Está en la página 1de 20

El testimonio

Definición

La prueba de testigos es uno de los medios probatorios admitidos en la legislación positiva,


así lo contempla el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, el Código Orgánico
Procesal Penal y otras leyes que contienen normas procesales. Esta prueba es una de las
más utilizadas para la reconstrucción de los hechos, bien para comprobar la existencia o el
modo, tiempo y lugar del hecho; también acerca de las circunstancias que rodearon su
realización; o simplemente, contradecir la existencia del hecho. Los testigos deben ser
extraños a las partes que constituyen el litigio, en el sentido que no deben tener interés en
las resultas del mismo, bien a favor o en contra. La prueba de testigos, es un medio
probatorio como señalamos muy antiguo, en algunas épocas se le dio preferencia sobre
otras pruebas, lo que devino en un instrumento muy peligroso. En tal virtud, las
legislaciones han colocado un conjunto de restricciones: en cuanto a la prueba en sí misma
(empleo) y en torno a las personas; esto con el fin de hacerla más confiable.

Testigo viene del latín testis, que significa: individuo que asevera una cosa; pero en sentido
jurídico es aquél que declara en juicio en el cual no tiene interés, por ello, jurídicamente el
testigo es una fuente y su testimonio un medio de prueba en juicio. Sólo puede calificarse
de testigo a quien rinde testimonio ante un juez en una causa. La doctrina ha definido la
prueba de testigos así: “Denominase prueba de testigos a aquella que es suministrada
mediante las declaraciones emitidas por personas físicas, distintas de las partes y del órgano
judicial, a cerca de sus percepciones o realizaciones de hechos pasados o de lo que han oído
sobre éstos‖ (LINO PALACIO) 936. De esa definición se percibe las exclusiones que hace
con referencia a quienes pueden ser testigos y la indicación que debe ser sobre hechos
pasados.

El profesor PARRA QUIJANO define la prueba de testigos como un medio de prueba,


que consiste en el relato de un tercero al juez, sobre el conocimiento que tenga de hechos en
general. El citado profesor agrega que no es necesario que el testigo sea extraño a los
hechos sobre los cuales declara, es admisible, que el testigo pueda declarar sobre hechos
que ha realizado personalmente, por ejemplo, –yo trabajé como obrero en el arreglo de las
cloacas de esa calle para ANDREA PAM, hicimos la zanja y colocamos los tubos–. Es
obvio, que es un medio de prueba judicial, personal, indirecta, histórica y procesal.

Creo que vale la pena resaltar que es indirecta en cuanto no se identifica directamente con
el hecho que narra, sino simplemente da su versión como lo percibió; además, el traslado
que hace al proceso es de carácter narrativo. Es una prueba con relación al juez indirecta,
hay intermediación entre el hecho el juez a través del tercero -testigo-, el cual le imprime a
su narración su forma personal de percibir y comprender los hechos. Es procesal en cuanto
su valor es exclusivamente en cuanto cumpla las formalidades procesales y se realice
dentro del proceso. Es histórica en cuanto lo que narra son hecho sucedidos, hechos
pasados anteriormente a la producción del testimonio en el proceso.

importancia y valor probatorio de la prueba de testigos

La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al contrario, solo una ínfima parte
de ellos, se conservan en documentos o pueden comprobarse de visu por el juez. En la
mayoría de los casos hay que recurrir al testimonio de otras personas para acreditarlos. Pero
contra su mérito conspiran muchos elementos tanto de orden intelectual como moral. Las
condiciones de inteligencia de la persona, facilidad de percepción, memoria, su sincera
fidelidad a los hechos, y por otra parte la influencia de la simpatía de la parcialidad y
además factores que consiente o maliciosamente inciden en la declaración de las personas y
perturban la objetividad y realidad de los hechos o francamente los desfiguran.

No es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero no arbitrariamente, sino siguiendo la


regla de la sana critica, esto es aplicando las reglas lógicas y de relación entre los diversos
testimonios y las demás pruebas actuadas; no influye el número de testigo, sino la cantidad.

Artículo 507 CPC A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la
prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.

 Artículo 508 CPC  Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez examinará si las


deposiciones de éstos concuerdan entre si y con las demás pruebas, y estimará
cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que merezcan los testigos
por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias,
desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber
dicho la verdad, ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo,
aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación

Inhabilitación y excepciones

Sabemos que entre los requisitos para la validez del testimonio se exige la capacidad del
testigo y su habilidad física, moral e intelectual, y para que sea eficaz probatoriamente debe
estar libre de relaciones que haga sospechoso el testimonio.

