Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

Programa Ciencias del Agro y Mar

Subprograma: PNF - Medicina veterinaria

FORMULACION Y BALANCEO DE RACIONES A MÍNIMO COSTO


EN POLIGASTRICOS

ELECTIVA I – USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS ORGANICOS

II SEMESTRE

Seccion D0X - Grupo # 1


Martinez, Jose Rafael
Perez, Pablo

Prof. Jose Rafael Martinez

Barinas, Venezuela

2023
FORMULACION Y BALANCEO DE RACIONES A MÍNIMO COSTO
EN POLIGASTRICOS
INDICE

INDICE..........................................................................................................................................
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 2
JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 2
METODOLOGIA ......................................................................................................................... 2
DESARROLLO Y DISCUSION DEL TEMA................................................................................. 3
Planteamiento y análisis previos del caso .................................................................................... 3
Revisión y documentación del tema ............................................................................................ 4
Formulación de raciones ............................................................................................................ 4
Métodos de formulación de raciones ........................................................................................... 5
Método de Prueba y error .................................................................................................... 5
Metodos de las Ecuaciones simultáneas ................................................................................ 5
Cuadrado de Pearson ........................................................................................................... 5
Programación lineal Raciones de mínimo costo .................................................................... 6
Datos y análisis del caso............................................................................................................. 7
Unidad Animal (UA) ............................................................................................................ 8
Manejo del Rebaño Bovino ........................................................................................................ 9
Definición del sistema de pastoreo .............................................................................................. 9
Carga Animal Por Hectárea ............................................................................................... 11
Consumo de Materia seca: ................................................................................................. 13
Calculo de la ración para el Rebaño Bovino............................................................................... 14
Formulación de Ración para Vacas en producción............................................................. 16
Formulación de Ración Para Novillas ................................................................................ 17
Formulación de Ración para Mautes.................................................................................. 19
Manejo del Rebaño de Ovinos .................................................................................................. 20
Planificación y distribución de potreros ............................................................................. 22
Consumo de Forraje........................................................................................................... 23
Formulación de Raciones para el Ganado Ovino ........................................................................ 25
Formulación para Ovejas Paridas ...................................................................................... 25
Formulación para Ovejos en Ceba ..................................................................................... 26
CONCLUSION........................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 28
INTRODUCCION

Para enfrentar un proceso productivo, nosotros los estudiantes de medicina Veterinaria


en formación y otros profesionales relacionados al campo de la producción animal, nos
apoyamos en la alimentación animal, que permite abordar aspectos como los factores
nutricionales de los alimentos, los mismos que constituyen la base para un proceso productivo
ganadero cada vez más demandante en Venezuela. La optimización de raciones y su
utilización eficiente en los sistemas de producción pecuaria, abarca un aspecto importante en
la alimentación animal. De modo que, para lograr mezclas de alimentos a un mínimo costo, se
dispone de métodos de optimización como la programación lineal que nos permite minimizar
el costo de la ración. Este aspecto está relacionado con el valor alimenticio de los alimentos
usados frecuentemente o no en las raciones, los mismos que serán tomados como referencia y
posterior ajuste en el cálculo de raciones, vinculado a las consideraciones básicas de las
necesidades nutricionales de las diferentes especies animales.

Mediante este trabajo de investigación, pretendemos explorar, conocer y utilizar un


procedimiento relativamente nuevo en el balanceo de raciones para animales, el complemento
Solver, el cual constituye una herramienta simple que forma parte de la hoja de Cálculo de
Excel® para Windows® (Redmond-Washington), que se encuentra en cualquier
computadora.
Este método está basado en la programación lineal, usando el método simplex,
desarrollado por Dantzing en 1947. Los modelos matemáticos lineales constan de una función
objetivo lineal que puede servir para maximizar utilidades o producción de una empresa
agropecuaria o industrial, o bien para minimizar costos (caso concreto de la formulación de
raciones que se nos solicita en esta oportunidad); constan además de un conjunto de igualdades
o desigualdades lineales conocidas también como restricciones, a las cuales se sujeta la
función del objetivo (Celda Objetivo) buscado. Es decir, la solución óptima, cuando esta es
factible, tiene que darse en el marco de las restricciones. (Trujillo F.V.)
Mediante la formulación con Solver, determinamos el nivel óptimo de suplementación
requerido, buscando el menor costo posible y tomando en cuenta los requerimientos
nutricionales del animal y el aporte en nutrientes que ofrecen las materias primas utilizad as
basados en el consumo de materia seca.

1
OBJETIVO GENERAL
Formular una Ración al Mínimo Costo para cada uno de los grupos etarios bovinos (Vacas en
Producción, Novillas y Mautes) y de Ovinos (Ovejas Paridas y Ovejos en ceba) utilizando la
herramienta Solver.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer, explorar y utilizar el complemento SOLVER de Microsoft Excel® para-
Windows (Redmond-Washington), como modelo de programación lineal, para formular
raciones alimenticias al minimo costo.
2. Establecer el adecuado Sistema de pastoreo para cada uno de los grupos o rebaños de
animals.
3. Definir los requerimientos nutricionales para cada grupo etario tanto en Bovinos como
en Ovinos.
4. Conocer y determinar los aportes nutricionales de las materias primas a utilizar, sus
costos y su nivel de restriccion en el consumo para pequeños y grandes rumiantes.

JUSTIFICACION
En nuestro país, en la situación actual es de vital importancia optimizar los recursos usándolos
de manera muy eficiente. Siempre estamos a la búsqueda de minimizar los costos en nuestras
unidades de producción. Este trabajo trata sobre una herramienta informática muy simple, pero
a su vez de una enorme importancia por el bajo costo que representa su uso y la sencillez que
encierra.

En el campo de la producción animal y la medicina veterinaria, más específicamente en el sector


alimentación y en la nutrición animal, el complemento Solver tiene un gran campo de aplicación
para la formulación de raciones alimenticias, en nuestro caso en poligástricos, para lo
realizamos con la finalidad de conocer y adiestrarnos sobre el uso de esta importante
herramienta de formulación.

METODOLOGIA
El presente trabajo se basó en una revisión, investigación y análisis documental sobre la
utilización del sistema lineal Solver en la formulación de raciones alimenticias complementada
con el uso de los sistemas de pastoreo en poligástricos.

2
Se procedió a revisar toda la documentación bibliográfica relacionada al tema, en apoyo y
aplicación para el campo de la producción animal y la medicina veterinaria.

DESARROLLO Y DISCUSION DEL TEMA

Planteamiento y análisis previos del caso

Es necesario que conozcamos y analicemos algunos aspectos que tienen que ver con el
tema de Alimentación y Nutrición Animal y la importancia que revisten para nuestro país en
los actuales momentos en que se hace urgente ser muy eficientes en el uso de los recursos y
procesos enmarcados en la producción animal. Debemos tener muy claro que el Alimento es
una sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones (producción,
reproducción) de la vida del animal que la consume.
Importante es tener en cuenta que lo que es un alimento para un ser vivo puede no serlo
para otro; encontramos efectivamente, al respecto, frecuentes ejemplos entre las diferentes
especies de animales de granja; por tanto, la noción de valor alimenticio va ligada a la especie
que aprovecha el alimento.
Por otra parte, la técnica correcta de alimentar consiste en asociar las diferentes clases
de alimentos de que disponemos para integrar una ración capaz de cubrir las necesidades
nutritivas de los animales, de tal modo que el alimento integrado en el conjunto de una ración
y no aisladamente es capaz de asegurar la vida. Observemos, que el valor de un alimento
depende de los restantes constituyentes de la ración, lo que pone de manifiesto la noción de
equilibrio alimenticio.
Nutrientes
Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de
procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida. Puede ser un elemento simple
como el hierro o el cobre o puede ser un compuesto químico complicado como el almidón o la
proteína, compuesto de muchas unidades diferentes.
Se sabe que unos 100 nutrientes diferentes tienen valor en las raciones del ganado y de
las aves de corral. Muchos son necesarios individualmente para el metabolismo corporal,
crecimiento y reproducción; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros nutrientes.
No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporción. Cada
alimento suele contener una mayor o menor proporción de uno o varios de estos principios.
Estas diferencias hacen necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que

3
la total composición de sus nutrientes sea la requerida en cada caso, variable según la especie,
edad, producción, etc.
La clasificación de los nutrientes según su origen: Orgánicos (Carbohidratos, Grasas,
Proteínas, Vitaminas), e Inorgánicos (Agua, Sales minerales).
Según su misión principal: Energéticos (carbohidratos y lípidos), Plásticos y energéticos
(proteínas), Plásticos y biorreguladores (macroelementos minerales), y Biorreguladores
(microelementos minerales, vitaminas y antibióticos).

