Está en la página 1de 6

REQUISITOS DE EXISTENCIA

1° Debe ser una declaración personal: Es decir, que no se puede rendir un testimonio por
conducto de un mandatario o apoderado, ni de un representante legal o convencional. Cuando el
padre o el gerente o el funcionario que representa una entidad pública, declaran sobre hechos del
bija, de la sociedad o de esa entidad, el testimonio es de aquéllos y no de éstos. Se puede rendir
testimonio sobre hechos de otras personas, y es lo que generalmente sucede; pero no a nombre
de otra persona.

2° Debe tratarse de la declaración de un tercero: el testimonio es un acto de una persona que no


es parte (procesalmente hablando) en el juicio en que va a ser considerado como prueba, sea que
tenga o no interés personal en el litigio

3° Debe ser un acto procesal: para que una declaración tenga aquella calidad es indispensable que
ocurra en un proceso o en una diligencia procesal previa (como los testimonios para futura
memoria, recibidos por un juez u otro funcionario antes de iniciarse el juicio y que luego se
ratifican o abonan en éste).

4° La declaración debe versar sobre hechos: el testimonio debe versar sobre hechos, entendidos
en su más amplia acepción. Pero esto no significa que estén excluidos los juicios del testigo sobre
los hechos percibidos, ni las deducciones de hechos que haga con base en sus percepciones, pues
aquéllos y éstas son inseparables del hecho percibido, en la narración del testigo.

5° Los hechos sobre lo que verse deben haber ocurrido antes del proceso: suele afirmarse que el
testimonio debe versar siempre sobre los hechos pasados, esto es cierto únicamente en el sentido
de que deben haber ocurrido antes del momento de la declaración, pero pueden subsistir todavía.
Es decir, el hecho puede ser presente, pero debe haber acaecido antes. Si ocurre apenas en el
momento de hacerse la declaración, no habrá testimonio, porque no se tratará de representarlo o
reproducirlo mediante una narración para que sea conocido por el juez.

6° Debe tratarse de una declaración representativa: este requisito es de la esencia del testimonio,
pues de otra manera no sería la narración de un hecho ni serviría para darlo a conocer al juez y
contribuir a formar su convencimiento sobre su existencia o inexistencia y sus características. Si
nada se representa con las palabras que pronuncie el supuesto testigo, no existirá ni siquiera una
declaración en sentido general y amplio, mucho menos un testimonio

7° Debe tener significación probatoria: si el testimonio es un acto representativo de un hecho,


realizado con fines procesales y dirigido a un juez, necesariamente tiene una significación
probatoria.

REQUISITOS DE VALIDEZ

1° Que la prueba sea legalmente propuesta y ordenada: debe cumplir con los requisitos de
proponibilidad, y admisión, verificando que la prueba es legal, pertinente, idónea, conducente,
tempestiva y licita.

2° La legitimación para pedirla, admitirla evacuarla y apreciarla: quien la proponga debe estar
legitimado para hacerlo, en nuestro caso, las partes; para admitirla, evacuarla (salvo comisión) y
apreciarla el juez de la causa.
3 La capacidad jurídica del testigo: es indispensable, además, que el testigo goce de capacidad
para tal acto, se refiere a la capacidad civil.

4° Debe ser un acto consciente libre de coacción: es ilícito el empleo de medios de coacción física,
para obligar a declarar al testigo, así como también la coacción moral o sicológica y el empleo de
drogas, para que declare en un sentido determinado.

5° Debe estar precedido de juramento en legal forma: el testimonio debe ser precedido por el
juramento como una garantía de su veracidad y honestidad.

6° Debe cumplir con las formalidades de modo tiempo y lugar: los actos procesales en general  y
los actos de prueba en particular,  están sujetos a formalidades de tiempo, modo y lugar que son
preciosa garantía para el ejercicio de los derechos de defensa y de igualdad de oportunidades.

