Está en la página 1de 6

TALLER DE LA MEMORIA

PRESENTADO POR:

CHELCY DIAZ GARCES

GRUPO 1A

DOCENTE:

NEY BUENDIA RANGEL

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022


TALLER

(La memoria)

1. ¿Qué es la memoria y qué importancia tiene para la vida humana?

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos
configura en lo que somos y sentimos. También es selectiva, nos permite olvidar viejas
manías y nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones. El olvido cura muchas heridas de
la vida: alivia el dolor del duelo, nos ayuda a perdonar agravios y a recuperar la
autoestima.

La capacidad de memorizar es indispensable para un desarrollo físico y emocional óptimo


en los seres humanos. Si no se contara con la posibilidad de recordar, cada día sería un
nacimiento nuevo donde el individuo aprendería cosas que olvidaría al día siguiente,
siendo solo un ser humano que memoriza a corto plazo para subsistir en el presente.

La memoria es el núcleo en la cotidianidad del ser humano, porque puede ser vista como
un mecanismo que permite la supervivencia en las diferentes etapas de la vida. A su vez,
es aliada del sistema nervioso ya que para recordar, lo ideal es conectarse
emocionalmente con las características de aquella situación que se quiere tener presente.

«Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del yo. Sin
recuerdos no sabríamos quiénes somos, cómo fuimos alguna vez, ni quiénes desearíamos
ser en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos proporcionan un
sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es cambiar de identidad. Aunque
no son esenciales para la supervivencia, enriquecen nuestra vida cotidiana. Los recuerdos
compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y contemporáneos. Si perdemos
la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno.

2. ¿Diga cuáles son los tipos de memoria y explique cada uno mediante un
ejemplo?

Contamos con tres tipos diferentes de acuerdo con la teoría multialmacén de Richard
Atkinson y Richard Shiffrin, que afirma que la información atraviesa distintos almacenes
conforme se procesa. Por lo tanto, hacemos la siguiente división.
Memoria sensorial

De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa gran cantidad
de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e identificación para
su posterior procesamiento.

Memoria a corto plazo

También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada, pudiendo


retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Este tipo se descompone
en cuatro partes.

 Agenda visoespacial. Se encarga del mantenimiento activo de información


(imágenes). Tendría lugar, por ejemplo, en el aprendizaje de una ruta.
 Almacén episódico. Es un sistema especializado en integrar información que
proviene de diversas fuentes. De este modo, representa la información visual,
verbal, espacial y temporal.
 Bucle fonológico. Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento del
proceso de habla interna involucrado en la memoria a corto plazo, como ocurre
cuando memorizamos un número de teléfono.
 Sistema ejecutivo. Su cometido es controlar y regular el sistema de memoria
operativa.

Memoria a largo plazo

Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta distinguimos
entre dos tipos.

 Memoria explícita. Es el almacenamiento consciente de la información. Está


presente en el reconocimiento de personas, lugares, cosas y lo que conlleva.
 Memoria semántica. Comprende todos los conocimientos generales que hemos
recopilado a lo largo de nuestra vida. Se requiere para el empleo del lenguaje. Un
ejemplo sería saber que Roma es la capital de Italia.
 Memoria episódica. Es aquella caracterizada por el recuerdo de sucesos o
experiencias de carácter personal como el día de nuestra boda.
 Memoria implícita. Es el almacenamiento inconsciente de la información. Hace
referencia a acciones que hacemos automáticamente, como montar en bicicleta.
3. ¿Señale algunas alteraciones de la memoria?

Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la


prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjà vu (sensación de
haber vivido ya algo).

Otros son fallos graves y permanentes como las amnesias, hipermnesias y paramnesias.

1. Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema


neurológico o por causas psicológicas. Podemos distinguir:

 Amnesia anterógrada o de fijación: es la incapacidad para adquirir nueva


información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden
degenerativo, como la enfermedad de Alzheimer.
Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos
que han ocurrido antes de la lesión cerebral.
 Amnesias psicógenas: las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales
pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, que les
impide recordar la experiencia traumática.
Demencia senil: es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer
síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.
 Amnesias funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada por su
estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas, tienen una clara
influencia en los procesos de la memoria.

2. Hiperamnesia es una exageración de la facultad de la memoria. Estas personas


recuerdan datos inútiles, como páginas completas de una guía telefónica. Suele
presentarse en jóvenes autistas.

3. Paramnesia es la elaboración de “falsos recuerdos”, se recuerda algo que no ocurrió.


Hay personas que cuentan recuerdos falsos ( confabulaciones o son mentirosos
patológicos.

