas veces has escuchado la frase ‘Yo soy tu padre’? Expresionescomo ‘este tipo es más
negro que Vader’, o ‘más peludo que Chewbaca’son parte de nuestra cultura popular. El
famoso peinado de Leia estan reconocible como la Gioconda, y para qué decir el sable de
luz yaquel sonido magnético… szzziennn. Nadie quedó fuera del universo creado por Lucas
en mayo de 1977.

2. Tenía nueve años cuando vi Star Wars por primera vez, y no fue enSantiago sino en
Ciudad de México, donde vivía por aquellos años,razón por la que creo haberla visto sólo
un poco después de su estreno en Estados Unidos, una de las pocas ventajas de tener a
gringolandia como vecino. No recuerdo haber tenido especial ansiedad por verlao mayores
expectativas. El cine estaba lleno. Treinta años atrás las cabritas ya existían en los cines
mexicanos, así que de seguro era unamás de las que hacía crunch. Se apagaron las luces.
Música fuerte. Comenzaba la saga con el inolvidable: “En una galaxia muy, muy lejana”,
que se desplegaba hacia el fondo de la pantalla y que nos daba un panorama de la historia.
¡¡¡Una nave crucero del imperio!!!!!Mis primos, mi hermano y yo, casi nos agachamos
para que no nosvolara la cabeza. ¡Era tan enorme, que no te lo creías! De ahí en adelante
nunca más fuimos los mismos. Lucas nos había metido en su bolsillo desde la primera
escena. Al salir, los niños ensayaban consus espadas láser, que obviamente vendían a la
salida a un precio desorbitante. Ya éramos parte de la recién inaugurada Generación SW.

3. En 2002 fui al estreno de El ataque de los clones de la mano de mis doshijos, quienes
querían ser Anakin. Y en 2005, los tres vimos nacer aDarth Vader. Por eso les digo que
SW está en nuestro ADN, por lo menos en el mío. Que la Fuerza los acompañe.

Revista Conozca Más

20. Según el emisor del texto anterior, ¿por qué le resultó beneficiosoestar cerca de Estados
Unidos en su infancia?

a. La poca distancia le permitió volverse parte de la Generación SW.


b. Estuvo cerca del lugar donde se estrenó Stars Wars.
c. Pudo viajar a ese país a ver el estreno de Stars Wars.
d. Vio Stars Wars apenas un tiempo después del estreno.
e. Pudo ver Stars Wars cuando se estrenó en México.

21. Según el texto, ¿qué sentido tiene la frase Lucas nos había metido en su bolsillo desde la
primera escena?

a. Cautivó a los espectadores con su propuesta cinematográfica.


b. Presentó a los espectadores un producto fílmico de enorme calidad.
c. Convenció a los menores para que hicieran lo que él deseara.
d. Sedujo al público presente para, posteriormente, decepcionarlo.
e. Logró que su película fuera éxito de taquilla desde un inicio.
22. ¿De qué modo(s) el emisor nos informa acerca del tema central en elsegundo párrafo del texto?

I. Involucra al lector por medio del uso de la tercera persona plural.


II. Relata su experiencia frente a un hecho vinculado al tema.
III. Realiza una crítica respecto de un acontecimiento que da inicio al tema.

