Está en la página 1de 50

APOYO A LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL

Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA PROYECCIÓN DE ADQUISICIÓN DE EQUIPOS

DEL NUEVO LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS DEL EDIFICIO

DE CIENCIA ANIMAL DE LA UFPS SEDE CAMPOS ELISEOS, MUNICIPIO LOS

PATIOS

LUIS DAVID GOMEZ BLANCO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN DE ESTUIDOS DE INGENIERIA PECUARIA

2020
APOYO A LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y

ACOMPAÑAMIENTO EN LA PROYECCIÓN DE ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DEL

NUEVO LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS DEL EDIFICIO DE CIENCIA

ANIMAL DE LA UFPS SEDE CAMPOS ELISEOS, MUNICIPIO LOS PATIOS

LUIS DAVID GOMEZ BLANCO

Código. 1630600

Práctica Profesional

Tutor

CAMILO E. GUERRERO ALVARADO


Zootecnista, PhD.

Cotutora
Diana Nataly Galvis
Tecnóloga Química

Docente Asignatura Práctica Profesional


JORGE ALEXANDER RUBIO PARADA
M.Sc. Ingeniero de Producción Animal

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA PECUARIA

SAN JOSE DE CÚCUTA

2020
Contenido

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

2. PROBLEMA..........................................................................................................................6

2.1. Titulo......................................................................................................................................6

2.1.1. Planteamiento del problema.........................................................................................6

2.1.2. Formulación del problema............................................................................................7

3. Justificación............................................................................................................................7

4. Objetivos................................................................................................................................8

4.1. Objetivo general.....................................................................................................................8

4.2. Objetivos específicos..............................................................................................................9

5. Marco referencial...................................................................................................................9

5.1 Marco Conceptual................................................................................................................11

5.2. Marco contextual..................................................................................................................12

5.3 Marco Teórico......................................................................................................................12

6. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................................28

6.1. Población y muestra.............................................................................................................28

6.2. Planteamiento de la práctica.................................................................................................28

7. Participantes en este proceso................................................................................................29

8. RECURSOS DISPONIBLES (Materiales, institucionales y financieros).............................30

8.1. Materiales:............................................................................................................................30

8.2. Institucionales......................................................................................................................30

8.3. Financieros...........................................................................................................................31

9. Cronograma..........................................................................................................................31

10. Bibliografía............................................................................................................................32
1. INTRODUCCIÓN

La nutrición animal como ciencia tiene como objeto cumplir con los requerimientos

nutricionales de distintas especies, en el cual esta aferrado a sus estados fisiológicos de

cada uno de ellos para que logren alcanzar los mejores parámetros productivos y

reproductivos, esto va acompañado tanto en cantidad como en calidad del producto. Los

laboratorios de Nutrición Animal permiten obtener mediante los análisis hechos en sus

instalaciones las características bromatológicas de diferentes productos que se usan para la

alimentación de nuestros animales en los diferentes sistemas de producción existentes.

El laboratorio de nutrición animal adscrito al programa de Ingeniería Pecuaria, se

encuentra localizada en la Sede Campos Elíseos perteneciente a la Universidad Francisco

de Paula Santander Municipio de Los Patios.

Dentro del laboratorio se evalúan análisis bromatológicos de muestras

especialmente para uso de nutrición animal con el fin de determinar composiciones

químicas (materia seca (MS), ceniza (Mn), proteína cruda (PC), Extracto etéreo (EE),

Fibra de Detergente Neutro (FDN), Fibra de Detergente Acido (FDA), Celulosa y lignina ),

estas prácticas son establecidas por el plan de estudios de ingeniería pecuaria, para las

asignaturas de Nutrición de Monogástricos, nutrición de Rumiantes, de igual manera

servicios de extensión, con referencia a análisis nombrados anteriormente, y brindar

asistencia en trabajos de investigación a los planes de estudio pertenecientes a la facultad.

Con la ayuda de análisis bromatológico se podrá conocer:


Composición cuantitativa y cualitativa tanto del alimento como de las materias

primas.

Observar su estado de higiene y toxicológico

Medición de la dieta de los animales, con base a sus regímenes alimenticios

específicos.

Analizar alteraciones y/o contaminantes.

A raíz de lo anterior se obtendrá análisis más extensos respecto a las muestras, además se

podrá mejorar los niveles nutricionales, salud, y economía.

Los equipos a utilizar en el laboratorio de análisis de alimentos serán de mucha utilidad

debido a la incorporación de nuevos equipos que no se contaban en el laboratorio de

nutrición animal y que serán necesarios para un análisis bromatológico completo; uno de

ellos es el del digestor Kjeldahl cuya función nos permite realizar análisis de proteínas a las

muestras, entre otros.

El objetivo de la presente práctica profesional, será apoyar las diferentes actividades

que se llevan a cabo en el laboratorio de nutrición animal en cuanto a realización de análisis

bromatológicos, elaboración del manual de usuario tanto para el laboratorio de nutrición,

como para el laboratorio de análisis de alimentos, el cual contendrá funciones, capacidades,

condiciones ambientales y manejo de los equipos dentro de dichos laboratorios y la

cotización de equipos y materiales necesarios para el nuevo laboratorio de análisis de

alimentos.
2. PROBLEMA

2.1. Titulo

APOYO A LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y

ACOMPAÑAMIENTO EN LA PROYECCIÓN DE ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DEL

NUEVO LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS DEL EDIFICIO DE

CIENCIA ANIMAL DE LA UFPS SEDE CAMPOS ELÍSEOS, MUNICIPIO LOS

PATIOS.

2.1.1. Planteamiento del problema

En el laboratorio de nutrición animal se elaboran diversos tipos de análisis con el

propósito de tener información bromatológica sobre las muestras. En ellas se podrá realizar

análisis de MS, MN, EE, FDN, FDA de cualquier tipo de alimento que se desee examinar.

No obstante, el manejo de equipos es de uso exclusivo por la(el) encargada(o), dado aquel

estudiante no se encuentra capacitado para el manejo de los equipos. Con el manual se

podrá apoyar el estudiante para que opere los equipos por cuenta propia, algo que no se ve a

diario, dado que puedan causar un deterioro del equipo por no conocer su funcionamiento o

en el peor de los casos un accidente.

Gracias al moderno laboratorio de análisis de alimento del edificio de ciencia animal

se conseguirá hacer múltiples análisis bromatológicos (físico-químico) con la

implementación de nuevos equipos sofisticados, a fin de elaborar estudios completos a las

materias primas a diferencia del laboratorio de nutrición animal, sin embargo, no se ha

establecido una cotización real de equipos y materiales a utilizar. Por lo cual se elabora una
gestión de equipos actuales del laboratorio de Nutrición animal, y se desarrolla una

cotización de equipos actuales y faltantes para el nuevo laboratorio.

2.1.2. Formulación del problema

¿Es importante el apoyo del estudiante de Ingeniería pecuaria en las actividades del

laboratorio de nutrición animal, así como el acompañamiento en la proyección de la

dotación del laboratorio de Ciencia Animal en la sede Campos Elíseos?

3. Justificación

Los análisis físico-químicos también llamados análisis bromatológicos que se efectúan

durante la transformación de las dietas para los animales domésticos son de vital

importancia, pues a través de estos se conocerá la calidad del alimento, lo que impacta en

salud, el rendimiento y la eficiencia reproductiva en la producción. (Hernadez). Por lo cual

el uso de equipos debe estar a cargo de personal capacitado para su ejecución.

Mediante el manual, se busca, introducir a los estudiantes al conocimiento de las

composiciones de cada alimento, sus características tanto físicas como químicas,

nutricionales, microbiológicas, manejo de muestras y manejo de resultados que debería

esperar en cada prueba, con el fin de que el alimento cumpla con los parámetros de calidad,

adquiriendo habilidades que serán útiles como ingeniero pecuario, es por eso que se

elaborara de manera detallada los procedimientos que se deben tener en cuenta al momento

de manejar un equipo para facilitar una capacitación y adiestramiento de los estudiantes y/o

profesores, y así evitar posibles errores que se puedan cometer dentro del laboratorio. Con

la elaboración del manual se pretende que los estudiantes y/o profesores puedan conocer las
condiciones de trabajo que se expondrá el equipo y su dominio dentro del aula sin ningún

inconveniente.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Brindar apoyo y acompañamiento a las diferentes actividades que se desarrollan en

los laboratorios de Nutrición Animal y el nuevo laboratorio de Ciencia Animal de la UFPS,

Sede Campos Elíseos.

