Está en la página 1de 52

PRUEBA TESTIMONIAL. Concepto. Naturaleza. Caracteres.

Concepto de
testigos. Clases de testigos. Oportunidad de promoción. Modo de promoción. El
Testigo Único. Admisibilidad de la prueba testimonial. Incapacidad para ser
testigo. Incapacidad absoluta e incapacidad relativa. Tacha de Testigos. Omisión
y juramentos generales de ley. Formalidades del examen. Preguntas de la
contra-parte. Falta de comparecencia.
 
Qué es la prueba?
Definición: Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para
adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica
o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso. La prueba es el elemento
procesal más relevante para determinar los hechos, a efectos del proceso ya que
para obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de los hechos.
 
Historia: Ya desde el derecho romano existe una elaborada doctrina, recibida en la
legislación, acerca de los medios de prueba. Las pruebas pertenecían al
demandante en virtud del principio "actori incumbit onus probandi" las principales
pruebas eran el escrito y la prueba testifical además del juramento y la pericia.
Iniciados los debates en el proceso, las partes comparecen el día fijado, los
debates se entablan regularmente. Consisten en los alegatos, causae peroratio. Y
en el examen de las pruebas, que cada uno pretenda hacer valer en apoyo de sus
alegaciones. En principio, el que afirma en su beneficio la existencia de un
derecho o de un hecho es quien está obligado a suministrar la prueba. Así pues, el
demandante debe justificar su pretensión. Si no lo consigue, el demandado es
absuelto. Por su parte, el demandado no tiene que hacer prueba directa; su papel
se limita a combatir las suministradas por el demandante. Pero si se opone una
excepción en la demanda, debe a su vez probar los hechos en que se apoya este
modo de defensa, en cuanto a la excepción, desempeña el papel del demandante.
 
Qué se prueba?
El objeto de la prueba es demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos que
al ser alegados llevan consigo la necesidad de determinar su verosimilitud. La
noción del objeto probatorio es tan amplia como el concepto jurídico que se pueda
tener de los hechos.
 
Son objeto de la prueba:
1. Los hechos producidos del quehacer humano;
2. Los hechos productos de la naturaleza y en cuya formación no ha habido
presencia humana.
3. El ser humano en su aspecto tanto físico como biológico.
4. Los hechos psíquicos de la personalidad.
5. Los actos voluntarios o involuntarios del individuo que denotan su conducta en
relación con los otros seres.
6. La costumbre.
7. La ley extranjera.
8. Los hechos sociales ya sean presentes o pasados.
 
Cómo se prueba?
El juez según lo establecido en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil,
sentenciara conforme a lo alegado y probado por las partes en el curso del
proceso. Es decir, que para lograr éxito en sus pedimentos las partes han de llevar
a su conocimiento la verdad de los hechos controvertidos durante el juicio; no
pudiendo la prueba versar sobre otros diferentes de los contenidos en el libelo o
de los alegatos en la contestación de la demanda porque es sobre estos dos
presupuestos o lo que ha de contraerse el debate judicial.
De aquí, la necesidad de que la contestación de la demanda sea lo más clara y
precisa posible, a fin de poder determinarse con exactitud las probanzas a
producir por los litigantes en interés y defensa de sus derechos.
 
Definición de Testigo
La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es el
individuo que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del
relato de terceros, sin ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen más
valor de credibilidad que los de oídas. Ambos deben dar razón de sus dichos. El
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni
apreciaciones de tipo personal.
En Derecho, el testigo es una figura procesal. Es la persona que declara ante un
tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados relevantes por alguno
de los litigantes para la resolución del asunto objeto de controversia. Dicha
declaración recibe el nombre de testimonio. Este medio de prueba existe tanto en
materia civil como en materia penal, aunque la respectiva reglamentación suele
ser diferente.
El testimonio es una de las distintas pruebas que pueden proponerse en un juicio.
Su validez depende de la credibilidad del testigo, que a su vez depende de una
serie de factores como la afinidad o enemistad que pueda tener con alguna de las
partes.
 
Clasificación de los testigos:
1.     Testigos presenciales o de primer grado.
2.     Testigo de referencia o de segundo grado, cuando no hayan presenciado el
evento que atestiguan, o simplemente lo conozcan por referencias de otras
personas.
 
Oportunidad de la promoción de testigos
Artículo 483 CPC Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día
siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de citación, a menos que
la parte la solicite expresamente.
 
Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no necesiten
citación en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar
oportunidades diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte.
 
En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la
declaración del testigo, la fijación la hará el Juez comisionado.
Si en la oportunidad señalada no compareciere algún testigo, podrá la parte
solicitar la fijación de nuevo día y hora para su declaración, siempre que el lapso
no se haya agotado.
 
Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por la
parte para su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo
lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la
promoción. En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su
domicilio o residencia, comisionado al efecto.
 
 
La prueba testimonial. Está constituida por la declaración jurada de la persona
que no es parte en el procedimiento y que declara a petición de uno de los
litigantes sobre los hechos que ha presenciado u oído y que son materia de la
controversia.
Importancia. La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al
contrario, solo una ínfima parte de ellos, se conservan en documentos o pueden
comprobarse de visu por el juez. En la mayoría de los casos hay que recurrir al
testimonio de otras personas para acreditarlos.
Pero contra su mérito conspiran muchos elementos tanto de orden intelectual
como moral. Las condiciones de inteligencia de la persona, facilidad de
percepción, memoria, su sincera fidelidad a los hechos, y por otra parte la
influencia de la simpatía de la parcialidad y además factores que consiente o
maliciosamente inciden en la declaración de las personas y perturban la
objetividad y realidad de los hechos o francamente los desfiguran.
 
Caracteres de la prueba testimonial
Es regla general que el testimonio debe limitarse a exponer los hechos percibidos,
y, si emite algún juicio subjetivo, esto formara parte del hecho sobre el cual
testimonia; y de aquí el cuidado del juez en el momento de la valoración. No se
debe tampoco confundir las cuestiones tácticas con las reglas del derecho, las que
no son objeto del testimonio, excepto cuando se trata de probar las costumbres o
leyes extranjeras; pero es regla inmutable que las puras normas el derecho,
tomadas abstractamente como principio o máximas, jamás pueden ser motivo de
testimonio como tampoco lo son de prueba de otra especie.
En sentido estricto, el testimonio es un medio de prueba que consiste en una
declaración de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio (que incluye
la declaración de parte que no contiene una confesión) es la declaración que
además de reunir los requisitos anteriores, no perjudica a quien la fórmula es el
proceso en que se aduce como prueba.
 
Característica de la prueba testimonial.
a)    Es un acto jurídico efectuado con pleno conocimiento de causa.
b)    Es un acto de tinte procesal, aunque a veces el testimonio es usado en cuestiones
no contenciosas o controvertidas.
c)     Es una prueba histórico-personal, indirecta o representativa.
d)    Es una narración de hechos de los cuales se tiene conocimientos por haberlos
percibido.
 
Admisibilidad e inadmisibilidad de la prueba testimonial
En la evolución del derecho puede observarse, que en un principio como ya lo
hemos dicho tuvo gran preponderancia la prueba testimonial, estando en
importancia por encima de la documental; pero con el cambio de las costumbres
se operó igual cosa en el régimen de dichas pruebas, y de aquí que el legislador
haya puesto ciertos límites a su admisibilidad. El código civil patrio ha seguido en
esta materia la huella de los modernos civilistas, condicionando su admisión a
determinados requisitos y siempre en un sentido completamente restrictivo.
 