4. ¿El olvido es una necesidad de la memoria? ¿Cuáles son las causas del olvido?

Olvidar no es malo. De hecho, es necesario y beneficioso. Imaginemos que pudiéramos


recordar cada minuto y cada detalle de nuestra existencia. Seguramente sería
insoportable y no resultaría efectivo cuando en algún momento quisiéramos recuperar
una información concreta.
¿Por qué se producen estos olvidos? Hay diferentes teorías del olvido y aproximaciones
científicas que lo explican. Estas son las principales:

 El fracaso al evocar: Una teoría del olvido que explica por qué sucede esto es la
teoría del decaimiento. Según esta, cada vez que se aprende algo se crea un nuevo
trazo mnésico (de memoria) que, si no se evoca ni es recreado durante mucho
tiempo, decae, se debilita y puede llegar a desaparecer, con la consecuente
pérdida de información. Esto puede pasar, por ejemplo, cuando queremos hacer
alguna operación matemática que nos resultaba fácil cuando éramos pequeños
(una raíz cuadrada, una regla de tres, etcétera) o recitar los afluentes de un río.

 La interferencia: Esta teoría sugiere que algunas memorias compiten e interfieren


entre sí. Cuando algunas informaciones son muy parecidas, es fácil que haya
interferencias entre ellas y que se produzcan confusiones. Esto pasa cuando una
información antigua que tenemos almacenada nos dificulta recordar datos más
recientes, como cuando se aprende un idioma nuevo o se evocan palabras de otra
lengua que se domina. En este caso se trata de una interferencia proactiva.

Asimismo, se produce interferencia cuando el registro de una información nueva


interfiere en la capacidad para recordar una información que ya habíamos
aprendido. Por ejemplo, cuando nos hemos familiarizado con el manejo de un
nuevo modelo de teléfono móvil y un día necesitamos usar el antiguo, nos cuesta
recordar cómo se utilizaba. Este es un ejemplo de interferencia retroactiva.

 El fracaso en el registro o la codificación: A veces creemos que hemos olvidado


una información que, en realidad, nunca llegó a formar parte de la memoria a
largo plazo. Es lo que ocurre cuando, en el momento de registrarla, no hemos
prestado suficiente atención, bien porque algo nos ha distraído o porque la
información que nos daban no nos interesaba o nos motivaba lo suficiente. Para
que una información pueda registrarse adecuadamente, conviene asegurar que los
sentidos y la atención estén bien activos.

 El olvido motivado: De una manera inconsciente, participamos activamente en el


olvido de algunos hechos, sobre todo los de naturaleza traumática o perturbadora.
De este modo, intentamos evitar o minimizar el impacto emocional negativo que
puedan tener. En el campo de la psicoterapia, a veces se trabaja para recuperar
estas formas de supresión o represión de memorias para poder tratar los síntomas
psicológicos asociados a situaciones traumáticas o especialmente desagradables
que se han vivido.

5. ¿Es normal perder la memoria con la edad?

La pérdida de memoria, conocida también como amnesia, es el olvido inusual. Es un


trastorno habitual a medida que las personas se hacen mayores, ya que es común ir
olvidando ciertas cosas con el tiempo. La persona no puede recordar hechos recientes del
pasado.

La pérdida de memoria puede producirse por un período corto de tiempo y luego


resolverse. Este se conoce como pérdida de memoria transitoria. Sin embargo,
dependiendo de la causa, la pérdida de memoria puede no desaparecer y empeorar con el
tiempo.

Al cumplir 20 años de edad, uno comienza gradualmente a perder células cerebrales y el


número de las mismas que se pierde aumenta con la edad. Nuestro cuerpo también
comienza a formar una menor cantidad de sustancias químicas que son necesarias para
que las células cerebrales funcionen. Estos cambios influyen sobre la manera en la cual el
cerebro almacena la memoria reciente lo cual causa, por ejemplo, que usted se olvide la
dirección de un lugar de donde acaba de venir. Este tipo de pérdida de la memoria es
normal en una persona mayor.

6. ¿Cuáles son las patologías o trastornos de la memoria?

La pérdida de la memoria puede ser un signo de demencia. La demencia también afecta el


pensamiento, el lenguaje, la capacidad de discernimiento y la conducta. Las formas
comunes de demencia asociadas con la pérdida de la memoria son:

 Enfermedad de Alzheimer
 Demencia vascular
 Demencia por cuerpos de Lewy
 Demencia frontotemporal
 Parálisis supranuclear progresiva
 Hidrocefalia normotensiva
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

También podría gustarte