4.2. Objetivos específicos

Realizar un manual de usuario de equipos existentes del laboratorio de nutrición

animal

Elaborar el presupuesto de equipos del laboratorio de análisis de alimentos de la

UFPS sede Campos Elíseos, Municipio Los Patios

Apoyar las actividades a desarrollar en el laboratorio de nutrición animal (Análisis

Bromatológicos, trabajos de extensión e investigación, entre otras).


5. MARCO REFERENCIAL

USO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ESTÁNDARES DE CALIDAD,

PARA LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL

Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS. LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y

ANÁLISIS DE ALIMENTOS UFPS (Tatiana, 2017)

El propósito de este trabajo fue realizar las condiciones e infraestructura del

laboratorio en el que se encuentra, por lo cual se efectuó un estudio detallado del espacio

disponible para cada zona de trabajo, y que éste se encuentra en un camino hacia la

certificación, donde cada espacio debe contar con las condiciones óptimas como son pisos,

pinturas, tamaño de mesones, extractores de gases y olores, ventilación, iluminación, techos

y almacenamiento de los reactivos y materiales para un correcto funcionamiento del nuevo

laboratorio de Nutrición Animal y Análisis de Alimentos, para la implementación de las

normas de seguridad y de estándares de calidad que exige entre otras cosas, manejo y

almacenamiento adecuado para los reactivos y donde a nivel local puede ser suficiente una

certificación bajo la norma ISO 9001-2008 para diferenciarse de la competencia y ganar

cuota de mercado, licitaciones públicas, entre otros objetivos; se busca que los estudiantes

de los diferentes planes de estudios que solicitan servicio de extensión e investigación o que

hacen parte de las prácticas de laboratorio de Nutrición de Monogástricos y N. De

Rumiantes, que no cuentan con formación química, hagan un manejo óptimo, poniendo en

práctica las precauciones y condiciones de uso que se encuentran en las hojas de seguridad,

de las sustancias con las que allí se trabaja.


ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL

LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y LA ELABORACIÓN DE LAS

HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS REACTIVOS DEL COMPLEJO PECUARIO DE

LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SEDE CAMPOS

ELÍSEOS MUNICIPIO LOS PATIOS (Duvan, 2019)

Se actualizó la base de datos de reactivos que se encontraba en el laboratorio y

realizo hojas de seguridad de cada uno de ellos con el fin de tener información detallada

acerca del modo de empleo, las precauciones y medidas en casos de emergencia que se

puedan presentar al momento de manejar sustancias o reactivos.

Se brindó apoyo general en las actividades de análisis bromatológicas de materias

primas tratadas en el laboratorio dadas por asignaturas (nutrición monogástrica, rumiantes),

igualmente apoyo a las prácticas de Biorremediación de Ingeniería Biotecnológica y

Química de los suelos de Ingeniería Ambiental (Análisis de Bicarburos de petróleo TPH), y

apoyo en los trabajos de investigación a los planes de estudio pertenecientes a la facultad.,

se ofreció apoyo en la verificación del nuevo edificio de la cede Campos Elíseos

(laboratorio de ciencia animal), donde se ubicarán los laboratorios de Nutrición Animal,

Reproducción y Genética; el apoyo consistió en observar y verificar que se cumplieran con

las características que se pidieron desde un inicio en el plano, y además se hicieron ciertas

sugerencias pensando en el avance tecnológico de los equipos y en la distribución de los

mismos.
5.1 Marco Conceptual

Bromatología: Es el análisis químico de los alimentos para determinar su

composición.

Control de calidad: Es un conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo,

utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad de las pruebas de un

laboratorio.

Manual: Orientación a una persona por medio de técnicas o normas que conllevan a

un mejor uso de instrumento o equipo

5.2. Marco contextual

El laboratorio de Nutrición Animal perteneciente a la facultad de Ciencias Agrarias y del

Ambiente de la UFPS, y forma parte del plan de estudios de Ingeniería Pecuaria.

Brinda servicios de extensión, investigación y por supuesto académicos referentes a

Análisis bromatológicos o químico de alimentos.

1.3 Marco Teórico

El uso de caracterización de equipos es indispensable para el personal de trabajo ya que

tendrá un adecuado manejo y control de los mismos.

Cotización de equipos

Para una cotización de equipos, lo primero a realizar es una descripción de productos el

cual sus especificaciones concuerden con lo establecido, otro factor de interés son sus
antecedentes, ya que con ello se averiguará si la empresa contiene equipos de buena

calidad, además de su entrega y garantía del producto por parte de otras empresas, y por

último la entrega de equipos deberá ser entregados sin ningún defecto de fábrica y de igual

manera se obtenga completos a lo facturado.

1.3.1 Análisis Bromatológicos

Para realizar un completo análisis bromatológico de materias primas es indispensable

efectuar las siguientes pruebas:

 Materia Seca, Cenizas, Proteína, Vitamina, Extracto etéreo, Fibra de detergente

neutro, Fibra de detergente acida, Fibra cruda, Aminoácidos, Energía.

1.3.2 Materia seca

La muestra se expone a una deshidratación de 105- 108 ºC para determinar el nivel de MS,

que serán aprovechados por el animal. Los nutrientes a obtener son: Hidratos de carbono,

cenizas (minerales), Extracto etéreo, proteína. (Natali, 2008)

1.3.3 Cenizas

Para realizar el análisis es indispensable que la muestra se incinere a temperaturas entre los

500 y 600°C, temperatura a la cual algunos minerales se volatilizan, tales como el yodo y el

selenio (De Gracia, 2011). Se trabaja en la mufla y se inicia a una temperatura de 350° C,

alcanzado dicha temperatura se debe mantener alrededor de una hora y posteriormente se

eleva a 550°C y se deja por dos horas, pasado el tiempo se debe disminuir hasta los 50°C,

al situarse a esta se extrae la muestra y se deja enfriar en el desecador por una hora y

seguidamente se pesa. (Natali, 2008)

1.3.4 Extracto Etéreo


Para la realización de extracción de grasa se debe tener un balón soxhlet limpio, y un dedal

de soxhlet, en este se agrega ± 2,000 de muestra seca en el interior del dedal y

posteriormente se pesa, luego se pone una cubierta en la parte superior del dedal con una

torunda de algodón para evitar posibles pérdidas de partículas que puedan pasar por el

balón, colocar el dedal con la muestra en el equipo de soxhlet, añadir 200 ml de éter de

petróleo o etílico al balón de soxhlet, previamente se conecta el balón al tubo extractor y

este al condensador. Se debe mantener una corriente de agua a través del condensador para

lograr la condensación de vapores del solvente, se enciende el equipo y se realiza la

extracción durante 8 horas, transcurrido el tiempo se procede a sacar el dedal de la muestra

y conectar al rotavapor para realizar la recuperación del solvente, después de este proceso

desconectar el equipo y dejar el balón destapado a temperatura ambiente para la

eliminación de los restos del éter. Colocar el balón en estufa a 105°C durante 30 minutos

para eliminar la posible humedad, y a continuación, colocar en un desecador para que enfrié

y no se hidrate. Por último, pesar el balón con el contenido. (Natali, 2008)

1.3.5 Fibra Detergente Neutra

Se pesa 0,3 a 0,5 gr de muestra seca y se deposita en el baso Berzelius posteriormente se

agrega solución detergente neutro (FDN) 50 ml y el antiespumante este ultimo 3 gotas, se

monta en el equipo de fibra a una T° de 100 °C alrededor de 60 min, pasado el tiempo se

retira del equipo y se hace su respectiva filtración con el fin de eliminar la solución, se

adiciona acetona de 20 ml, 20 ml, 15, ml y se procede a la filtración al vacío, se extrae la

muestra para ser depositada en los crisoles gooch y se lleva al horno a secar por 12hrs a

105°C, transcurrido el tiempo se pasa al desecador se deja reposar 30min y se procede a

hacer el pesaje para determinar el porcentaje de la fibra. (Natali, 2008)


