Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ciencia y tecnología


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de derecho (EDERE)
Cátedra: Régimen jurídico de niños, niñas y adolescentes

Impugnación de paternidad

Profesor: Estudiante:
Dr. Héctor Medina Miguel Ángel Pacheco Spósito
C.I.V- 25.896.764

Marzo, 2021
Rodrigo Rivera Morales, hace referencia a los medios de impugnación y
señala que “son una amplia cadena de medios destinados a atacar y refutar
actos procesales y procedimientos. En general, los medios de impugnación
son instrumentos legales puestos a disposición de las partes para intentar la
modificación o la anulación de una resolución judicial”. Es decir, los medios
de impugnación deben traducirse a instrumentos técnicos legales, que las partes
pueden utilizar para atacar e intentar una reforma de una decisión judicial.
Establece Guillermo Cabanellas que la Impugnación de paternidad es la
“Acción dirigida a obtener una declaración que niegue la paternidad
atribuida respecto de determinada persona.”
Ahora bien, adaptados al tema en cuestión, en la legislación venezolana
prevé en su artículo 201 del C.C., “el marido se tiene como padre del hijo
nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días
siguientes a su disolución o anulación”. Es esta presunción iuris tantum, que
puede ser destruida mediante prueba en contrario, en juicio contradictorio
tendiente a impugnar esta paternidad.
La acción de impugnación de paternidad deberá intentarse por el presunto
padre, dentro de los seis (6) meses contados desde la fecha del nacimiento del
hijo o de conocido el fraude cuando se ha ocultado el nacimiento; es decir, que
está afectada de un término de caducidad, el cual sin embargo no comenzará a
contarse, en caso de interdicción del marido, sino después de su rehabilitación
(Art. 206 C.C.). Si el marido muere sin haber promovido la acción de
desconocimiento, pero que antes haya transcurrido el término útil para intentarla,
sus herederos tendrán dos (2) meses para impugnar la paternidad, contados
desde el día en que el hijo haya entrado en posesión de los bienes del de cujus o
del día en que los herederos hayan sido turbados por aquél en tal posesión (Art.
207 C.C.).
La acción de impugnación deberá intentarse conjuntamente contra el hijo y
la madre, en todos los casos; y si el hijo está entredicho, el tribunal ante el cual se
intente la acción le nombrará un tutor ad hoc que le represente en el juicio (Art.
207 C.C.)
La impugnación de paternidad procede:
1. En caso de nacimiento del hijo antes de 180 días contados desde la
celebración del matrimonio (Art. 202 C.C). En este caso, el marido
puede limitarse a negar judicialmente su paternidad, alegando y
probando simplemente dos extremos: la fecha de su matrimonio y la
fecha de nacimiento del hijo de su esposa; lo cual podrá hacer mediante
las respectivas copias certificadas de las partidas del registro civil, sin
que sean descartables otras pruebas que lleven al ánimo del juez la
convicción de que el demandante no es el padre del hijo que se le
atribuye. Este, por su parte, tiene a su favor las pruebas que pueda
aportar, para demostrar que, aunque no ha nacido dentro del
matrimonio, si es hijo del marido de su madre.

Hay en este primer caso, sin embargo, tres excepciones contempladas


en el C.C. (Art. 202) a saber:
a- Si el marido supo antes de casarse, el embarazo de su futura esposa
b- Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo,
asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta de nacimiento o comportándose como padre de
cualquier otra manera; y
c- Cuando el hijo no nació vivo. En estos tres supuestos. No es
procedente la acción de impugnación de paternidad.

2. En caso de nacimiento del hijo después de trescientos (300) días de


presentada la demanda de nulidad del matrimonio, o la demanda de
divorcio, o de separación de cuerpos, o la solicitud de esta (Art. 203
C.C.)

3. En caso de nacimiento del hijo antes de los ciento ochenta (180) días a
contar desde la fecha en que quedó definitivamente firme la sentencia
que declaró sin lugar la demanda de nulidad de divorcio o separación de
cuerpos; o terminado el juicio (art. 203 C.C.). El derecho de impugnar la
paternidad por las causas señaladas en los numerales 2 y 3, cesa para
el marido que se ha reconciliado con su mujer. Aunque sea
temporalmente

4. En caso de imposibilidad de acceso físico con la esposa o de vivir


separado de ella durante el periodo de la concepción del hijo (Art. 201
C.C.)