La admisibilidad de la prueba testimonial se puede estudiar desde dos
fases:
a)    Por no haberse promovido en la oportunidad legal señalada en el artículo 482 del
código de procedimiento civil;
b)    Por no haber cumplido los requisitos pautados en el referido cuerpo del artículo
482 del texto legal citado, o porque en contravención a lo dispuesto en el artículo
1.387 del código civil se trate de probar la existencia de la extinción de una
obligación cuando el valor del objeto exceda de la cantidad de dos mil bolívares; o
aquello que la modifique, o para justificar lo que se hubiera dicho antes, al tiempo
o después del otorgamiento del instrumento, aunque el valor de la obligación sea
menor de dos mil bolívares.
Según el artículo 1.387 del Código Civil, no es admisible la prueba de testigo para
probar lo contrario de una convención celebrada con el fin de establecerla o
extinguirla, cuando el valor del objeto exceda los dos mil bolívares, pero podrá ser
admisible tendiendo a lo dispuesto en el artículo 1392, cuando hay un principio de
prueba por escrito. El código civil se refiere al acto jurídico, o sea, al contrato
donde está contenida la obligación, y ello nos conduce a estudiar las situaciones
en las que la prueba instrumental esté indicada por la ley como condición esencial
del acto.
 
De la Prueba de Testigos
Según Código Civil Venezolano
 
Artículo 1.387.- No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de
una convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla,
cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en
instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se
hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en
ellos de un valor menor de dos mil bolívares.
Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al
comercio.
Artículo 1.388.- La prueba de testigos se admite en el caso de que la acción
exceda de dos mil bolívares, cuando el exceso se deba a la acumulación de los
intereses.
 
Artículo 1.389.- A quien proponga una demanda por una suma que exceda de
dos mil bolívares, no se le admitirá la prueba de testigos, aun cuando restrinja su
primitiva demanda.
 
Artículo 1.390.- La prueba de testigos no puede admitirse cuando se demanda
una cantidad menor de dos mil bolívares, si resulta que ésta es residuo o parte de
un crédito mayor, que no está probado por escrito.
 
Artículo 1.391.- Si en o un mismo juicio se demandan varias cantidades que
reunidas excedan de dos mil bolívares, puede admitirse la prueba de testigos
respecto de los créditos que procedan de diferentes causas o que se hayan
contraído en épocas distintas y si ninguno de ellos excediere de dos mil bolívares.
 
Artículo 1.392.- También es admisible la prueba de testigos cuando hay un
principio de prueba por escrito. Este principio de prueba resulta de todo escrito
emanado de aquél a quien se le opone, o de aquél a quien él representa que haga
verosímil el hecho alegado.
Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o indicios
resultantes de hechos ciertos probados, no por testigos sean bastantes para
determinar la admisión de esa prueba.
 
Artículo 1.393.- Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos
siguientes:
 
1º En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad
material o moral de obtener una prueba escrita de la obligación;
 
2º Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba, como
Consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor; y
 
3º Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.
 
Valor probatorio de la prueba testimonial
No es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero no arbitrariamente, sino
siguiendo la regla de la sana critica, esto es aplicando las reglas lógicas y de
relación entre los diversos testimonios y las demás pruebas actuadas; no influye el
número de testigo, sino la cantidad.
Artículo 507 CPC A menos que exista una regla legal expresa para valorar el
mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.
 
Artículo 508 CPC Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez
examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre si y con las demás
pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la
confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la
profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya
por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no
hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación
 
Esquema sobre las causas que inhabilitan al testigo
 
-El menor de doce años (art 477 CPC)
-Los entredichos por causa de demencia (art 477 CPC)
-Quienes hagan profesión de testificar en juicio (art 477
Absolutas
CPC)
-El familiar directo y el cónyuge (art 479 CPC)
-El sirviente doméstico (art 479 CPC)
 
 
-El magistrado en la causa que está conociendo
-El abogado o apoderado por la parte a quien represente
-El vendedor, en causa de evicción, sobre la cosa vendida
-Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía
Relativas -El heredero presunto o donatario
El que tenga interés aunque sea indirectamente en las
resultas del pleito
El amigo íntimo en favor de su amigo
El enemigo contra su enemigo.
 
La Tacha de Testigos
 
  Se le imputa al testigo un hecho que constituye causal de sospecha por falsedad o
inhabilidad. (No aplica en la LOPNNA).
 
  La Falsedad (No está prevista en el CPC)
 
  Art. 500 CPC (Tacha por el propio promovente).
 
  En general, quien tacha es la parte contraria
 
  Lapso: 5 días luego de la admisión del testigo.
 
  La tacha no impide que el testigo declare Sustanciación: Artículo 501 CPC
 
 
 
Artículo 499 CPC La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco
días siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de
la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La
sola presencia de la parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se
tendrá como insistencia.
 
Artículo 500 CPC No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma,
aunque la contraria se valga también de su testimonio, a menos que se le haya
sobornado, caso en el cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo
hubiere sobornado.
 
Artículo 501 CPC Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del
término de pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria
para contradecirla.
 
Juramentos generales, omisiones
Artículo 486 CPC El testigo antes de contestar prestará juramento de decir
verdad y declarará su nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si
tiene impedimento para declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes
artículos de esta sección.
 
Artículo 494 CPC Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán
comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos
superiores, pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el
Tribunal y no podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa.
Los contumaces pagarán una multa que no exceda de mil bolívares o arresto
proporcional.
 
Artículo 495 CPC Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo
anterior: El Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los
Senadores y Diputados al Congreso de la República durante el período de
inmunidad, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de
Estados, de Territorios Federales y del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos
titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los integrantes del Alto Mando Militar.
Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio o
escrito dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas
que presentare la parte promovente, o que rindan su declaración ante el tribunal
constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las
preguntas verbales que le haga la otra parte.
Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de
extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando espontáneamente
consientan en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del párrafo
anterior.
 
 
Formalidades el examen de testigo
Artículo 485 CPC Los testigos serán examinados en público, reservada y
separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la
parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la
parte contraria o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los
hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer,
rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre
un solo hecho.
 
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio. La declaración del testigo se hará constar en
un acta que firmarán el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus
apoderados presentes, salvo que se haga uso de algún medio técnico de
reproducción o grabación del acto, caso en el cual se procederá como se indica en
el artículo 189 de este Código.
 
Articulo. 492 CPC
El acta de examen de un testigo contendrá:
 
1° La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere
concluido la declaración en el mismo.
 
2° La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.
3° Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya
fundado su dicho.
 
4° Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el
Juez, y las respectivas contestaciones.
 
5° Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.
 
6° La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que
haya prestado el testigo, o las observaciones que haya hecho.
 
7° Las firmas del Juez y su Secretario.
 
8° La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe
o no puede hacerlo.
 
9° Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados
que hayan asistido al acto.
 
Preguntas de la contra-parte
El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o
por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado,
podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el
interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del
testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y
declarar terminado el interrogatorio.
 
Falta de comparecencia.
Artículo 496 CPC Si el testigo justificare que no pudo presentarse el día señalado,
el Tribunal lo eximirá de la pena, después de que haya dado su declaración en la
causa.
 
 

CONCLUSIONES

La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es el
individuo que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del
relato de terceros, sin ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen más
valor de credibilidad que los de oídas. Ambos deben dar razón de sus dichos. El
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni
apreciaciones de tipo personal.
 

Fue conocida esta prueba desde épocas muy tempranas, y muy utilizada en los
primeros sistemas procesales romanos (legis actiones y sistema formulario). Al ser
estos procedimientos orales, salvo en el segundo que contaba con la fórmula
escrita, la declaración de los testigos tenía gran respeto, siendo la posibilidad de
presentar testigos, ilimitada en su número. En el Bajo Imperio, con el sistema
extraordinario, perdió un poco su notoriedad, limitándose el número, a los que los
jueces estimen necesarios, aunque Justiniano reconocía que a veces es el único
medio de prueba con que se cuenta, para sacar a la luz la evidencia. Cuando
varios testigos coinciden en su declaración, se llaman testigos contestes, y la
prueba alcanza más crédito.

 
El problema de este medio probatorio es la credibilidad de los testigos, y por eso
no fue aceptada como único medio, y aunque el Derecho Canónico amplió las
tachas para impedir falsos testimonios, el problema continuó, y el sistema de
tachas fue poco a poco excluido.
La mayoría de las legislaciones actuales en el proceso civil rechazan el testimonio
del cónyuge y de los parientes más próximos. En la mayoría de las legislaciones
no pueden ser testigos los menores de 14 años, los parientes próximos, los que
sufran de alteraciones mentales y los condenados por falso testimonio. Las partes
deben alegar la falta de idoneidad del testigo y los jueces deben apreciar el
testimonio teniendo en cuenta todo lo que tienda a aumentar o disminuir la fuerza
de las declaraciones.