Revisión y documentación del tema


Formulación de raciones
Ya entrando en el tema que nos lleva a realizar esta investigación documental, es
necesario tener presente que la alimentación representa la mayor parte de los recursos
necesarios en la producción animal; por tal razón, su eficiencia y lo costos económicos
implícitos, condicionan grandemente el éxito de los sistemas de producción animal.
Contrariamente, todo error en el cálculo de raciones, toda falta de exactitud en la apreciación
de las necesidades, contribuye, con el tiempo, a limitar la productividad de los animales
genéticamente más aptos para la producción.
En este contexto, la formulación de raciones debe entenderse como el ajuste de las
cantidades de los ingredientes que, según se desee, conformarán la ración, para que los
nutrientes que contenga por unidad de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan
a los que requiere el animal al cual se pretende suplir o alimentar.
Debemos tomar en cuenta que el cálculo de raciones balanceadas obedece a varias
razones; entre estas se pueden mencionar las siguientes:
• Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes con el
potencial genético de los animales.
• Solo con una alimentación adecuada pueden lograrse producciones económicas
y sostenibles. Esto obedece a que la alimentación representa el mayor porcentaje de los costos
totales de producción (45% o más).
• Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad las mejoras
que se hagan en lo genético y en el manejo sanitario.
Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes situaciones, se
requiere de cierta información básica y que es imprescindible conocer tales como:
• Necesidades nutricionales del animal.
• Tipo o naturaleza del Alimento.

4
• Tipo de ración a preparar.
• Consumo esperado de alimentos.
Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales, siendo
indispensable completar las raciones alimenticias diarias con las bases constructoras de las
proteínas, vitaminas, etc., todo esto correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo
con las respectivas etapas fisiológicas o grupos etarios que integran su desarrollo y producción.
Las técnicas de balanceo de raciones son desarrolladas con ejemplos simples y algunos
son más o menos laboriosos, dependiendo de la práctica o nivel de experticia nuestra como
estudiantes de medicina veterinaria o del productor, presentarán cierto grado de dificultad para
su solución.

Métodos de formulación de raciones


Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde los más simples
hasta los más complejos y tecnificados, entre ellos: prueba y error, ecuaciones simultáneas,
cuadrado de Pearson, programación lineal. El método más fácil para el cálculo de raciones
balanceadas es mediante el empleo de prueba y error, siendo el de programación lineal el
utilizado en la formulación científica de alimentos balanceados.
Antes de entrar de lleno en el método de formulación con el complemento Solver,
objetivo de este presente documento de investigación, conozcamos brevemente algo de las otras
formas de balancear raciones alimenticias para animales como lo son:
Método de Prueba y error
Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido, básicamente, a
su facilidad en el planteamiento y operación. Manualmente está sujeto a la utilización de pocos
alimentos y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es
bastante práctico, permitiendo balancear con 10 – 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes.
Metodos de las Ecuaciones simultáneas
Este método emplea el álgebra para el cálculo de raciones, planteándose sistemas de
ecuaciones lineales donde se representan mediante variables a los alimentos, cuya solución
matemática representa la ración balanceada.
Cuadrado de Pearson
Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales diferentes para
obtener como resultado una mezcla que tiene la concentración deseada (proteína, energía, etc.).
Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o energía generalmente,

5
considerando dos ingredientes en el proceso. El método también permite realizar raciones con
mayor número de ingredientes y nutrientes, teniéndose mayor cuidado en elaborar la ración.
Programación lineal Raciones de mínimo costo
Mediante este método las raciones o mezclas de mínimo costo están balanceadas en
función de su aporte nutricional, empleando las fuentes disponibles más económicas y
satisfactorias para proporcionar el nutriente o los diversos nutrientes críticos o requeridos por
el animal y en las cantidades que se requieren.

Para ello es muy importante considerar algunos aspectos o factores claves que pueden
determinar la utilización de la programación lineal en producción animal.
• La alimentación representa entre 60 y 80% de los costos variables de los sistemas
de producción animal.
• Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos obtener de éste
toda la producción que genéticamente pueda ofrecer.
• Se utiliza raciones que además de cumplir con el requerimiento animal, son de
mínimo costo.
• Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de
complejidad elevados donde es necesario combinar la ración balanceada con aquella de mínimo
costo, recurriéndose, en este caso, a técnicas de optimización como la programación lineal.
Programación Lineal (PL) es una técnica de optimización destinado a la asignación
eficiente de recursos limitados en actividades conocidas para maximizar beneficios o minimizar
costos, como es el caso de la formulación de raciones. La característica distintiva de los modelos
de PL es que las funciones que representan el objetivo y las restricciones son lineales.
Un programa lineal puede ser del tipo de maximización o minimización. Las
restricciones pueden ser del tipo <=, = ó >= y las variables pueden ser negativas o irrestrictas
en signo.
Los modelos de PL a menudo representan problemas de "asignación" en los cuales los
recursos limitados se asignan a un número de actividades. La programación lineal es utilizada
en la formulación de raciones alimenticias para animales, donde se busca minimizar el costo de
la mezcla de alimentos, denominándose a estas, raciones de mínimo costo.
Los modelos matemáticos formulados con la programación lineal se pueden resolver en
forma gráfica y matemática. Para la solución matemática, el simplex es el método empleado
comúnmente.

6
El método gráfico es limitado frente al simplex, su utilización es con fines explicativos
como en el anterior ejemplo, donde se ilustra el modelo de programación lineal en la resolución
de problemas de minimización.
Obviamente, cuando deseamos formular una ración en producción animal, utilizaremos
mayores números de ingredientes y nutrientes, cada uno con sus respectivas restricciones, este
problema es limitado para el método gráfico, pero no para el simplex. Las operaciones
matemáticas del método simplex son lo suficientemente complejas como para que casi todo el
modelo se efectúe mediante software.
Precisamente, el método más usado en la confección de raciones de mínimo costo es el
método simplex, el mismo que es implementado en un software, donde es factible especificar
valores mínimos, máximos, rangos, relaciones o cantidades exactas para cada ingrediente o
nutriente.
Por lo anteriormente expuesto, y partiendo del conocimiento básico en nuestro caso
analizaremos el planteamiento del problema y buscaremos la ejecución y cumplimiento de los
objetivos trazados.

Datos y análisis del caso


Para llevar a cabo nuestra investigación y el objetivo principal del presente trabajo, se
nos suministro un caso hipotético con la información mostrada en el siguiente cuadro (Cuadro
1).
Cuadro 1. Datos de la Propuesta
DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCION

NOMBRE: FINCA LOS ANGELES

PROPIETARIO: FELIPE RODRIGUEZ

UBICACIÓN: CAIMITAL, OBISPOS, BARINAS

REBAÑO BOVINO REBAÑO OVINO

PRODUCCION
TIPO CANTIDAD TIPO CANTIDAD
(LTS/VACA/DIA)

VACAS 20 12 OVEJAS LACTANTES 18

NOVILLAS 6 OVEJOS EN CEBA 6

MAUTES 8

TIPO DE PASTO SEM BRADO %PC SUPERFICIE SEM BRADA (Has.)

ESTRELLA AFRICANA 7% 10

NOTA: MODULOS DE 1/4 HA./POTRERO

Partiendo de la información mostrada en el Cuadro 1, se solicita definir la oferta


forrajera, establecer el sistema de pastoreo apropiado y realizar una formulación de raciones
alimenticias para suplir las posibles deficiencias en dos grupos o rebaños de animales
poligástricos (Bovinos y Ovinos)
Es importante tener en cuenta que los requerimientos nutricionales de las vacas adultas
se basan en cuatro criterios básicos: el tamaño del cuerpo, la condición corporal, la etapa de

7
producción y el nivel de producción de leche durante la lactancia; sin embargo, existen otros
aspectos que modifican los requerimientos y que definen las necesidades totales en un rebaño.
En algunas fincas de leche, las vacas en producción están, además, divididas de acuerdo
a su nivel de producción de leche. Pero en hatos homogéneos de alta productividad, se tiende a
formular una ración única para todos los animales en lactación, una ración para los animales
secos, una ración para terneras y novillas. Las raciones de las vacas de leche se formulan
combinando uno o dos forrajes (que aportan fibra), concentrados (aportan energía y proteína),
sales minerales, vitaminas, aditivos, tampones, probióticos y otros (Pritchard et al, 2010).
De igual manera la alimentación suministrada a las vacas en producción, en primer
lugar, tiene que cubrir las necesidades de mantenimiento y se debe adicionar los requerimientos
para en función de cada kg de leche producido sujeto al porcentaje de grasa presente en la
misma. Una parte importante de los nutrientes ingeridos por las vacas los destinan al
mantenimiento del estado corporal, como funciones vitales (respiración, circulación, digestión,
excreción), actividad física, renovación de células y mantenimiento de la temperatura corporal.
Cuadro 2.
COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES
INGREDIENTES % MS % NDT EM(Mcal) % PC % Ca %P % FC % PDEG
PASTO ESTRELLA:
31 días 26 55 1,98 11,4 0,64 0,27 33 0,7
45 días 28 52 1,89 7,0 0,64 0,16 33 0,7

% MS % Materia Seca.
% NDT % Nutrientes Digeribles Totales.
EMMC Energia Metabolizable en Megacalorias/Kg.
% PC % Proteina Cruda.
% Ca % Calcio.
%P % Fosforo.
% FC % Fibra Cruda.
% PDEG % Proteina Degradable en el Rúmen.
Bs/TN/MS: Bolívares por Tonelada de Materia Seca.
Bs/TN/MS: Bolvares por Tonelada de Materia Humeda.

