Está en la página 1de 25

PLANIFICACION ANUAL DEL 4º GRADO

EDUCACION PRIMARIA – 2023

I.-DATOS GENERALES:

DRE CALLAO DURACIÓN 20 de marzo al 22 de diciembre

I.E I.E 4016 “NESTOR GAMBETTA BONATTI” PROFESORA Lic. Lizzette Miranda Rodríguez
Lic. Fanny Curi Del Pozo
Lic. Janeth De la Cruz Castro
Lic. Diana Layme Lopez
Lic. Guadalupe Morales Nieto
DIRECTORA HEDDY LLEELLISH JUSCAMAYTA GRADO 4to grado

SUB MARÍA DEL CARMEN MIRANDA CALDAS SECCION A-B-C TURNO MAÑANA
DIRECTORAS SARITA MOTTA PESCORAN /TURNO D-E TURNO TARDE

NECESIDADES:
 Soporte socioemocional
 Pensamiento crítico reflexivo
 Autónomo y creativo
 Democrático y participativo
 Identidad institucional y cultural
 Uso adecuado de la tecnología
 Práctica de hábitos de higiene y de alimentación.
 Cuidado de su medio ambiente.

II. JUSTIFICACIÒN:
En el diagnóstico de la institución educativa Nº 4016 “Néstor Gambetta Bonatti”, se ha observado que las niñas y los niños todavía tienen carencia de
afecto, demuestran actitudes de violencia entre pares, les cuesta identificarse con la institución educativa y desarrollar un pensamiento crítico,
reflexivo y demuestran poca práctica de una cultura de hábitos de higiene, es por ello que se ha visto como prioridad desarrollar las necesidades
mencionadas que van a permitir lograr el perfil deseado de acuerdo al Currículo Nacional.

III. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES POR COMPETENCIAS PARA EL IV CICLO.


COMUNICACIÓN:

1.- Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y
desarrolla sus ideas entorno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en
recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de
quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.

2.- Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna”

Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando
información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos
textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

3.- Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos
y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.

MATEMÁTICA:
1.- Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”

Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así
como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con
fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la
comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y
las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para
operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones.
Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.

2.- Competencia: “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”

Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades
que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o
multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación
de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo
mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y
las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.

3.- Competencia: “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”

Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio de recolecta datos a través de encuestas y
entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez).
Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la
moda de un conjunto de datos; a partir de esta información y elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, justifica su respuesta.

4.- Competencia: “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”


Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas
caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos en cuadriculados y posiciones, con
puntos de referencia; usando lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su
longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas.

PERSONAL SOCIAL

1.- Competencia: “Construye su identidad”


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas,
cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las
causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas
determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que
fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.

2.- Competencia: “Convive y participa democráticamente”


Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que
vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.

3.- Competencia: “Construye interpretaciones históricas”


Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y
reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas.
Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.

4.- Competencia: “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los
problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares
vulnerables y seguros de su escuela, frente a desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región.
Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del
espacio.
5.- Competencia: “Gestiona responsablemente los recursos económicos”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano,
reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas
actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

1.- Competencia: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”

Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias.
Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.

2.- Competencia: “Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo”

Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con
los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones
y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de
diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.

3.- Competencia: “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”

Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos, propone alternativas de solución con
conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos, establece características de forma,
estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales, verifica el funcionamiento de la solución
tecnológica y realizar ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento
considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras.
EDUCACION RELIGIOSA
1-Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al dialogo con las que son cercanas
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en
el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una
convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.

2- Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su trayecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa,
espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su
entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado

ARTE Y CULTURA

1.- Competencia: “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-
cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere
información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-
cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.

2.- Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”


Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los
elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y
resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a
diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos
o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
COMPETENCIAS TRANVERSALES

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC)

1-Competencia: Se desenvuelven en los entornos virtuales generados por los tics

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en
actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

1-Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de
aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto
y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE

UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR 2023

UNIDADES
DIDACTICAS UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD VII UNIDAD VIII

DURACIÒN 20/03 al 14/04 17/04 al 12/05 15/05 al 16/06 19/06 al 21/07 07//08 al 08/09 11/09 al 13/10 16/10 al 17/11 20/11 al 22/12.