a. Solo II
b. Solo III
c. Solo I y II
d. Solo I y III
e. Solo II y III

TEXTO 8

1. A la sombra de la casa y bajo el sol, a la orilla del río y junto a las barcas, a la sombra del
bosque de sauces y el huerto de higueras, creció Siddhartha, el hermoso hijo del brahmán,
el joven halcón, encompañía de Govinda, amigo suyo y también hijo de un brahmán. El sol,
a la orilla del río, fue bronceando sus claras espaldas durante el baño, las abluciones
sagradas y los sacrificios religiosos. La sombrase fue infiltrando en sus negros ojos bajo
el bosquecillo de mangos,en el curso de sus juegos infantiles, al escuchar el canto de su
madre,durante los sacrificios religiosos, al seguir las enseñanzas de su padre, el sabio, y
las pláticas de los maestros. Hacía ya tiempo que Siddhartha participaba en las discusiones
de los sabios y se ejercitaba con Govinda en la oratoria polémica, en el arte de la
contemplación y en el ritual del ensimismamiento. Ya sabía pronunciar en silencioel Om,
la palabra por excelencia. Podía enunciarla sigilosamente en su interior, al aspirar y,
siempre en silencio, emitirla luego al exhalarel aire, en un recogimiento total y con la frente
aureolada por los resplandores del espíritu reflexivo. En lo más hondo de su ser sabía
encontrar ya el Atman, indestructible y Uno con el universo.

2. Y el corazón del padre se alegraba al ver ese hijo tan inteligente y deseoso de aprender,
en quien adivinaba a un futuro gran sabio y sacerdote, a un príncipe entre los brahmanes.

3. Y el pecho de la madre se henchía de satisfacción al verlo caminar, sentarse e incorporarse:


a él, Siddhartha, el joven hermoso y fuerte,de esbeltas piernas, que la saludaba con perfecta
gracia.

4. Y el amor agitaba el joven corazón de las hijas de los brahmanes cuandoSiddhartha, el joven de
luminosa frente, mirada real y gráciles caderas,se paseaba por las callejas de la ciudad.

5. Pero más que todos ellos lo quería Govinda, su amigo, el hijo del brahmán. Amaba los ojos
y la dulce voz de Siddhartha, su manera de andar y la gracia perfecta de sus movimientos,
amaba todo cuanto elamigo hacía y decía, y por sobre todo apreciaba su espíritu, sus ideas
vigorosas y elevadas, su ardiente voluntad y su vocación sublime. PuesGovinda pensaba: ‘Éste
nunca será un brahmán común y corriente,un indolente sacrificador, un ávido mercader de
ensalmos, un orador vacuo y vanidoso, un sacerdote maligno y astuto, ni tampoco uno deesos
corderos bonachones y necios que integran el gran rebaño’. No, y tampoco él, Govinda,
deseaba ser así, uno más entre la enorme grey de los brahmanes: quería seguir a Siddhartha, el
amado, el magnífico. Y el día en que Siddhartha llegara a ser un Dios, el día en que se
incorporase al número de los Gloriosos, Govinda estaba dispuesto a seguirlo en calidad
de amigo, acompañante, criado, escudero y sombra.

6. Todos querían, pues, a Siddhartha, que era la alegría y el placer de todos.

Hermann Hesse, Siddhartha (fragmento).


23. Según el párrafo cinco, Govinda

a. envidiaba las condiciones y virtudes de su amigo Siddhartha.


b. consideraba que Siddhartha era su par en su búsqueda espiritual.
c. pensaba que todos los sacerdotes son malignos y astutos.
d. admiraba profundamente todo lo que su amigo Siddhartha hacía.
e. deseaba ser parte de la enorme grey de los brahmanes.

24. De lo dicho por el emisor en el texto, se infiere que

a. Govinda se preparaba para ser igual a Siddhartha.


b. Siddhartha enamoraba a todas las mujeres sin distinción.
c. Siddhartha era un joven interesado en la espiritualidad humana.
d. Govinda siguió, efectivamente, los pasos de su amigo Siddhartha.
e. Siddhartha tenía más cercanía afectiva con su padre que con sumadre.

25. ¿Cuál es la idea principal del párrafo tres del texto leído?

a. Siddhartha era un hombre perfecto y saludable.


b. Siddhartha y su madre tenían una excelente comunicación.
c. La madre de Siddhartha no veía ningún defecto en su hijo.
d. La madre sentía felicidad y orgullo por cómo era su hijo.
e. La gracia de Siddhartha dejaba atónito a todo el que lo observaba.

26. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco del texto leído?