Combellas, 1990
González, 2005

Partiendo del cuadro anterior (Cuadro 2), debemos proceder a calcular el aporte del
pasto estrella para cada grupo etario, basándonos en el consumo de Materia Seca por cada
animal por día y la modalidad y definir un sistema de pastoreo sustentable.

Unidad Animal (UA)


Antes de entrar en materia es conveniente tener en cuenta que existen y debemos
conocer en qué consisten algunos factores básicos de un sistema de pastoreo como lo son:
1) Carga animal
2) Tipo de animal (Ya los conocemos)
3) Época de pastoreo

8
4) distribución del pastoreo
5) frecuencia del pastoreo
Ya entrando en la materia que nos trae a la elaboración del presente trabajo, como
información inicial tenemos que se cuentan en la unidad de Producción “Finca Los Ángeles”
con una superficie de Diez (10) hectáreas, sembradas de pasto Estrella Africana (Cynodon
nlemfuensis) en su totalidad y que contiene un 7% de Proteína Cruda. Es importante resaltar
que un sistema de pastoreo son las prácticas de manejo que manipulan al ganado
sistemáticamente para controlar los períodos de pastoreo, recuperación o descanso del forraje
y que un concepto muy importante en la creación de un sistema de pastoreo es seleccionar la
estación apropiada de pastoreo o descansos.
Ahora bien, de acuerdo al planteamiento del problema decidimos manejar los Dos (2)
grupos de animales por separados, uno que sería el grupo de bovinos integrado por Treinta y
cuatro (34) individuos y el otro grupo el de Ganado Ovino o pequeños rumiantes conformado
por Veinticuatro (24) animales, esto motivado a que poseen hábitos de pastoreo diferentes.
Por lo anteriormente afirmado y ya entrando en la materia que nos trae a la elaboración
del presente trabajo, debemos saber que se tienen dos grupos de animales, con un período de
ocupación (PO) de 2 días para cada grupo y un total de 24 potreros (NP) para el Rebaño Bovino
y de Dieciséis potreros para el rebaño de ovinos.
De acuerdo a lo anterior procedemos a realizar los cálculos necesarios para definir el
sistema de pastoreo.

Manejo del Rebaño Bovino


Definición del sistema de pastoreo
Calculamos primero el Periodo de Ocupación (PO).
PO = Días de ocupación de cada grupo bovino x N.º grupos (Rebaños)
PO = 2 X 1
PO: 2 días
Finalmente, como ya se conoce el período de ocupación (PO), pero no se conoce el
Periodo de descanso (PD) por lo que se debemos emplear la siguiente fórmula:
PD = PO * (NP - N.º Grupos)
De donde NP viene siendo el numero de potreros de los cuales disponemos para el uso
de este rebaño. Tomando en cuenta la información que nos arroja el Cuadro 1, que nos dice
que la unidad de producción cuenta con una superficie de 10 has. sembradas de pasto estrella
y que dicha superficie está dividida en potreros de un cuarto (1/4) de ha. cada uno o lo que es

9
lo mismo 2.500 metros cuadrados de superficie. En tal sentido podemos visualizarlo mejor a
través de un gráfico y en el mismo podemos observar la disposición de los potreros y la
dirección o la ruta que sigue la rotación de los animales.
Gráfico 1.
SISTEMA DE PASTOREO PARA BOVINOS

SUPERFICIE TOTAL DEL AREA: 6 HECTAREAS

1 2 3 4 5 6

24 23 22 21 20 7

15 16 17 18 19 8

14 13 12 11 10 9

Procedemos a seleccionar Seis hectáreas (24 potreros) para destinarlas al uso del
rebaño bovino.
PD = 2 días* (24 potreros - 1 Grupo animal)
PD: 2*(24-1)
PD: 46 días.
Determinación Del Número De Potreros (Np)
En una rotación, la cantidad de potreros depende principalmente de factores como:
época del año, la especie forrajera a utilizar, de la fertilización del suelo. Por lo general, la
cantidad de potreros varía aproximadamente entre 10 y 50.
En un sistema de pastoreo rotacional el primer factor que se debe tener en cuenta es el
número de potreros (Np). Para su cálculo en un sistema rotacional, es necesario definir el
período de ocupación (PO) y el de descanso (PD).
El Np necesario en una rotación depende principalmente de factores ecológicos, de la
especie y de la disponibilidad de riego y fertilizante; por lo general el Np para una buena
rotación debe estar aproximadamente entre diez y cincuenta aproximadamente. Los períodos
de ocupación y descanso son importantes para poder tener un equilibrio en el asocio de
gramíneas con leguminosas, y la combinación con la intensidad del pastoreo (carga o presión),
dependiendo del grado de utilización del forraje disponible.
Para el caso del período de ocupación, se recomienda que oscile entre 1 y máximo 5
días, lo ideal serian horas de ocupación o máximo 1 día mientras que el período de descanso es
conveniente que varíe entre 21 - 42 días o más (60 días), afectar de la época del año (época de
lluvia o época seca), ya que durante la época seca el período de descanso debe ser el doble que,
en la época de lluvia, aparte de que es necesario reducir la carga animal en la época seca.

10
Una vez que se ha establecido el período d e ocupación y el período de descanso, se
procederá a calcular el Np, dividiendo el período de descanso entre el período de ocupación y
el resultado se suma así:
NP = (PD ÷ PO) +# Numero de grupos de animales (Rebaños)
NP = (46 ÷ 2) +1
NP: 24 Poteros
Ahora procedemos a calcular o verificar el tamaño de los potreros (TP) para ello
simplemente se necesita saber cuántos potreros tenemos y en cuantas hectáreas se pueden
establecer los mismos.
Para el número de potreros tomamos en cuenta el cálculo anterior y el grafico 1, que
nos muestran y arrojan el diseño, superficie y numero de potreros.
Determinamos que contamos con 6 hectáreas distribuidas en 24 poteros.
Ahora haremos una regla de tres sencilla en la que decimos:
¿Si en 6 hectáreas tengo 24 potreros, entonces 1 potrero cuantas hectáreas tendrán?
6 has….............. 24 potreros
X Has….............. 1 potreros
TP: (6*1) /24
TP: 0,25 Has.
Ahora multiplicaremos el dato obtenido por 10,000 m2 para pasar hectáreas a metros
cuadrados y luego le sacaremos la raíz cuadrada para determinar de cuanto por cuanto es cada
potrero así:
Superficie de cada potrero: 0.25 ha x 10,000 m2 = 2500,00 m 2
√ 2500,00 m2 = 50 m
Se debe contar con 24 potreros que miden 50 m de largo x 50 m de ancho
Oferta forrajera:
El pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), posee rendimientos anuales de materia seca
que pueden variar desde 5 Ton. /Ha./año en sistemas de poco manejo, entre 10 y 15 Ton.
/Ha./año con buen manejo y hasta 35 Ton. /Ha./año con riego y fertilización nitrogenada.
Puede soportar cargas entre 4 y 5 UA/Ha. con un buen manejo agronómico y zootécnico sin
embargo las cargas normalmente utilizadas oscilan entre 1 y 2,5 UA/Ha.
Carga Animal Por Hectárea
La carga animal se puede definir como un número de animales de determinada categoría
(Vaca Parida, Toro, Vaca Escotera, Novilla de Ceba, Novilla de Vientre, Ternero de Levante

11
etc.) que pastorearan por un determinado periodo de tiempo en una superficie. En pocas
palabras podríamos denominarlo como Unidad Animal (UA) por hectárea durante un
determinado periodo de tiempo.
Ahora para comenzar a realizar los cálculos correspondientes para determinar la carga
animal debemos observar la información siguiente:
Peso (kg) UA Peso (kg) UA
700 1,56 400 0,89
600 1,33 300 0,67
500 1,11 200 0,44
450 1 100 0,22
Cuadro 3. UA REBAÑO BOVINO

REBAÑO BOVINO

CANTIDAD U.A. TOTAL U.A.

VACAS 20,00 0,89 17,78

NOVILLAS 6,00 0,71 4,27

MAUTES 8,00 0,56 4,44

26,49

Ya determinada las unidades animales (UGG) totales correspondiente al rebaño bovino,


ahora debemos proceder al cálculo de la disponibilidad del forraje. Tomando en cuenta que
pasto Estrella Africana arroja un aforo de 1,5 kg por m2, disponemos de un tamaño de potrero
de 2500 m2 x 1.5 = 3750,00 kg de forraje/ha.
Un animal consume por día el 10% de su peso vivo en forraje verde o pasto fresco en
pastoreo. Ahora debemos tener claro que en una adecuada planificación se deben manejar los
animales con base en unidades de ganado mayor (UGM) o unidades de gran ganado
(UGG), y esto es debido a que los animales a diario aumentan de peso, incrementan su volumen
corporal y crece el rumen; por lo que el consumo del día siguiente será un poco mayor al del
día anterior. Entonces si se realizan los cálculos utilizando pesos más bajos el consumo será
bajo, por lo que la oferta forrajera cuando los animales crezcan no será suficiente para
mantenerlos.
Peso de una UGG: 450 Kg
Peso de una UGM: 500 Kg
Consumo esperado de una UGG: 450 x 10% = 45 Kg de Fv/día

12
Consumo esperado de una UGM: 500 x 10% = 50 Kg de Fv/día
Para determinar la Carga animal máxima tomaremos la producción de forraje diaria
(para este caso será de 3750 kg Fv) y la dividiremos entre el consumo de Forraje verde (Fv)
que tendrán los animales por día que tendrá la UGM O la UGG así:
Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado
Carga animal máxima para UGM: 3750 Kg ÷ 50 Kg = 75 UGM
Carga animal máxima para UGG: 3750 Kg ÷ 45 Kg = 83.3 UGG
Nótese que cuando el animal tiene mayor peso tendrá una carga baja.