En nuestro sistema probatorio tenemos algunas restricciones en cuando a la admisión de la


declaración de ciertos testigos. Realmente no compartimos que se mantengan esas
inhabilidades, puesto que tenemos el principio de libertad probatoria y de alguna forma
participamos en el sistema de la sana crítica, por lo que pudiera adecuarse esta prueba a ese
sistema y permitir al juez hacer una valoración de los testigos conforme a las circunstancias
de los casos en específico. Estas restricciones inhabilitan a las personas para rendir
testimonio en el proceso, ellas pueden ser: a) de carácter absoluto lo que significa que en
ningún caso podrán testimoniar, b) de carácter relativo, las cuales se expresan, o bien con
relación a la causa específica, o bien con relación a las partes. Cuando el testigo es inhábil y
el juez puede conocer su inhabilidad, debe rechazar de oficio la recepción del testigo. La
doctrina habla de impedimentos que, fundamentalmente, tienen que ver con la eficacia del
testimonio. Son casos en los cuales el testigo es capaz, pero puede encontrarse en una
situación que hace ineficaz su testimonio. Básicamente, estos impedimentos se basan en el
interés presunto que el testigo tiene en el proceso, en el parentesco, en la enemistad o
amistad o en la dependencia económica. Cualquiera de estas situaciones puede hacer
sospechoso el testimonio y se le niegue la eficacia probatoria.

General y Absoluta La inhabilidad absoluta excluye, en forma general, la recepción del


testimonio de las personas en esas condiciones en toda clase de proceso, de suerte que el
juez no puede admitirlo como prueba en ningún caso. Los casos que se contemplan en
nuestra legislación en el artículo 477 del Código de Procedimiento Civil:
No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se hallen en interdicción
por causa de demencia, y quienes hagan profesión de testificar en juicio.

Pues, tenemos tres hipótesis de inhabilidad absoluta:

Los menores de doce años: Esta inhabilidad es aplicable al proceso civil. Realmente, no
vemos con claridad esta limitación. Los argumentos que no hay madurez mental y que hay
fantasía, no son propiamente una medida de la edad, pues hay mayores con fantasías,
inmaduros y deformantes de la verdad. El testimonio del niño es aceptado en casi todas las
legislaciones modernas. El juez debería recibir el testimonio y compararlo con otros y las
demás pruebas y se halla coherencia darle valor probatorio o si es el caso de prueba única
razonar su credibilidad o verosimilitud, analizarlo conforme las circunstancias y mirar lo
que la razonabilidad y máximas de experiencia indican. En materia penal no hay restricción
de esta naturaleza, sólo se estipula en el artículo 228 del Código Orgánico Procesal Penal
que el menor de 15 años declarará sin juramento. Escribe GORPHE, ―sobre esta frágil
base se ha llegado a los más monstruosos errores judiciales, y nadie puede saber cuántos
inocentes ha hecho condenar o encarcelar la pretendida inocencia infantil.

Los que hagan profesión de testificar en juicio Una persona de esta categoría es sospechosa
de hacer un testimonio falso, lo que significa que hay delito, situación que el juez debe
ordenar averiguar en las instancias correspondientes

Relativa al Asunto Estas inhabilidades de refieren a la causa en sí misma, surgen en virtud


de la condición que ostentan tales personas en dicho proceso. Se trata de mantener el
principio de la imparcialidad y transparencia de la justicia, de manera que si hay una
relación con el asunto, bien como parte, como director del proceso o interés real en las
resultas de la causa se inhabilita con relación a dicha causa. Este tipo de inhabilidad está
consagrado en nuestra legislación procesal en el artículo 478 que estatuye:

No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté conociendo; el abogado o


apoderado por la parte a quien represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa
vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía. El heredero presunto, el
donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo
íntimo, no pueden testificar a favor de aquellos con quienes les comprendan estas
relaciones. El enemigo no puede testificar contra su enemigo.

