Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO: SAN ANTONIO
CÁTEDRA: DERECHO MEDICO

DERECHO SANITARIO EN VENEZUELA

Profesor: Estudiante:
Dr. Teodoro Pérez Polanco Miguel Pacheco
C.I.V.- 25.896.764

Junio, 2021

1
INTRODUCCIÓN

El Derecho Sanitario en Venezuela, es una disciplina emergente del


ámbito jurídico y sanitario, nace de la interacción entre ambos y se manifiesta
en múltiples integraciones, la organización administrativa de los servicios de
salud, el alcance de la protección de la salud, la regulación de la actividad
profesional y de su responsabilidad legal, la regulación de los derechos de
los pacientes y junto a estas cuestiones reconoce relevancia la Bioética, para
afrontar los dilemas surgidos del continuo desarrollo tecnológico, también se
entiende por control sanitario, el conjunto de acciones de orientación,
educación, muestreo, verificación y en su caso, aplicación de medidas de
seguridad y sanciones,

Derecho Sanitario en Venezuela se encuentra establecido en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83 el
cual reza que: “… Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”. Es decir asigna al
Estado la obligación de garantizar el derecho a la salud, en atención a la cual
debe: promover y políticas que eleven la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios;  crear un sistema público nacional de
salud, sobre el que se ejercerá su rectoría, con énfasis en la promoción de la
salud,  la prevención de enfermedades, su tratamiento oportuno y

2
rehabilitación, desarrollar políticas dirigidas a la formación de profesionales
en la materia y a la producción de insumos para la salud, desde la industria
nacional. No obstante, el examen de la realidad evidencia un deterioro de la
situación de la salud en Venezuela, reconocido y denunciado por diferentes
actores.

DERECHO SANITARIO EN VENEZUELA

El derecho sanitario en Venezuela se encuentra previsto en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83 el
cual establece que: “… Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”., a través de esta el
Estado Asume responsablemente ser el garante del Derecho a la Salud de
todos los ciudadanos, dirigiéndose a la construcción del Sistema Público
Nacional de Salud, en segundo lugar, encontramos reglamento orgánico del
ministerio del poder popular para la salud.

Derecho Sanitario: Es la rama autónoma del Derecho Público


encargada de regular los actos de protección a la salud en sentido estricto,
es decir, la salud pública, la atención médica y la asistencia social. También,
comprende una extensa materia legislativa, que parte desde la confirmación
del fundamental Derecho a la salud. Por lo tanto, se considera que puede ser
descrito como la subrama del Derecho de la Salud integrada por el conjunto

3
de normas jurídicas que atañen a aquellos factores físicos, químicos,
biológicos y sociales del entorno del hombre que pueden ejercer efectos
significativos y detectables sobre la salud de las poblaciones.

Por otra parte, se puede agregar que es la base normativa, a la vez,


sirve de soporte a las disposiciones jurídicas relacionadas con las acciones
de prevención y control, que tienen como finalidad la vigilancia del estado de
salud de las poblaciones y el diseño de los planes de intervención necesarios
para su mantenimiento en las condiciones óptimas.

En resumen, las valoraciones realizadas por los tratadistas


cumplimentan y justifican las valoraciones científicas en las cuales se ha
tenido en cuenta el desarrollo histórico, las condiciones socio económicos en
las cuales se han desarrollado el derecho de la salud y fundamentalmente la
voluntad política existente en el país

El Derecho Sanitario ofrece la base necesaria para establecer las


disposiciones que garanticen las acciones de prevención y control
epidemiológico, en las que todos los trabajadores del sector salud
desempeñan un papel fundamental, sobre todo aquellos que por su relación
directa con los usuarios del sistema pueden propiciar la divulgación y
adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y establecer los procesos
de tratamiento y rehabilitación

ÁMBITO LEGAL

El Derecho sanitario tiene como marco legal lo estipulado tanto en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como en la Ley de
Salud decretada por el Estado. Esta Ley es un conjunto de normas y

4
principios de orden jurídico que promulgan la política sanitaria nacional, y
regulan su cumplimiento dentro del marco de la equidad y la bioética, para
lograr el desarrollo integral de la salud en la comunidad.