Cuadro 4. Relación de Consumo de Forraje Verde y Materia Seca Bovinos


CONSUMO
TIPO DE PESO VIVO CONSUMO TOTAL CONSUMO
CANTIDAD TOTAL FORRAJE
ANIMAL (Kg.) (Kg. MS/Dia) (Kg. MS/Animal/Dia)
VERDE (FV)

VACAS 20,00 400,00 800,00 240,00 12

NOVILLAS 6,00 320,00 192,00 57,60 9,6

MAUTES 8,00 250,00 200,00 60,00 7,5

1192,00 357,60 29,10

Tomando como referencia en Cuadro 4, tenemos que el rebaño bovino tiene un


consumo diario de forraje verde de 1192,00 kg., lo se traduce en un consumo de 2384,00 kg de
forraje verde durante los Dos (2) días de ocupación de cada potrero.
Entonces para calcular la carga animal máxima con base en este consumo el resultado
sería: 3750.00 kg ÷ 2384.00 Kg = 1.57 UGM, lo que quiere decir que la oferta forrajera está
suficientemente por encima del consumo estimado del rebaño bovino.
Consumo de Materia seca:
Como se mencionó anteriormente una Unidad Animal (UA) se puede definir como un
animal que pesa entre 400 a 500 kilos y que se puede expresar en UGM o UGG (ya sea una
vaca con ternero en pie, un toro, una vaca escotera etc.) que tendrá por día un Consumo
estimado de Materia Seca entre 2.5 a 3% de su peso vivo.
Por lo que un animal de 400 kilos consumirá 12 kilos de materia seca por día (teniendo
claro que el consumo dependerá del peso utilizado y el % el consumo de materia seca).
Por lo anteriormente mencionado, tenemos en el Cuadro 4 que el total de materia
consumido diario por el rebaño bovino es de 357,60 kg., por lo que durante el periodo de
ocupación del potrero que son de dos (2) días, dicho grupo de animales consumirá un total de
715.20 kg de Materia seca. Si tomamos en cuenta que el Pasto Estrella tiene un 28% de Materia

13
seca (Cuadro 1), y se obtiene 3750 kg de forraje fresco por potrero de 2500 m2 podemos
estimar un total de 1050,00 kg de Materia seca por potrero, realizamos el cálculo
correspondiente: 1050.00 kg ÷ 715.20 Kg = 1.46 UGM originando un superávit en la oferta de
materia seca proveniente del pasto.

Calculo de la ración para el Rebaño Bovino


Para proceder a formular una ración para el rebaño bovino, debemos hacerlo por cada
uno de los grupos etarios que lo integran (vacas en producción, novillas y Mautes) y por
consiguiente estimar sus requerimientos nutricionales, el aporte del forraje a los animales
mediante el consumo y los déficits nutricionales que se presenten y que deberán ser suplidos.
Cuadro 5. Requerimientos Nutricionales de Vacas en Producción

REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA VACA LECHERA CON PRODUCCION DE 12 LT/DIA.

PRODUCTIVIDAD DE LECHE L / Día 12,00

EM (Mcal) PC Ca (gr.) P (gr.)

PRODUCCIÓN DE LECHE (3,0 % GRASA) 1 L / Día 1,07 61,00 2,73 1,68

VACAS EN PRODUCCION (12 KG DE LECHE/DIA)

REQUERIMIENTOS % GRASA EM (Mcal) PC (GR.) Ca (gr.) P (gr.)


MANTENIMIENTO 12,01 311,00 26 12
PRODUCCIÓN x LITRO / LECHE 3,0 % FAT 12,84 732,00 32,76 20,16
TOTAL REQUERIMIENTOS 24,85 1.043,00 58,76 32,16

National Research Council. 1989

Basándonos en los Requerimientos Nutricionales de los Bovinos Lecheros editado por


la National Research Council, (N.R.C), tomamos en cuenta los datos de requerimiento diario
de los animales en lo que respecta a Proteína Cruda (P.C.), Energía Metabolizable (EM Mcal. /
kg MS), Calcio y Fósforo (Cuadro 5). El requerimiento para mantenimiento depende del peso
vivo de los animales, 400 kg y el correspondiente a la producción de la cantidad y la calidad de
la leche producida; éste último se calcula multiplicando los datos que se obtienen en el renglón
de porcentaje de grasa, por la cantidad de leche diaria (12 litros).

14
Cuadro 6. Balance Nutricional en Consumo/Aportes de Vacas en Producción
APORTE NUTRICIONAL TOTAL DEL PASTO ESTRELLA BASADOS EN LA PROPORCION DE CONSUMO DE MS/DIA (VACA DE 400 KG. DE
PV) Y EL DIFERENCIAL DE NUTRIENTES A SUPLIR

PROPORCION
CONSUMO
CONSUMO EN TOTAL EM
APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO TOTAL MS TOTAL PC (Gr.) Ca (gr.) P (gr.)
LA RACION (Mcal)
KG./VACA/DIA
TOTAL (%)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 8,40 70% 1,34 588,00 5,38 1,34

TOTAL APORTE PASTO 8,40 70% 1,34 588,00 5,38 1,34

CANTIDAD A SUPLIR SEGÚN LOS


3,60 30% 23,51 455,00 53,38 30,82
REQUERIMIENTOS (RACION A FORMULAR)

12,00 100% 24,85 1.043,00 58,76 32,16

PARA UNA VACA DE 400 KG DE PESO VIVO SE ESTIMA UN CONSUMO DE MATERIA SECA POR DIA EN UN 3% DE SU PESO VIVO, LO
QUE NOS DA UN TOTAL DE 12 KG DE MATERIA SECA POR DIA POR VACA A CONSUMIR.

De acuerdo a todos los factores mencionados y analizados y a la información reflejadas


en el Cuadro 6, inicialmente se procedió a formular una ración para vacas en producción, con
un peso vivo promedio estimado de 400 kg y una producción diaria de leche de 12 kg y fijamos
un 3.0% de grasa estimada. La dieta base de los animales está constituida por pasto Estrella
africana (Cynodon nlemfuensis) cuyas características nutricionales y aportes de acuerdo al
consumo, son descritas en el Cuadro 2 y 6 respectivamente. En el cuadro ultimo mencionado
vemos que nuestros animales consumirán 3% de su P.V. al día en M.S., con la relación forraje-
concentrado. Si las vacas pesan 400 kg, el 3% serán 12.00 kg, el 70% de éstas, es decir 8.40
kg, serán consumidos en forrajes, y el 30% restante 3.60 kg en concentrado.
La disponibilidad diaria de materia seca de forraje por animal es de 10.52 kg y su
porcentaje de utilización es del 70%. De acuerdo al Cuadro 5, los requerimientos nutricionales
para esta categoría de animales de acuerdo con las recomendaciones del Nutrient
Requirements of Dairy Cattle. National Research Council. 1989; establece que para
Mantenimiento de Vacas en Lactancia son 12,01 de EM(Mcal/Kg), 311 gr. de PC, 26 gr.
de Calcio (Ca) Y 12 gr. de Fosforo (F). Se Plantea que la relación forraje - concentrado sea
de 70:30, respectivamente.
Con la información de este cuadro, conocemos las cantidades de P.C., EM (Mcal. / kg
MS)., Ca y P que deben consumir los animales para dar la mencionada producción, pero,
además, necesitamos saber el volumen de Materia Seca (M.S.) en el cual serán administrados
estos nutrientes. Para esto, se consulta el Cuadro 6, el cual nos proporciona el consumo diario
de M.S. derivado de la ingesta del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) (con base
al peso de los animales, su producción, y, además, nos indica la relación de forraje–concentrado
(F:C) que debe tener esa M.S. los aportes totales derivados del consumo y el déficit que se
presenta y deberá ser suplido con la ración a formular. De allí que deberemos suplir un déficit

15
de 455 gr. de Proteína Cruda, 23.51 Megacalorias de Energía Metabolizable, 53.38 gr. de
Calcio y 30.82 gr. de Fosforo, en un total de 3.60 kg de la ración formulada.
Para la formulación de las raciones contamos con las materias primas que se describen
en el siguiente cuadro.
Cuadro 7. Información Nutricional de Materias primas disponibles
MATERIAS PRIMAS SUGERIDAS

Precio
Materia Prima Ms (%) PC (%) EM (Mcal/kg MS) Ca (%) P (%)
($/kg)