Del análisis del citado artículo podemos extraer cuatro tipos de inhabilidades relativas con
relación a la causa (las otras son relativas a las partes. Estos son:

El magistrado en la causa que esté conociendo

La justicia debe ser imparcial y debe ser transparente, ello significa que el juez tiene que
mantener una conducta que garantice estos principios. Se debe recordar que entre los
principios generales acerca de la prueba hay la prohibición al juez de traer su conocimiento
personal de los hechos al litigio, con la inhabilidad in comento se plasma en norma positiva
tal principio. Suele preguntarse ¿Está obligado el Juez a declarar? En principio existe la
norma que establece la obligación para todas las personas hábiles. Podemos interpretar la
norma en este caso que el juez de la causa no es hábil para declarar en ella. Pareciera que
surge una especie de contradicción con lo dispuesto en el ordinal 16° del artículo 82, puesto
que allí se establece como causa de recusación la declaración del juez como testigo. Pero,
realmente, no hay contradicción, puesto que la hipótesis contenida en el artículo 478
inhabilita al juez como testigo, mientras que la contenida en el artículo 82 lo que estipula es
la inhabilitación del testigo como juez, es decir, quien haya sido o es testigo en una causa
no podrá ser juez de la misma.

El abogado o apoderado por la parte a quien representa

Es obvio que tienen un interés en la causa y, además, por razones éticas (principio de
probidad y lealtad) no podrían pretender que su testimonio tenga valor probatorio, ni
tampoco que pueda afectar a su representado.

El vendedor, en causa de evicción, sobre la cosa vendida

Si la cosa vendida fue afectada en evicción no podrá presentarse el vendedor como testigo,
pues allí hay un reclamo de la propiedad o de derecho real sobre la cosa, siendo lógico que
le vendedor tiene interés en los resultados del juicio ya que debe el saneamiento a su
comprado
Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía

Este aspecto se refiere a los asuntos en las cuales la sociedad es parte y se discute asuntos
relacionados con ella, en tal situación no podrán los socios ser testigos, puesto que ellos
tienen un interés patrimonial y los decisiones que le sean desfavorable a la sociedad les
perjudica a ellos en cuanto al rendimiento que pueden presentar sus acciones

El heredero presunto y el donatario

En las causas en donde esté en juego asuntos relativos a la herencia o a la donación

El que tenga interés, aunque sea indirectamente en las resultas del pleito

Es obvio, que si una persona tiene interés que la causa se decida de alguna forma favorable
a sus intereses, su testimonio es sospechoso de parcialidad

Estas inhabilidades son por disposición de la ley. Ellas las establece.

Relativa a las Partes: Estas inhabilidades porque las personas que pueden ser testigos se
encuentran en circunstancias que afectan su credibilidad o imparcialidad, en razón de
parentesco, dependencia económica o moral, sentimientos o interés con relación a las partes
o sus apoderados. Estas inhabilidades dan lugar a lo que se denomina ―testigos
sospechosos‖, porque debido a esas relaciones que pueden tener con las partes o sus
apoderados su testimonio ofrece poca credibilidad y certeza de la veracidad de sus dichos.
Estos casos son: los dos últimos que se contemplan en el artículo 478 (el amigo íntimo y el
enemigo) y lo contemplados en los artículos 479 y 480. Disponen los mencionados
artículos lo siguiente:

479: Nadie pude ser testigo en contra ni a favor de sus ascendientes o descendientes o de su
cónyuge. El sirviente doméstico no podrá ser testigo ni a favor ni en contra de quien lo
tenga a su servicio. 480: Tampoco pueden ser testigos a favor de las partes que los
presenten, los parientes consanguíneos o afines: los primeros hasta el cuarto grado, y los
demás hasta el segundo grado, ambos inclusive. Se exceptúan aquellos casos en que se trate
de probar parentesco o edad, en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando
sean ascendientes o descendientes.
De allí que tenemos los siguientes casos, que pueden ser con relación a las partes, es decir
todas y en cualquier asunto, o con relación a una de las partes, allí será con relación a los
asuntos que se ventilen y estas sean parte. Son:

El amigo íntimo: Se entiende que le testimonio está afecta de parcialidad, pues, este testigo
pueden tender a favorecer a su amigo y a ocultar aquello que pueda perjudicarlo, o también
a realizar declaraciones falsas.

El enemigo: Son las mismas razones que fundamentan a la anterior. Se supone que el
enemigo esté anímicamente ganado para perjudicar a su contrario, de manera que su
testimonio estará afectado por los sentimientos.

Los ascendientes o descendientes. El cónyuge. Los parientes consanguíneos o afines en los


grados estipulados Los argumentos que se esgrimen para estos tres supuestos anteriores son
similares. Tan es así que en el Código Orgánico Procesal en el artículo 224 en los que no
están obligados a declarar, en el ordinal 1° se agrupa el cónyuge o la persona con quien se
haga vida marital, ascendientes y descendientes y los parientes consanguíneos hasta el
cuarto grado y los de afinidad hasta el segundo grado. La razón más fuerte que se esgrime
es el afecto a los familiares que pone en duda la imparcialidad y desinterés que debe tener
todo testigo, también se arguye que la intencionalidad es la preservación de la unidad
familiar.