1.3.6 Fibra Detergente Acida

Se pesa 0,3 a 0,5 gr de muestra seca y se deposita en el baso Berzelius posteriormente se

agrega solución detergente acida (FDA) 50 ml y el antiespumante este ultimo 3 gotas, se

monta en el equipo de fibra a una T° de 100 °C alrededor de 60 min, pasado el tiempo se

retira del equipo y se hace su respectiva filtración con el fin de eliminar la solución, se

adiciona acetona de 20 ml, 20 ml, 15, ml y se procede a la filtración al vacío, se extrae la

muestra para ser depositada en los crisoles gooch y se lleva al horno a secar por 12hrs a

105°C, transcurrido el tiempo se pasa al desecador se deja reposar 30min y se procede a

hacer el pesaje para determinar el porcentaje de la fibra. (Duvan, 2019)

1.3.7 Fibra Cruda

Este análisis se pesa 1 gr de muestra y se calienta en el vaso Berzelius sobre el extractor de

fibra con solución de H2SO4 al 1,25 % en agua destilada hasta su ebullición alrededor de 30

min, posteriormente al tiempo se retira del equipo y se procede a filtrar con tela de hilo, se

recoge y se hace el mismo procedimiento pero esta vez con solución de KOH al 1,25%, se

filtra y se procede a un lavado con Etanol (20 ml) y acetona (20 ml), se recoge la muestra y

es llevado al secado por 6hrs, posterior a eso, se introduce al desecador por 30 min y se

pesa la muestra. (Duvan, 2019)

1.3.8 Lignina

Para este análisis utilizamos la muestra residuo de FDA la cual se lleva en el crisol a un

vaso de precipitado que contiene una lámina pequeña de agua destilada, se mezcla la

solución saturada de permanganato de potasio (KMnO4 con la solución amortiguadora

(esta solución no debe recibir rayos de luz) para lignina relación 2:1; se agrega 25ml de la
mezcla de KMnO4 hasta cubrir el contenido del crisol, se agita con la varilla de vidrio para

que se produzca la reacción y se rompan los grumos, posterior a esto se agrega agua

destilada para restringir el flujo de la solución fuera del crisol, se continua revolviendo,

verificando el volumen del crisol y corrigiendo con agua destilada la perdida que se

presente en éste. Es importante verificar que el color durante todo el proceso permanezca

de color púrpura la solución, el periodo es de 90min en donde se debe agitar siempre con la

misma varilla. Filtrar al vacío el crisol pasados los 90min, para aplicar solución des

mineralizadora hasta la mitad de la capacidad del crisol y dejar en reposo por 15min más y

filtrar nuevamente al vacío. Añadir nuevamente solución des mineralizadora hasta la mitad

del crisol lavando las paredes del crisol, y dejar en reposo por 20min. Verificar que el

residuo en el crisol este de color blanco y lavar con etanol al 80% tres veces y dos veces

más con acetona. Llevar al horno por 16hrs a una T° de 100°C. Se retira la muestra se lleva

al desecador por 30min y se procede a pesar para determinar el porcentaje. (Natali, 2008)

1.3.9 Energia Bruta

Para su elaboración se efectúa de la siguiente manera:

Pesar ± 1 g de muestra previamente molida y seca, Llevar la muestra a la prensa para

compactarla y crear la pastilla. Nos ubicamos en el vaso de disgregación en el alambre de

cromo-níquel ajustamos el hilo de ignición. En este sistema ajustamos el crisol de cuarzo,

separamos los dos lados del hilo de ignición, se toma la pastilla con unas pinzas se ubica

dentro del crisol, esta pastilla debe quedar encima del hilo de ignición y este a su vez debe

quedar separado. Se cierra el vaso de disgregación y se presuriza para que quede con 30

atm de presión. Ubicamos el vaso dentro del equipo. Damos en la Tecla F2 para incluir los

datos de medición, se ingresa el peso de la muestra, calibración 0, recipiente de


disgregación 1, Q ext 1 50, Q ext 2 0 presionamos la tecla F1 = OK. El equipo preguntará

si el depósito está lleno, y si desea cerrar la cubierta, la temperatura a trabajar debe ser de

22°C ± 3°C, además el calorímetro se trabaja con agua normal, y mostrará la temperatura

de inicio de prueba e, iniciará el análisis, tendrá un tiempo de 17 minutos, pasado este el

calorímetro mostrará el dato de energía en la pantalla. Se prosigue a abrir la cubierta del

equipo y se retira el vaso de disgregación. Se retira el seguro y se procede a sacar el

oxígeno (despresurizar) que queda dentro del vaso e disgregación, una vez hecho esto se

continúa destapando el vaso de disgregación. Se retira el crisol de cuarzo y observamos que

el hilo de ignición se ha quemado completamente. Se limpia correctamente el crisol de

cuarzo, y se seca los demás componentes del vaso de disgregación, una vez terminado todo

este proceso se debe vaciar el agua del depósito del calorímetro. (Natali, 2008)

1.3.10 Proteína Bruta

Para la realización de proteína bruta se escogió el método Kjeldahl el cual consta de tres

etapas fundamentales que son: Digestión o mineralización del nitrógeno, Destilación del

amoniaco y valoración del destilado. (Natali, 2008)

1. Digestión o mineralización

Tarar un vaso de precipitado de 25mL y dependiendo de la cantidad de nitrógeno teórico

que tenga la muestra se pesa exactamente 0,5000 o 1,0000 g en la balanza analítica, se

prosigue a colocar las muestras en tubos de digestión Kjeldahl y añadir las pastillas

catalizadoras y seguidamente 20mL de H2SO4 concentrado. Ubicar los tubos en el equipo

de digestión el cual debe estar conectado a un scrubber que es el encargado de recibir los

gases que se producen durante la digestión; si no se cuenta con el scrubber se puede utilizar

la campana extractora de gases para que cumpla esta función. La temperatura debe ser
alrededor de los 440°C, en este momento se da inicio al proceso de digestión que tiene un

tiempo estimado de dos horas, este tiempo varía dependiendo del tipo de muestra que se

trabaje ya que entre mayor contenido de nitrógeno tenga, puede emplear un poco más del

tiempo esperado. Cuando el líquido esté de color verde claro o azul se ha generado sulfato

de amonio y se da por finalizada la digestión, se retira del tubo de digestión y se deja

enfriar hasta temperatura ambiente.

2. Destilación del amoníaco.

A continuación, se lleva los tubos de digestión al equipo de destilación y se dispensan 20

mL de agua destilada para lograr la disolución total de los sulfatos y de restos del ácido

sulfúrico utilizado en la digestión y seguido se agrega lentamente 80 mL de solución de

hidróxido de sodio al 34%, para evitar salpicaduras. Para saber si el contenido dentro del

tubo de digestión está listo para su destilación, este debe tomar una coloración grisácea o

azul oscura. Se recoge el destilado en un vaso de precipitado de 600 ml que contiene 100ml

de ácido bórico con siete gotas del indicador mixto, esta mezcla tendrá un color violeta que

al ir destilando tomará una coloración verde, con todo listo, se procede a dar inicio al

equipo para que se realice la destilación, la cual tiene un tiempo estimado de cinco minutos.

El destilado se recoge como borato de amonio, retira el vaso con el destilado y se realiza la

valoración del borato de amonio con solución estándar de ácido sulfúrico

3. Valoración del destilado.

Se titula el destilado que es borato de amonio con una solución de ácido sulfúrico 0.1000N

hasta cambio de color del indicador mixto. El punto final de la titulación se da con el viraje

de la solución de verde a un color entre café oscuro o fucsia, anotar los mL de solución de

ácido sulfúrico sodio 0.1000N consumidos en la valoración.

Cálculo del porcentaje de nitrógeno total


(V × N × 0,014)
% N total= × 100
g muestra

1.3.11 Aminoácidos

La determinación y cuantificación de aminoácidos no solo es importante para estimar el

valor nutritivo de alimentos destinados a consumo humano y animal, sino que permite

relacionar la composición aminoacídica de la proteína con sus características de

funcionalidad tecnológica y biológica. Además, es creciente el número de aplicaciones

como la detección de posibles adulteraciones en alimentos y bebidas o la determinación de

aminoácidos, péptidos o derivados potencialmente tóxicos producidos por las nuevas

técnicas de procesado de alimentos.

1.3.12 Vitaminas Liposolubles

Las vitaminas A, D, E, K y los carotenoides activos de provitamina A están siendo

determinados principalmente utilizando HPLC. Ball ha escrito una amplia revisión de los

ensayos de vitaminas liposolubles en alimentos. (Willy, s.f.)