REQUISITOS DE EFICACIA PROBATORIA

1° La conducencia del medio: No obstante haberse admitido la prueba testimonial por una
providencia ejecutoriada y estar practicada con todos los requisitos necesarios para su validez, si al
momento de valorarla o apreciarla encuentra el juez que es legalmente inconducente para el
hecho por probar, debe negarle mérito probatorio.

2° La pertinencia del hecho: si el hecho sobre el  cual recae no tiene relación, directa ni indirecta,
con la cuestión debatida, es obvio que éstos no producirán efectos probatorios.

3° Capacidad mental en el momento de la percepción de los hechos: puede suceder que cuando


el testigo rinda su declaración se encuentre en perfecto uso de sus facultades mentales y tenga
clara consciencia de sus actos, pero en el momento de ocurrir los hechos y de haberlos podido
percibir, estuviera afectado por una incapacidad mental absoluta o relativa, motivada por
enfermedad, por traumatismo, por haber ingerido bebidas alcohólicas o usado drogas
perturbadoras de la razón o de la conciencia.

4° Que el testigo no adolezca de falta total o defectos del órgano de percepción que debía
utilizar para el conocimiento del hecho objeto del testimonio: Como se trata de circunstancias
relacionadas con la manera cómo el testigo pudo tener conocimiento del hecho sobre el cual se le
interroga o depone espontáneamente, el juez, al apreciar su mérito, debe negárselo totalmente o
le otorgue apenas una relativa credibilidad

5° La capacidad memorativa normal del testigo de acuerdo con la antigüedad del hecho: la
memoria del testigo es uno de los instrumentos indispensables para su declaración, puesto que se
trata de reconstruir, mediante sus palabras, lo que observó y dedujo o juzgó de sus observaciones,
sobre hechos que se sucedieron antes del momento de la diligencia

6° Que no existan otras circunstancias objetivas y subjetivas que pueda haber alterado la
fidelidad de su percepciones o de su memorias: una crisis de histerismo o de furia, puede alterar
la fidelidad de la percepción y afectar el recuerdo, un acontecimiento simultáneo en otro lugar
inmediato, puede desviar la atención y conducir a que los recuerdos se mezclen y se hagan
imprecisos o errados; el estar leyendo u oyendo música con especial atención, mientras el hecho
cercano o inmediato ocurre, puede producir una vaga percepción de éste, que no permita un
testimonio fiel.
7° Ausencia de interés personal o familiar del testigo en el proceso sobre el hecho objeto de su
testimonio: a condición de ser imparcial y desinteresado respecto a la cuestión debatida, es
elemento importante para determinar la eficacia probatoria del acto, pero no para su existencia
jurídica ni para su validez. Las inhabilidades o impedimentos que por presunta parcialidad
consagra la ley, constituyen una medida eugenésica para la profilaxis del testimonio. El interés
personal que el testigo pueda tener en los hechos que se trata de probar, afecta la fuerza
probatoria de su testimonio.

8° Ausencia de antecedentes de perjurio, falsedad o deshonestidad del testigo: si existen


antecedentes deshonestos del testigo, toda razón para darle credibilidad a su declaración
desaparece, y con ella su eficacia probatoria normal.

9° Que el testimonio contenga la llamada Razón del Dicho, es decir, los fundamentos de la
ciencia del testigo: Se trata de las Circunstancias de tiempo, modo y lugar que hagan verosímil el
conocimiento de los hechos por el testigo y la ocurrencia del mismo hecho. Para la eficacia
probatoria de dos o más testimonios, no basta que haya acuerdo en la manifestación de ser cierto
o de que les consta el hecho objeto del interrogatorio o de su exposición espontánea, sino que es
indispensable que todos expliquen cuándo, en qué lugar y de qué manera ocurrió el hecho y que
haya también acuerdo en sus deposiciones sobre esas tres circunstancias, y, además, que
expliquen cómo y por qué lo conocieron.