Harina de Platano 1,8 14,5 5,0 2,11 0,3 0,09

Harina de Maiz 1,0 89,1 7,0 3,51 0,25 0,37

Harina de Morera 1,2 28,7 23,0 2,2 0,14 0,2

Harina de Frijol 4,0 87,0 24,0 2,5 0,23 0,36

Nucleo Mineral 2,0 0,0 0,0 0 14 14

Formulación de Ración para Vacas en producción


Conociendo los aportes nutricionales de cada una de las materias primas disponibles y
sugeridas, procedemos a realizar el calculo de la formula con el complemento Solver.
Cuadro 8. Formulación para Vacas en Producción
FORMULACION PARA VACAS EN PRODUCCION (12 LT/VACA/DIA)

EM
Precio Cantidad Precio Total Ms MS PC PC EM Ca CA P P
Materia Prima (Mcal/kg
($/kg) (kg) ($) (%) RACION (%) RACION RACION (%) RACION (%) RACION
MS)

Harina de Platano 1,8 0,0 0,0 14,5 0,00 5,0 0,0 2,11 0 0,3 0,0000 0,09 0,0000

Harina de Maiz 1,0 0,0 0,0 89,1 0,00 7,0 0,0 3,51 0 0,25 0,0000 0,37 0,0000

Harina de Morera 1,2 50,3 60,4 28,7 14,44 23,0 3,3 2,2 32 0,14 0,0202 0,2 0,0289

Harina de Frijol 4,0 45,0 180,0 87,0 39,15 24,0 9,4 2,5 97 0,23 0,0900 0,36 0,1409

Nucleo Mineral 2,0 4,7 9,4 0,0 0,00 0,0 0,0 0 0 14 1,3160 14 1,3160

BACHE 100 250 53,59 12,72 128,85 1,4263 1,4858

COSTO FINAL ($) 2,50

En el cuadro anterior se muestra la formulación realizada con el complemento Solver,


en el claramente se muestra los valores obtenidos del costo de la ración el cual arrojo un monto
de costo mínimo de 2.50 dólares por kg. Vale acotar que el mínimo porcentaje de proteína
requerida para cubrir el déficit nutricional para las vacas en producción fue de un 12.72%, para
el Calcio se obtuvo un 1.43% para casi cubrir el déficit nutricional. En cuanto al Fosforo, con
el 1.48% que se obtuvo se cubre sobremanera el requerimiento animal. Se restringió el uso de
la Harina de Frijol en un máximo de 45% y el núcleo mineral en 4.7%
Fórmula para Vacas en Producción (12 Lts. /Vaca/día)
Requerimiento: 12% de PC

16
Cuadro 9.

Formula para Vacas en Produccion (12 Lts. /Vaca/día)

Requerimiento: 12% de PC

MATERIAS PRIMAS %

Harina de Morera 50,30

Harina de Frijol 45,00

Nucleo Mineral 4,70

100,00

COSTO DE PRODUCCION DEL KG. DE ALIMENTO

$/Kg. De Alimento: 2,50

Formulación de Ración Para Novillas


Las Novillas formaran parte del grupo de pastoreo del rebaño bovino, por lo que se
aplicara el mismo sistema de pastoreo que las vacas.
Cuadro 10. Requerimientos nutricionales de Novillas
REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA NOVILLAS

REQUERIMIENTOS % GRASA EM (Mcal) PC (GR.) Ca (gr.) P (gr.)

MANTENIMIENTO Y CRECIMIENTO 9,52 768,00 11 8

TOTAL REQUERIMIENTOS 9,52 768,00 11,00 8,00

APORTE NUTRICIONAL POR Kg/ ALIMENTO Kg MS Kg EM(Mcal.) PC Kg Ca (Kg) P (Kg.)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,00 0,2800 0,0448 0,0196 0,0018 0,0448
TOTAL 1,00 0,28 0,04 0,02 0,0018 0,0448

APORTE NUTRICIONAL TOTAL DEL PASTO ESTRELLA BASADOS EN LA PROPORCION DE CONSUMO DE MS/DIA (NOVILLA DE 320 KG.
DE PV) Y EL DIFERENCIAL DE NUTRIENTES A SUPLIR

CONSUMO PROPORCION
TOTAL MS CONSUMO EN TOTAL EM
APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO TOTAL PC (Gr.) Ca (gr.) P (gr.)
KG./NOVILLA/DI LA RACION (Mcal)
A TOTAL (%)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 6,72 70% 1,08 470,40 4,30 1,08

TOTAL APORTE PASTO 6,72 70% 1,08 470,40 4,30 1,08

CANTIDAD A SUPLIR SEGÚN LOS


2,88 30% 8,44 297,60 6,70 6,92
REQUERIMIENTOS (RACION A FORMULAR)

9,60 100% 9,52 768,00 11,00 8,00

PARA UNA NOVILLA DE 320 KG DE PESO VIVO SE ESTIMA UN CONSUMO DE MATERIA SECA POR DIA EN UN 3% DE SU PESO VIVO, LO
QUE NOS DA UN TOTAL DE 9,60 KG DE MATERIA SECA POR DIA POR ANIMAL A CONSUMIR.

National Research Council. 1989

De acuerdo al cuadro anterior, debemos formular una ración que en 2.88 Kg de Materia
Seca a suministrar al animal que contenga 353.60 gr. de Proteínas, 12.70 gr. de Calcio y 7.92
gr. de Fosforo.

17
Cuadro 11.

FORMULACION PARA NOVILLAS

EM
Precio Cantidad Precio Total Ms MS PC PC EM Ca CA P P
Materia Prima (Mcal/kg
($/kg) (kg) ($) (%) RACION (%) RACION RACION (%) RACION (%) RACION
MS)

Harina de Platano 1,8 5,0 9,0 14,5 0,73 5,0 0,0 2,11 2 0,3 0,0022 0,09 0,0007

Harina de Maiz 1,0 52,0 52,0 89,1 46,33 7,0 3,2 3,51 163 0,25 0,1158 0,37 0,1714

Harina de Morera 1,2 12,0 14,4 28,7 3,44 23,0 0,8 2,2 8 0,14 0,0048 0,2 0,0069

Harina de Frijol 4,0 30,0 120,0 87,0 26,10 24,0 6,3 2,5 65 0,23 0,0600 0,36 0,0940

Nucleo Mineral 2,0 1,0 2,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0 0 14 0,2800 14 0,2800

BACHE 100 197 76,60 10,34 236,46 0,4629 0,5529

COSTO FINAL ($) 1,97

Realizado el cálculo correspondiente, se obtuvo la formula mostrada en el cuadro


anterior. La misma contiene un 10.34% de Proteínas, 0.46% de Calcio y 0.55% de Fosforo
con un Costo de 1.97 dólares por Kg. Se restringió el uso de la Harina de Frijol en un máximo
de 30% y el núcleo mineral en 1%
Cuadro 12. Fórmula para Novillas - Requerimiento: 10.34% de PC

FORMULA PARA NOVILLAS

Requerimiento: 10,34 % de PC

MATERIAS PRIMAS %

Harina de Platano 5,00

Harina de Maiz 52,00

Harina de Morera 12,00

Harina de Frijol 30,00

Nucleo Mineral 1,00

100,00

COSTO DE PRODUCCION DEL KG. DE ALIMENTO

$/Kg. De Alimento: 1,97

18
Formulación de Ración para Mautes
Cuadro 12. Requerimientos nutricionales de Mautes
REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA MAUTES

REQUERIMIENTOS % GRASA EM (Mcal) PC (GR.) Ca (gr.) P (gr.)

MANTENIMIENTO 5,43 596,00 8 6

TOTAL REQUERIMIENTOS 5,43 596,00 8,00 6,00

APORTE NUTRICIONAL POR Kg/ ALIMENTO Kg MS Kg EM(Mcal.) PC Kg Ca (Kg) P (Kg.)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,00 0,2800 0,0448 0,0196 0,0018 0,0448
TOTAL 1,00 0,28 0,04 0,02 0,0018 0,0448

APORTE NUTRICIONAL TOTAL DEL PASTO ESTRELLA BASADOS EN LA PROPORCION DE CONSUMO DE MS/DIA (MAUTE DE 250
KG. DE PV) Y EL DIFERENCIAL DE NUTRIENTES A SUPLIR

PROPORCION
CONSUMO
CONSUMO EN TOTAL EM TOTAL PC
APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO TOTAL MS Ca (gr.) P (gr.)
LA RACION (Mcal) (Gr.)
KG./MAUTE/DIA
TOTAL (%)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 5,25 70% 0,84 367,50 3,36 0,84

TOTAL APORTE PASTO 5,25 70% 0,84 367,50 3,36 0,84

CANTIDAD A SUPLIR SEGÚN LOS


2,25 30% 4,59 228,50 4,64 5,16
REQUERIMIENTOS (RACION A FORMULAR)

7,50 100% 5,43 596,00 8,00 6,00

PARA UN MAUTE DE 250 KG DE PESO VIVO SE ESTIMA UN CONSUMO DE MATERIA SECA POR DIA EN UN 3% DE SU PESO VIVO,
LO QUE NOS DA UN TOTAL DE 7,50 KG DE MATERIA SECA POR DIA POR ANIMAL A CONSUMIR.