Saponificación y extracción

Para la saponificación de las vitaminas A, E, se utiliza muestras de aproximadamente entre

2 a 10 gr y para vitamina D 10 a 30g de la muestra. Se saponifican preferentemente bajo

nitrógeno utilizando una mezcla de etanol o metanol, agua, un antioxidante tal como ácido

ascórbico, hidroquinona, pirogalol o BHT e, hidróxido de potasio acuoso. El antioxidante

debería agregarse a la muestra antes de la adición de la solución de hidróxido de potasio

necesaria para la saponificación. Si ha de determinarse vitamina D3, se pipetea una cantidad

apropiada de estándar de vitamina D2 en la solución alcohólica dentro del frasco de


saponificación. La cantidad de estándar interno de vitamina D2 agregada deberá ser similar

a la cantidad de vitamina D3 esperada en la muestra y viceversa. El Cuadro 1 muestra un

ejemplo de la proporción de estos reactivos.

Cuadro 1. Proporción de reactivos para saponificación en vitaminas A, E, D.

VITAMINA A

PESO DE LA Alcohol (ml) Ácido ascórbico Hidróxido de potasio

MUESTRA(G)

2-5 50 (metanol) 0,25 g 5 ml (50%)

5-10 100 (etanol) 1,0 g (+ 0.04 Na2S) 12 g (+ 20 mi de agua)

10-20 150 (etanol) 1,0 g 50 ml (80%)

VITAMINA E

PESO DE LA Alcohol Ácido ascórbico Hidróxido de potasio

MUESTRA (G) (ml)

2-5 G 50 ml 0,25 g 5 ml (50%)

(metanol)

10 G 150ml 1,0 g 50 ml (60%)

(etanol)

5-10 G 100ml 1,0 g + 0,04 g 12 g + 20 ml de agua

(etanol) Na2S

VITAMINA D

PESO DE LA Alcohol (ml) Antioxidante Hidróxido de potasio

MUESTRA(G)

16 G 150 ml etanol 1 g pirogalol 30 g KOH + 75 ml H20


8G l00 ml etanol 1 g ascorbato 12 g KOH + 50 ml H20

sódico

24 G 90 ml etanol 0,5 g ácido 30 ml (60%)

ascórbico

El tiempo normal de saponificación de la vitamina A y E es de 15-45 minutos a diferencia

de la vitamina D que es aproximadamente 20-45 minutos con temperaturas que fluctúan de

80 a 100°C (reflujo). Las vitaminas son extraídas de la solución de saponificación por

medio de un solvente adecuado, por ejemplo, éter dietílico, tertbutil metil éter, n-hexano, 3

a 4 veces con volúmenes que fluctúan de 50-150 ml. Los extractos combinados son lavados

a pH neutro con agua (2-4 veces, 50-150 ml).

Evaporación y dilución

Se agregan aproximadamente 2-5mg de BHT al extracto antes de la evaporación

utilizando un evaporador rotatorio bajo un vacío parcial y a una temperatura que no exceda

50°C. Deben tomarse medidas para remover restos de agua tales como secar con sulfato de

sodio, o destilación azeotrópica con etanol o tolueno o el uso de papel filtro para separación

de fases. El residuo es redisuelto utilizando de preferencia la fase móvil u otro solvente

compatible con HPLC de tal modo de obtener una concentración apropiada para la

inyección dentro de la columna de HPLC. Esta la solución final de la muestra.

HPLC
Principalmente, pueden utilizarse dos modos de cromatografía (fase normal y fase

reversa) tanto para la cuantificación de las vitaminas. En tocoferoles el sistema de fase

normal tiene claras ventajas dado que todos los vitámeros son separados mientras que los

sistemas de fase reversa no separan β-tocoferol de y-tocoferol. La detección se realiza

preferentemente mediante fluorescencia debido a su mayor selectividad, a partir de las

múltiples posibilidades para lograr buenas separaciones. Los estándares y soluciones se

controlarán espectrométricamente en relación a la pureza y utilizar la concentración

corregida para el cálculo.

Para la vitamina D una alícuota del extracto de la muestra concentrada se inyecta en el

sistema HPLC semipreparativo y la fracción de la vitamina D es recogida vía corte de

bandas. La ventana de tiempo para el corte de banda debe haberse determinado previamente

utilizando una mezcla estándar de vitamina D y debería ser lo más angosta posible.

La fracción del corte de banda obtenida en la HPLC semipreparativa debe llevarse a

sequedad y redisolverse en un solvente compatible con la fase móvil del sistema

analítico de HPLC analítico. Se inyectan alícuotas de la solución obtenida y se identifican y

cuantifican los picos de vitamina D2 y D3 utilizando el método estándar interno. (En el

Cuadro 4 se presentan las condiciones de los dos sistemas). (Roche, 1988)

Condiciones de los sistemas de cromatografía para vitamina A

Para el sistema de fase Normal (FN) se debe tener los siguientes requisitos: Columna tipo

acero inoxidable; 125x4,0 nm, Fase estacionaria Lichrosorb Si 60(Merck); 5 μm, en fase

móvil n-hexano: 2-propanol (98:2), con Flujo de l,0ml/min, a una presión de 35 bar,

volumen de inyección de 20-50 μl, con detención de Fluorescencia; Em: 470 nm Ex: 325
nm. Con un tiempo de retención de aproximado a 6 min, un estándar estimado a 2 μg/ml

(6,6 Ul/ml) y para su cálculo reencuentro de área o altura. Ahora para el sistema de fase

reversa (FR) se debe tener en cuenta: Columna tipo Acero inoxidable; 250x4,0 nm, con

Fase estacionaria Hypersil ODS (Shandon) de 5μm y una fase de móvil de Metanol: H2O

(93:7), con Flujo de 0,8 ml/min, a una presión de 60 bar, el volumen de inyección es de 20

μl, con detención ultravioleta 325 nm. Con un tiempo de retención de aproximado a 5 min,

un estándar estimado a 2 μg/ml (6,6 Ul/ml) y para su cálculo reencuentro de área o altura

Condiciones de los sistemas de cromatografía para tocoferoles

Para el sistema de fase Normal (FN) se debe tener los siguientes requisitos: Columna tipo,

Acero inoxidable de 125x4,0 nm, con fase estacionaria tipo Lichrosorb Si 60 (Merck)

5 μm; en fase móvil con n-Hexano: Dioxano (97:3), Flujo de l,0 ml/min, a una presión de

35 bar, a un volumen de inyección de 20-50 μl, con detención de Fluorescencia Em: 292

nm; Ex: 330 nm; Con un tiempo de retención de α-tocoferol 5,4;β tocoferol 8,7; γ

tocoferol 9,7; δ-tocoferol 14,9 minutos respectivamente, a un estándar aproximado de

10 μg/ml α-tocoferol y para su cálculo reencuentro de área o altura. Ahora para el sistema

de fase reversa (FR) se debe tener en cuenta: Columna tipo Acero inoxidable de 125x4,0

nm; con Fase estacionaria Hypersil ODS (Shandon); 5 μm; y una fase de móvil de

Metanol: H2O (98:2), con Flujo de 0,5 ml/min, a una presión de 60 bar, el volumen de

inyección es de 20 μl, con detención ultravioleta a 285 nm. Con un tiempo de retención de

α-tocoferol 12,0; β tocoferol 10,5; γ tocoferol 8,7; δ-tocoferol 5,4 minutos respectivamente,

un estándar estimado de 10 μg/ml α-tocoferol y para su cálculo reencuentro de área o altura.