10° Que no aparezca improbable la ocurrencia del hecho en esas circunstancias de modo, tiempo
y lugar que el testigo expone: hay razón del dicho si el testigo explica cuándo, cómo y dónde
ocurrió el hecho y tuvo conocimiento de él, pero estas circunstancias pueden resultar en
desacuerdo con la naturaleza, los efectos y las características del hecho afirmado, es decir, puede
que no exista concordancia desde el punto de vista físico y lógico entre aquéllas y éste, en cuyo
caso resultará imposible o improbable que efectivamente haya ocurrido.

11° Que el conocimiento del testigo este de acuerdo con la razón del dicho: no es suficiente que
el testigo exponga las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrió el hecho y lo conoció,
para que su testimonio resulte probatoriamente eficaz; es indispensable, además, que en virtud de
tales circunstancias haya podido adquirir ese conocimiento, es decir, que entre aquéllas y este
exista concordancia y no desacuerdo desde los diversos puntos de vista: sicológicos, lógico y físico.

12° Que los distintos hechos contenidos en su narración no aparezcan contradictorios entre sí:
este requisito significa que el testimonio debe aparecer consistente o armónico, no sólo
relacionando los hechos narrados con la razón de la ciencia del dicho, sino esos hechos entre sí,
cuando son varios y especialmente si se trata de un acontecimiento formado por diversos hechos
sucesivos o simultáneos.

13° Que si hay varias declaraciones del mismo testigo, no exista contradicciones graves entre
ellas: puede suceder que el testigo haya declarado en diligencia judicial previa o en otro juicio y
también que en el mismo se le llame a ampliar su testimonio (esto es frecuente en el proceso
penal j pero puede ocurrir también, por solicitud de parte u oficiosamente, en el proceso civil o
laboral). En tal caso, la concordancia o armonía entre las -varias declaraciones es tan necesaria
para la eficacia de la prueba, como la que debe existir en una misma.
14° Que haya claridad y seguridad en las conclusiones del testigo y no aparezcan vagas e
incoherentes: el testimonio debe ser responsivo (en el sentido de que el relato se haga
conscientemente), exacto y completo, a tales condiciones se opone la narración vaga, incoherente
o falta de sentido, que no dé exactamente la idea de la realidad percibida.

15° Que el hecho narrado no se encuentre en contradicción hechos presumidos por la ley,
hechos notarios, máximas de experiencia o pasados en  autoridad de cosa juzgada: en estos caso
el juez debe inclinarse por estos y no por aquel.

16° Que no haya contradicciones graves con otros testimonios  de personas que merezcan
similar o mayor credibilidad: La prueba testimonial debe ser examinada en conjunto, respecto de
cada hecho y sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, cualquiera que sea la fuente de donde
provenga j solicitud de parte demandante o demandada y proveimiento oficioso del juez. Hay que
compararla en todos sus detalles, para establecer las concordancias y discordancias que existan en
las diversas narraciones. Solamente después de hecha esta labor preliminar es posible adelantar
su Crítica global, para adoptar conclusiones probatorias.

17° Que no se encuentre en contradicción con otras pruebas de mayor valor legal: si el
testimonio está en contradicción con la prueba instrumental o la confesión judicial, debe
privilegiarse éstas  por tener mayor valor legal (tarifa legal).

18° Que no se trate de una persona a que habitualmente es llamada a declarar en justicia (el
testigo profesional): cuando una persona aparece como testigo profesional, que es utilizado en
muchos procesos, hay razón para sospechar de su sinceridad y veracidad. En tal caso, basta probar
tal hecho, sin necesidad de establecer su dolo ni desvirtuar su testimonio con otras pruebas, para
que el juez considere sospechoso el testigo.

19° Que no se haya violado el secreto profesional o la reserva legal: es ilícita la prueba que viola
el secreto profesional o la reserva legal. Por consiguiente, el testimonio es ilícito e ineficaz si se
rinde con violación de dicho secreto, bien sea porque la ley le otorga al profesional el derecho a
decidir si puede o no declarar y el juez lo obligue o coaccione para que declare, o porque la ley
deje al cliente el derecho a dar o negar la autorización para que el profesional declare y éste lo
hace sin ese previo requisito.