National Research Council. 1989


Del cuadro anterior se desprende que después del pastoreo los mautes presentan un
déficit nutricional de 228.50 gr. de Proteína Cruda, 4.64 gr. de Calcio y 5.16 gr. de Fosforo
que debemos suplir en la ración a formular.
Cuadro 13. Formulación de ración para Mautes
FORMULACION PARA MAUTES

EM
Precio Cantidad Precio Total Ms MS PC PC EM Ca CA P P
Materia Prima (Mcal/kg
($/kg) (kg) ($) (%) RACION (%) RACION RACION (%) RACION (%) RACION
MS)

Harina de Platano 1,8 7,46 13,4 14,5 1,08 5,0 0,1 2,11 2 0,3 0,0032 0,09 0,0010

Harina de Maiz 1,0 49,54 49,5 89,1 44,14 7,0 3,1 3,51 155 0,25 0,1103 0,37 0,1633

Harina de Morera 1,2 12,00 14,4 28,7 3,44 23,0 0,8 2,2 8 0,14 0,0048 0,2 0,0069

Harina de Frijol 4,0 30,00 120,0 87,0 26,10 24,0 6,3 2,5 65 0,23 0,0600 0,36 0,0940

Nucleo Mineral 2,0 1,00 2,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0 0 14 0,2800 14 0,2800

BACHE 100 199 74,77 10,20 229,52 0,4584 0,5451

COSTO FINAL RACION ($) 1,99

Luego de efectuado los cálculos de la formulación correspondiente el complemento


Solver arrojo la formula que contiene un 10.20% de Proteína Cruda, 0.49% de Calcio y 0.55%
de Fosforo, con un Costo de 1.99 dólares por Kg. Se restringió el uso de la Harina de Frijol en
un máximo de 30% y el núcleo mineral en 2%. Esta ración cumple con los requerimientos
nutricionales de los Mautes.

19
Cuadro 14. Fórmula para Mautes - Requerimiento: 10.20% de PC

FORMULA PARA MAUTES

Requerimiento: 10,20 % de PC

MATERIAS PRIMAS %

Harina de Platano 7,46

Harina de Maiz 49,54

Harina de Morera 12,00

Harina de Frijol 30,00

Nucleo Mineral 1,00

100,00

COSTO DE PRODUCCION DEL KG. DE ALIMENTO

$/Kg. De Alimento: 1,99

Manejo del Rebaño de Ovinos


Debemos conocer los hábitos de pastoreo de los ovinos para utilizar el sistema de
pastoreo mas adecuado al rebaño. Antes de eso es importante hacer algunas consideraciones
sobre las unidades animal y la carga animal optima para el potrero.
Para lograr la máxima producción ovina en pastoreo, de una forma sostenida, se requiere
implementar los cuatro principios básicos para el manejo; una carga animal adecuada, el tipo
de animal adecuado, realización del pastoreo en la época apropiada (días descanso y días de
ocupación) y la distribución adecuada del pastoreo (divisiones y carga animal). La carga animal
es el número de unidades animales que pastorea una superficie determinada en un cierto período
de tiempo, donde la unidad animal equivale al consumo de forraje (respecto a la materia seca)
que tiene el animal en un día y que equivale al 2.5-4% de su peso vivo, haciendo énfasis a la
capacidad de carga, definida como el número de unidades animales que un pastizal puede
sostener sin causar daño a la vegetación (Esqueda y Gutiérrez, 2009).
Para el caso de los ovinos (Tabla 1) se han estimado medidas específicas de
equivalencia, denominadas unidades equivalentes ovinas (UEO) (Rúa y Pabón, 2015). Se hace
necesario estimar la cantidad de forraje que van a consumir los animales, para ofertar lo
necesario, promoviendo un uso eficiente de los recursos, mediante un análisis comparativo entre

20
los requerimientos y la oferta del forraje, ya sea de praderas, cultivos suplementarios y forraje
conservado (SSDB, 2017; Rúa y Pabón, 2015).

Tabla 1. Equivalencia de diferentes tipos de ovinos en unidades equivalentes a


la unidad animal.
Oveja Oveja
sin Borrega
Con Borrega
Cordero Post- Borrego Capón Canillero Canero
Cordero Seca
monta
45-65 kg 55 kg
0.7-1.1 0.7 0.7 0.7-10 0.7 0.7 1.0 0.8

Fuente: Rúa y Pabón, (2015)


El adecuado consumo de materia seca, energía y proteína, son fundamentales para
mantener una buena nutrición en el rebaño, que permitirá maximizar el nivel productivo y
corregir cualquier desbalance nutricional que afecte el ganado (Castellaro, 2016). Los ovinos
al ser rumiantes, poseen un conducto gastrointestinal
con cierto grado de especialización y variaciones anatómicas resultado de la evolución
y la selección del alimento (Velázquez et al., 2017). Se alimentan de pastos, pajas, arbustos,
leguminosas o forrajes de bajo valor nutritivo y difícil digestión, aprovechando solo una parte
de los carbohidratos estructurales por acción enzimática de los microorganismos que viven en
sus divertículos estomacales; sin embargo, los fuertes vínculos entre la celulosa, hemicelulosa
y lignina impiden la accesibilidad total de las enzimas microbianas del rumen, bloqueando
cantidades significativas de energía para el animal, lo que ocasiona una disminución en su
producción (Velázquez et al., 2017). Estos alimentos son expuestos a procesos fermentativos
efectuados por los microorganismos que se encuentran en parte del sistema digestivo,
existiendo un uso eficiente de los nutrientes contenidos en los distintos ingredientes de la dieta,
en especial aquellos que aparentemente tienen un bajo aporte nutricional. Los rumiantes por si
solos no son capaces de utilizar los forrajes; esa función es propia de los microorganismos
presentes en el rumen (Castellaro et al., 2015). Sin embargo, el cordero nace con su aparato
digestivo adaptado a una dieta láctea, propia de un no-rumiante. Por esta razón los divertículos
estomacales (retículo, rumen y omaso), no funcionales, son pequeños al nacimiento (Tabla 5)
y el cierre de la gotera esofágica desvía la leche directamente al abomaso. La gotera esofágica
es una estructura anatómica que conecta el esófago con el abomaso, donde bajo condiciones
normales de alimentación, los divertículos estomacales se van desarrollando mientras se hacen
funcionales (Rolling y Matilla, 2003).

21
Planificación y distribución de potreros
Al igual que lo hicimos con el rebaño bovino, para el caso de los ovinos comenzaremos
por realizar la planificación y distribución de los potreros.
Comenzaremos primero con el cálculo del Periodo de Ocupación (PO).
PO = Días de ocupación de cada grupo bovino x N.º grupos (Rebaños)
PO = 3 X 1
PO: 3 días
Finalmente, como ya se conoce el período de ocupación (PO), pero no se conoce el
Periodo de descanso (PD) por lo que se debemos emplear la siguiente fórmula:
PD = PO * (NP - N.º Grupos)
De donde NP viene siendo el número de potreros de los cuales disponemos para el uso
de este rebaño. Tomando en cuenta la información que nos arroja el Cuadro 1, que nos dice
que la unidad de producción cuenta con una superficie de 10 has. sembradas de pasto estrella
y que dicha superficie está dividida en potreros de un cuarto (1/4) de ha. cada uno o lo que es
lo mismo 2.500 metros cuadrados de superficie. En tal sentido podemos visualizarlo mejor a
través de un gráfico y en el mismo podemos observar la disposición de los potreros y la
dirección o la ruta que sigue la rotación de los animales.

Gráfico 2. Distribución de potreros y sentido de rotación


SISTEMA DE PASTOREO PARA OVINOS

SUPERFICIE TOTAL DEL AREA: 4 HECTAREAS

1 2 3 4

16 15 14 5

11 12 13 6

10 9 8 7

22
Procedemos a seleccionar Cuatro hectáreas (16 potreros) para destinarlas al uso del
rebaño bovino.
PD = 3 días* (16 potreros - 1 Grupo animal)
PD: 3*(16-1)
PD: 45 días.
Determinación Del Número De Potreros (Np)
Una vez que se ha establecido el período de ocupación y el período de descanso, se
procederá a calcular el Np, dividiendo el período de descanso entre el período de ocupación y
el resultado se suma así:
NP = (PD ÷ PO) +# Numero de grupos de animales (Rebaños)
NP = (45 ÷ 3) +1
NP: 16 Poteros
Ahora procedemos a calcular o verificar el tamaño de los potreros (TP) para ello
simplemente se necesita saber cuántos potreros tenemos y en cuantas hectáreas se pueden
establecer los mismos.
Para el número de potreros tomamos en cuenta el cálculo anterior y el grafico 1, que
nos muestran y arrojan el diseño, superficie y numero de potreros.
Determinamos que contamos con 6 hectáreas distribuidas en 24 poteros.
Ahora haremos una regla de tres sencilla en la que decimos:
¿Si en 6 hectáreas tengo 16 potreros, entonces 1 potrero cuantas hectáreas tendrán?
4 has….............. 16 potreros
X Has….............. 1 potreros
TP: (4*1) /16
TP: 0,25 Has.
Ahora multiplicaremos el dato obtenido por 10,000 m2 para pasar hectáreas a metros
cuadrados y luego le sacaremos la raíz cuadrada para determinar de cuanto por cuanto es cada
potrero así:
Superficie de cada potrero: 0.25 ha x 10,000 m2 = 2500,00 m 2
√ 2500,00 m2 = 50 m
Se debe contar con 16 potreros que miden 50 m de largo x 50 m de ancho
Consumo de Forraje
Ya definido el sistema de pastoreo, nos enfocaremos en el consumo de forraje verde y
seco del rebaño ovino.