Condiciones de los sistemas de cromatografía para vitamina D


Para el sistema de fase Normal (FN) se debe tener los siguientes requisitos: Columna tipo,

Acero inoxidable de 250x4,0 nm, con fase estacionaria tipo Lichrosorb Si 60 (Merck);

5 μm; en fase móvil con n-Hexano: 2-Propanol (95:5), Flujo de l,0 ml/min, a una presión de

70 bar, a un volumen de inyección de 500 μl, con detención de ultravioleta a 265 nm. Con

un tiempo de retención fracción de vitamina D: 17 minutos. Ahora para el sistema de fase

reversa (FR) se debe tener en cuenta: Columna tipo Acero inoxidable de Acero inoxidable;

250x4,0 nm; con Fase estacionaria VYDAC 201 TP 54; y una fase de móvil de

Acetonitrilo: Metanol (91:9), con Flujo de 0,8 ml/min, a una presión de 35 bar, el volumen

de inyección es de10 μl, con detención ultravioleta a 265 nm. Con un tiempo de retención

de Vitamina D2: 18; Vitamina D3: 21,5 respectivamente, un estándar estimado de 0,18 μ/ml

y para su cálculo método de estándar interno por medio de recuento de área o altura

Vitamina K

Digestión enzimática y extracción

Tres gramos de la muestra o 15,0 g de fórmula se suspenden en agua, buffer fosfato y 1 g

de lipasa. La mezcla es incubada durante 120 min. a 37°C. Se agrega 10 ml de etanol, el

estándar interno y 1 g de carbonato de potasio y se extrae la vitamina 2 veces con 15 ml de

hexano.

Evaporación y dilución

Los extractos combinados son concentrados utilizando un evaporador rotatorio bajo vacío

parcial y a una temperatura que no exceda 40°C. Deben tomarse medidas para remover

restos de agua tales como secar con sulfato de sodio, o destilación azeotrópica con etanol o
tolueno o el uso de papel filtro para separación de fases. El residuo es redisuelto en un

pequeño volumen de n-hexano (1,5-2,0 ml).

HPLC

Sistema semipreparativo

Un estándar de vitamina K1 es cromatografiado en el sistema HPLC semipreparativo y las

condiciones optimizadas de tal manera de obtener un tiempo de retención reproducible para

el pico de vitamina K1 y el pico de fenilacetato de colesterol en el rango de 2,0-4,5 minutos.

Sistema HPLC analítico

Una mezcla de estándar de vitamina K1 y fenilacetato de colesterol debe ser

cromatografíada en el sistema HPLC analítico y las condiciones cromatográficas ajustadas

hasta que se obtenga una resolución completa de los compuestos de interés.

Condiciones de los sistemas de cromatografía para vitamina K

Para el sistema de fase Normal (FN) se debe tener los siguientes requisitos: Columna de

módulo de compresión radial 8x10, con fase estacionaria Resolve Silica; 5μm; en fase

móvil con n-Hexano: 2-Propanol (99,9:0,1), Flujo de 2,0 ml/min, a un volumen de

inyección de 100-150 μl, con detención de ultravioleta a 269 nm. Con un tiempo de

retención de 2,0-4,5minutos. Ahora para el sistema de fase reversa (FR) se debe tener en

cuenta: Columna de Módulo de compresión radial 8x10; con Fase estacionaria Resolve

C18; 5 nm; y una fase de móvil de Metanol: 2-Propanol: Acetato de etilo: Agua

(450:350:145:135), con Flujo de 2,0 ml/min, y un volumen de inyección es de 20-50 μl,


con detención ultravioleta entre 269/277 nm. Con un tiempo de retención de Vitamina

K1 26; y un estándar interno de 42 minutos respectivamente, un estándar estimado de 2,5

ug/ml y para su cálculo método de estándar interno por medio de recuento de área o altura

1.3.1 VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Vitamina B1 (Tiamina)

Extracción y desfosforilación

Pesar alrededor de 25 (g) está se hidroliza utilizando ácido sulfúrico 0,1 M durante 15 min

a 121°C. El pH de la mezcla enfriada se ajusta a 4,5 a través de la adición de buffer acetato.

Se agregan 500 mg de Takadiastasa y la suspensión se incuba al menos por 20 minutos a

45°C. Debe mencionarse que las condiciones de incubación dependen del tipo de enzima y

del lote utilizado, así como también del tipo de muestra y pueden variar considerablemente.

(Bell, 1984)

Purificación y reacción del tiocromo

El extracto puede ser purificado si es necesario a través de una columna de intercambio

iónico, como Amberlite CG 50 (100-200 mesh). La tiamina es retenida en el intercambio

iónico y luego es diluida con ácido clorhídrico 0,15 M. El diluido se ajusta a un volumen

definido con ácido clorhídrico (0,15 M). Alícuotas de esta solución se mezclan con

isobutanol, una solución de hidróxido de sodio (50%), una solución de hexacianoferrato de

potasio (5%) y se agita vigorosamente durante 60 segundos. En una serie paralela con los

mismos reactivos, se prepara un blanco bloqueando la reacción a través de la adición de

cloruro de benceno-sulfonilo. Se agrega cloruro de sodio después de la oxidación para


optimizar la extracción. Después de la centrifugación se toman 10 ml del extracto de

isobutanol, se mezcla con 0,5 ml de etanol y se mide la fluorescencia en contra del blanco.

Es importante seguir exactamente el protocolo para obtener resultados reproducibles.

c) HPLC (Derivatización en precolumna)

El tiocromo formado como se describió en el procedimiento anterior puede también

cuantifícarse utilizando HPLC. Este enfoque es de algún modo más fácil debido a que la

reacción es detenida por la adición de ácido, el tiocromo es purificado a través de una

extracción de fase sólida y el extracto obtenido medido por HPLC en un sistema de fase

reversa. (Bognar, 1981).

Condiciones cromatografía de la tiamina

Para la cromatografía se de realizar con una columna de acero inoxidable de 250x4,0 nm,

con una fase estacionaria de Bakerbond C8; 5 μm y una fase móvil de Buffer fosfato:

Metanol, 2-propanol (63: 27: 10), con un flujo de 0,8 ml/min y un volumen de inyección de

20 μl, para su detención se utiliza fluorescencia Ex: 366 nm; Em: 435nm con un tiempo de

retención aproximado a 5 minutos

Derivatización postcolumna

La cuantificación de la tiamina también puede lograrse utilizando un sistema HPLC de fase

reversa que separa en gran medida la tiamina de los otros componentes. En una etapa de

derivatización postcolumna se realiza la oxidación a tiocromo mezclando el eluyente con la

solución de ferricianato alcalino seguida por detección fluorescente


Vitamina B2 (Riboflavina)

Extracción y desfosforilación

Para la extracción de B2 se pesa 10 gr de muestra y se hace el mismo procedimiento

previamente realizado en la B1. (Bognar, 1981)

Precipitación y dilución

La mezcla acidificada es llevada a volumen con ácido sulfúrico 0,1M y es filtrada después

de mezclarla completamente. Una alícuota del filtrado es mezclada con volúmenes iguales

de metanol y luego centrifugada. Dos partes del sobrenadante transparente son diluidas con

una parte de agua e inyectada al sistema HPLC. Este tipo de preparación de muestra evita la

obstrucción de la columna por una posible precipitación después de la inyección. Es muy

importante proteger la muestra y los extractos de la luz. Toda la manipulación de la muestra

deberá realizarse en frascos de vidrio ámbar y las soluciones mantenerse en la oscuridad.

Condiciones de HPLC para riboflavina

Se debe contar con una columna de 250x 4,0 nm de acero inoxidable, con una fase

estacionaria de RP18 ejemplo Spherisorb (16) 5 μm y fase móvil de Metanol: H2O (35:65)

o (70:30) o mezclas de metanol con buffers o PIC B6, B7. Con detención de Fluorescencia

Ex:445-50 nm: Em: 525-30 nm

Piridoxina “B6”

Extracción y desfosforilación
La vitamina B6 es extraída de la muestra por hidrólisis ácida. Las condiciones

recomendadas por AOAC son HC1 0,44 M durante 2 h a 121°C para productos de plantas y

HC1 0,055 M durante 5 h a 121°C para productos animales. Debe mencionarse que la

hidrólisis ácida puede liberar vitámeros-B6 a partir de glucósidos y por lo tanto llevar a una

sobrestimación del contenido biodisponible. Después de la hidrólisis, las soluciones son

neutralizadas a un pH 5,0 con una solución de hidróxido de sodio. La dilución del extracto

se realiza con agua para obtener concentraciones de aproximadamente 100 ng/ml. (AOAC,

1990)

Microorganismo de ensayo y método

El microorganismo de ensayo, Saccharomyces carisbergensis es mantenido en un agar-

APT. El subcultivo es preparado por incubación hasta 24 h a 30°C en el medio de

fermentación que contiene B6. El medio de cultivo se utiliza para el ensayo (Laboratorios

Difco, Detroit USA). Los tubos se llenan con el medio (10 ml), y se agregan 25, 50 y 100

del extracto o de una solución estándar. Seis tubos para blanco no contienen ningún aditivo.