Esta causa requiere la imposibilidad de relaciones sexuales entre los


cónyuges, débase ésta a cualquier circunstancia, siempre que el alejamiento sea
físico y absoluto, lo cual deberá probar el demandante mediante todo género de
pruebas. Por ejemplo, separación geográfica por viaje, separación física por
hallarse éste preso e incomunicado, etc.

5. En caso de adulterio de la mujer, cuando ha ocurrido durante el período


de la concepción y el marido pruebe, además otros hechos o
circunstancias que verosímilmente concurran a excluir su paternidad
(Art. 205 C.C.)

No basta, como se logra observar, que la mujer haya cometido adulterio


durante la época de la concepción; pues, pudo ocurrir que en ese mismo lapso
tuviera relaciones con su marido. Por ello el legislador le exige que pruebe,
además, otros hechos o circunstancias que verosímilmente concurran a excluir su
paternidad.

6. En caso de impotencia sexual manifiesta y permanente, excepto si la


concepción ha tenido lugar por inseminación artificial con autorización
del marido (Art. 204 C.C)
Obsérvese que el legislador exige que la impotencia sexual del marido sea
manifiesta y además permanente; es decir, que pueda comprobarse mediante
simple examen físico por ser notable y evidente; y que sea constante, sin solución
de continuidad.
Además de los casos señalados, por vía de excepción y aunque no
aparezca taxativamente señalado en el C.C., parece lógico que en caso de
establecerse la filiación materna por una sentencia según la cual se demuestre
que el producto del parto de la esposa no es hijo de su marido, éste podrá
igualmente impugnar la paternidad que le es atribuida por la presunción “pater is
est…”
Para concluir lo relativo a la impugnación de paternidad, se debe recordar
que, de conformidad con lo pautado en el art. 212 del C.C. “la declaración de la
madre no basta para excluir la paternidad”
CIUDADANO
JUEZ TITULAR DE LA SALA DE JUICIO DEL TRIBUNAL DE
PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA CON SEDE EN LOS TEQUES
SU DESPACHO

Yo MIGUEL ANGEL PACHECO SPOSITO mayor de edad, de este


domicilio, de nacionalidad VENEZOLANA, de profesión comerciante, de estado
civil SOLTERO, titular de la Cédula de Identidad No. V-25.896.764, asistido en
este acto por el Doctor JUAN ALBERTO MARTINEZ PEREZ abogado venezolano
en ejercicio, de este domicilio, e inscrito en el lnpreabogado bajo el No. 225.889,
actuando en mi propio nombre y representación de mi menor hijo natural DANIEL
AUGUSTO PACHECO ALVAREZ sobre quien ejerzo la Patria Potestad, ante
usted, con la venia de estilo, ocurro y expongo: Como consta del documento
autenticado bajo el No 152-9, del Tomo 4, de los Libros de Autenticaciones llevado
por la Notaría pública del municipio Guaicaipuro, y el cual acompaño marcado con
la letra “A”, fue reconocido mi prenombrado hijo menor por el ciudadano ANTONIO
JOSE MANZANARES RESTREPO, como su hijo natural. Es el caso, Ciudadano
Juez, que mi menor hijo DANIEL AUGUSTO PACHECO ALVAREZ, quien es de
nacionalidad VENEZOLANA, de mí mismo domicilio y de 2 años de edad no es
hijo natural del prenombrado ciudadano ANTONIO JOSE MANZANARES
RESTREPO quien es mayor de edad de este domicilio, de nacionalidad
COLOMBIANA, de profesión comerciante, de estado civil soltero y portador de la
Cédula de. Identidad No. 25.840.964. Mi hijo había sido presentado con
anterioridad como mi hijo natural según se desprende de la Partida de Nacimiento
inserta ante el registro civil bajo el No. 188-P0, de fecha 14 de marzo del año 2018
y la cual acompaño marcada con la letra “B”. Es por lo expuesto que hoy ocurro
ante su competente autoridad para demandar, como en efecto lo hago
formalmente, la Impugnación de dicho reconocimiento de hijo natural hecho por el
ciudadano antes identificado, fundamentando esta acción en los artículos 215 y
221 del Código Civil Vigente. Pido que la citación del demandado se haga en
forma personal en la siguiente dirección Urb. Los montes verdes, calle principal,
casa número 4.
Pido que esta demanda sea admitida y declarada con lugar en la definitiva
con todos los Pronunciamientos de Ley, al tenor del artículo 231 del Código Civil
Vigente. Es Justicia que espero en la ciudad de Los Teques, a los 5 días, del mes
de marzo, del año 2021.

