Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
Facultad de Medicina y Cirugía

La memoria y sus mecanismos

Alumna: Heymi Nicole Nuñez Rodriguez


Catedrático: Padre Ricardo Napoleón Sevilla Chiang
Asignatura: Psicología médica
Campus: Sagrado Corazón de Jesús
Fecha: 04 de marzo del 2023
2

Introducción
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información
codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y
consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos
investigadores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han
centrado en los procesos de memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad
para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su
actuación futura.
El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal
proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas
es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales
dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la
memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera
permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia.
El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre
el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén, etc.

Desarrollo
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara de qué es la memoria,
puede resultarnos útil conocer una definición de esta de manera un poco más precisa
que nos ayude a saber cómo funciona nuestro cerebro y por qué a veces tenemos
dificultades para recordar algunas cosas. La memoria se puede definir como la
capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir,
esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones
entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el
hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos
localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una
3

gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones
cognitivas más comúnmente afectadas con la edad.
Para recordar lo que hicimos ayer, que es probablemente lo cualquier persona
diría si le pedimos que nos diga qué es la memoria, nuestro cerebro ha tenido que
llevar a cabo una serie de complejos procesos cognitivos. Cada proceso es necesario
para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera de estos procesos,
impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene que
pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:
• Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de
memoria, mediante la percepción, la información que más adelante podremos
recordar. Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien y nos dicen su nombre.
Necesitaremos prestar atención para realizar la codificación.
• Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la
almacenamos en nuestro sistema de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos
que nos hemos aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la cara del
individuo o a otros datos.
• Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo
que hacemos es acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo el
ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta persona cuando volvamos a verle el
próximo día.
El estudio de cómo falla esta función cognitiva ha ayudado mucho a conocer qué
es la memoria realmente y cómo funciona. Al ser una función cognitiva tan compleja,
puede verse afectada de diferentes formas y por diferentes causas. Por una parte,
pueden producirse daños muy específicos debido a la doble disociación de los
sistemas de memoria. Esto significa que se puede alterar un sistema, manteniendo otro
intacto (por ejemplo, se puede dañar nuestra memoria a largo plazo, permaneciendo
intacta nuestra memoria a corto plazo). Por otro lado, la memoria puede alterarse a
causa de una enfermedad neurodegenerativa (como las demencias y Alzheimer), por
daño cerebral adquirido (traumatismos craneoencefálicos, ictus, infecciones y otras
enfermedades), por problemas congénitos (como parálisis cerebral o distintos
4

síndromes), por trastornos psicológicos y del estado de ánimo (como la esquizofrenia,


o la depresión y la ansiedad), por el consumo de sustancias (drogas y medicamentos),
etc. Además, también pueden encontrarse dificultades en algunos tipos de memoria en
trastornos del aprendizaje como el TDAH, la dislexia o la discalculia.
La clasificación más usual de las formas de la memoria tiene que ver con los
sentidos involucrados en la formación del recuerdo (memoria sensorial), o con la
capacidad evocativa de los eventos pasados, como ocurre cuando olemos un aroma
familiar o escuchamos una canción de infancia.
Estos tipos de memoria sensorial son la auditiva, visual, táctil, gustativa y
olfativa. De todas ellas, la auditiva y la visual (los sentidos más importantes para
nuestra especie), suelen ser las más predominantes.
Existe también una memoria operativa, dedicada ya no al almacenamiento de
esta información sensorial sino a su elaboración en recuerdos, es decir, al salto de
sentido entre un estímulo externo y una vivencia pasada.
Por último, suele distinguirse entre memoria primaria (a corto plazo) y
secundaria (a largo plazo).
Niveles de función de la memoria:
• A nivel físico. Las neuronas del cerebro conectan sus
prolongaciones, llamadas dendritas, para hacer sinapsis y transmitirse de una a
otra una serie de señales bajo la forma de impulsos eléctricos y sustancias
químicas. Estos impulsos eléctricos luego son traducidos en sensaciones en la
corteza cerebral.
• A nivel psíquico. Las diversas formas de la memoria están en
constante interacción y evocación (consciente e inconsciente) del contenido
emocional, lógico, experiencial o del tipo que sea que un sujeto necesita en su
vida cotidiana. Esta colaboración permite la complejidad de los procesos
mentales de razonamiento y deducción.
Factores que influyen negativamente la memoria
El tabaquismo es un factor que afecta la memoria.
5

Se sabe que la falta de ejercitación, la pasividad mental extrema, así como la


falta crónica de sueño, los problemas tiroideos (metabólicos), el tabaquismo y algunas
situaciones de estrés emocional como la depresión y la ansiedad, tienen efectos
debilitadores sobre la dinámica del recuerdo.
Factores que influyen positivamente la memoria
Por el contrario, los hábitos intelectualmente estimulantes, como la lectura y los
ejercicios mentales, la ingesta de antioxidantes como el té vede, la vitamina B12,
vitamina D y las endorfinas y hormonas desestresantes que segrega el cuerpo durante
la ejercitación física o las relaciones sexuales, surten un efecto potenciador en la
memoria y los procesos mentales. El sueño adecuado y la ingesta de café también se
cuentan entre estos factores de influencia positiva.
Datos o curiosidades sobre la memoria
• Los recuerdos no se pierden. Nada se olvida, solo se esconde y se
almacena muy al fondo de nuestra memoria. En ocasiones, basta un olor
para evocar un súbito recuerdo de infancia, por ejemplo, un dato que casi
creíamos olvidado. Es algo muy habitual.
• Podemos pensar hasta en 7 cosas a la vez, pero solo 20 segundos. Por
ello, en ocasiones se nos olvidan cosas a corto plazo ¿Qué iba a decir? O
¿qué iba a hacer ahora? Están asociados a este tipo de pensamiento.
• La lectura en voz alta mejora la memoria. Para aprender temarios, lo
mejor es leerlos en voz alta, ya que el grado de atención es mayor.
• Dormir consolida el aprendizaje y ayuda a formar recuerdos. Por ello, es
importante dormir bien la noche antes de un examen.

Desenlace
La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener
y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones,
ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se
ha aprendido conscientemente.
6

Podemos concluir que la memoria es muy compleja, ya que interviene un


proceso, en el cual existen otras variables que pueden afectarla.

Todos los días tenemos actividades por realizar, pero en algún momento se nos
puede olvidar algo, sabemos que la memoria se deteriora pero desconocemos su
causa, y si nos ponemos a analizar por un momento nos damos cuenta a que es muy
importante conocer esta parte de nuestro cerebro, por que sin ello no somos nada.
La memoria la podemos considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda
en cualquier situación, por ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien, un
numero telefónico, etc. Como se acaba de mencionar la memoria puede diferenciarse
en varios tipos que se utilizan dependiendo de las circunstancias en que se presenta la
situación.
La memoria es por lo tanto una habilidad mental que nos permite almacenar,
retener y recuperar información sobre el pasado: es además un proceso constructivo y
reconstructivo y como tal no esta excepto de distorsiones de la realidad al recordarla,
por eso se puede decir que es imperfecta.
De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la
información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a
comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y
posteriormente recordada para que sea evocada.

También podría gustarte