Los tubos son sometidos a un baño de vapor durante 10 minutos a 100°C. Después de

enfriarse, todos los tubos con excepción de 2 blancos son cada uno inoculados con 1 gota

de inóculo y luego incubados durante 16-18ha30°C.

Medición de la turbidez

La turbidez de la suspensión celular se mide a 580 mn después de mezclar bien. Para el

cálculo, se utiliza un estándar y se debe corregir el blanco.

Vitamina B12
La vitamina B12 es extraida de la muestra con agua o buffer a una temperatura de

aproximadamente 100°C durante 10-30 minutos con la adición de cianuro de potasio. El pH

del extracto se ajusta a 6 ya sea con hidróxido de potasio o ácido clorhídrico. La dilución

del extracto se realiza con agua para obtener concentraciones de aproximadamente 2

mg/ml.

Microorganismos de ensayo y método

El microorganismo de ensayo, Lactobacillus leichmanii es mantenido en un agar de cultivo

de Micro-Ensayo (Laboratorios Difco, Detroit USA; no. 031902). El subcultivo es

preparado por incubación hasta 16-18 h a 37°C en el medio de fermentación que contiene

B12 (caldo de micro inoculación (Difco no. 0320-02). El medio de cultivo Difco no. 0457-

15 se utiliza para esta prueba. Los tubos se llenan con el medio (10 ml), y se agrega 25, 50

y 100 μl del extracto o solución estándar. Seis tubos para blanco no contienen ningún

aditivo. Los tubos son sometidos a un baño de vapor durante 10 minutos a 100°C o

autoclavados durante 5 min a 121°C. Después de enfriarse, todos los tubos con excepción

de 2 blancos son cada uno inoculados con 1 gota de inóculo y luego incubados durante 16-

18 h a 37°C.

Medición de la turbidez

La turbidez de la suspensión celular se mide a 580 nm después de mezclar bien. Para el

cálculo se utiliza una curva estándar y se debe corregir el blanco.

Ácido Fólico

Extracción y de conjugación
El material (equivalente a aproximadamente 1 μg de ácido fólico) se mezcla bien con

buffer fosfato pH 6,1 y se autoclave durante 5 minutos a 121°C. Después de enfriar, se

agrega una solución de páncreas de pollo y se incuba durante 18 horasa37°C. La enzima es

desactivada ebulliendo la solución durante 5 minutos. Después de enfriar, la solución es

diluida a un volumen definido con una solución de ácido ascórbico 2% y filtrada. El

contenido estimado de ácido fólico en el extracto de muestra debiera corresponder a

aproximadamente 0,2-0,4 ng/100 μl.

Microorganismo de ensayo y método

El cultivo liofilizado del microorganismo de ensayo, Lactobacillus casei (NCIB 10463) es

suspendido en tubo de vidrio que contiene el medio (Medio ácido fólico L. casei Difco no.

0822 -15-9) y ácido fólico y se incuba durante 20 horas a 37°C (cultivo I). (Bell, 1984)

Una gota de este cultivo densamente turbio se traslada a un nuevo tubo que contiene 5,0 ml

del medio de ensayo y ácido fólico. Este tubo es nuevamente incubado durante 20 horas a

37°C (cultivo II). El medio de ensayo que contiene 20 mg de cloranfenicol por litro es

inoculado con 2 ml de cultivo II. Los tubos son llenados con el medio (4 ml), y se agregan

25, 50 y 100 μl del extracto o de la solución estándar. Seis tubos para blanco no contienen

ningún aditivo. Los tubos son incubados durante 23 horas a 42°C.

Medición de la turbidez

La turbidez de la suspensión celular se mide a 660 nm después de mezclar bien. Para el

cálculo se utiliza una curva estándar y se debe corregir el blanco.

Acido pantoténico
El material es agitado con agua durante 30 minutos a 37°C en un agitador. Si el material

contiene grandes cantidades de grasa, es recomendable remover los lípidos. Esto se realiza

agregando al agua, por ejemplo 20 ml de acetato de etilo. Se utiliza la capa acuosa para el

procedimiento posterior. El extracto acuoso es diluido a un volumen definido con agua y se

filtra. La leche en polvo y materiales similares son extraídos autoclavando la suspensión

acuosa a 100°C por 30 min. Después de enfriar, el pH se ajusta a 4,5 con ácido sulfúrico, se

diluye con agua a un volumen definido y se filtra. El pH de la solución filtrada se ajusta a

6,8 con hidróxido de sodio y se ajusta a un volumen definido. Esta solución es utilizada

para el ensayo microbiológico.

Microorganismo de ensayo y método

El microorganismo de ensayo Lactobacillus plantarum (ATCC 8014) se hace crecer en un

caldo inóculo Bacto-Micro esterilizado (Laboratorios Difco Detroit USA; no. 0320-02)

durante 24 horas a 37°C. Se realiza una segunda transferencia del cultivo utilizando 6 ml

del medio e inoculando con 0,1 ml del primer cultivo. Este es el inóculo para el ensayo

(cultivo 2). Los tubos son llenados con el caldo de ensayo (Difco; medio de ensayo de

pantotenato no. 0604-15), se agregan volúmenes iguales de agua (5 ml a cada uno) y se

añaden 250, 500 y 1000 μl del extracto o de la solución estándar. (Bell, 1984)

Los tubos usados como blancos no contienen ningún aditivo. Los tubos son cubiertos y

esterilizados durante 10 minutos a 118°C. Después de inocular con 100 μl del cultivo 2 los

tubos son incubados durante 19 horas a 37°C. Luego, los tubos son sometidos a un baño de

vapor durante 5 minutos a 100°C para detener el crecimiento.

Medición de la turbidez
La turbidez de la suspensión celular se mide a 660 mn después de mezclar bien. Para el

cálculo se utiliza una curva estándar y se debe corregir el blanco.

Biotina

Extracción y digestión enzimática

El material de ensayo es calentado en ácido sulfúrico 1M durante 30 minutos a 118°C. El

extracto es luego neutralizado a un pH de 7,5 con hidróxido de sodio 20% y diluido a un

volumen definido con agua. Las alícuotas (5-10 ml), esperando que contengan 5-30 ng de

biotina (0,1-0,6 ng/ml), son diluidas con una solución de papaína (10 mg/ml) a un volumen

de 50 ml e incubadas toda la noche (aproximadamente 18 h) a 37°C. La enzima es

desactivada autoclavando durante 10 minutos a 118°C. Luego el extracto es centrifugado,

filtrado y se utiliza la solución transparente para el ensayo microbiológico. La papaína

usada para el ensayo debe revisarse antes (compuestos que interfieren dan como resultado

un valor alto de blanco). (Frigg & Brubacher, 1976)

Microorganismos de ensayo y método

El microorganismo de ensayo Lactobacillus plantarum (ATCC 8014) se hace crecer en un

caldo inóculo Bacto-Micro esterilizado (Laboratorios Difco Detroit USA; no. 0320-02)

durante 24 horas a 37°C. Una segunda transferencia del cultivo se realiza utilizando 6 ml

del medio e inoculando con 0,1 ml del primer cultivo. Este es el inóculo para el ensayo

(cultivo 2). Los tubos son llenados con el caldo de ensayo (Difco; medio de ensayo

Bactobiotin no. 419-15), se agregan volúmenes iguales de agua (5 ml a cada uno) y 250,

500 y 1000 μ del extracto o de la solución estándar. Los tubos usados como blancos no
contienen ningún aditivo. Los tubos son cubiertos y esterilizados durante 10 minutos a

118°C. Después de inocular con 100 μ del cultivo 2 los tubos son incubados durante 19

horas a 37°C. Luego, los tubos son sometidos a un baño de vapor 100°C durante 5 minutos

a para detener el crecimiento.

Medición de la turbidez

La turbidez de la suspensión celular se mide a 660 mn después de mezclar bien. Para el

cálculo se utiliza una curva estándar y se debe corregir el blanco.