 
La función de testigo es una carga pública que se hace bajo juramento de decir la
verdad, y el que es citado como testigo debe comparecer. De ahí la gran
importancia de la prueba testimonial.

https://es.slideshare.net/Kruccifixty/prueba-de-testigos

Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y


Evacuación
Código Procedimiento Civil Artículo 395
Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación
Código Procedimiento Civil Artículo 395 Son medios de prueba admisibles en juicio
aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

Otros artículos relacionados


CRBV artículo 49

Código Procedimiento Civil Artículo 396


Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación
Código Procedimiento Civil Artículo 396 Dentro de los primeros quince días del lapso
probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo
disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en
cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés.

Código Procedimiento Civil Artículo 397


Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación

Código Procedimiento Civil Artículo 397 Dentro de los tres días siguientes al término de
la promoción, cada parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que
trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar
con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si
alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se considerarán
contradichos los hechos.

Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las
pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Código Procedimiento Civil Artículo 398


Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación
Código Procedimiento Civil Artículo 398 Dentro de los tres días siguientes al
vencimiento del término fijado en el artículo anterior , el Juez providenciará los escritos
de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita
toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas
las partes.

Código Procedimiento Civil Artículo 399


Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación

Código Procedimiento Civil Artículo 399 Si el Juez no providenciare los escritos de


prueba en el término que se le señala en el artículo anterior, incurrirá en una multa
disciplinaria de quinientos a mil quinientos bolívares, que le impondrá el Superior de
acuerdo con el artículo 27; y si no hubiere oposición de las partes a la admisión, éstas
tendrán derecho a que se proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin providencia de
admisión.

Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna prueba, no se procederá a evacuar ésta sin
la correspondiente providencia.

Código Procedimiento Civil Artículo 400


Código: Capítulo II De los Medios de Prueba, de su Promoción y Evacuación

Código Procedimiento Civil Artículo 400 Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas
conforme a los artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a
la evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro
tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:

1° Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero los días
transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del despacho para
el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso, por los días que transcurran en el
Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo de la comisión.

2° Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a partir del
auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida; a continuación,
los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día
siguiente al vencimiento del término de la distancia, de lo cual dejará constancia el
comisionado; y finalmente, el término de la distancia de vuelta. No se entregarán en ningún
caso a las partes interesadas los despachos de pruebas para los jueces comisionados. Si las
comisiones no fueren libradas por falta de gestión del interesado, el lapso de evacuación se
computará por los días que transcurran en el Tribunal de la causa.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Promoción y evacuación de pruebas

jueves, 14 de julio de 2016


Promoción de pruebas y Evacuación de la prueba

PROMOCION DE PRUEBA

Hay unas variaciones en materia civil y penal con respecto a la conceptualización


de "promocion de prueba". En materia civil la promoción tiene que ver con la
proposición y presentación de pruebas, cuestión que deriva, básicamente del
principio dispositivo; no obstante, en los sistemas inquisitivos o en aquellos que los
jueces tienen facultades probatorias, cuando el juez actúa oficiosamente la
ordenación forma parte de ese concepto de "proposición y presentación de
pruebas"

Deben precisarse algunos conceptos subsidiarios de "promoción de pruebas",


cuales son: Proposición y Presentación de la prueba. Hay Proposición cuando la
parte se limita a indicar un posible medio con la exigencia al juez que lo admita y
decrete y se proceda a la práctica, cuestión incluso valida cuando la prueba es
oficiosa, pues, el decreto de ordenación lleva implícito la proposición. Hay
Presentación cuando la parte interesada aduce el medio y el juez se limita a
admitirlo, en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la presentación,
ejemplo, los documentos.

En el artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del


lapso probatorio de la siguiente manera:
Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

EVACUACION DE LA PRUEBA 

El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica de


la prueba. No debe confundírsele con el termino "recepción" de la prueba. La
recepción es, si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al
expediente. Sobre este aspecto hay que prestar atencion, porque de acuerdo a la
agregación en la causa, como en el caso de los documentos escritos comienzan a
correr lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos privados conforme lo
indica el articulo 444 del Código de Procedimiento Civil. En tanto que, practica de
la prueba es el procedimiento para formar el medio probatorio, por ejemplo,
realización de la inspección judicial o deposición de testigos.
Parece adecuado la definición que sobre practica de la prueba da DEVIS
ECHANDIA que dice: "Son los actos procesales para que los diversos medios
concretos aducidos o decretados de oficio se ejecuten en el proceso". La
evacuación o practica de la prueba no es un acto simple, esta integrado por
diversos actos, los cuales son algunos comunes a todos los medio y otros
específicos a cada medio en particular.
Requisitos:
Esta fase probatoria tiene igualmente sus requisitos intrínsecos y extrínsecos. Son
requisitos intrínsecos: la licitud de la prueba, la formalidad adecuada, posibilidad
de realizar; son extrínsecos los relativos a su admisión, esto es, que la prueba
haya sido admitida; los de oportunidad procesal, o sea, que este dentro del lapso
de evacuación; competencia de la autoridad que la admite y en caso que se
comisione para ejecutarla que esa autoridad tenga competencia; legitimación de la
parte que la realiza y de la parte que intervenga; que satisfaga los principios del
debido proceso.

LAPSO DE EVALUACION
  
En nuestro código de Procedimiento Civil la evacuación de la prueba en lo
específico del lapso y la manera de computarse se establece en el artículo 400,
que dispone:

Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los
artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la
evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a
otro tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1.  Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán
primero los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta
la salida del despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso,
por los días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente
al recibo de la comisión.
2.  Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a
partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la
ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el
Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la
distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de
la distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas
los despachos de pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no
fueren libradas por falta de gestion del interesado, el lapso de evacuación se
computará por los días que transcurran en el Tribunal de la causa.

Por: Anfer casique V-11019843

PROMOCIÓN DE PRUEBAS EN  EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


CIVIL

    En nuestro país, la materia de pruebas esta iniciada y puntualizada en el


artículo 49, ordinal 1º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), a través del derecho de defensa, en dos principios: el de
contradicción y control de la prueba. En nuestro sistema la promoción de las
pruebas es la primera fase del lapso probatorio, que se divide en dos periodos; el
de promoción y el de evacuación de las pruebas. La regla general de la promoción
de pruebas la establece el Art. 396 del CPC, según el cual dentro de los primeros
quince días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de
que quieran valerse, salvo disposición especial de la ley”.
    Existen variaciones en materia civil y penal con respecto a la conceptualización
de promoción de prueba. En materia civil, la cuestión está relacionada con el
principio dispositivo, donde  la promoción tiene que ver con la proposición y
presentación de pruebas; la proposición es cuando la parte se limita a indicar un
posible medio con la exigencia al juez que lo admita y decrete y se proceda a la
práctica. La presentación es cuando la parte interesada aduce el medio y el juez
se limitan a admitirlo, en este caso hay simultaneidad entre la proposición y la
presentación.  En materia penal rige el principio inquisitivo donde son los jueces
los que tienen facultades probatorias, el juez actúa oficiosamente la ordenación
forma parte de ese concepto de proposición y presentación de pruebas.
    Además  la promoción de pruebas, está sujeta al cumplimiento de diversas
condiciones de orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los
requisitos que debe satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del
peticionario, competencia y capacidad del funcionario ante quien se hace el acto.
Las segundas corresponden a los requisitos de modo, tiempo y lugar, como:
escrito u oral, concentración o periodo delimitado, oportunidad y preclusión. Y eta
regulada en el código de procedimiento civil en los artículos siguientes

El artículo 388 del Código de Procedimiento Civil se establece la apertura del


lapso probatorio de la siguiente manera:
    Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el
convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad
de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin
pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.
El artículo 396 CPC, señala que:
    Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de
la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.
En este punto se puede acotar que de conformidad con el artículo transcrito, que
se refiere concretamente a la promoción de pruebas en la causa principal, se
estipula que las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la
causa, pueden hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés;
esto significa que previamente a la evacuación las partes promoverán ante el juez
la proposición de tales pruebas y si es procedente el juez ordenara su evacuación.

