Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

C423114-A: PSICOLOGÍA

ENSAYO

“IMPORTACIA DE LA MEMORIA Y SUS ALTERACIONES”

INTEGRANTES:

CARBAJAL OYOLA, Wilian Aron


ESTELA HERRERA, Jhadira Seleny
OCUPA PORTOCARRERO, Winston Eduardo
PEÑA ESPINOZA, Cecilia Lourdes
SERNA CASTILLO, Andrid Leonardo

DOCENTE:

Ps. MENDOZA JÍCARO, Andrea Celeste

CICLO: II

SECCIÓN: “A”

Tumbes, Perú.

2023
INTRODUCCIÓN
Desde que nacemos nuestra memoria se va desarrollando en gran medida, su importancia es tan
esencial que se podría decir que sin ella simplemente dejaremos de ser humanos.
La memoria condiciona nuestro comportamiento en diferentes contextos o situaciones, ya que, en
mayor medida actuamos o tomamos decisiones en base a nuestra experiencia; es decir, en
información que previamente ha sido almacenada en alguna parte de nuestro cerebro.
Si bien, muchas veces la memoria no siempre se comporta como deseamos, ya que no se suele
recordar en un momento específico lo que necesitamos; nos permite seguir hábitos, relacionar los
recuerdos con diferentes emociones o sentimientos, perfeccionar habilidades personales o
incluso, estos olvidos nos puede ayudar a superar ciertas complicaciones en nuestra vida, ya que
nuestro cerebro a veces suele bloquear determinados recuerdos como un mecanismo de defensa
para superar un evento traumático..
No obstante, la memoria tiende a volverse frágil por diversos factores, ya sea por la edad o
trastornos en el cerebro, dando lugar a enfermedades como la demencia o el alzheimer que a
medida que van avanzando en el individuo que la padece, su calidad de vida se va degradando.
Por ello, en este ensayo se profundizará más sobre la memoria para tomar conciencia de la
importancia de esta en nuestras vidas y cómo alteraría en nuestra calidad de vida si se presentan
alteraciones en alguna etapa de vida de un ser humano.

DESARROLLO
ARGUMENTO 1
La memoria hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y
recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como
sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a
nuestro pasado (NeuronUP, 2022).
En lo dicho anteriormente es correcto, la función de la memoria es codificar, almacenar y
recuperar información. Esto es esencial para nuestro aprendizaje y por lo tanto para nuestra
supervivencia. Gracias a esto, nosotros como seres humanos, somos más capaces de adaptarnos a
las necesidades de nuestro entorno.
Dentro de la memoria existen tres etapas, que son la codificación, almacenamiento y la
recuperación. La codificación Obtenemos información en nuestros cerebros a través de un
proceso llamado codificación, que es la entrada de información en el sistema de memoria. Una
vez que recibimos información sensorial del entorno, nuestros cerebros la etiquetan o codifican.
Organizamos esa información con otra información similar y conectamos nuevos conceptos a
conceptos existentes. La información de codificación ocurre a través del procesamiento
automático y el procesamiento intencional. Por ejemplo, si alguien te pregunta qué comiste hoy,
es muy probable que puedas recordar esta información con bastante facilidad. Esto se conoce
como procesamiento automático de la codificación de detalles como el tiempo, el espacio, la
frecuencia y el significado de las palabras. El procesamiento automático generalmente se realiza
sin ningún esfuerzo consciente (Johnson et al.,2020).
La codificación o entrada de información a la memoria, se encarga de modificar la información
sensorial hasta que esta pueda ser reconocible y manipulable. Esto también se dice que no es
neutral, ya que, nuestros estímulos influyen en que nuestra información se va almacenando, es
decir, que nosotros construimos nuestros propios recuerdos. Por otro lado, esto es un proceso
activo, a través de él, asociamos los recuerdos con lo que significan los acontecimientos para
nosotros.
La segunda etapa es el almacenamiento, ya que, una vez que la información ha sido codificada,
tenemos que conservarla. Nuestros cerebros toman la información codificada y la almacenan. El
almacenamiento es la creación de un registro permanente de información. Para que una memoria
se almacene (es decir, a memoria a largo plazo), tiene que pasar por tres etapas distintas:
memoria sensorial, memoria a corto plazo y finalmente memoria a largo plazo. Estas etapas
fueron propuestas por primera vez por Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968). Su modelo
de memoria humana, llamado Atkinson-Shiffrin (AS), se basa en la creencia de que procesamos
los recuerdos de la misma manera que una computadora procesa la información (Johnson et
al.,2020).
Esta etapa de almacenamiento o también conocida como retención de información en la
memoria, nos ayuda a recuperar información que sea necesaria y cuando sea necesaria. También,
depende de la importancia que le demos a esta será recordada con mayor o menor dificultad. De
esto existen dos teorías, La teoría multialmacén y Las teorías de los niveles de procesamiento de
la información.