El sirviente doméstico: Con relación a esta hipótesis la razón se apoya en el derecho a la


intimidad del hogar. El sirviente doméstico se entera de los hechos que acontecen en el
hogar en que labora, precisamente por compartir con sus patronos el mismo techo y la
confianza. Esta prohibición alcanza sobre los hechos que se haya enterado durante su
permanencia como servicio doméstico, de manera que si su declaración versa sobre hechos
posteriores a su servicio (que no esté al servicio de la parte) y la causa no tenga que ver con
la confidencialidad antes expuesta, es indudable que si está habilitado para testimoniar.
Salvo que haya amistad intima y pueda probarse, pero será por esta causal que se alegará la
inhabilidad

Promoción y evacuación de testigos


La promoción de testigos debe hacerse en los lapsos correspondientes, según la actividad
que se esté desarrollando. Bien en alguna incidencia o bien en el principal. En el principal
los testigos deben ser promovidos en el lapso que estipula el artículo 392 del Código de
Procedimiento Civil. La forma de promoción está estipulada en el artículo 482 ejusdem,
que dice:

Al promover la prueba de testigos, la parte presentará al tribunal la lista de los que deban
declarar, con expresión del domicilio de cada uno.

Vista literalmente la norma transcrita bastaría presentar la lista de los testigos que deben
declarar, con la expresión del domicilio de cada uno. Pero, si la confrontamos con los
artículos 397 y 398, se observa que no hay forma de cumplir los mandatos allí expresados,
pues, no se tienen elementos para admitir o no los hechos que se pretenden probar con tal
prueba, o para solicitar su inadmisibilidad por impertinencia. El Tribunal Supremo de
Justicia en sentencia reciente ha señalado que en la promoción de pruebas, cada una de ellas
debe indicar los hechos que se tratan de probar, no obstante en sentencias posteriores se ha
matizado el asunto. En la prueba de testigos si bien no se exige se presente el interrogatorio,
debe expresarse el hecho o hechos que se pretenden probar con ella, es decir, en forma
genérica cual es el objeto de la prueba testimonial. Consideramos muy acertada la decisión
del más alto tribunal, pues, bajo la forma anterior había una disminución del derecho de
defensa, ya que las partes no podían allanarse a los hechos que su contrario quiere probar y
poder ejercer el control de la prueba, pues, si resultan impertinentes o ilegales tales hechos,
podrán impugnarse. Cuando no se cumple tal exigencia la parte contra quien se proponen
los testigos desconocen los hechos que se trata de probar con esta prueba y, por tanto,
estaría disminuido su derecho de defensa, pues, sería sorprendido en el momento de su
presentación y estaría limitado su derecho a oposición previsto en el artículo 397 CPC en
caso de impertinentes o ilegales.

El juez, de acuerdo al artículo 401, puede llamar oficiosamente a testigos a declarar. En


este caso, una vez concluido el lapso probatorio podrá llamar a los testigos que habiendo
sido promovidos no rindieron oportunamente su declaración o de aquél que sin ser
promovido aparezca mencionado en alguna prueba o en algún acto. En este caso surgen
muchas preguntas como: ¿En qué lapso debe dictarse el auto para evacuar la prueba? ¿Qué
lapso dispone el juez para evacuar esa diligencia? ¿Cuál es el control que pueden ejercer las
partes? El código guarda silencio sobre estos aspectos, de suerte que mediante la
interpretación debe dársele respuesta.

Con relación a la primera pregunta creemos que el juez puede hacerlo en cualquier
momento en el lapso que corre para informes, el cual está establecido en el artículo 511
CPC. Es decir, podrá dictarlo desde el momento que terminó el lapso probatorio y que
consten en autos las pruebas que hayan sido enviadas a practicarse por comisión, pues, no
tendría sentido que sin reposar en autos todas las pruebas el Juez dicte un auto de ―mejor
instrucción‖ al decir de ARENAS MACHADO sin tener una visión integral de las pruebas
que es lo que le puede determinar que aspectos hay oscuros; hasta el día anterior al inicio
de informes.