Acido nicotínico y nicotinamida (niacina)

Extracción y digestión enzimática

El material conteniendo aproximadamente 300 μg de niacina es hidrolizado en 125 ml de

ácido sulfúrico 0,1 M durante 15 minutos a 110°C. Después de enfriar, el pH se ajusta a 4,5

utilizando acetato de sodio, se agregan 500 mg de Takadiastasa y la mezcla es incubada

durante 20 minutos a 45°C. La solución es acidificada con 25 ml de ácido sulfúrico 30%, es

diluida a 250 ml con agua y filtrada. 50 ml del filtrado se acidifican con 1 ml de ácido

sulfúrico 30% y se agrega gota a gota (2-6 ml) de una solución de permanganato de potasio

3% hasta que permanezca el color rosado. El exceso de permanganato es destruido por la

adición de una solución de peróxido de hidrógeno 3% hasta que desaparezca el color

rosado. Se suspende 1 g de sílice tratada (tierra de diatomeas) con 25 ml de la solución

oxidada, se agita vigorosamente durante 1 minuto, se centrifuga y se deja decantar. El

niacina absorbido en la sílice tratada es lavado con 25 ml de ácido sulfúrico 0,1 M, se

centrifuga y se deja decantar. Se agregan 25 ml de hidróxido de potasio 0,5 M, se agita


durante 1 minuto y se centrifuga. Se colocan 20 ml del sobrenadante en un vaso

precipitado, se cubre con un vidrio de reloj y se calienta durante 10 minutos en una

autoclave a 110°C para hidrolizar la nicotinamida a ácido nicotínico. La solución enfriada

se ajusta a un pH de 4,5 con ácido clorhídrico (0,1 M), se transfiere a un matraz

volumétrico de 50 ml y se agregan 3 ml de una solución de bromuro de cianógeno 3% y se

ajusta a volumen con agua. (Frigg & Brubacher, 1976)

Precaución: no inhalar el vapor de esta solución. Tomar todas las precauciones necesarias

para trabajar con compuestos tóxicos.

El matraz se coloca en un baño de agua durante 10 minutos a 75-85°C, y se enfría a

temperatura ambiente. 10 ml de la solución se pipetean en la cubeta del fotómetro, se

agrega 1 ml de ácido clorhídrico 1M y el espectrómetro se ajusta a absorbancia cero. Se

agrega 1 ml de una solución de procaína 5% (5 g en 100 ml de HC1 1M), se mezcla y se

mide la absorción dentro de 15-20 segundos a 420 nm.

En una serie paralela, la muestra es “spiked” con aproximadamente la misma cantidad de

ácido nicotínico (300 μg) como estándar interno.

Para su cálculo se debe tener en cuenta la siguiente formula:

A*N*100/(Z-A)*W*1000= mg de ácido nicotínico/100g muestra

Donde: A: absorbancia de la muestra; Z: absorbancia de la muestra + estándar

interno; N: cantidad de ácido nicotínico como estándar interno en μg; W: peso de la

muestra en g.
Vitamina C

Extracción

Extraer (1-5 g) con 25-50 ml de ácido metafosfórico 0,5% que contiene ditiotreitol 0,2%

(DTT) utilizando un homogeneizador o mediante agitación. Después de la centrifugación,

el extracto es diluido con buffer acetato pH 4,8 que contiene DTT 0,2%, se filtra usando un

filtro de 0,45 μm y se inyecta en el HPLC.

Condiciones de cromatografía para ácido ascórbico

Se debe contar con columna de acero inoxidable 250x4,0m, con fase Hypersil ODS

(Shandon), 5 μm; y en fase móvil con Buffer acetato”: Metanol: Agua (15:40:945), a un

flujo de 0,8 ml/min, con presión de 90 bar, y su volumen de inyección entre 10-20 μl, con

detención de ultravioleta a 254 nm. Con un tiempo de retención de 6 a 8 minutos. A un

estándar estimado de 10 μg/ml y para su cálculo se utiliza el método de estándar externo

por medio de recuento de área o altura. Con un Buffer acetato:36,8 g de acetato de

sodio*3H20 disueltos en 800 ml de agua, 101 ml de ácido acético, pH ajustado a 3,8 y

diluido a 1000 ml con agua.

1.3.2 Equipos para análisis instrumental de alimentos

 GC con detector de FID para análisis de Ácidos grasos

 HPLC con detector UV-Vis & Fluorescencia y derivatización Pickering para análisis

de Aminoácidos.

 NIRS- espectroscopia.

NOTA: Se requiere aire acondicionado Tipo Cassette 36000 BTU/H Equipo o material
Tabla1. Área de vidriera

AREA DE VIDRIERIA

Cantidad Equipo o Material

1 Equipo de osmosis inversa

2 gabinetes para almacenamiento de vidriera

4 Macropipeteadores

2 ventiladores de pared

NOTA: Mesones de trabajo con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con

puerta.

Tabla2. Equipos de análisis de fibra

AREA DE ANALISIS DE FIBRA

Cantidad Equipos

2 Extractores de fibra de seis puestos

1 Analizador de fibra automático

2 planchas calefactoras de vitrocerámica

2 planchas de calentamiento y agitación

2 bombas de vacío

2 baños serológicos

1 Cabina extractora de gases

NOTA: se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H, mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.

Tabla3. Material de Laboratorio para análisis de Fibra


MATERIAL DE LABORATORIO

Cantidad Material Cantidad Material

10 vasos precipitado 2000 mL. 10 vasos precipitado 1000 mL.

10 vasos precipitado 600 mL. 10 vasos precipitado 250 mL

10 vasos precipitado 100 mL 10 Vasos precipitados 50 ml

10 Vasos precipitados 25 ml 10 Probetas 25 ml

10 Probetas 50 ml 10 Probetas 100 ml

10 Probetas 250 ml 10 Probetas 500 ml

10 Probetas 1000 ml 4 Kitasato con desprendimiento

lateral 1000 mL

10 Embudos de vidrio 4 Kitasato con desprendimiento

lateral 2000 mL

4 Embudo buchnner 1200 mm 10 Agitadores de vidrio

5 Agitadores magnéticos 10 vaso polietileno 100 mL

30 crisoles de filtración porosidad 30 crisoles gooch porosidad #1

#1 capacidad 75 mL (Vidrio)

20 balones fondo redondo cuello 10 mortero de porcelana tamaño

largo 100 mL mediano

10 mortero de porcelana tamaño 10 Erlenmeyer 2000 Ml

grande

5 Frasco lavador
Tabla4. Equipos de área de secado y calcinación

AREA DE SECADO Y CALCINACION

Cantidad Equipo Cantidad Equipo

1 Horno de secado Memmert 2 Hornos de secado Memmert UN

UN750 260

1 Micromolino 2 Horno mufla Capacidad 5 L

2 horno microondas grandes

Tabla5. Material de Laboratorio para secado y calcinación

MATERIAL DE LABORATORIO

Cantidad Material de Laboratorio Cantidad Reactivos (Merck)

30 Capsulas de porcelana tamaño 4 kg Silica gel

mediano

3 Espátula 1kg Sacarosa grado reactivo

3 Pinzas para laboratorio 1kg Cuarzo

30 Crisoles de porcelana 1kg Caolín

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 24000 BTU/H, mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.

Tabla6. Equipos para almacenamiento de reactivos

ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS

Cantidad Equipos o Materiales


1 Campana de extracción para productos químicos

1 AOAC (official methods of analysis of AOAC international, 20th edition

2016)

1 Gabinete reactivos acidos- bases.

1 Gabinete liquido inflammable

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H , mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.

Tabla7. Equipos para área de pesaje

AREA DE PESAJE

Cantidad Equipos o Materiales

2 Balanzas analíticas +/- 0,0001 g

1 Determinador de humedad

1 Pesas de calibración
1/2
19 Juego de Tarnices 3´´(75 mm),2 ´´(63 mm), 2´´(50 mm), 1 1/2´´(37,5 mm),

1´´(25 mm), 3/4´´(19 mm), 1/2´´(12,5 mm), 3/8´´(75 mm), ´´(9,5 mm),1/4

´´(6,3 mm), No. 4 (4,75 mm),8 (2,36 mm), 10 (2 mm),16 (1,18 mm), 20 (850

um), 30 (600 um), 40 (425 um), 50 (300 um), 60 (250 um)

NOTA: Mesones de trabajo con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones

con puerta.

Tabla8. Equipos para área de calidad de agua

AREA CALIDAD DE AGUA


Cantida Material/Equipo Cantidad Material/Equipo

1 Multiparámetro 1 Oxímetro

1 pH-metro portátil 1 Sacarosa grado reactivo

1 Medidor de conductividad portátil 1 Espectrofotómetro UV-VIS Marca

HACH (Pruebas de nitritos, nitrato,

amonio, nitrógeno)

1 pH- metro de mesa 1 Refractómetro

1 Kit de análisis de agua (maletín

HACH)

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H , mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.