El cuatro El cinco
menciona las bondades del destaca las diferencias que Govindatenía con
A)
joven Siddhartha. Siddhartha.
explica el comportamiento deSiddhartha. informa lo que Govinda piensa desu amigo.
B)

expone lo que ocurría con las hijas de los menciona el gran afecto que sentíaGovinda
C)
brahmanes ante Siddhartha. por Siddhartha.
señala que las hijas amaban entrega características de la personalidad
D)
profundamente a Siddhartha. de Govinda.
menciona el efecto que Siddharthatenía sobre expone el objetivo de vida queperseguía
E)
las mujeres. Siddhartha.
TEXTO 9

1. Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es


parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual.
Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos. No
son mundos opuestos. Son capas de una misma realidad –la nuestra– vivida en múltiples
niveles, tanto simultánea como alternativamente.
2. Es más, lo que realmente cuenta en nuestras vidas se hace onlineo pasa por momentos,
datos, conexiones que se establecenelectrónicamente. Lo determinante y lo estratégico
se trasladanpoco a poco a la capa virtual y conectada.
3. Y, sin embargo, esas dos capas –no mundos opuestos– que interactúan de manera cada vez
más compleja, operan según lógicas muy diferentes. No se desprenden una de la otra.
Mientras más gente usa la misma estación de ferrocarril, el mismo aeropuerto, la misma
autopista, peor resulta el servicio. Mejora, no obstante, en el caso del correo electrónico,
de los motores de búsqueda, de los sitios de intercambio de fotos o subastas online: a
medida que pasamos miles de usuarios a millones, de decenas y ahora de centenas a
millones, la calidad se optimiza.
4. Futuro y presente nunca habían sido tan diferentes en su esencia y tan cercanos en el
tiempo. A pesar de sus enormes diferencias, ya no es posible oponerlos, como bien observó
William Gibson cuandoescribió: “El futuro ya está aquí aunque su distribución no sea pareja
todavía”. Vivimos en varios tiempos a la vez sin saber bien cómo pasar de uno a otro.
5. Vaya vida la que nos toca vivir de cara a dos encrucijadas a la vez. Capas diferentes, pues,
de una misma realidad que, por falta de comprensión, algunos quieren oponer como si
existieran brechas entre ellas. No las hay. O no son como las suelen pintar. No se ven dela
misma manera según la generación en la cual uno se encuentra. La óptica cambia si se
nació antes del año 1980 (¿1990?) o después.
6. Pues sí, hay diferencias entre jóvenes y viejos. Quienes más experiencia tienen, entienden
menos del mundo en el cual estamosentrando, mientras que quienes han vivido menos
sienten y hasta saben con mayor naturalidad de qué está hecho. Sería tan lindo si los
chicos, además de sentirse a sus anchas, tuvieran cultura. Sería tan fácil si la experiencia
adquirida ayer por los grandes, les pudiera servir hoy y mañana. La tensión se muestra
particularmente grave en el campo de la enseñanza donde los grandes tienen a su cargo
preparar a los chicos para un mundo que no entienden.

Alejandro Piscitelli, Nativos digitales (fragmento).

27. ¿Cuál es la idea central del tercer párrafo?

a. La calidad del mundo online supera a la del mundo real.


b. El mundo real funciona con una lógica similar al mundo online.
c. El mundo virtual se desprende del mundo real y viceversa.
d. El aumento de usuarios online es inversamente proporcional a lacalidad del servicio.
e. Ambos mundos se han ido relacionando progresivamente, aunque son distintos
entre sí.

28. En el último párrafo, el emisor plantea que

a. los profesores no comprenden el mundo virtual, que es tan familiar para las
nuevas generaciones.
b. los adultos utilizan su experiencia para comprender mejor elmundo virtual.
c. las diferencias entre jóvenes y viejos radican en la falta deexperiencia de los
primeros.
d. el gran problema de la educación radica en la visión contradictoriaque esta tiene acerca
del mundo virtual.
e. la solución a los problemas de la enseñanza radica en ladisminución de diferencias
entre adultos y jóvenes.