En cuanto a la segunda pregunta el artículo 401 en su parte final dispone que, en el auto en
que se ordenen las diligencias, se fije el término para cumplirla, lo que indica que es
discrecional del juez. Compartimos el criterio del magistrado ARENAS MACHADO en el
sentido que el lapso no debe ser superior al de treinta días de despacho, pues, no se podrá
superar el lapso ordinario en razón de los principios pragmáticos que orientan el proceso
civil. Finalmente, con relación a la tercera pregunta, el artículo in comento dispone que las
partes harán sus observaciones en el acto de informes. El problema radica si el testigo
traído por el juez está incurso en causal de inhabilidad o de tacha. En nuestro criterio,
basado en normas constitucionales (arts. 49 y 257) y los principios que informan al derecho
probatorio, las partes, una vez que el juez ordene la práctica de la prueba testimonial,
podrán ejercer los medios de defensa pertinentes. Debe entenderse que las observaciones
que se prevén en la parte final del artículo 401 se refieren al resultado de las diligencias
practicadas.

La promoción de testigos en el procedimiento oral (aplicable al procedimiento de tránsito),


existen dos oportunidades para promover pruebas: a) con la demanda (artículo 864) se debe
acompañar toda prueba documental y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los
testigos que rendirán declaración, pueden solicitarse posiciones juradas, pero se evacuarán
en el debate oral. La oportunidad para la prueba documental es preclusiva, pues, no se
admitirá después, a menos que se trate de documento público y se haya indicado la oficina
donde se encuentre. El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación toda
prueba documental y la mención de los nombres, apellidos y domicilio de los testigos que
rendirán declaración en el debate oral (artículo 865), si no da contestación oportuna tendrá
un lapso de cinco días siguientes a la contestación omitida, para promover todas las pruebas
que quiera valerse; en el caso del procedimiento en LOPNA en el escrito de pruebas se
deben expresar todos los medios probatorios que se quieran materializar (artículo 474). El
demandado en su contestación deberá cumplir los mismos requisitos en cuanto a la prueba
que se le exigen el demandante (artículo 461); en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en
el artículo 214 se sigue el mismo criterio del CPC, para promover testigos se deberá indicar
su nombre, apellido y domicilio, los cuales deberán deponer su testimonio en la audiencia
oral o probatoria; lo mismo se le exige al demandado en el acto de contestación, deberá
promover aquí sus testigos (artículo 220) b) en la etapa de ―fijación de hechos y apertura
de pruebas‖ contemplada en el artículo 868 del Código de Procedimiento Civil (tercer
aparte) que dice: ―Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la
―Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el
tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres
días siguientes por auto razonado en el cual abrirá también el lapso probatorio de cinco días
para promover pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas… (omissis…).

En la Ley de Tierras (LTDA) se establece un lapso especial de promoción al demandado


que no hubiere dado contestación oportuna a la demanda, el cual es de cinco días (artículo
226 ejusdem) y podrá promover todas las pruebas que quiera valerse. Después de la
audiencia preliminar (en ella debe anunciarse las pruebas que se proponen aportar al debate
oral –artículo 235 ejusdem–), depurado el proceso fijado los hechos y los límites de la
controversia, se otorga un lapso probatorio de cinco para promover pruebas sobre el mérito
de la causa (artículo 236 ejusdem).

En el COPP se contemplan varias oportunidades para que las partes promuevan pruebas, así
tenemos que el imputado en la fase de investigación podrá solicitar al fiscal la práctica de
diligencias para el esclarecimiento de los hechos (artículo 305 COPP); posteriormente en la
fase intermedia conforme al artículo 328 ejusdem, el fiscal, la víctima y el imputado tienen
oportunidad para proponer pruebas; finalmente, podrán proponer prueba complementaria
acerca de la cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar
(artículo 343 ejusdem). Excepcionalmente el Tribunal podrá ordenar de oficio nuevas
pruebas, de oficio o a petición de parte, si en el curso de la audiencia oral surgen nuevos
hechos o circunstancias (artículo 359 ejusdem).

En la Ley Orgánica Procesal del Trabajo se establece que la promoción de testigos se debe
hacer en la audiencia preliminar, no pudiéndose promover en oportunidad posterior (art.
73); el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución incorporará al expediente las pruebas
promovidas a los fines de su admisión y evacuación ante el juez de juicio (art. 74).