23
Cuadro 15. Relación de Consumo de Materia Seca por UA

CONSUMO
TIPO DE PESO VIVO CONSUMO TOTAL CONSUMO TOTAL
CANTIDAD FORRAJE VERDE
ANIMAL (Kg.) (Kg. MS/Dia) (Kg. MS/Animal/Dia)
(FV) KG/DIA
OVEJAS
18,00 50,00 162,00 28,98 1,61
LACTANTES
OVEJOS EN
6,00 60,00 54,00 7,20 1,20
CEBA

216,00 36,18 2,81


Tomando como referencia en Cuadro 15, tenemos que el rebaño de ovinos tiene un
consumo diario de forraje verde de 216,00 kg., lo se traduce en un consumo de 648,00 kg de
forraje verde durante los tres (3) días de ocupación del potrero.
Entonces para calcular la carga animal máxima con base en este consumo el resultado
sería: 3750 kg ÷ 648 Kg = 5.78 UA, lo que quiere decir que la oferta forrajera está muy por
encima del requerimiento del rebaño bovino, lo cual sugiere que podrían ampliarse los tres (3)
días de ocupación del potrero.
En lo que se refiere al consumo de materia seca, veamos de nuevo el Cuadro 15 que
nos indica que el total de materia seca consumido diario por animal es de 2.81 kg., si el rebaño
lo conforman 24 animales, esto nos arroja un total de 67.44 Kg. De Materia seca por día/rebaño.
Por lo que durante el periodo de ocupación del potrero que son de tres (3) días, dicho
grupo de animales consumirá un total de 202.32 kg de Materia seca. Si tomamos en cuenta que
el Pasto Estrella tiene un 28% de Materia seca (Cuadro 1), y se obtiene 3750.00 kg de forraje
fresco por potrero de 2500 m2 podemos estimar un total de 1050,00 kg de Materia seca por
potrero. Realizamos el cálculo correspondiente: 1050.00 kg ÷ 202.32 Kg = 5.19 UA originando
un superávit en la oferta de materia seca proveniente del pasto lo que nos podría permitir
ampliar los días de ocupación, aumentar el rebaño o implementar alguna practica de
conservación del forraje.

24
Formulación de Raciones para el Ganado Ovino
Formulación para Ovejas Paridas
Cuadro 16. Estimación nutricional de Consumo y Requerimientos
REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA OVEJAS PARIDAS

REQUERIMIENTOS % GRASA EM (Mcal) PC (GR.) Ca (gr.) P (gr.)

MANTENIMIENTO + LACTACION 5,60 138,00 11,4 9

TOTAL REQUERIMIENTOS 5,60 138,00 11,40 8,70

APORTE NUTRICIONAL POR Kg/ ALIMENTO Kg MS Kg EM(Mcal.) PC Kg Ca (Kg) P (Kg.)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,00 0,2800 0,0448 0,0196 0,0018 0,0448
TOTAL 1,00 0,28 0,04 0,02 0,0018 0,0448

APORTE NUTRICIONAL TOTAL DEL PASTO ESTRELLA BASADOS EN LA PROPORCION DE CONSUMO DE MS/DIA (OVEJA PARIDA
DE 50 KG. DE PV) Y EL DIFERENCIAL DE NUTRIENTES A SUPLIR

PROPORCION
CONSUMO
CONSUMO EN TOTAL EM TOTAL PC
APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO TOTAL MS Ca (gr.) P (gr.)
LA RACION (Mcal) (Gr.)
KG./OVEJA/DIA
TOTAL (%)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,13 70% 0,18 78,89 0,72 0,18

TOTAL APORTE PASTO 1,13 70% 0,18 78,89 0,72 0,18

CANTIDAD A SUPLIR SEGÚN LOS


0,48 30% 5,42 59,11 10,68 8,52
REQUERIMIENTOS (RACION A FORMULAR)

1,61 100% 5,60 138,00 11,40 8,70

PARA UNA OVEJA PARIDA DE 50 KG DE PESO VIVO SE ESTIMA UN CONSUMO DE MATERIA SECA POR DIA EN UN 3,22% DE SU
PESO VIVO, LO QUE NOS DA UN TOTAL DE 1,61 KG DE MATERIA SECA POR DIA POR ANIMAL A CONSUMIR.

Observando el cuadro superior, podemos darnos cuenta que después del pastoreo las
ovejas paridas presentan un déficit nutricional de 59.11 gr. de Proteína Cruda, 10.68 gr. de
Calcio y 8.52 gr. de Fosforo que debemos suplir en la ración a formular.
Cuadro 17. Formulación de Ración para Ovejas paridas.
FORMULACION PARA OVEJAS PARIDAS

EM
Precio Cantidad Precio Total Ms MS PC PC EM Ca CA P P
Materia Prima (Mcal/kg
($/kg) (kg) ($) (%) RACION (%) RACION RACION (%) RACION (%) RACION
MS)

Harina de Platano 1,8 5,45 9,8 14,5 0,79 5,0 0,0 2,11 2 0,3 0,0024 0,09 0,0007

Harina de Maiz 1,0 38,55 38,6 89,1 34,35 7,0 2,4 3,51 121 0,25 0,0859 0,37 0,1271

Harina de Morera 1,2 10,00 12,0 28,7 2,87 23,0 0,7 2,2 6 0,14 0,0040 0,2 0,0057

Harina de Frijol 4,0 45,00 180,0 87,0 39,15 24,0 9,4 2,5 97 0,23 0,0900 0,36 0,1409

Nucleo Mineral 2,0 1,00 2,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0 0 14 0,2800 14 0,2800

BACHE 100 242 77,16 12,50 225,64 0,4623 0,5545

COSTO FINAL RACION ($) 2,42

Luego de efectuado los cálculos de la formulación correspondiente el complemento


Solver arrojo la fórmula que contiene un 12.50% de Proteína Cruda, 0.46% de Calcio y 0.55%
de Fosforo, con un Costo de 2.42 dólares por Kg. Se restringió el uso de la Harina de Frijol en
un máximo de 45% y el núcleo mineral en 1%. Esta ración cumple con los requerimientos
nutricionales de las ovejas paridas.

25
Cuadro 18. Fórmula para Ovejas Paridas - Requerimiento: 12.50% de PC

FORMULA PARA OVEJAS PARIDAS

Requerimiento: 12,5 % de PC

MATERIAS PRIMAS %

Harina de Platano 5,45

Harina de Maiz 38,55

Harina de Morera 10,00

Harina de Frijol 45,00

Nucleo Mineral 1,00

100,00

COSTO DE PRODUCCION DEL KG. DE ALIMENTO

$/Kg. De Alimento: 2,42

Formulación para Ovejos en Ceba


Procederemos a realizar los cálculos para formular una ración para los ovejos en ceba y
de igual manera establecer sus requerimientos y el aporte nutricional del pasto estrella.
Cuadro 19. Estimación Nutricional, Aporte y Requerimientos de los Ovejos en
Ceba
REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA OVEJOS EN CEBA

REQUERIMIENTOS % GRASA EM (Mcal) PC (GR.) Ca (gr.) P (gr.)

MANTENIMIENTO + CRECIMIENTO 11,00 122,00 8 6

TOTAL REQUERIMIENTOS 11,00 122,00 8,00 6,00

APORTE NUTRICIONAL POR Kg/ ALIMENTO Kg MS Kg EM(Mcal.) PC Kg Ca (Kg) P (Kg.)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,00 0,2800 0,0448 0,0196 0,0018 0,0448
TOTAL 1,00 0,28 0,04 0,02 0,0018 0,0448

APORTE NUTRICIONAL TOTAL DEL PASTO ESTRELLA BASADOS EN LA PROPORCION DE CONSUMO DE MS/DIA (OVEJO EN CEBA
DE 60 KG. DE PV) Y EL DIFERENCIAL DE NUTRIENTES A SUPLIR

PROPORCION
CONSUMO
CONSUMO EN TOTAL EM TOTAL PC
APORTE NUTRICIONAL DEL CONSUMO TOTAL MS Ca (gr.) P (gr.)
LA RACION (Mcal) (Gr.)
KG./OVEJO/DIA
TOTAL (%)

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis): 1,12 70% 0,18 78,40 0,72 0,18

TOTAL APORTE PASTO 1,12 70% 0,18 78,40 0,72 0,18

CANTIDAD A SUPLIR SEGÚN LOS


0,48 30% 10,82 43,60 7,28 5,82
REQUERIMIENTOS (RACION A FORMULAR)

1,60 100% 11,00 122,00 8,00 6,00

PARA UN OVEJO EN CEBA DE 60 KG DE PESO VIVO SE ESTIMA UN CONSUMO DE MATERIA SECA POR DIA EN UN 3,20% DE SU
PESO VIVO, LO QUE NOS DA UN TOTAL DE 1,60 KG DE MATERIA SECA POR DIA POR ANIMAL A CONSUMIR.