“Retornamos con “Valoremos con “Reconocemos “Valoramos la “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos
Nombre de la vitalidad para cariño el cómo somos y biodiversidad de tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
unidad confraternizar y trabajo de la cómo nos nuestro Perú, manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
organizarnos en madre y amemos sentimos para fortalecer culturales de 50 aniversario deberes y gratitud la
un ambiente a nuestra Virgen fortaleciendo nuestra nuestra región de nuestra derechos para navidad en
seguro, saludable como símbolo de nuestra identidad para difundirlos querida lograr una nuestra
y brindando amor”. identidad y nacional y con y institución convivencia comunidad
soporte autoestima”. nuestra I.E”. preservarlos”. educativa” democrática” compartiendo
emocional”. con nuestro
prójimo”.

Situación Los estudiantes de Los y las Los y las Las y los Muchos de los y Nuestra I.E. Los y las En nuestra I.E.
significativa la I.E. N°4016 estudiantes de la estudiantes de la estudiantes de la las estudiantes N° 4016 estudiantes de N° 4016 Néstor
Néstor Gambetta I.E. N° 4016 I.E. N° 4016 I.E. Nº 4016 de la I.E. N° Néstor la I.E. N°4016 Gambetta
Bonatti retornarán Néstor Néstor Néstor 4016 Néstor Gambetta Néstor Bonatti, las y
a clases, donde se Gambetta Gambetta Gambetta Gambetta Bonatti se Gambetta los estudiantes
familiarizarán con Bonatti, viven en Bonatti, están Bonatti son parte Bonatti encuentra de Bonatti han desconocen el
sus docentes y su mayoría en experimentando del Perú y de una desconocen las 50 aniversario, demostrado valor de la
compañeros, en hogares cambios físicos y familia con manifestaciones por ello es escasa practica navidad, el
ese sentido, disfuncionales, emocionales diferentes culturales y importante que de sus deberes amor, empatía,
requieren soporte donde las madres debido a su costumbres y sociales de su los y las y derechos, ya tolerancia, paz,
emocional, así juegan un rol desarrollo tradiciones cuya comunidad y estudiantes se que no se unión, respeto y
como un aula importante y son natural, por lo historia define región (folclor, identifique con reconocen solidaridad al
acogedora, muchas veces que buscan su identidad para platos típicos, ella haciendo como sujetos prójimo y sus
organizada y poco valoradas. comprender ser mejores costumbres y uso de sus de derechos. creencias.
saludable, acorde Por ello, es estos cambios peruanos, únicos tradiciones) habilidades y Por ello, es Por ello, es
con sus necesario que las para favorecer y auténticos; sin frente a estos destrezas importante que importante
necesidades de niñas y los niños su embargo, se ha hechos se les participando los y las realizar
aprendizaje. aprendan a autoconocimiento venido plantearan las en las diversas estudiantes acciones y
Por todo esto es valorar a su , aprendan a debilitando la siguientes actividades incrementen su actividades que
importante que los mamá y el cuidarse y valoración a preguntas: ¿Por demostrando desarrollo demuestren el
estudiantes estén trabajo que ella valorarse como nuestra familia, qué es sus talentos integral verdadero
fortalecidos realiza cada día personas. Ante comunidad y país importante para el además de sentido de la
emocionalmente y por amor a ellos esta situación se pues se da poca conocer las aniversario de conocer que navidad y el
participen en la agradeciéndole a les plantea los importancia a costumbres, nuestra I.E. tienen amor al prójimo
organización de un Dios por siguientes retos: nuestras raíces y tradiciones y Por ello, es derechos y como Jesús nos
ambiente de haberles dado ¿Por qué me veo orígenes, frente recursos importante que deben enseñó.
trabajo saludable dos madres, una y me siento a esto es culturales de conozcan la defenderlos Ante esto se
y en actividades terrenal y otra diferente?, ¿Por importante que nuestra región? historia de su cuando son les presentan
que les permitan celestial como es qué aún no los y las ¿Cuáles son las institución vulnerados, los siguientes
adquirir buenos la Virgen María, cambio como los estudiantes costumbres de educativa, e además que retos ¿Por qué
hábitos para que demás?, ¿Qué me conozcan hechos mi comunidad y incrementen su estos derechos es importante
alimenticios y de aprendan desde puede ayudar a importantes región? ¿Cómo desarrollo traen consigo el nacimiento
higiene. pequeños a comprender los sobre el conocerlas y integral deberes que de Jesús? ¿Qué
Para lograr esto amarlas, cambios que patrimonio darlas a conocer además de deben de ser acciones
retamos a los respetarlas y estoy histórico – a las demás identificarse cumplidos para realizarías para
estudiantes a valorarlas por el experimentando? cultural- personas? con ella. una convivencia que Jesús nazca
responder: ¿De infinito amor y , ¿Cómo puedo geográfico y ¿Cómo Ante esta armoniosa, en tu corazón y
qué forma entrega que les expresar mis natural de su revaloramos situación, se asimismo demuestres tu
podemos controlar prodigan día a cambios y mis patria y su nuestras presentan los deben conocer FE? ¿Cuál es el
y expresar día. emociones? comunidad. costumbres para siguientes las significado de
nuestras Para lograr esto ¿Cómo afectan el Ante esta poder retos: ¿De qué instituciones la navidad?
emociones?, ¿Qué retamos a los mal uso de la situación se difundirlas? manera nos que velan por ¿Cómo
debemos hacer estudiantes a tecnología en mi presentan los ¿Cómo muestras identificamos sus derechos contrarrestar
para tener un responder: ¿De desarrollo siguientes retos: respeto por la con nuestra cuando estos el sentido
ambiente qué manera emocional y salud ¿Cómo podemos cultura de otro I.E.? ¿Qué son vulnerados. comercial en
saludable tanto en podemos mental? saber los lugar? ¿Cuáles acciones evitan Ante esta esta fecha?
donde vivimos expresar nuestro diferentes son los que demuestre situación, se ¿Cómo
como en nuestra respeto y amor hechos beneficios de el amor a presentan los demuestras tu
institución por nuestra históricos que nuestra nuestra siguientes amor por el
educativa?, ¿Qué madre y nuestra sucedieron en medicina escuela? ¿Qué retos: ¿Por qué prójimo?
ocurre con nuestro Virgen?, ¿Qué nuestro país? ancestral? acciones es importante
cuerpo si nos trabajo realizan ¿Cómo podemos ¿Qué acciones demuestran conocer
enfermamos?, nuestras dar a conocer la realizan para nuestras nuestros
¿Cómo practicas el madres? ¿En qué geografía y las preservar las habilidades y derechos y
hábito de la momentos riquezas de mi tradiciones y destrezas? deberes? ¿Qué
limpieza e higiene demostramos el país? ¿Qué hacer manifestaciones ¿Cuáles son los sucede con el
en tu entorno amor a nuestra para demostrar de tu logros de respeto por
social? madre?, ¿Cómo la identidad comunidad? nuestra I.E.? nuestros
apoyamos a nacional? ¿Qué ¿Cómo derechos en la
nuestra madre en hacer para podemos escuela,
casa? ¿Cómo difundir y difundir que nuestra familia
afectan las conservar nuestra y comunidad?
actitudes nuestra escuela se ¿Cómo
negativas a biodiversidad? encuentra de podemos hacer
nuestra madre y ¿De qué manera aniversario? para que todos
a la Virgen conocemos la ¿Cómo era conozcan
María? ¿Qué historia de nuestra nuestros
valores nuestra familia y escuela y cómo derechos y
encontramos en los conocimientos es ahora? deberes? ¿Qué
nuestra madre y ancestrales que deberes estoy
en la Virgen la caracterizan? cumpliendo?
María? ¿Qué acciones ¿Puedo
hacen que me reclamar mis
identifique con derechos
mi I.E.? cuando no
cumplo mis
deberes?