Carga de la prueba y lapsos procesales


evacuación de testigos en tribunales comisionados:

Conforme al artículo 483, admitida la prueba el tribunal debe fijar una hora del tercer día
siguiente para el examen de los testigos. Es el tribunal de la causa quien administra la
prueba de testigos, de manera que en principio esta prueba se práctica ante el tribunal de la
causa. En caso de testigos en domicilio distinto al lugar del juicio se podrán traer ante el
Juez de la causa o éste comisionará a otros jueces (483 y 484 C.P.C.). Debe expresarse que
en cualquiera de esas situaciones se tienen que cumplir las formalidades específicas para la
declaración de testigos, las cuales están contempladas en el ya citado artículo 483 y los
artículos 485, 486, 487, 488, 489, 490 y 498 del Código de Procedimiento Civil.

La doctrina ha expresado que estas formalidades pueden determinarse así: a) las


formalidades anteriores al día de la declaración; b) las formalidades que deben llenarse en
el acto de recepción del testimonio, llamadas, también, previas al examen, y c) las
formalidades correspondientes al acto de contestar a los interrogatorios, a las repreguntas y
a las preguntas del Juez. Se advierte que algunas de estas formalidades son esenciales, de
manera, que la prescindencia de ellas afecta de nulidad el acto, a menos que se haya
convalidado; otras son de mera forma. Lo importante es que para la práctica de la prueba
siempre deben mantenerse efectivos los principios concernientes al debido proceso.

Artículo 482° Al promover la prueba de testigos, la parte se presentará al Tribunal la lista


de los que deban declarar, con expresión del domicilio de cada uno.
Artículo 483° Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día siguiente para el
examen de los testigos, sin necesidad de citación a menos que la parte la solicite
expresamente. Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no
necesiten citación en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar
oportunidades diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte. En los casos de
comisión dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la declaración del testigo, la
fijación la hará el Juez comisionado. Si en la oportunidad señalada no compareciera algún
testigo, podrá la parte solicitar la fijación de nuevo día y hora para su declaración siempre
que el lapso no se haya agotado. Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán
ser presentados por la parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del
mismo lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la
promoción. En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su domicilio
o residencia, comisionado al efecto.

Artículo 487° El Juez podrá hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para
ilustrar su propio juicio.

Artículo 488° Sólo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto de declarar, para
corregir algún exceso. Deberá protegerlos contra todo insulto y hacer efectiva toda la
libertad que deben tener para decir la verdad.

Jurisdicción y cómputos de los lapsos procesales


Facultades de los jueces
Juramento y generalidades de ley

Artículo 486 CPC El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y
declarará su nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene impedimento
para declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes artículos de esta sección.

 Artículo 494 CPC Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán


comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos superiores,
pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el Tribunal y no podrán
excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa. Los contumaces pagarán una
multa que no exceda de mil bolívares o arresto proporcional.
 Artículo 495 CPC Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo anterior: El
Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los Senadores y
Diputados al Congreso de la República durante el período de inmunidad, los Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de Estados, de Territorios Federales y
del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los
integrantes del Alto Mando Militar. Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas
contesten por oficio o escrito dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las
preguntas escritas que presentare la parte promovente, o que rindan su declaración ante el
tribunal constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte. Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos
de sus empleados que gocen de extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando
espontáneamente consientan en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del
párrafo anterior.

Artículo 485 CPC Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente


unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del
testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado,
podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el
interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo.
Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho. En todo caso, el Juez podrá
considerar suficientemente examinado el testigo y declarar terminado el interrogatorio. La
declaración del testigo se hará constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario, el
testigo y las partes o sus apoderados presentes, salvo que se haga uso de algún medio
técnico de reproducción o grabación del acto, caso en el cual se procederá como se indica
en el artículo 189 de este Código.

Artículo. 492 CPC El acta de examen de un testigo contendrá:

1° La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del testigo y
la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere concluido la declaración
en el mismo.

 2° La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.


3° Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya fundado su
dicho.

 4° Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el Juez, y las
respectivas contestaciones.

 5° Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.

 6° La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que haya


prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.

 7° Las firmas del Juez y su Secretario.

 8° La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o no
puede hacerlo.

 9° Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados que hayan
asistido al acto.

 Preguntas de la contra-parte El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte


promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o
su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido
el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo.
Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho. En todo caso, el Juez podrá
considerar suficientemente examinado el testigo y declarar terminado el interrogatorio.

Interrogatorio y pregunta de testigos

El interrogatorio de testigos como medio de prueba a través del cual las partes pretenden
lograr la convicción del juzgador acerca de los hechos que afirman como ciertos, es
fundamentalmente un acto que requiere una formación y capacidad técnica para realizarlo.
Realizar un interrogatorio es conducir coherente, justificada, razonada y convincentemente
la narración factual del testigo.