Y la última pero no menos importante es la recuperación. Hay tres formas de recuperar


información del sistema de almacenamiento de memoria a largo plazo: recuperación,
reconocimiento y reaprendizaje. Recordar es lo que pensamos con mayor frecuencia cuando
hablamos de recuperación de memoria: significa que puede acceder a la información sin señales.
Por ejemplo, recordaría que tiene un examen. El reconocimiento ocurre cuando identifica
información que ha aprendido previamente después de encontrarla nuevamente. Implica un
proceso de comparación. Cuando realiza un examen de opción múltiple, confía en el
reconocimiento para ayudarlo a elegir la respuesta correcta. La tercera forma de recuperación es
el reaprendizaje, y es exactamente lo que parece, implica aprender información que se aprendió
previamente.
Esta es la información donde nosotros como seres humanos podemos acceder a la información
que tenemos almacenada en nuestra memoria, esto también puede ser de forma espontánea, es
decir, cuando esta información surge de forma casual o voluntaria.
Hace que también se localice y se actualice la información que nosotros tenemos guardada. Uno
o unos de los problemas que existe es para poder encontrar un camino hacia la información, pero
si ésta está bien organizada, podría ser localizada fácilmente.
ARGUMENTO 2
Dentro de la memoria del ser humano existen tres tipos, memoria sensorial, memoria a corto
plazo y memoria a largo plazo. La memoria sensorial es aquella que posibilita que seamos
capaces de percibir y almacenar la información de nuestro entorno físico. Parte de ella la
convertimos en recuerdos y la que nuestro cerebro considera que carece de importancia, la
elimina. Funciona así gracias a los sentidos, responsables de captar toda esa información visual,
gustativa, táctil, auditiva y olfativa y retenerla en nuestra memoria.
De tal modo, será la sensación que tengamos en el instante en que almacenamos los datos la que
provocará que en el futuro la percibamos como positiva o negativa, y que resulte agradable o
traumático rememorarla. Por ese motivo, un mismo olor o una misma imagen puede causar
reacciones completamente diferentes en distintos individuos (Pato, 2022).
La memoria sensorial juega un papel importante en nuestras vidas, especialmente cuando
recordamos ciertos eventos o experiencias. Facilita que guardemos información de forma
temporal e instantánea antes de que el cerebro almacene la información en la memoria a largo
plazo. Sin ella, es casi imposible recordar ciertos detalles de una memoria ocurrida incluso hace
unos segundos. Esto hace de la memoria sensorial una herramienta esencial para nuestras vidas.
También tenemos la memoria a corto plazo que se define como el mecanismo de memoria que
nos permite retener una cantidad limitada de información durante un limitado tiempo. La
memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada, puede ser olvidada o
después pasar a la memoria a largo plazo (IES El Calero, 2018).
Además, es una de las capacidades cognitivas fundamentales y nos ayuda a almacenar
información temporalmente para llevar a cabo nuestras tareas diarias. Suficiente para que
vivamos una vida cotidiana sin confusiones, interrupciones o descontrol.
Y por último tenemos La memoria a largo plazo se define como el mecanismo cerebral que nos
permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un
periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden
durar desde unos segundos hasta varios años (IES El Calero, 2018).
La memoria a largo plazo es una de las capacidades mentales más importantes y esenciales para
el funcionamiento cognitivo diario. Esta memoria nos permite almacenar información de manera
más duradera y acceder a ella incluso años después. Esto es invaluable para la toma de
decisiones informadas, la construcción de relaciones duraderas y muchas otras labores
cotidianas.
ARGUMENTO 3
Los cambios en la memoria siempre han afectado a las personas, pero cada vez son más
importantes debido a la sobre estimulación y la abundancia de información que recibimos a
diario. Las personas de cuarenta y cincuenta son las más afectadas, así como las que padecen
enfermedades neurodegenerativas como son el Alzheimer y el Parkinson. Enfrentan dificultades
para realizar sus actividades diarias de manera autónoma e independiente, afectando su calidad
de vida.
Más de 200 millones de personas mayores de 60 años padecen la enfermedad de Alzheimer, una
enfermedad neurodegenerativa que provoca una pérdida progresiva de la memoria, según el
psiquiatra Manuel Escalante (2019), miembro del Cuerpo Técnico del Ministerio de Salud.
Las alteraciones en la memoria no solo afectan a personas mayores, sino también a los niños y
tienen problemas de aprendizaje y desarrollo. ejemplos como la dislexia del desarrollo pueden
tener un impacto significativo en la capacidad de los niños para decodificar y comprender el
lenguaje, lo que puede llevar a dificultades en la formación de recuerdos y el rendimiento
académico.
El 15% de la población adulta y escolar experimenta problemas de memoria en algún momento
de su vida. En el caso del primer grupo poblacional esto se debe principalmente a causas como
ansiedad, estrés, depresión y trauma; mientras que en el caso de los escolares (niños y
adolescentes) se trata de problemas psicosociales, más bien de hábitos de estudio, problemas
familiares, así como carencias nutricionales (Gob.pe).

La enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que provoca una pérdida


progresiva de la memoria, las alteraciones en la memoria no solo afectan a personas mayores,
sino también a los niños y tienen problemas de aprendizaje y desarrollo.

Muchas personas mayores se preocupan por su memoria y otras habilidades del pensamiento. Por
ejemplo, es posible que les preocupe tomar más tiempo que antes para aprender cosas nuevas o, a
veces, pueden olvidarse de pagar una factura. Estos cambios suelen ser señales de olvido leve, a
menudo una parte normal del envejecimiento, y no de problemas graves de memoria.
La perdida de Memoria no solo se da por el Alzheimer sino por otras enfermedades, como el
Parkinson que es una afección neurológica que es causada por el déficit de un neurotransmisor
Las Infecciones Cerebrales como la enfermedad de Lyme, que cuya enfermedad puede causar
perdida de memoria mediano plazo, por otro lado, Los Tumores Cerebrales sean tanto malignos,
como benignos pueden provocar la perdida de la memoria a través de un lóbulo frental o el
temporal
CONCLUSIÓN:
La función de la memoria es codificar, almacenar y recuperar información. Obtenemos
información en nuestros cerebros a través de un proceso llamado codificación, que es la entrada
de información en el sistema de memoria. Una vez que recibimos información sensorial del
entorno, nuestros cerebros la etiquetan o modifican.
Asimismo, la información de codificación ocurre a través del procesamiento automático y el
procesamiento intencional. Esto se conoce como procesamiento automático de la codificación de
detalles como el tiempo, el espacio, la frecuencia y el significado de las palabras.
La codificación o entrada de información a la memoria, se encarga de modificar la información
sensorial hasta que esta pueda ser reconocible y manipulable.
Por otro lado, esto es un proceso activo, a través de él, asociamos los recuerdos con lo que
significan los acontecimientos para nosotros.

Además, el almacenamiento o también conocida como retención de información en la memoria,


nos ayuda a recuperar información que sea necesaria y cuando sea necesaria. También, depende
de la importancia que le demos a esta será recordada con mayor o menor dificultad. De esto
existen dos teorías, La teoría multialmacén y las teorías de los niveles de procesamiento de la
información.
Los cambios en la memoria siempre han afectado a las personas, pero su importancia aumenta
debido a la sobreestimulación y sobrecarga de información que recibimos todos los días. Las
personas de cuarenta y cincuenta años, así como aquellas con enfermedades neurodegenerativas
como el Alzheimer y el Parkinson, son las más afectadas.

La pérdida de Memoria no solo se da por el Alzheimer sino por otras enfermedades, como el
Parkinson que es una afección neurológica que es causada por el déficit de un neurotransmisor
Las Infecciones Cerebrales como la enfermedad de Lyme, que cuya enfermedad puede causar
pérdida de memoria mediano plazo, por otro lado, Los Tumores Cerebrales sean tanto malignos,
como benignos pueden provocar la pérdida de la memoria a través de un lóbulo frental o el
temporal
REFERENCIAS:
Alzheimer afecta a más de 200 mil adultos mayores en Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 10 de
junio de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/51175-alzheimer-afecta-a-
mas-de-200-mil-adultos-mayores-en-peru

NeuronUP. (2021, mayo 18). La memoria: definición, tipos, ejercicios y


evaluación. Neuronup.com.
https://www.neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/memoria/la-memoria-definicion-
tipos-ejercicios-y-evaluacion/

La memoria a corto y largo plazo. (2018, octubre 5) IES EL CALERO.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ieselcalero/la-memoria-a-corto-y-
largo-plazo/
Pato, S. (2022, mayo 16). Qué es la memoria sensorial y cómo puedes mejorar la tuya.
Microsismos – Psicología y Mente. https://www.publico.es/psicologia-y-mente/que-es-la-
memoria-sensorial-y-como-puedes-mejorar-la-tuya/

Johnson, et al. (2020, junio 1). 14.4: Teoría del procesamiento de la información: memoria,
codificación y almacenamiento. (2020, junio 1). LibreTexts Español; Libretexts.
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Libro
%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson)/
14%3A_Adolescencia__Desarrollo_cognitivo/
14.04%3A_Information_Processing_Theory-_Memory%2C_Encoding%2C_and_Storage

También podría gustarte