PRODUCTOS -Carteles sobre -Elaboran - Elaboran - Elaboramos -Elaboran un -Infografía -Elaboramos un - Elaboran
DE LA los acuerdos de tarjetas para tarjetas para una línea de álbum acerca de sobre los cuento de los velas, coronas
UNIDAD convivencia. mamá. papá. tiempo de la los lugares animales y derechos y navideñas
historia del Perú turísticos del plantas de su deberes de los utilizando
-Carteles sobre - Elaboran un -Acrósticos Callao localidad. niños. materiales
palabras mágicas. trabajo manual -Elaboran los reciclados.
para mamá. -Elaboran un símbolos patrios - Elaboran un -Elaboramos -Producimos
-Redactan su trabajo manual utilizando mural sobre las historietas una historieta -Elaboran
anécdota. - Describen a para papá. materiales costumbres y sobre el sobre los tarjetas
mamá (texto reciclados tradiciones del ahorro de derechos del navideñas
-Producen su descriptivo) -Producen un Callao. energía. niño. siguiendo las
descripción texto descriptivo -Exposición de la instrucciones.
-Acrósticos de animales historia del Perú. - Producen - Gambeta
-Producen un textos tiene talentos
cuento (texto -Poesía -Producen un informativos: alusivos al
narrativo) texto instructivo Díptico las aniversario del
-Producen un costumbres y colegio.
-Elaboran una cruz texto narrativo tradiciones de Poesía,
con ganchos de (fábula) su familia. canto y
madera. (semana baile
Santa) -Exposición de
un plato típico
-Elaboran afiches de la región
Callao.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