En el artículo 397 del CPC, se prevé el momento en el cual las partes expresaran
si convienen en los hechos que se tratan de probar por la otra parte:
    Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte deberá
expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de
prueba. Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se
considerarán contradichos los hechos. Pueden también las partes, dentro del
lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que
aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
    Concluido el lapso de promoción, conforme al artículo 397 del Código de
Procedimiento Civil, las partes disponen de los tres días siguientes para expresar
si convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
con el fin que el juez precise los hechos que están en controversia, en los que
estén de acuerdo no serán objeto de pruebas.

Por: Carlos Prado V- 9.899.0g01

ADMISION DE PRUEBA

Después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa
de admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres
días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen
claramente convenidos por las partes, prohibiendo toda declaración o prueba
sobre ellos.

  De lo expuesto se desprende que no toda prueba propuesta por las partes debe
ser admitida. Para la admisión es indispensable que se cumplan los requisitos
intrínsecos de utilidad del medio, de pertinencia del hecho que se pretende probar,
licitud del medio y la formalidad exigida; de la misma forma, deben cumplirse los
requisitos extrínsecos que corresponden el proceso en general como: oportunidad
procesal, legitimación del proponente y competencia del funcionario que deba
admitir.
  En el auto de admisión o rechazo de pruebas debe ser motivado debe
expresarse conforme lo exige el articulo 398 los fundamentos en los que se basa
para admitir o para rechazar. Cabe destacar que habitualmente los tribunales
emiten de forma breve que admiten las pruebas solo con una declaración "se
admiten cuanto ha lugar en derecho" sin hacer un pronunciamiento razonado
sobre su admisibilidad. Como lo indica Henríquez La Roche, esto es una
postergación de la decisión sobre la legalidad, pertinencia o idoneidad de la
prueba, para la sentencia definitiva. Debe analizarse si hay la pertinencia y
legalidad, es un deber del juez y un derecho de las partes.
  Esa motivación implica una precognición del proceso en cuanto a los hechos
alegados por el actor y por el demandado, lo cual fijara los hechos controvertidos y
sobre estos es que se debe operar la etapa probatoria, así lo establece el artículo
397. Esto supone que las partes deben expresar la correspondencia entre el
medio probatorio y el hecho que pretenden probar, es decir, en la propuestas del
medio de debe manifestar que hecho se pretende probar con el, allí el juez podrá
"podrá fijar con precisión os hechos en que estén de acuerdo las partes, los cuales
no serán objeto de prueba".

 POR: FREDDY HERNADEZ  FIGUERA, C.I V-  13.385.453

MEDIOS DE PRUEBA

Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados


por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.
El artículo 395 del Codigo de Procedimiento Civil, dispone:
"Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de pruebas no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el código
civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez."
 De la transcripció n anterior, se evidencia que son medios de pruebas admisibles en
juicio, los que determina el có digo civil  , el Có digo de Procedimiento Civil y otras leyes
de la republica, ademá s de aquellos no prohibidos por la ley y que las partes
consideren conducentes para la demostració n de sus pretensiones.
PRUEBA POR ESCRITO

 
En materia probatoria Se habla de prueba por escrito o documental. Allí se engloba
todo escrito: publico o privado, en fin en cualquier instrumento en donde conste algo
que constituya un esfuerzo intelectual sobre su contenido y u inscripció n. En el se
registran los hechos como ocurrieron y la forma como se manifestaron, por ello se
considera como un testimonio humano que descubre un vínculo con el pasado. Debe
agregarse que el acto que crea el documento no es representativo del hecho que se
inscribe en el, sino que se limita a crear el vinculo de representació n, que es ese
documento. En el documento hay una declaració n o una manifestació n intelectiva del
hombre , la cual se constituye en el contenido, independiente del acto de creació n del
medio de representació n. No obstante, no se debe soslayar que el documento es una
cosa que contiene una manifestació n simbó lica del ser humano (escrito o
representativo) y que ha sido creada por un acto.
DEVIS ECHANDIA nos define documento como "toda cosa que sea producto de un acto
humano, perceptible con los sentidos de la vista y el tacto, que sirve de prueba
histó rica indirecta y representativa de un hecho cualquiera" le asigna una utilidad de
prueba, sin descartar que es representativa de un hecho de cualquier naturaleza.
En cuanto a la naturaleza jurídica es un medio de prueba indirecto extraprocesal,
pues, refleja una situació n que sucedió en el pasado fuera del proceso. El maestro
ECHANDIA sostiene que es "un medio de prueba indirecto, real objetivo, histó rico y
representativo", que en unas oportunidades puede ser declarativo y en otras, solo
representativo, que puede contener una confesió n o simplemente una declaració n
testifical de terceros, pero siempre es extraprocesal.
El documento tiene diversas funciones entre ellas: de cará cter pragmá tico, que sirve
para consignar un hecho declarativo o no, con ello se mantiene el registro histó rico; de
cará cter sustantivo, en cuanto puede reflejar una relació n jurídica, bien simplemente
sustancial o solemne; de cará cter probatorio y procesal, después de formado cuando
se requiera puede ser aducido en proceso. Se puede notar que en algunos casos
naturaleza jurídica es mixta, como en el caso de los actos que para su existencia es
necesario que estén expresados en documento (Hipoteca), aquí es un requisito ad
solemnitatem para la existencia de la hipoteca, pero también tiene su funció n
probatoria, tanto dentro como fuera del proceso.
En nuestra legislació n se mantiene normas con la relació n a la prueba por escrito,
tanto en el có digo Civil como en el Có digo de Procedimiento Civil. Ambas se
complementan. El có digo civil regula todo lo relativo a su producció n como acto e
incluso en algunos casos le determina como valor probatorio, en cuyo caso invade el
campo procesal; por su parte, el Có digo de procedimiento Civil regula estrictamente
su aducció n a juico y las incidencias que se pueden presentar.
En materia probatoria, la prueba documental es uno de los medios disponibles para
demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la informació n que
consta en documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz
de la autenticidad de un hecho.
La prueba documental se divide en dos tipos:

LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS

Los documentos pú blicos son el medio má s idó neo para demostrar un hecho. É stos se
dividen en dos tipos:
         Los documentos pú blicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las agencias
pú blicas. Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o documentos
emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos pú blicos gozan de fe, es decir, se
cree que son ciertos, y para que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su
informació n.
         Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.

Tanto los documentos como los instrumentos pú blicos hacen plena prueba de los
hechos.

LOS DOCUMENTOS PRIVADOS

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin
intervenció n de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen como
prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un
documento pú blico.
En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que aparece en
el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos que verifiquen la
autenticidad de la firma, o por la exanimació n del documento por parte de expertos en
caligrafía que certifiquen la autenticidad.

Por: Vanessa Elizabeth Mendoza armas C.I 15.447.939


SENTENCIA EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

      * Sentencia en primera instancia: 

El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I,


denominado “De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento
en que debe dictarse sentencia, en los siguientes términos:
Artículo 515: Presentados los informes, o cumplido quesea el auto para
mejor proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal
dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará
transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación. Los Jueces procurarán
sentenciar las causas en el orden de su antigüedad. (C. P. C. 1986).
La Sentencia en Primera Instancia ocurre luego de haberse cumplido con el proceso
que se contempla en el procedimiento ordinario, para esto se tienen tres fases
fundamentales, que son:

•Introducción de la causa.
•Fase de Instrucción.
•Fase de decisión.
Luego de cumplido con todo esto se puede llegar a una decisión definitiva y se
emite la sentencia, pero esta puede ser apelada por cualquiera de las partes y ser
llevado a un tribunal superior.
"Artículo 288 De toda la sentencia definitiva dictada en primera instancia se da
apelación, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 289 De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente
cuando produzcan gravamen irreparable.
Artículo 290 La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos, salvo
disposición especial en contrario.
Artículo 291 La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el
efecto devolutivo, salvo disposición especial en contrario.    