LIMITACIONES A LA PRUEBA TESTIMONIAL

1° Limitación de la prueba testimonial en razón del valor de las obligaciones.

Esta primera limitación se encuentra regulada en el artículo  1387 CC referido a la inadmisibilidad


de la prueba testimonial para demostrar la existencia o inexistencia de una convención celebrada
con el fin de establecer una obligación o extinguirla. Cuando su valor (objeto del contrato) exceda
de la cantidad de 2000 bolívares

Artículo 1387 Código Civil No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una
convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del
objeto exceda de dos mil bolívares.

2° Limitación de la prueba testimonial en razón de la existencia de la prueba instrumental


El principio de que no debe admitirse prueba testimonial para probar una cosa contraria a lo
pactado por instrumento público o privado o que lo modifique ni para justificar lo que hubiere
dicho antes, al tiempo o después de su otorgamiento, es indudablemente muy racional, porque si
se admitiese aquella prueba en estos casos, se destruiría la fijeza que se busca cuando se otorga
un documento.

Artículo 1387 Código Civil Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención
contenida en instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se
hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor
menor de dos mil bolívares.

Excepciones a la limitación de la prueba testimonial

Los terceros

Los terceros pueden atacar la prueba instrumental por medio de testigos. Así el acreedor podrá
hacerlo para demostrar que un contrato celebrado por su deudor es simulado con el fin de
defraudarle en sus derechos, y el legitimario podrá valerse de la misma prueba para comprobar
que el contrato de venta celebrado por escritura pública por quien debe la legítima, es una
donación disimulada, y uno y otro podrán valerse de lo que hayan dicho los contratantes antes, al
tiempo o después del otorgamiento.

La existencia de un principio de prueba por escrito

La prueba testimonial es admisible cuando exista un principio de prueba por escrito, vale decir, de
cualquier escrito que emane de la contraparte de aquel que propone la prueba o de su
representante, que haga verosímil, vale decir, creíble, posible, el hecho que trate de demostrarse
con la prueba testimonial.

Artículo 1392 Código Civil También es admisible la prueba de testigos cuando hay un principio de
prueba por escrito. Este principio de prueba resulta de todo escrito emanado de aquél a quien se
le opone, o de aquél a quien él representa que haga verosímil el hecho alegado.

Existencia de indicios o presunciones resultantes de hechos ciertos y probados.

Se refiere a que en el proceso existan hechos ciertos y probados, indicios no demostrados por
testigos (medio de prueba distintos de testigos), que se relacionen con el hecho que se pretende
demostrar con la prueba de testigos.

Artículo 1392 Código Civil Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o indicios
resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean bastantes para determinar la
admisión de esa prueba.

Imposibilidad material o moral de obtener la prueba escrita

Se refiere a la imposibilidad que pudo tener el acreedor para obtener la prueba escrita de los
hechos en que fundamente su defensa, cuando se refiera a hechos sobre los cuales no es
admisible la prueba de testigos.
Artículo 1391 Código Civil. Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos
siguientes: En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad material o
moral de obtener una prueba escrita de la obligación.

Perdida del título que servía de prueba, como  consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 1391 Código Civil Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:
Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba, como consecuencia de un caso
fortuito o de fuerza mayor.

Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa

Se refiere a cuando el acto (contrato, negocio jurídico) es atacado por ilicitud de la causa.

Artículo 1391 Código Civil Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:
Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.

PROMOCIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Oportunidad (juicio ordinario): dentro de los 15 días de despacho siguientes al vencimiento del
lapso del emplazamiento para contestar la demanda.

TACHA DEL TESTIGO

Es el acto procesal mediante el cual uno de los litigantes en el proceso judicial enerva o ataca al
testigo presentado.

La tacha del testigo constituye un medio de impugnación que ataca no la validez del testigo sino la
eficacia probatoria de su declaración

Las causales para tachar los testigos son las inhabilidades relativas y absolutas señaladas en los
artículos 477, 478, 479 y 480 CPC

También podría gustarte