No olvidar, que hay una sutil diferencia entre el objetivo de la prueba testifical y el objeto
de la prueba concreta del testigo. En cuanto al objetivo, al igual que el de los otros medios,
es la fijación de los hechos afirmados que se debaten en el proceso; en cuanto al objeto del
testimonio del testigo es la narración de los hechos que guardan relación con el tema de
prueba en controversia. Es así que es una declaración de conocimiento, su objeto final es el
hecho presenciado o captado por los sentidos del testigo

Lo relativo a la forma de la práctica de la prueba del testimonio está regulado en el artículo


485 del Código de Procedimiento Civil, que dispone:

Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente unos de otro. El


interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o por su
apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar
de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que
tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho testigo. Cada pregunta y repregunta
versará sobre un solo hecho.

En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y declarar


terminado el interrogatorio. La declaración del testigo se hará constar en un acta que
firmarán el Juez, el secretario, el testigo y las partes o sus apoderados presentes, salvo que
se haga uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, caso en el cual se
procederá como se indica en el artículo 189 de este Código

De la norma transcrita podemos extraer, a efectos pedagógicos, los diversos aspectos que
tienen que satisfacerse en la prueba testimonial, ellos son:

a) El examen o declaración se hará en forma pública.

b) Los testigos serán examinados reservada y separadamente unos de otros. Un poco se


quiere garantizar que los testigos no obren en concierto al declarar por haberse enterado de
las deposiciones de los otros, de manera que mantengan su testimonio conforme a la verdad
y su conciencia.

c) El interrogatorio debe ser hecho de viva voz. Con esto el legislador quiere indicar que las
preguntas que se formulen sean entendibles y audibles para los presentes. No se establece
una formula sacramental específica ni se establecen límites sobre la forma de interrogar,
dejando a la libre apreciación del juez el establecer la pertinencia o ilicitud de la pregunta.
Es posible pensar que el legislador venezolano ha seguido sobre este particular en parte el
sistema responsivo, que permite las preguntas sugestivas, estimando que se garantiza el
control de la prueba con el ejercicio del derecho a repreguntar de la parte contraria.

d) Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho. La limitación obedece a que
pueden cruzarse hechos y generar confusión lo que afectaría la claridad del testimonio. Los
hechos deben referirse a los controvertidos, sin embargo las repreguntas pueden estar
dirigidas a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. En nuestra legislación nada
se dice acerca de la pregunta capciosa y sugestiva, en otras legislaciones existe prohibición
expresa de hacerlas.

e) En cuanto a la forma del interrogatorio, además de sólo contemplar un solo hecho en


cada pregunta, debe estar orientada a que el testigo de razón de su conocimiento sobre el
hecho. La fidelidad del testimonio depende, en buena proporción, de la clase de pregunta
que se formula.

Tacha de testigos
Definición

La tacha de testigo son el medio que la ley señala a las partes para que hagan valer en el
juicio las inhabilidades que puedan afectar a uno o más testigos determinados presentados a
declarar por la parte contraria.

Bases legales
Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por falsedad o
inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA).

 Ø La Falsedad (No está prevista en el CPC)

 Ø  Art. 500 CPC (Tacha por el propio promovente).

 Ø  En general, quien tacha es la parte contraria

 Ø  Lapso: 5 días luego de la admisión del testigo.

 Ø  La tacha no impide que el testigo declare Sustanciación: Artículo 501 CPC
Artículo 499 CPC  La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración,
no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la
parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia.

 Artículo 500 CPC  No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque la
contraria se valga también de su testimonio, a menos que se le haya sobornado, caso en el
cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo hubiere sobornado.

 Artículo 501 CPC  Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del término de


pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria para contradecirla.

Oportunidad, objeto y motivos

La Tacha se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días siguientes (días de
despacho) a partir del auto de admisión de la prueba. En efecto el artículo 499 del Código
de Procedimiento Civil así lo dispone:

La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la admisión
de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de
tomársele ésta, si la partensistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el
acto de declaración del testigo, se tendrá como insistencia.