26
De acuerdo al cuadro superior, los ovejos en ceba presentan una deficiencia nutricional
de 43.60 gr. de Proteína Cruda, 7.28 gr. de Calcio y 5.82 gr. de Fosforo que debemos suplir en
la ración a formular.
Cuadro 20. Formulación de Ración para Ovejos en Ceba
FORMULACION PARA OVEJOS EN CEBA

EM
Precio Cantidad Precio Total Ms MS PC PC EM Ca CA P P
Materia Prima (Mcal/kg
($/kg) (kg) ($) (%) RACION (%) RACION RACION (%) RACION (%) RACION
MS)

Harina de Platano 1,8 10,96 19,7 14,5 1,59 5,0 0,1 2,11 3 0,3 0,0048 0,09 0,0014

Harina de Maiz 1,0 48,04 48,0 89,1 42,81 7,0 3,0 3,51 150 0,25 0,1070 0,37 0,1584

Harina de Morera 1,2 10,00 12,0 28,7 2,87 23,0 0,7 2,2 6 0,14 0,0040 0,2 0,0057

Harina de Frijol 4,0 30,00 120,0 87,0 26,10 24,0 6,3 2,5 65 0,23 0,0600 0,36 0,0940

Nucleo Mineral 2,0 1,00 2,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0 0 14 0,2800 14 0,2800

BACHE 100 202 73,37 10,00 224,65 0,4558 0,5395

COSTO FINAL RACION ($) 2,02

Luego de efectuado los cálculos de la formulación correspondiente el complemento


Solver arrojo la fórmula que contiene un 10% de Proteína Cruda, 0.45% de Calcio y 0.53% de
Fosforo, con un Costo de 2.02 dólares por Kg. Se restringió el uso de la Harina de Frijol en un
máximo de 30% y el núcleo mineral en 1%. Esta ración cumple con los requerimientos
nutricionales de los ovejos en Ceba.

CONCLUSION

De acuerdo a todo lo planteado, debemos afirmar que el complemento Solver como un método
de programación lineal involucra tener en cuenta e involucra un conjunto de variables de
decisión de naturaleza nutricional y alimenticia que determinan las cantidades (ej. kilogramos
de maíz por vaca por día) que maximizan (o minimizan) una función lineal objetivo (ej. retorno
de dinero por encima del costo del alimento por vaca por día en el caso de la maximización o
costo del alimento por vaca por día en el caso de la minimización) y una serie de restricciones
lineales (ej. consumo de materia seca, energía neta requerida por día, etc.). también debemos
tomar en cuenta que para el caso de la formulación de raciones se requiere que las variables de
decisión no sean negativas (ej. las cantidades de alimento por día para una vaca no pueden ser
negativas).

De manera particular, pensamos que, al contar con un mayor número de materias primas, se
facilita el calculo y flexibiliza los aportes.

27
La utilización de la programación lineal a través de hojas de cálculo ofrece múltiples ventajas
a los nutricionistas, al permitir cierta flexibilidad para describir alimentos y formular raciones
prácticas y ajustadas a los requerimientos del animal. Por otra parte, es una valiosa herramienta
que permite combinar un complicado conjunto de requerimientos, nutrientes y costos para
formular raciones relativamente bien balanceadas. Desde el punto de vista académico la
formulación de dietas utilizando programación lineal, permite crear diferentes escenarios
productivos, que permiten al estudiante o profesional tener un mayor número de herramientas
y criterios para la toma de decisiones.

La programación lineal posee una amplia aplicación en las ciencias, que cuando es utilizada
permite maximizar la utilización de los recursos y reducir los costos de producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Carlos Enrique Fernández Ridano. 2007. Agromercado Temático, Bs. As., 27:16-19.
2. cefr43@yahoo.com.ar www.produccion-animal.com.ar
3. Andrews, A.H., et al.: Bovine Medicine, Diseases and Husbandry of Cattle: Blackwell
Scientific Publications: Londres, 1992.
4. Crampton, E.W. y Harris, L.E. Applied animal nutrition. 2a. Ed. Freeman and
Company, San Francisco (1969).
5. National Academy of Sciences. National Research Council: Nutrient Requeriments of
Dairy Cattle. 5a. Ed. Washington D.C. (1978).
6. National Research Council: Nutrient Requerements of Beef Cattle: National Academy
Press: Washington, (1984).
7. National Research Council: Nutrient Requirements of Dairy Cattle : National Academy
Press: Washington (1989).
8. National Research Council: Nutrient Requirements Of Dairy Cattle 7TH revised ed.
Washington, D.C.: National Academy Press (2001).
9. Pérez, D.M. Manual sobre ganado lechero. Patronato para apoyo de la investigación
pecuaria, México, D.F. (1978).
10. Trujillo FV. 1979. Formulación de Raciones Editorial Mac Graw Hill. México.
11. Zalapa Ríos, Alejandro MVZ EPA. 2011. Enviado por el autor. Emilio Carranza 268
centro. cp 60250. Paracho Michoacán, México.
12. http://www.monografias.com/trabajos13/racion/racion#ixzz48vNoC3mM
13. NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (7th Ed.). National Academy Press,

28
Washington, DC. [ Links]

14. Universidad CES


Calle 10 A # 22-04, Medellín, Colombia
Teléfono: (57) (4) 4-44-05-55. exts. 1550 o 1357.
Fax: (57) (4) 3-11-35-05
revistamv z@ ces.ed u.co
15. Martínez A.L. (2002) “Necesidades proteicas y aportes de proteína en el ganado vacuno
lechero”. Sitio Argentino de Producción Animal. 20p.
16. NRC (2001) “Nutrient requirements of dairy cattle”. Seventh revised edition, National
Academy Press, Washington, D.C. 381p.
17. Pritchard S., Rasby R. y Bauer D. (2010) “Formulación de la ración básica”. Sitio
Argentino de Producción Animal. 6p.
18. Zalapa A. (2011) “Balaceo de raciones a mínimo costo”. Sitio Argentino de Producción
Animal. 7p.
19. Ricardo Rosero Noguera. Carrera 75 #65- 87, Facultad de ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Medellin Colombia. E-mail: ricardonog
uera@agronica.udea.edu.co
20. Carlos Enrique Fernández Ridano. 2007. Agromercado Temático, Bs. As., 27:16-19.
21. cefr43@yahoo.com.ar www.produccion-animal.com.ar
22. Andrews, A.H., et al.: Bovine Medicine, Diseases and Husbandry of Cattle: Blackwell
Scientific Publications: Londres, 1992.
23. Crampton, E.W. y Harris, L.E. Applied animal nutrition. 2a. Ed. Freeman and
Company, San Francisco (1969).
24. National Academy of Sciences. National Research Council: Nutrient Requeriments of
Dairy Cattle. 5a. Ed. Washington D.C. (1978).
25. National Research Council: Nutrient Requerements of Beef Cattle: National Academy
Press: Washington, (1984).
26. National Research Council: Nutrient Requirements of Dairy Cattle : National Academy
Press: Washington (1989).
27. National Research Council: Nutrient Requirements Of Dairy Cattle 7TH revised ed.
Washington, D.C.: National Academy Press (2001).
28. Pérez, D.M. Manual sobre ganado lechero. Patronato para apoyo de la investigación

29
pecuaria, México, D.F. (1978).
29. Trujillo FV. 1979. Formulación de Raciones Editorial Mac Graw Hill. México.
30. Zalapa Ríos, Alejandro MVZ EPA. 2011. Enviado por el autor. Emilio Carranza 268
centro. cp 60250. Paracho Michoacán, México.
31. http://www.monografias.com/trabajos13/racion/racion#ixzz48vNoC3mM
32. NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (7th Ed.). National Academy Press,
Washington, DC. [ Links]

33. Universidad CES


Calle 10 A # 22-04, Medellín, Colombia
Teléfono: (57) (4) 4-44-05-55. exts. 1550 o 1357.
Fax: (57) (4) 3-11-35-05
revistamv z@ ces.ed u.co
34. Martínez A.L. (2002) “Necesidades proteicas y aportes de proteína en el ganado vacuno
lechero”. Sitio Argentino de Producción Animal. 20p.
35. NRC (2001) “Nutrient requirements of dairy cattle”. Seventh revised edition, National
Academy Press, Washington, D.C. 381p.
36. Pritchard S., Rasby R. y Bauer D. (2010) “Formulación de la ración básica”. Sitio
Argentino de Producción Animal. 6p.
37. Zalapa A. (2011) “Balaceo de raciones a mínimo costo”. Sitio Argentino de Producción
Animal. 7p.
38. Ricardo Rosero Noguera. Carrera 75 #65- 87, Facultad de ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Medellin Colombia. E-mail: ricardonog
uera@agronica.udea.edu.co
39. https://fcvinta.files.wordpress.com/2015/11/7-castellaro-requerimientos-nutricionales-
del-ovino.pdf

30

También podría gustarte