      

Cuando oída la apelación, ésta no fuere decidida antes de la sentencia


definitiva, podrá hacérsela valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia
definitiva, a la cual se acumulará aquélla. En todo caso, la falta de apelación de la
sentencia definitiva, producirá la extinción de las apelaciones de las interlocutorias
no decididas (C. P. C. 1986)

      *Sentencia en segunda instancia :

Sentencia que se dicta con motivo de un recurso concebido libremente, la que debe
contener el voto individual de los jueces que integran el tribunal respectivo.
Artículo 521. Presentados los informes o cumplido que sea el auto para
mejor proveer o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal
dictará su fallo dentro de los treinta días siguientes si la sentencia fuere
interlocutorio y sesenta si fuere definitiva.
Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos del anuncio del
recurso de casación.

Por: García Parada Humagli  C.I: v-21.085.686

                                     LA PRUEBA

Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para adquirir
el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para
fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.. La prueba es el elemento
procesal más relevante para determinar los hechos, a efectos del proceso ya que
para obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de los hechos.
El juez según lo establecido en el artículo 12 del código de Procedimiento Civil,
sentenciara conforme a lo alegado y probado por las partes en el curso del
proceso. Es decir, que para lograr exito en sus pedimentos las partes han de
llevar a su conocimiento la verdad de los hechos controvertidos durante el juicio;
no pudiendo la prueba versar sobre otros diferentes de los contenidos en el libelo
o de los alegatos en la contestación de la demanda porque es sobre estos dos
presupuestos o lo que ha de contraerse el debate judicial.
De aquí, la necesidad de que la contestación de la demanda sea lo más clara y
precisa posible, a fin de poder determinarse con exactitud las probanzas a
producir por los litigantes en interes y defensa de sus derecho.

OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto de la prueba es demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos que


al ser alegados llevan consigo la necesidad de determinar su verosimilitud. La
noción del objeto probatorio es tan amplia como el concepto jurídico que se pueda
tener de los hechos. El objeto de la prueba viene a ser una noción objetiva,
porque no se contempla en ella la persona o parte que debe suministrar la prueba
de esos hechos o de alguno de ellos, sino el panorama general probatorio del
proceso, pero recae sobre hechos determinados sobre los cuales versa el debate
o la cuestión voluntariamente planteada y que debe probarse, por constituir el
presupuesto de los efectos jurídicos perseguidos por ambas partes, sin cuyo
conocimiento el Juez no puede decidir.

Son objeto de la prueba:

         1. Los hechos producidos del que hacer humano;


         2. Los hechos productos de la naturaleza y en cuya formación no ha habido
presencia humana.
         3. El ser humano en su aspecto tanto físico como biológico.
         4. Los hechos psíquicos de la personalidad.
         5. Los actos voluntarios o involuntarios del individuo que denotan su conducta

en relación con los otros seres.


         6. La costumbre.
         7. La ley extranjera.
         8. Los hechos sociales ya sean presentes o pasados.
Clasificación de los medios probatorios 

         Medios probatorios pre constituidos: los que las personas crean al momento en
que realizan un negocio jurídico y que existen independientemente de que haya o
no en curso por ejemplo documentos autenticados reconocidos o registrados ante
funcionarios públicos competentes
         Medios probatorios circunstanciales A través de los cuales se pueden
reconstruir hechos ocurridos por ejemplo: declaraciones de testigos, pruebas
periciales y confesión
         Medios probatorios directos: El juez puede observar de forma inmediata por
ejemplo la inspección judicial
         Medios probatorios indirectos: él se forma su convicción a través de los hechos
de terceros por ejemplo declaraciones de testigos
         Medios probatorios de plena prueba: acreditan de una forma efectiva e
indiscutible el hecho controvertido y se valen por sí solos por ejemplo la confesión
de parte
         Medios que no hacen plena prueba: requieren de la presencia de otra prueba
que la complemente para que pueda ser apreciada como tal por ejemplo la
experticia

Por: Sandra Chirinos CJP-13301218


 
 

Publicado por anfer casique en 6:30


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

16 comentarios:

1.
Unknown15 de julio de 2016, 18:59

LOS MEDIOS PROBATORIOS:


Podemos decir que los medios probatorios son todos aquellos recursos,elementos o
instrumentos de los cuales se hacen las partes o incluso el juez durante un proceso
litigioso a modo de darle sustento o comprobar los alegatos en los cuales se
fundamenta su defensa, los cuales van a ser de relevante importancia durante la
celebración del proceso y que dependerá del juez declarar la legalidad de dicha
prueba.
Los medios probatorios están consagrados en el Código Civil Venezolano.

El capitulo V del Libro III del Código Civil de Venezuela contiene las pruebas
establecidas por el legislador venezolano las cuales se clasifican en:
1.-la prueba por escrito.
2.-la prueba de testigos.
3.-presunciones.
4.-la confesión.
5.-el juramento.
6.-la experticia.
7.-la inspección ocular.

Responder

Respuestas

1.

FREDDY HERNANDEZ16 de julio de 2016, 15:41

Los medios de prueba en el ordenamiento positivo venezolano:

El código civil estudia la materia en el capitulo V del Titulo III, de su libro


III, cuando habla de la Prueba de las obligaciones y de su extinción" y su
articulo 135 pauta: "quien pida la ejecución de una obligación debe probarla,
y quien pretenda haber sido liberado de ella debe por su parte probar el pago
o el hecho que ha producido la extinción de su obligación"

De la forma transcrita se desprende que la teoría de la prueba no solo


compete al estudio de las obligaciones, sino que domina todo el derecho; ya
que no basta ser titular de un derecho de familia, real o de crédito, porque se
ese derecho es desconocido, tendrá que probarse su existencia para evitar se
le considere como inexistente.
Código civil: El capitulo V del Libro III del Código Civil, consta de siete
secciones donde se encuentran las pruebas establecidas por el legislador
venezolano: sección: 1º) de la prueba por escrito. 2º) de la prueba de
testigos. Sección 3º) de las presunciones. Sección: 4º) de la confesión.
Sección 5º) del juramento. Sección 6º) de la experticia. Sección 7º) de la
inspección ocular"

2.

Unknown19 de julio de 2016, 22:12

Anais saludos,Los medios probatorios también se clasifican en:


-Medios probatorio pre constituido: los que las personas crean al momento
en que realizan un negocio jurídico y que existen independientemente de que
haya o no en curso por ejemplo documentos autenticados reconocidos o
registrados ante funcionarios públicos competentes
-Medios probatorios circunstanciales A través de los cuales se pueden
reconstruir hechos ocurridos por ejemplo: declaraciones de testigos, pruebas
periciales y confesión
-Medios probatorios directos: El juez puede observar de forma inmediata por
ejemplo la inspección judicial
-Medios probatorios indirectos: él se forma su convicción a través de los
hechos de terceros por ejemplo declaraciones de testigos
-Medios probatorios de plena prueba: acreditan de una forma efectiva e
indiscutible el hecho controvertido y se valen por sí solos por ejemplo la
confesión de parte
-Medios que no hacen plena prueba: requieren de la presencia de otra prueba
que la complemente para que pueda ser apreciada como tal por ejemplo la
experticia

Responder

2.

FREDDY HERNANDEZ16 de julio de 2016, 15:30

Admisión de la prueba

Después del lapso para oposición previsto en el artículo 397, se advierte la etapa de
admisión de pruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que dentro de los tres días
siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes
y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Igualmente, deberá indicar aquellos hechos que aparecen claramente convenidos por
las partes, prohibiendo toda declaración o prueba sobre ellos.

De lo expuesto se desprende que no toda prueba propuesta por las partes debe ser
admitida. Para la admisión es indispensable que se cumplan los requisitos
intrínsecos de utilidad del medio, de pertinencia del hecho que se pretende probar,
licitud del medio y la formalidad exigida; de la misma forma, deben cumplirse los
requisitos extrínsecos que corresponden el proceso en general como: oportunidad
procesal, legitimación del proponente y competencia del funcionario que deba
admitir.