En el caso de autos, la demanda ha sido intentada por el ciudadano


J.A.V.M. quien alega no ser el padre biológico de su hija, la niña (identidad
omitida, artículo 65 de la LOPNNA), por lo que impugna el reconocimiento que
hizo con respecto a ella en el Registro Civil.
En el libelo de la demanda y de forma oral en la audiencia de juicio, alega el
demandante que en 2007 comenzó una relación sentimental de noviazgo con la
demandada, siendo formalizada dicha relación delante de familiares y amigos en
2008. Que en febrero de 2011 dentro de una relación totalmente inestable en la
cual terminaban, comenzaban y se reconciliaban, la demandada quedó
embarazada de la niña de autos y continuó saliendo con ella hasta los tres (3)
meses de embarazo. Que dado el estado de la referida ciudadana le canceló
algunas consultas médicas e incluso entre ambos cubrieron los gastos del parto,
igualmente le entregó ropa, pañales, comportándose como un verdadero padre de
familia. Que una vez presentada la niña (identidad omitida, artículo 65 de la
LOPNNA) como su hija, en diciembre de 2011 la progenitora le manifestó su duda
de que si él era el padre de su hija o lo era el ciudadano E.J.V.R. quien también
era su pareja. Que este último expone que cree que la niña es su hija y está en
conocimiento de la situación, pero no está interesado en aclararla.
Especialmente la experticia del ADN, ha quedado suficientemente
demostrado que la verdadera identidad biológica de la niña (identidad omitida,
artículo 65 de la LOPNNA) no coincide con la del demandante, ciudadano
J.A.V.M., lo que desvirtúa el reconocimiento voluntario que éste realizó, por ser
contrario a la realidad y a la verdadera identidad biológica de la niña de autos,
motivo por el cual la demanda de Impugnación de reconocimiento voluntario debe
ser declarada con lugar, y así debe decidirse.
En virtud de que la parte demandante, demostró que no era el padre
biológico de la menor en cuestión, la sala decidió basándose en la premisa de la
interpretación del artículo 56 constitucional por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia en la sentencia número 1443, de fecha 14 de agosto de
2008, con ponencia de la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, que -en
resumen- sentó que se debe “...consolidar la primacía de la identidad
biológica sobre la legal, siempre que exista una disparidad entre ambas...”.
dándole la razón al ciudadano J.A.V.M. quien solicitaba la impugnación del
reconocimiento de paternidad, condenando a la madre de la niña a cubrir las
costas procesales por haber resultado vencida en el proceso, también se ordenó
el registro de una nueva acta de nacimiento donde no conste la filiación del
ciudadano J.A.V.M. con respecto a la niña A.L., sin hacer mención alguna del
presente juicio.
Fecha: 1 de diciembre de 2015
Tribunal emisor: Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio. Sede
Maracaibo
Nº Exp: VI32V2015000009
Juez Ponente: Gustavo Villalobos.
Referencias

Diccionario Juridico Elemental, Guillermo Cabanellas. 2006

Código Civil Venezolano, 1982

Apuntes de derecho de familia y sucesiones, Raul Sojo Bianco, 1995.

Los recursos procesales, civil, penal, agrario, laboral. Niños, y


adolescentes, Rodrigo rivera Morales. Universidad Católica del Táchira. 2004

Página Oficial del Tribunal Supremo de Justicia.

También podría gustarte