AREA: PERSONAL
SOCIAL
X X X X X X X X
Construye su identidad

Convive y participa
democráticamente en la X X X X X X X X
búsqueda de bien común

Construye
interpretaciones X X
históricas

Gestiona
responsablemente el X X X X X X X X
espacio y el ambiente
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

Gestiona
responsablemente los X X
recursos económicos

AREA: COMUNICACION

Se comunica oralmente en X X X X X X X X
su lengua materna

Lee diversos tipos de


texto escritos en su X X X X X X X X
lengua materna

Escribe diversos tipos de X


texto en su lengua X X X X X X X
materna

AREA: ARTE Y CULTURA

Aprecia de manera crítica


manifestaciones artístico-
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

culturales X X X X X

Crea proyectos desde los


X X X X X X
lenguajes artísticos

AREA: MATEMATICA

Resuelve problemas de X X X X X X X X
cantidad

Resuelve problemas de
regularidad, X X X
equivalencia y cambio

Resuelve problemas de
forma, movimiento y X X X X
localización

Resuelve problemas de
gestión de datos e X X X
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

incertidumbre

AREA: CIENCIA Y
TECNOLOGIA

Indaga mediante X X X
métodos científicos para
construir conocimientos

Explica el mundo natural


y artificial basándose en
conocimientos sobre
X X X X XX X X X
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Diseña y construye
soluciones tecnológicas X X
para resolver problemas
de su entorno
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

AREA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA

Construye su identidad
como persona humana,
amada por dios, digna,
libre y trascendente, X X X
comprendiendo la
X X X
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que son
cercanas

Asume la experiencia X X X X X
del encuentro personal y
comunitario con dios en
su proyecto de la vida
en coherencia con su
creencia religiosa
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Retornamos “Valoremos “Reconocemos “Valoramos “Identificamos “Celebramos “Conocemos y “Celebramos


con vitalidad con cariño el cómo somos y la tradiciones y con alegría y cumplimos con unión,
para trabajo de cómo nos biodiversidad manifestaciones entusiasmo el nuestros alegría y
confraternizar la madre y sentimos de nuestro culturales de 50 deberes y gratitud la
y organizarnos amemos a fortaleciendo Perú, para nuestra región aniversario derechos para navidad en
en un nuestra nuestra fortalecer para difundirlos y de nuestra lograr una nuestra
PROPÓSITOS DE ambiente Virgen como identidad y nuestra preservarlos”. querida convivencia comunidad
APRENDIZAJE: seguro, símbolo de autoestima”. identidad institución democrática” compartiendo
COMPETENCIAS Y saludable y amor”. nacional y educativa” con nuestro
ENFOQUES brindando con nuestra prójimo”.
TRANSVERSALES soporte I.E”.
emocional.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES

Se desenvuelve en los
X X X X X X X X
entornos virtuales
generados por las TIC

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

Enfoque Intercultural X X X X

Enfoque de Atención a X X X X
la diversidad

Enfoque de Igualdad X X X X X X X X
de género

Enfoque Ambiental X X X X X X X X

Enfoque de Derechos X X X X X X X X

Enfoque de Búsqueda
de la Excelencia
X X X X X X X X

Enfoque de Orientación X X X X X X X X
al bien común

Tutoría y orientación X X X X X X X X
educativa
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSALES

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención


sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
Disposición a conocer, reconocer y democrático
Conciencia valorar los derechos individuales y
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
colectivos que tenemos las
de derechos derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
personas en el ámbito privado y
vulnerables.
público
Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los
estudiantes.

Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Disposición a elegir de manera derechos en la relación con sus pares y adultos.
DE DERECHOS
Libertad y voluntaria y responsable la propia Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
responsabilidad forma de actuar dentro de una desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
sociedad comunidad en la búsqueda del bien común.