Conforme a la norma transcrita la tacha procede después que ha sido admitida la prueba.
Antes no puede hacerse ya que no se desconocen los testigos que serán admitidos. El
término para la promoción es dentro de los cinco días siguientes al decreto de admisión; es
decir, este lapso comienza el día siguiente en que fuere dictado dicho decreto en el
expediente. El testigo puede ser tachado antes o después de haber rendido su testimonio.
Nótese que el artículo 483 del Código de Procedimiento Civil dispone que admitida la
prueba, el juez deberá fijar una hora al tercer día siguiente, lo que significa que es posible
proponer la tacha antes o después de declarar

En la práctica se pueden presentar algunos problemas con relación a este término, el cual es
preclusivo. Veamos algunas hipótesis posibles: Primera: Que los testigos tengan domicilio
distinto al tribunal de la causa y se comisione al tribunal correspondiente para oír el
testimonio, surge la interrogante: ¿Ante qué juez se debe proponer la tacha? Nada establece
nuestra legislación al respecto, de manera que la tacha debe ser propuesta ante cualquiera
de estos tribunales, a sabiendas que el juez comisionado será un simple transmisor, porque
la decisión corresponde al juez de la causa1012. Debe hacerse en el lapso de los cinco días
siguientes del decreto de admisión, los cuales no deben confundirse con los lapsos de la
comisión, de manera que la cuenta del lapso debe llevarse por los días de despacho del
tribunal de la causa. Segunda: ¿Qué sucede si se ha apelado el auto de admisión, en virtud
de haberse hecho oposición oportuna a la admisión de los testigos que se pueden tachar y el
juez la desestimó? Conforme al artículo 402 la apelación en estos casos sólo se oye a un
efecto, lo que significa que el proceso continúa, de suerte que el lapso preclusivo para
proponer la tacha empezará a correr. No queda otra alternativa que formularla en este lapso
sin esperar la decisión de la apelación. También, pudiera realizarse la apelación y
simultáneamente proponerse la tacha.

De todas formas surge la pregunta del testimonio falso, la cual adecuadamente la ha


expresado el profesor Cabrera Romero1013 así: ¿Qué sucede si el testigo no tachado, que
ha declarado, lo ha hecho falsamente y tal hecho puede ser comprobado? Conforme al
artículo 499 si el lapso de cinco días ha transcurrido resultaría extemporánea la propuesta
de tacha. Sin embargo, el citado autor argumentando sobre el significado de la tacha, la
finalidad que se persigue y la evolución de ella, sostiene que es con motivo de la
declaración, cuando el no promovente conoce la falsedad, y por ello, lo lógico es que a
partir de ese momento se incoe la impugnación del testigo. Es obvio, que para la parte no
promoverte del testigo falso, la falsedad se hace cierta, material y presente, después que
dicho testigo declara, pues los hace sobre hechos inexistentes, tergiversados o alterados, u
omite hechos conexos con el hecho principal relevantes para la declaración de hechos
probados Esta tesis la compartimos y pensamos que el Tribunal Supremo de Justicia en
algún momento tendrá que pronunciarse acerca de ello. En materia procesal penal no se
excluyen los procedimientos de tacha, debe entenderse que el derecho de defensa, tanto
para el imputado como para la víctima, gozan de protección constitucional, es calificado
como derecho fundamental, por lo que tiene que concebirse en forma amplia.

Forma de Proponerla La tacha


debe proponerse fundamentándose en motivos que afecten la veracidad o imparcialidad del
testigo. En nuestra legislación no específica forma solemne para proponerla, de manera que
puede hacerse en escrito formal o mediante diligencia. Comentamos ut supra que el
legislador venezolano había dejado a la parte en libertad de impugnar el testimonio del
testigo, alegando las razones o motivos, que a su juicio, hacían pertinente la tacha, de
manera que en la propuesta de la tacha deberán aducirse tales razones Esa libertad esta
limitada según dispone el artículo 500 del Código de Procedimiento Civil en cuanto a que
no se puede tachar el testigo presentado por ella misma. Es entendible que esta disposición
afecte la tacha posterior a la declaración porque el promovente, tal vez, al percibir que le
desfavorece invente la tacha, de manera que pudiera hablarse de una tacha sospechosa, ya
que es evidente que nadie impugnará el dicho que lo favorezca. En esta situación se aplica
el principio de la comunidad de la prueba, pues realizada la prueba ésta pertenece al
proceso, a todos; además, está presente, también, el principio de la irrenunciabilidad de la
prueba
Referencias Bibliograficas

LAS PRUEBAS EN EL DERECHO VENEZOLANO. DR. RODRIGO RIVERA


ROSENBERG, Leo (2004), La carga de la prueba, 3ª Edición. 3ª Reimpresión,
Buenos Aires: Editorial EJEA.
DEVIS ECHANDÍA., H. (1993). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomos I y
II. Medellín, Editorial DIKE

También podría gustarte