29. ¿Cuál es el título más adecuado para el fragmento leído?


a. “El mundo virtual en el mundo real: problema sin solución”
b. “Las ventajas del mundo virtual por sobre el mundo real”
c. “Mundo real y mundo virtual: conexión y no oposición”
d. “Mundo adulto y mundo joven: realidad y virtualidad encontradas”
e. “Simultaneidad del tiempo virtual y linealidad del tiempo real”

TEXTO 10

1. Los clásicos son todo un tema. En los colegios se los lee -o receta- conesmero, mientras las
preferencias juveniles brillan por su ausencia. Los primeros “te enseñan de lenguaje, de
formas literarias”, destacaPoly Godoy (quien comenta sus lecturas en blogs), para quien,
sin embargo, son textos que se deben leer. “Abrir la mente a los clásicosno es tan fácil a
pesar de que, hablo desde mi caso, después, cuandolos lees porque quieres, te des cuenta
de lo mucho que te pueden llegar a gustar cuando no te están obligando”.
2. En general, los establecimientos educacionales han tendido a mantenerse en el canon
clásico, con obras como “El lazarillo de Tormes” o el “Quijote”, autores como María Luisa
Bombal o Gabriel García Márquez, entre otros, principalmente tomados de las
recomendaciones hechas en los planes y programas del Ministerio de Educación, según
Hugo Hinojosa, académico y especialista en literatura infantil y juvenil. “Aún así, creo
personalmente que todavíahay mucho por hacer, y se remite sólo a los esfuerzos o intentos
de innovación por parte de algunos docentes”, señala. “Creo que la ‘modernización’ del
canon se hace a través de autores como Isabel Allende, u otros que no necesariamente
cumplen con parámetros literarios o de calidad, como el mexicano Carlos Cuauhtémoc y
Paulo Coelho, pero de fuerte llegada en los jóvenes. Probablemente,el único autor juvenil
que ha logrado entrar con fuerza es Jordi Sierra,pero son casos aislados. Considero que haría
falta mayor mirada al mundo del libro álbum, el cómic y la novela gráfica”.
3. Como se ve, el vínculo entre lo que “hay que leer” y “los gustos”de los adolescentes es
conflictivo. O derechamente “lejano”, según señala tajante Mayra Carrasco, escritora de
blogs. “En mi experiencia,durante la educación media ya era lectora. Leía muchos libros
que llamaban mi atención, pero nunca lograba enganchar con los libros obligatorios del
colegio. Cuesta mucho que los jóvenes se interesen por algo que se les presenta como una
obligación, además de la presión que tiene el hecho de que sea una evaluación”, reflexiona.
4. “Lamentablemente, muchos lectores consideran que en su época escolar son ‘asesinados’”,
advierte Stephanie Veas, una popular crítica de libros. “Entre ellos, argumentan que al
sentirse obligados aleer libros y autores que no son de su interés, se frustran y molestan.Su
interés y curiosidad no son fomentados y es por eso que hace faltauna mayor integración y
variedad en los textos. A nivel personal, mimejor época lectora fue la del colegio y eso fue
gracias a la influenciade mi profesora, quien tuvo la capacidad de motivarme a leer libros
de todo tipo y a autodesafiarme como lectora”.
5. Aún así, admite que poco a poco algunos colegios han ido integrando los libros más
reconocidos de la literatura infantil y juvenil. “Muchoshan partido con el mundo de Harry
Potter o con las aventuras escritas por Dan Brown, pero aún así no existe un equilibrio ni
una correcta integración de otros títulos. Hace falta comprender que estos libros son una
oportunidad para crear nuevos lectores. Lectoresapasionados y deseosos de buscar más”.
6. Luis Alberto Tamayo, que se ha especializado en literatura para niños y jóvenes, y además
hace clases en el colegio Altamira de Peñalolén, cree que debe existir un trabajo previo de
investigación de parte de los profesores para proponer textos que les interesen, que sean
de calidad literaria y que sirvan de puente para avanzar auna literatura de más contenido
que no la simple entretención. “Haylibros que los alumnos se resisten a leer y leen sólo el
resumen de internet y otros casos en que devoran el libro y luego buscan más libros sobre
el tema o del mismo autor”, dice. “La relación de los alumnos con los libros propuestos
es de amor odio”.
7. Para Hinojosa, más allá del hecho de que haya o no lectores adolescentes, o de las obras
que se puedan entregar en los colegios,el gran problema actual en las aulas es la imposición
de la lectura quese está realizando, como también utilizar a la literatura simplementepara
incrementar resultados en pruebas estandarizadas.
8. “Creo que ahí está definitivamente la muerte de la lectura en los jóvenes. Por otro lado, hay
una resistencia natural por parte del joven a aceptar de buenas a primeras las
recomendaciones hechas por losadultos, en este caso, los profesores, con lo cual resulta
generalmenteen un fracaso. Es curioso ver que grandes lectores juveniles, no siempre
obtienen buenos resultados en el área de lenguaje, dado que lo que se les plantea como
lectura obligatoria en la escuela no esleído, y prefieren quedarse con sus propias búsquedas
lectoras y lasrecomendaciones de sus pares”, señala.
9. El debate está planteado, sin olvidar que finalmente no sólo es pedagógico, sino también
estético, como nos recuerda el escritor Sergio Gómez, a estas alturas un clásico con su
serie del detective Quique Hache. “Yo preferiría, si fuera adolescente, leer lo que
justamente yo leía a esa edad: Cortázar, Manuel Rojas, Coloane, García Márquez, P.K.
Dick, Hemingway, Chandler, Ballard, etc.”, asegura. “Esos deberían ser los autores para
los adolescentes, no sólo escriben mejor sino además hacen literatura”, explica, para luego
criticar los libros asociados a películas de Hollywood, “dondelos temas se resuelven entre
el bien y el mal cuando todos sabemos que, justamente, la literatura no resuelve nada y está
entremedio delbien y del mal”.