En el auto de admisión o rechazo de pruebas debe ser motivado debe expresarse


conforme lo exige el articulo 398 los fundamentos en los que se basa para admitir o
para rechazar. Cabe destacar que habitualmente los tribunales emiten de forma
breve que admiten las pruebas solo con una declaración "se admiten cuanto ha lugar
en derecho" sin hacer un pronunciamiento razonado sobre su admisibilidad. Como
lo indica Henríquez La Roche, esto es una postergación de la decisión sobre la
legalidad, pertinencia o idoneidad de la prueba, para la sentencia definitiva. Debe
analizarse si hay la pertinencia y legalidad, es un deber del juez y un derecho de las
partes.

Esa motivación implica una precognición del proceso en cuanto a los hechos
alegados por el actor y por el demandado, lo cual fijara los hechos controvertidos y
sobre estos es que se debe operar la etapa probatoria, así lo establece el artículo 397.
Esto supone que las partes deben expresar la correspondencia entre el medio
probatorio y el hecho que pretenden probar, es decir, en la propuestas del medio de
debe manifestar que hecho se pretende probar con el, allí el juez podrá "podrá fijar
con precisión os hechos en que estén de acuerdo las partes, los cuales no serán
objeto de prueba".

Responder

Respuestas

1.

cpradoa6918 de julio de 2016, 10:20

Carlos Prado V-9.899.001


En los artículos 397 al 402 del Código de Procedimiento Civil, están
regulados algunos aspectos relacionados con la actividad de las partes y del
juez sobre la promoción y admisión de las pruebas, las cuales forman parte
de un conjunto de normas destinadas a la formación e incorporación de la
prueba al expediente, todas ellas con el propósito de permitir un efectivo
control orientado a establecer su legalidad, pertinencia, credibilidad y
autenticidad. Pero es el Juez que de acuerdo a su razonamiento y
convencimiento de la idoneidad de la prueba decidirá si esta será admitida o
negada; si esta no logra convencer o demostrar lo que pretende este debe ser
negada por el juez porque su aptitud forma parte de la legalidad y garantía
judicial.

Responder

3.

anfer casique18 de julio de 2016, 10:02

En el articulo publicado por mi compañero carlos opino y anexo que los medios de
prueba en el ordenamiento positivo venezolano en el código civil estudia la materia
en el capitulo V del Titulo III, de su libro III, cuando habla de la Prueba de las
obligaciones y de su extinción" y su articulo 135 pauta: "quien pida la ejecución de
una obligación debe probarla, y quien pretenda haber sido liberado de ella debe por
su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación"
De la forma transcrita se desprende que la teoría de la prueba no solo compete al
estudio de las obligaciones, sino que domina todo el derecho; ya que no basta ser
titular de un derecho de familia, real o de crédito, porque se ese derecho es
desconocido, tendrá que probarse su existencia para evitar se le considere como
inexistente.

Responder

4.

anfer casique18 de julio de 2016, 10:05

tambien opino que con el compañero freddy con lo expuesto debe tomar en cuenta
que en el caso de la admision de la prueba El juez debe admitir o rechazar las
pruebas por auto expreso dentro del lapso de tres días. La norma así lo ordena. En
caso que el juez no admita las pruebas en tal lapso se aplicara lo dispuesto en el
articulo 399, que contiene dos supuestos: uno, la multa disciplinaria para el juez que
incurrió en la falta y, dos, si no hay oposición de las partes a la admisión, estas
tendrán derecho a que se proceda a su evacuación, aun sin providencia de admisión.
Si hay oposición si es necesaria la providencia.
Responder

5.

Mayra Alejandra Solarte Benavides 18 de julio de 2016, 14:01

Excepción de la Promoción y Evacuación de las Pruebas

Cabe destacar, que las pruebas corresponden en un principio a la promoción de las


mismas debido, que están inserta en el libelo de la demanda, ya que todo aquello
que se puede utilizar como instrumento que demuestren los hechos sea público o
privado, constituye la forma de presentación, el cual, es correspondiente a su
primera etapa, por lo tanto, también sale a reducir otras pruebas que se suscita con
el tiempo entre la promoción y la evacuación, por eso existe en este periodo unas
excepciones que son aceptable por la ley y se aplica cuando ocurre los siguientes
sucesos, si el involucrado indico en la demanda el lugar donde se encuentra, que no
se tenía conocimiento de ellos y que sean de fecha posterior al libelo por lo antes
expuesto nos basaremos en los siguientes artículo del código de procedimiento civil
venezolano.
Artículo 340° El libelo de la demanda deberá expresar en su numeral seis.
6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse
con el libelo.
Artículo 434° Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los
instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán menos que haya indicado en
el libelo o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si
son anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos. En todos estos casos de
excepción, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier otro, siendo de esta
especie, deberán producirse dentro de los quince días del lapso de promoción de
pruebas, o anunciarse en él de donde deban compulsarse; después no se le admitirán
otros.
Artículo 435° Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con la
demanda, ya por no estar fundada en ellos la misma, ya por la excepción que hace el
artículo 434, podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos informes.
Considerando lo antes expuesto, debemos decir que el Código de Procedimiento
Civil Venezolano, es especifico porque nos guía de cómo debe ser el método para
ejecutar la actuación por la tramitación de la promoción y evacuación de las
pruebas, el cual, nos ayuda a descubrir la verdad de los hechos, manteniendo
siempre la manera de cómo se debe presentar los instrumentos y de cuál es su
tratamiento, además es evidente que el mismo código no es rígido debido tipifica,
que a lo largo del proceso existen sucesos posteriores al libelo de la demanda, por la
cual, se les denomina como excepciones que están dentro de los parámetros
establecidos.
Responder

Respuestas

1.

Unknown19 de julio de 2016, 22:28

Mayra, también es de gran importancia saber que el Lapso de evacuación,


según nuestro código de Procedimiento Civil la evacuación de la prueba esta
establecida en el artículo 400, que dispone:
Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los
artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a
la evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión
dada a otro tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del
siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán
primero los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión
hasta la salida del despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que
falta del lapso, por los días que transcurran en el Tribunal comisionado, a
partir del día siguiente al recibo de la comisión.
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán
a partir del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido
para la ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran
en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del
término de la distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y
finalmente, el término de la distancia de vuelta. No se entregarán en ningún
caso a las partes interesadas los despachos de pruebas para los jueces
comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta de gestión del
interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que transcurran
en el Tribunal de la causa.
El lapso de evacuación empieza a correr a partir del auto de admisión, es
decir al día siguiente de su aparición en autos. Debe mirarse la hipótesis del
399 que dice ".. Y si no hubiere oposición de las partes a la admisión, estas
tendrán derecho a que se proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin
providencia de admisión". Por la redacción del artículo se interpreta que se
acude al Superior y este deberá autorizar se expida el correspondiente
despacho de pruebas. Significa, entonces, que el lapso empezara a correr a
partir del día que se otorgue la autorización para la evacuación de las
pruebas.

Responder
6.

Mayra Alejandra Solarte Benavides 18 de julio de 2016, 14:59

En el caso del artículo 444 de nuestro Código De Procedimiento Civil que hace
alusión el Compañero Anfer Casique, en ese artículo expresa de la afirmación de los
instrumentos privados de cual es su origen y de que naturaleza es, también
menciona si las partes involucradas acepta o no dicha información, y que además
deben verificar se está inserto en el libelo pues aunado a lo antes expuesto dan un
lapso de tiempo para dicho trámite.

Responder

7.

anfer casique19 de julio de 2016, 14:36

compañera vanessa al leer y analizar los medios de prueba he investigado y por lo


general también observo que existe una teoría general de la prueba que va
desarrollándose en forma sintética, que se refiere a su concepto, naturaleza,
principios, clases y demás generalidades, dicha teoría pertenece al campo del
proceso, ciencia autónoma, sin perjuicio de su naturaleza secundaria, al servicio del
derecho sustancial, según toda la moderna doctrina procesal, Los autores clásicos
que no existe una teoría general sino una particular para el proceso civil y otra para
el proceso penal, sin embargo varios autores modernos sostienen que, así como hay
un solo proceso, sin perjuicio de las especialidades en cada caso, sólo hay una teoría
general de las pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al penal.