El Derecho sanitario confirma a la salud como derecho fundamental


(proclamado por la ONU), y además regula el Sistema Nacional de Salud,
cuyos actores principales son: las autoridades sanitarias nacionales que
ejercen la rectoría del mismo, las autoridades sanitarias locales que
promueven sus mandatos

La salud humana un problema multisectorial vital, que depende de la


disponibilidad permanente de los recursos ambientales y de la estrategia del
medio ambiente. En correspondencia con la atención brindada a escala
internacional y nacional y por la necesidad de la importancia que le concierne
el peligro que amenaza la humanidad se ha efectuado la aprobación de
diversos cuerpos legales, dándole una mayor importancia a los que se
exponen a continuación:

Derecho a la Salud: Se refiere tanto al derecho de las personas


a obtener un cierto nivel de atención sanitaria y salud, como a la obligación
del Estado de garantizar un cierto nivel de salud pública con la comunidad en
general. El derecho exige un conjunto de criterios sociales que propicien la
salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de
salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con
el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la
vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la
información y la participación.

5
Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de
protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas
oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda
alcanzar. Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los
derechos humanos, en particular el derecho a la salud, en función de la
manera en que se formulen y se apliquen. La adopción de medidas
orientadas a respetar y proteger los derechos humanos afianza la
responsabilidad del sector sanitario respecto de la salud de cada persona.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: En base a lo


previsto en la Carta Magna el Estado asume responsablemente ser el
garante del Derecho a la Salud de todos los ciudadanos, dirigiéndose a la
construcción del Sistema Público Nacional de Salud, donde prevalezca el
resguardo del derecho de todos los venezolanos a través de la vigilancia y
control de todos aquellos actores que de una u otra manera influyen en el
abastecimiento, comercialización y asistencia alimentaria, farmacéutica y
médica.

A sí mismo el sistema público nacional de salud dará prioridad a la


promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud. En este contexto los artículos
relacionados a la salud plasmados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, contextualiza a la promoción de la salud como una

6
estrategia basada en los valores y principios de la justicia social y la equidad;
ya que la promoción de la salud es un proceso cultural, social, ambiental,
político y económico.

Ley Orgánica de Salud de Venezuela Ley Orgánica de Salud de


Venezuela: Es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en
Venezuela. En esta se establece las directrices y bases de salud como
proceso integral, determina la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico- 10 tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, en los términos establecidos en la Constitución. Igualmente regula
los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las
garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios
públicos de salud contemplados en esta Ley.

Por consiguiente, el Ministerio de la Salud será el órgano rector y


planificador de la administración pública nacional de la salud. Este en su
condición de máximo responsable del sector salud, establecerá un proceso
de coordinación con los demás ministerios que tengan acciones que
desarrollar en relación con la salud. A tal efecto se crea el Consejo Nacional
de la Salud, el cual tendrá la función de actuar como órgano de coordinación
entre los diversos despachos ministeriales que deban desarrollar acciones en
relación con la salud.

Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la salud

7
Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden
conllevar graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o
implícita en la prestación de servicios de salud viola derechos humanos
fundamentales. Muchas personas con trastornos de salud mental
permanecen en centros para enfermos mentales contra su voluntad, a pesar
de que tienen la capacidad para tomar decisiones sobre su futuro. Por otra
parte, cuando faltan camas de hospital, se suele dar de alta prematuramente
a personas de esos grupos, lo que puede dar lugar a altas tasas de
readmisión, y en ocasiones incluso a defunciones, y constituye también una
violación de sus derechos a recibir tratamiento.

Por lo tanto, se suele denegar a las mujeres el acceso a servicios y


atención de salud sexual y reproductiva, tanto en países en desarrollo como
en países desarrollados. Esta violación de los derechos humanos está
profundamente arraigada en valores sociales relativos a la sexualidad de las
mujeres. Además de la denegación de la atención, en algunas sociedades se
suele someter a las mujeres a intervenciones tales como esterilización,
abortos o exámenes de virginidad.