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a


Disposición a conversar con otras consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Diálogo y personas, intercambiando ideas o
Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los
concertación afectos de modo alternativo para
estudiantes, sobre sus responsabilidades
construir juntos una postura común

INCLUSIVO O Respeto por las Reconocimiento al valor inherente Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
ATENCIÓN A LA diferencias de cada persona y de sus derechos, uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
DIVERSIDAD por encima de cualquier diferencia diferencia.

Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.

Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

Disposición a enseñar ofreciendo a


Equidad
los estudiantes las condiciones y Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
en la oportunidades que cada uno diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
necesita para lograr los mismos se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
enseñanza
resultados

Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
Disposición a depositar aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
Confianza expectativas en una persona, contextos difíciles.
creyendo sinceramente en su
en la Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
capacidad de superación y
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona crecimiento por sobre cualquier
circunstancia Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
Reconocimiento al valor de las
o sus creencias.
Respeto a diversas identidades
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
la identidad culturales y relaciones de
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
pertenencia de los
cultural
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
estudiantes
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

Justicia Disposición a actuar de manera Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus
justa, respetando el derecho de propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos
a quienes les corresponde
Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
Diálogo equitativa entre diversas culturas, culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en
intercultural mediante el diálogo y el respeto los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
mutuo comunes.

Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y


Igualdad y Reconocimiento al valor inherente mujeres.
de cada persona, por encima de
Dignidad cualquier diferencia de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de
los espacios educativos que utilizan.

Disposición a actuar de modo que Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
se dé a cada quien lo que le embarazadas o que son madres o padres de familia.
Justicia corresponde, en especial a quienes Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
se ven perjudicados por las integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
IGUALDAD DE desigualdades de género posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
GÉNERO
Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
otros/as y muestra sensibilidad
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
ante ellas al identificar situaciones
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
Empatía de desigualdad de género,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
evidenciando así la capacidad de
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
comprender o acompañar a las
varones son más irresponsables.
personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren


Solidaridad Disposición para colaborar con el conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
bienestar y la calidad de vida de las global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
planetaria
generaciones presentes y futuras, resiliencia para la adaptación al cambio climático.
AMBIENTAL y equidad así como con la naturaleza Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
intergeneracional asumiendo el cuidado del planeta comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

Justicia y Disposición a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción
y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.

Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


costos ambientales de las acciones segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
y actividades cotidianas, y a prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
actuaren beneficio de todas las
solidaridad Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
de los que todos dependemos. cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor


de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de


la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
Respeto a toda vida sobre la Tierra desde una revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
forma de vida mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
ancestrales.
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
BIEN COMÚN educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
Disposición a reconocer a que ante con sentido de equidad y justicia.
Equidad y justicia situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades

Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
Solidaridad
situaciones comprometidas o que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
difíciles.

Empatía Identificación afectiva con los


sentimientos del otro y disposición
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
para apoyar y comprender sus situaciones que lo requieran.
circunstancias

Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
un colectivo propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición para adaptarse a los Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
cambios, modificando aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

Flexibilidad si fuera necesario la propia


conducta para alcanzar
y apertura
determinados objetivos cuando Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
surgen dificultades, circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA información no conocida o
situaciones nuevas

Disposición a adquirir cualidades Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
Superación cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
que mejorarán el propio desempeño
personal y aumentarán el estado de Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
satisfacción consigo mismo y con representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
las circunstancias ámbitos de desempeño.

PRODUCTO ANUAL: Se puede elegir productos importantes para todo el grado es una opción posible, cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto
cuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de ciencia y
tecnología para la feria anual, portafolio de los estudiantes etc.)

VII. PRODUCTO ANUAL: Portafolio de los estudiantes


VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro del estudiante de Comunicación del 3° grado- 2019-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 3° grado.-2023
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2017- 2018 – 2019- MINEDU. Gob. Pe.
- Libros de consulta de Ciencia y Tecnología.
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 3° grado - 2023.
- Cuadernillo de tutoría 3° grado- 2023
- Materiales didácticos estructurados y no estructurados, Base Diez, ábaco, Geoplano, Regletas de Cousinier.
- Libros de Consulta de Personal Social 3° grado

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe


- MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
- Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016

DIRECTORA VºBº SUB-DIRECTORA VºBº SUB-DIRECTORA


Lic. Lizzette Miranda Rodríguez Lic. Fanny Curi Del Pozo Lic. Janeth De la Cruz Castro

4 grado “A” 4 grado “B” 4 grado “C”

Lic. Diana Layme Lopez Lic. Guadalupe Morales Nieto

4 grado “D” 4 grado “E”

También podría gustarte