Responder

8.

anfer casique19 de julio de 2016, 14:41

compañera anais guillen veo tu punto en los medios probatorios y el código civil
estudia la materia en el capitulo V del Titulo III, de su libro III, cuando habla de la
Prueba de las obligaciones y de su extinción" y su articulo 135 pauta: "quien pida la
ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda haber sido liberado de
ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación"
Responder

9.

Mayra Alejandra Solarte Benavides 19 de julio de 2016, 14:49

En el caso del artículo 396 y 397 de nuestro Código De Procedimiento Civil que
hace alusión el Compañero Carlos Prado, con el primero corresponde a los tiempos
que se deben aplicar para que las pruebas sean promovidas pero existe una salvedad
sobre si se emplea una ley especial, además de que si también, de que si quieren
evacuar alguna prueba deben están conforme las partes, el segundo se refiere que si
el juez determina de hallarse pruebas que concuerda no se podrá objetar las mismas,
como también, cumpliendo con los parámetros y los lapsos establecidos y con el
derecho de argumentar si está de acuerdo en aceptar las pruebas.

Responder

10.

Unknown19 de julio de 2016, 15:48

Es importante acotar además de lo suministrado por la compañera Vanessa , que los


medios de pruebas son los aportes que realizan las partes al proceso, estas pruebas
deben estar dirigidas a hechos reales, se hace necesario distinguir el tipo de medio
de pruebas entre los cuales esta:
• Medios probatorios preconstituidos: ejemplo, documentos autenticados o
registrados.
• Medios probatorios circunstanciales: ejemplo, declaración de testigos. Pruebas de
expertos.etc
• Medios probatorios directos : ejemplo , en labor del juez : inspección judicial
• Medios probatorios indirectos: ejemplo, el juez actúa tomando en consideración
pruebas de terceros.
• Medios probatorios de plena prueba: ejemplo , confesión de partes
• Medios que no hacen plena prueba: necesitan de otra prueba para su convicción
ejemplo, experticia.

Responder

Respuestas
1.

cpradoa6920 de julio de 2016, 10:47

Un aporte en cuanto a lo señalado por Vanessa Mendoza referente a La


Prueba es la etapa más importante o crucial en todo proceso judicial, nos
permite reconstruir los hechos que son objeto de litigio, por lo que se
convierte en un instrumento efectivo del derecho procesal en general. La
importancia de la presentación de prueba, se considera que es el aspecto de
mayor trascendencia en el proceso civil, consiste en una medida
imprescindible de sanidad jurídica, un postulado de seguridad, justicia,
equidad, y una condición sine qua non de toda buena administración de
justicia, cuyo fin es logar esclarecer un hecho controvertido, una situación
dudosa; o un delito. Ahora los medios de Prueba, son los instrumentos
procesales que son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la
existencia de uno o más hechos y que sirven para reconstruir los
acontecimientos y mediante los cuales se manifiestan las fuentes de prueba
sobre el conocimiento o registros de hechos, son medios de prueba la
experticia, la documental, la testimonial, el allanamiento, entre otros. Es
decir los medios de prueba consisten en la incorporación legal de los
elementos de prueba (cosas o personas) a un proceso judicial, con las
garantías suficientes para que los medios de prueba sean idóneos para
formar la convicción de quien tiene la alta responsabilidad de juzgar.
El Código de Procedimiento Civil como sabemos ha establecido un
procedimiento en relación con los alegatos de las partes, donde a cada medio
de prueba que se promueve, se le exige que señale cuál hecho se desea
probar con él, de esta manera el juez puede decidir si dicho objeto es o no
manifiestamente impertinente. Siendo un requisito puntual, que las pruebas
deben referirse estrictamente a los hechos debatidos o controvertidos en el
proceso, con la sola excepción de las posiciones juradas y de los testigos,
donde el objeto se señalará en el momento de su evacuación.

Responder

11.

Unknown19 de julio de 2016, 16:13

En referencia a lo descrito por el compañero Carlos Prado, es importante acotar ;


que en el código de procedimiento civil en su artículo 396 establece una regla
general , a saber : “dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán
las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse…” esta regla establece
que las partes promoverán todas las pruebas que crean pertinentes o necesarias ,
pero a esta regla la quebrantan diversas excepciones, ya que el termino se amplia
para otras y solo la de testigos, instrumentos privados y documentos fundamentales
de la acción, son las que deberán producirse dentro del ya citado lapso. Sin embargo
la vigente ley estableció que el lapso probatorio sea prorrogable y en tal sentido las
partes de común acuerdo pueden hacer evacuar cualquier clase de pruebas en que
tengan interés en cualquier estado y grado de la causa. Esto hace mención a lo
establecido en el principio de que las partes son dueñas del proceso y en tal sentido
pueden de común acuerdo disponer del uso de algún medio de prueba, quebrantando
la disposición legislativa.

Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

CARGA DE LA PRUEBA
 In
 diciembre 20, 2017

Es la obligación que tiene toda persona de probar lo que está alegando, generalmente en un
juicio. Ejemplo: “Con este recibo cumplo con la carga de probar que pagué mi deuda”.

Artículo 506° del Código de Procedimiento Civil. “Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o
el hecho extintivo de la obligación.

Los hechos notorios no son objeto de prueba”. G. O. E. N° 4.209 del 18-09-1990.

En Academia, el onus probandi significa que quien realiza una afirmación, posee
la responsabilidad de probar lo dicho. 1 Entre los métodos para probar un negativo,
se encuentran la regla de inferencia lógica modus tollendo tollens («que es la base
de la falsación en el método científico») y la reducción al absurdo.

Ortuppppppppppp
ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

Síguenos
 Instagram
 Twitter
 Facebook
 LinkedIn

Sigue el blog por Email

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by
email.

Únete a 26.294 seguidores más

Sígueme en Twitter
Mis tuits

Instagran

FACEBOOK
FACEBOOK

Entradas recientes
 SCP: EN EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN ACTIVA ES POCO
FACTIBLE QUE INTERVENGA LA DEFENSA DEL ACUSADO PUES EL
PROCEDIMIENTO NO LO CONTEMPLA; NO OBSTANTE, ASUMIENDO
UNA POSICIÓN GARANTE, NO SE IMPIDE QUE PUEDA HACERLO
SIEMPRE Y CUANDO ACREDITE EN AUTOS LA
REPRESENTACIÓN JUDICIAL. julio 23, 2020
 EMBRIÓN HUMANO (BIOÉTICA Y LEGALIDAD)POR @rogermp43 julio
22, 2020
 SCP: NO PUEDE EXISTIR LA ALERTA ROJA SIN QUE PREVIAMENTE
SE EXPIDA UNA ORDEN DE DETENCIÓN O UNA RESOLUCIÓN
JUDICIAL POR PARTE DEL ESTADO REQUIRENTE. julio 21, 2020
 EL BOOM DEL LEGALTECH POR @OjedaCaracas julio 20, 2020
 REVISTA JURÍDICA LEXITUM Edición N° 4 julio 20, 2020

septiembre 2013
L M X J V S D
  1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30  
« Ago   Oct »

TRADUCTOR

#ADMINISTRATIVO #APUNTES #CULPABILIDAD #DERECHOPENAL


#DOCTRINA #D°CIVIL #jurisprudencia #JURISPRUDENCIAS #obligaciones
#PENA #PENAL #SALACONSTITUCIONAL #SALAPENAL #SENTENCIAS

#TSJ
Enlaces De Intéres
 Contraloría General De La Rpéblica
 Naciones Unidas
 Corte Interaméricana De Derechos Humanos
 Tribunal Supremo De justicia Tribunal Venezolano y El De Más Jerarquía
 Físcalia General De La República
 Banco Central De Venezuela
 Academia De Ciencias Políticas Y Sociales
 Asamblea Nacional
 C.I.C.P.C
 Defensoría Del Pueblo
 Agencia Venezolana De Noticias
 SENIAT
Páginas De Derecho