Derechos Humanos: Un enfoque de la salud basado en los derechos


humanos ofrece estrategias y soluciones que permiten afrontar y corregir las
desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder
injustas que suelen ser aspectos centrales de la inequidad en los resultados
sanitarios. El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es
que todas las políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de
mejorar progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las

8
personas. Las intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y
normas rigurosos que incluyen:

 No discriminación: el principio de no discriminación procura


garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición, por ejemplo, discapacidad, edad, estado civil
y familiar, orientación e identidad sexual, estado de salud, lugar de
residencia y situación económica y social.
 Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.
 Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro
dimensiones superpuestas: no discriminación; accesibilidad física;
accesibilidad económica (asequibilidad); acceso a la información.
 Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del
ciclo vital.
 Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad.
 Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos
son responsables de la observancia de los derechos humanos.

9
 Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables.
Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder
ejercerlos.

Las políticas y los programas se han concebido para satisfacer las


necesidades de la población, como resultado de los mecanismos de
rendición de cuentas establecidos. Un enfoque basado en los derechos
humanos identifica relaciones a fin de emancipar a las personas para que
puedan reivindicar sus derechos, y alentar a las instancias normativas y a los
prestadores de servicios a que cumplan sus obligaciones en lo concerniente
a la creación de sistemas de salud más receptivos.

Derechos Individuales

Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por


la máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los
ciudadanos. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad
con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.” (Artículo 19,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) La inclusión de los
trabajadores culturales al Sistema de Seguridad Social. Bolivariana de
Venezuela)

Derechos Económicos Sociales y Culturales: son derechos


subjetivos cuya exigibilidad puede ejercerse individual o colectivamente, en
este sentido estos derechos son, derecho al trabajo, libertad sindical, así

10
como la negociación colectiva, la no discriminación en el empleo, derecho a
la estabilidad laboral, derecho a salario justo, derecho a huelga, derecho a la
seguridad social, derecho a la alimentación, salud, educación, vivienda,
ambiente, ya que toda persona tiene derecho, individual y colectivamente, a
disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas sean especialmente protegidas de
acuerdo con la ley

11
F
uente: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/caracterizacion-de-
modelos-sanitarios-y-sistemas-sanitario

12
CONCLUSIÓN

El Derecho Médico o Legislación Médica es la rama del Derecho que


se ocupa de las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y
de los derechos de los pacientes. Entre otros temas, abarca: contrato de
prestación de servicios médicos, diligencia profesional, obligaciones de
medio y obligaciones de resultado en el ejercicio de la profesión médica;
responsabilidad civil del médico, responsabilidad civil en equipo, causas que
agravan o reducen la responsabilidad; indemnizaciones; seguros; relaciones
del médico con los colegios profesionales.

Por otra parte, el sistema sanitario público de servicios en el país


atraviesa un proceso de profunda desestructuración institucional y
destrucción de su infraestructura en un contexto altamente complejo por
causas políticas y de fragilidad institucional y económica, con repercusiones
en el aumento acelerado de la pobreza, el hambre, la interrupción de
servicios básicos, las amenazas de desastres por degradación ambiental y la
paralización de actividades productivas, aunado a altos índices de
criminalidad y políticas de violencia de Estado, con devastadores impactos
en la salud colectiva e inminentes peligros para la vida y la integridad de
miles de personas, principalmente las que viven en condiciones de salud
crónicas y las que se encuentran en extrema pobreza, en zonas apartadas y
las detenidas o privadas de libertad.

La precariedad antes descrita en el sistema sanitario, destruye de raíz


el respeto a los derechos fundamentales estipulados en la constitución

13
venezolana, también violenta de manera flagrante los acuerdos
internacionales pactados por cuanto es una violación a un derecho humano.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

 https://www.ovsalud.org/boletines/salud/sistema-de-salud-en-
venezuela/
 https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/login/index.php
 http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3708.
PDF
 http://www.politicaspublicas.uncuyo.edu.ar/articulos/index/caracterizaci
on-de-modelos-sanitarios-y-sistemas-sanitarios

14

También podría gustarte