www.elmostrador.cl

30. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la idea expuesta en los dosprimeros párrafos del
texto?

a. Existe un contraste entre las lecturas del colegio y el gusto literario de los
jóvenes.
b. Persiste una mirada prejuiciosa de los jóvenes ante las nuevaspropuestas literarias.
c. Abundan en demasía los autores de siglos pasados en laslecturas escolares.
d. Permanecen invariables las ideas erradas en torno a los gustosliterarios de los
jóvenes.
e. Hay un desconocimiento de los escritores respecto de los gustosliterarios de los
jóvenes.

31. ¿Qué propósito tiene la alusión a “El lazarillo de Tormes” y al “Quijote”en el segundo
párrafo?

a. Demostrar la vigencia de estos textos clásicos en los


establecimientos educacionales.
b. Promover la valoración de las obras emblemáticas de la literaturauniversal.
c. Ejemplificar las obras del canon clásico leídas habitualmente en los colegios.
d. Contrastar la masividad de los textos clásicos en desmedro delas obras
contemporáneas.
e. Criticar el conservadurismo de los establecimientos educacionales respecto de las
lecturas escolares.

32. El párrafo seis del fragmento, fundamentalmente,

a. plantea posibles soluciones al déficit de lecturas literarias que seproponen en el


colegio.
b. expone los beneficios que conlleva proponer lecturas másentretenidas que de
contenido.
c. enfatiza la resistencia de los estudiantes ante las imposicionesde los adultos.
d. propone ideas controversiales acerca de la incidencia de interneten la lectura escolar.
e. critica abiertamente la manera en que los profesores encaran el proceso lector de sus
estudiantes.
33. Según Stephanie Veas, ¿qué factor fue fundamental para que ella ingresara al mundo de
la lectura?

a. La diversificación.
b. La curiosidad.
c. La comprensión.
d. La integración.
e. La motivación.

34. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmentoleído?

a. Los jóvenes y su escaso nivel lector.


b. La beneficiosa lectura actual de los clásicos.
c. La literatura actual versus los clásicos.
d. Las lecturas escolares y la literatura juvenil.
e. Las estrategias para promover la literatura juvenil.

También podría gustarte