 Ultimo En Salir
 Tu Abogado
 Diccionario Jurídico
 Morris Sierraalta y Asociados. Escritorio jurídico venezolano con más de
sesenta años de trayectoria. Contacto: correo@sierraaltayasociados.com
 Experto Grafotécnico, experticias Privadas y Judiciales.
 Ventana Legal
 Blog De FSn
 Justicia.Net
 Uni Derecho
 Todo El Derecho

Entradas y Páginas Populares


 LAS FASES DEL PROCESO PENAL
 LA LETRA DE CAMBIO.
 EL COMODATO
 TSJ EN SALA CONSTITUCIONAL FIJA ALCANCE DEL PAGO DE LA
OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN Y ESTABLECE NUEVO CRITERIO
VINCULANTE
 ASFIXIOLOGÍA FORENSE
 SCP: NO PUEDE EXISTIR LA ALERTA ROJA SIN QUE PREVIAMENTE
SE EXPIDA UNA ORDEN DE DETENCIÓN O UNA RESOLUCIÓN
JUDICIAL POR PARTE DEL ESTADO REQUIRENTE.
 Código Civil de Venezuela
 DELITOS CONTRA LA COSA PÚBLICA
 LA SENTENCIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO
 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del
proceso, la cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución.
Entre el acto que da inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie de
actos encadenados y estrechamente vinculados, de manera que unos son presupuestos
de los otros y así sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico,


entendiéndose por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí
que se distingan los hechos naturales de los realizados por la voluntad del hombre.
El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su
carácter involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y


lógicamente se realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención
de la voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación


jurídica, a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como
consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la
modificación o definición de una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la siguiente
forma:

1. Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:


1. Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la
expectativa de un bien.
2. Actos Extintivos: extinguen la relación.
3. Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez
por falta de algún elemento.
2. Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es
la clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:
1. Actos de las Partes
2. Actos de los Órganos Jurisdiccionales
3. Actos de Terceros.
3. Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):
1. De acuerdo al momento:
i.   Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso
(Demanda y admisión de la demanda)
ii.  Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es
la citación.
iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso
todas aquellas pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus
respectivas posiciones dentro del proceso. De alli tenemos entonces;
que son actos probatorios: la promoción de pruebas, la evacuación
de pruebas, la oposición, etc.
iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al
Juez, son las sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o
definitivas.
v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del
Juez y cualquier otro acto de las partes que ponen fin al proceso.
1. Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de
las partes, son denominados de esta forma en virtud de la persona que los
realiza, y así, entre otros actos, las partes realizan los siguientes:
1. Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el
libelo, que es el acto constitutivo de la relación, y todos aquellos
actos que tiendan al más rápido desarrollo de la relación.
2. Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el
demandado, por cuanto a él le corresponde impugnar la relación
procesal, mediante las cuestiones previas o bien impugnar el fondo
mediante las razones u objeciones de hecho y de derecho que
contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo
de demanda.
3. Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación
de probar los hechos invocados y afirmados en su demanda, en
tanto que al demandado impone la prueba de los hechos afirmados e
invocados en su contestación, por tanto es a las partes a quien
corresponde llevar al proceso todos las pruebas que consideren
necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez
suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del
proceso (Art. 12 CPC)
4. Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden
ser:
i.      i.Ordinarios
ii.      ii.Extraordinarios.

Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

1. La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del


demandante y se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal
en una determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una
parte de ella, para hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e
inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia de
homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción
que alcanzan la cosa juzgada.
2. Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian
de la sentencia en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor
importancia, sin sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma
especial de la sentencia.
3. Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso
procesal para canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo
necesario sean razonadas o motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el Juez,
como también los realiza él solo en representación del Tribunal.

1. Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC
2. Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.
Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las citaciones y
notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes en el proceso (Art.
115 CPC, en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual forma guardará el orden
dentro del local del Tribunal y ejecutará las órdenes que le comunique el Juez o el
Secretario, de acuerdo al Art. 116 CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se


opera la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

 Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí se ha


establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos, acordando
oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y los lapsos en que
debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo
relacionado con la forma de los actos se encuentra expresado en los artículos 183 al 190
CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede es el
local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por
excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede del Tribunal. (Art. 191 CPC,
determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse de
oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490,
472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando el Juez lo crea conveniente
(Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina en la
sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de
los actos, regulados según un orden y una determinación, constituyen el tiempo del acto.
Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se denomina término o lapso. Todo lo
relacionado con el tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts.
Comprendidos del 192 al 206 CPC.

Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno, unipersonal o
colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho mediante la colocación
en las puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el mismo medio se hará saber al
público los días en que las necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver Arts. 192,
193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el Tribunal no
puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce la habilitación de las
horas comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, y las fijadas por el
Tribunal. La necesidad de esta habilitación queda al poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y hora en
que no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo necesario con
lo urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la habilitación de la noche o
del día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art. 192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde
la interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a cabo una serie
de actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el
cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el
Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la idea de
fijeza, de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad
dentro del proceso.

Cómputos.
De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del término y
los lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados,
los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de
Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales
el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará
aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del
lapso.
Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente
al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del
acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes,
se entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso
ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto
correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.

Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y por el
tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el Consejo de la
Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo
después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando
una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por
cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al
momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa
por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos
permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien favorezca el
lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.

Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos a
la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo
contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan
las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada
doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese artículo,
se concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales entre sí,
como también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener dos fases:
a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales en
forma de cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que la


colaboración que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden las
disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres formas:

1.  Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de


menor jerarquía (Arts. 234 y 236 CPC).
2. Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235
CPC).
3. Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige
a otro de mayor categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar la


comisión a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma jurisdicción
(Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso abstenerse de tal
cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por un nuevo decreto del
comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de


consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter
imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la comisión en
la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la misma. Las decisiones dictadas por
el comisionado son objeto de reclamo para ante el comitente. El reclamo se interpone ante
el comisionado para que sea decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts. 234 al
241 del CPC.

Auxilio Judicial Estatal

Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello es
necesaria la intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países distintos de
la sede de la autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio
tenemos:

1. Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la


sentencia cuyo reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se
establece en los Arts. 850 y 851, el procedimiento para que las sentencias
extranjeras sean reconocidas en nuestro país.
2. Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado
requirente para un Estado requerido, con el objeto de obtener información,
realizar investigaciones y ejecutar ciertos actos procesales de prueba. se
distinguen dos tipos:

a.      Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las personas.

b.      Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los casos
determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición legal nos
encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa determinada por la
ley; ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales consagran
la nulidad de los actos llevados a cabo en contravención a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la ley no
establece o determina directamente que a falta de estos se debe inequívocamente declarar la
nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de acuerdo a la apreciación del Juez, quien
luego de evaluar es quien declara o no la nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos
infringiendo normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto se realice
contrariando normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de dicho acto. Puede
ser declarada de oficio.

NULIDAD RELATIVA
Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a cabo
mediante los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero cumple con el fin
último para el que está concebido puede ser considerado válido, ya que obtuvo el resultado
para el cual está previsto en la norma.

RENOVACIÓN:
La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del término
fijado por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación; consiste en la
realización del acto cumpliendo con los requisitos que en principio no fueron cubiertos,
dentro del lapso o en la oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN
Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio del cual,
se retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado con prescindencia
o alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin de validar
las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto declarado
nulo y el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este continúan
siendo válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad del acto acarrea la
consecuente nulidad de todos los actos posteriores al acto declarado nulo, reponiendo la
situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no
producirse uno de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de no


producirse el acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.
CONVALIDADCIÓN
Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para los
cuales la Ley no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden público y
causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando expresamente las
hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra forma, ya que
mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto produce efectos y
consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto la
renovación como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y se retrotrae
el proceso al punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este tipo de
actos sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el acto subsanando las
omisiones o errores cometidos en ru realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el
proceso al punto de realización del acto aislado declarado nulo.

PROCEDIMIENTO
La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte, pero
cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los Arts. 206
al 214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246

También podría gustarte