Tabla9. Reactivos para análisis de agua

REACTIVOS (Marca Merck)

Cantida Nombre Comercial Cantidad Nombre Comercial

1 Sulfito de sodio 1 Solución Buffer pH 4,00

1 Solución Buffer pH 7,00 1 Solución Buffer pH 10

1 Cloruro de potasio 3M 1 Solución Certipur KCL 1412 us/cm

1 EDTA 1 KG 1 Refractómetro

1 Kit de análisis de agua (maletín 1 KIT HACH (Nitraver, nitriver,


HACH) Nessler, alcohol polivinil)

Tabla10. Equipos para determinación de proteína

AREA DE DETERMIANCION DE PROTEINA

Cantidad Equipos o Materiales

1 Digestor automático de 20 puestos marca Buchí

1 Plancha de calentamiento con agitación

1 Unidad de destilación marca Buchí

1 Scrubber marca Buchí

Tabla11. Materiales de vidriera para análisis de proteína

MATERIAL DE VIDRERIA

Cantidad Material Cantidad Material

20 Erlenmeyer 500 ml boca ancha 20 Erlenmeyer 250 ml boca ancha

20 Erlenmeyer 1000 ml boca ancha 10 pipetas volumétrica 25 ml tipo A

10 pipetas graduadas 5 ml tipo A 10 pipetas volumétrica 50 ml tipo A

5 bureta 50 ml tipo A 5 soporte para bureta con respectiva pinza

10 balón aforado 25 ml tipo A 10 balón aforado 50 ml tipo A

10 balón aforado 100 ml tipo A 10 balón aforado 250 ml tipo A

10 balón aforado 1000 ml tipo A 10 balón aforado 500 ml tipo A

10 balón aforado 2000 ml tipo A

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H , mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.


Tabla12. Reactivos a utilizar para análisis de proteina

REACTIVOS (Marca Merck)

Cantida Nombre Comercial Cantidad Nombre Comercial

10Kg ácido bórico 300 Pastillas catalizadoras Kjeldahl

20Kg hidróxido de sodio comercial 100 Gr Acido nicótico

1 Verde de bromocresol

Tabla13. Equipos para determinación de grasa

AREA DETERMINACION DE GRASAS

Cantida Equipo Cantidad Equipo

2 Extractor de soxhlet 6 puestos 1 Extractor soxhlet automático

marca E&Q tamaño del balón de

250 ml

1 Rotavapor Dynamic pro marca 4 (cajas) Cartuchos de celulosa 25*100 caja de

Buchi unidades

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H , mesones de trabajo

con gabinetes en madera y sus respectivas divisiones con puerta.

Tabla14. Reactivos a utilizar para determinación de grasa

Reactivos (Marca Merck)


Cantida Nombre Comercial Cantidad Nombre Comercial

10 L Éter de petróleo 10 L bencina de petróleo

1Kg Acido esteárico 1L n-Hexadecano

Tabla15. Equipos para área de concentrados

AREA DE CONCENTRADOS

Cantida Equipo Cantidad Equipo

2 balanzas con tablero para materias 1 Extrusora

primas capacidad de 5 kg

1 Pelletizadora 1 Molino de carne

1 Molino de martillos

NOTA: Se requiere aire acondicionado tipo mini Split 18000 BTU/H y aire acondicionado

tipo Cassette 36.000BTU/H, mesones de trabajo con gabinetes en madera y sus respectivas

divisiones con puerta.

Tabla16. Materiales necesarios para el área de concentrados

MATERIAL DE VIDRERIA

Cantidad Material Cantidad Material

5 probetas plásticas 1000 ml 5 probetas plásticas 2000 ml

10 vasos de polietileno 100 ml 10 vasos de polietileno 50 ml

10 poncheras plásticas de diferente 20 bandejas de aluminio para secado de


tamaño material

5 Palas para pesaje

Tabla17 Equipos para área de residuos

AREA DE RESIDUOS DE MATERIAL

Cantidad Equipo/Material

1 Enfriador tipo botellero

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Población y muestra.

Análisis a las materias primas con que se elaboraran concentrados durante el primer

semestre del 2020, de igual manera los concentrados realizados en la planta por parte de los

estudiantes con el fin de corroborar si cumplen con las características que ofrecen los

mismos, además la elaboración de cotización de equipos y materiales para el laboratorio de

análisis y alimento.

Se trabajará con las diferentes muestras que ingresen al laboratorio de nutrición y se

apoyará en los análisis de las investigaciones que se realicen en el laboratorio con

estudiantes y docentes
6.2. Planteamiento de la práctica

Se realizará un inventario de equipos y materiales presentes en el laboratorio de nutrición

animal y se complementará con un manual de usuario sobre sus funciones y manejo dentro

del complejo con la finalidad de evitar accidentes o daños de los mismos.

De igual manera, se acompañará continuamente en las actividades desarrolladas en el

laboratorio de Nutrición Animal, y se pondrán en práctica para analizar las materias primas

con las que se trabajan en la planta de concentrados, y los concentrados que se realicen

durante el primer semestre del 2020, para poder evaluar la calidad de los mismos.

Se realizó la cotización de equipos y materiales para nuevo laboratorio de análisis de

alimentos del edificio de ciencia animal

6.3. Apoyo a las actividades realizadas en el laboratorio

Se dará apoyo a los docentes encargados de las asignaturas de Nutrición de Monogástricos

y Nutrición de Rumiantes y a la asistente encargada del laboratorio, en cada una de las

prácticas realizadas ya sea académicas o de laboratorio con análisis bromatológicos (MS,

Cz, EE, FDN, FDA, celulosa, lignina), también a los trabajos de extensión e investigación

por parte de los planes de estudios de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio

Ambiente, en la realización de las prácticas de análisis bromatológicos desarrolladas en el

laboratorio de nutrición animal que sean solicitadas durante esta práctica profesional

AGREGAR UN FLUJOGRAMA CON LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A

DESARROLLAR
7. Participantes en este proceso

1. Camilo Ernesto Guerrero A, docente de la asignatura N. de Monogástricos, con quien se

realizan análisis de bromatología a los concentrados que se elaboren en la planta para

alimentación de los animales de la finca San Pablo, a las cuales se les debe determinar

MS, cenizas, FDN, FDA, FB, EE, lignina y celulosa.

2. Diana Nataly Galvis M, asistente del Laboratorio de Nutrición Animal y Análisis de

Alimentos quien brinda información sobre cada actividad y dirige las prácticas

bromatológicas realizadas.

3. Luis Fernando Escalante R, docente de la asignatura N. de Rumiantes con el cual se

trabajan dos muestras de diferentes pastos a las cuales se les debe determinar MS,

cenizas, FDN, FDA, FB, EE, lignina y celulosa.

8. RECURSOS DISPONIBLES (Materiales, institucionales y financieros)

8.1. Materiales:

Inventario de equipos, materiales y reactivos; así como carpetas de ingresos, prácticas y uso

de cada uno de los equipos con los que cuenta el laboratorio.

8.2. Institucionales

Las actividades que se realizaran durante la práctica profesional se llevaran a cabo en el

laboratorio de nutrición animal, inscrito a la facultad de ciencias agrarias y del medio

ambiente de la UFPS sede campos Elíseos. En la cual cuenta con un área de 85m2 (8,70 de
ancho por 9,80 de largo). La edificación cuenta con una oficina que brinda servicio de

internet, desde donde se realizaran actividades de investigación y búsqueda de artículos, y

herramientas que favorezcan en el desarrollo de este trabajo.

8.3. Financieros

4. Recursos propios:

5. Transporte $ 432000

6. Papelería $100.000

7. Objetos personales $150.000

8. Alimentación $400.000

9. Cronograma

FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

S S S S S3 S4 S S S S S S S S S S S S S S S S

1 2 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inducción al

laboratorio

nutrición

animal

Inducción al

laboratorio

ciencia
animal

Diagnóstico

del

laboratorio

ciencia

animal

Elaboración

de cotización

de

Equipos/mate

riales

Análisis

bromatológic

os

Revisión

literaria

Análisis de

resultados

discusión de

resultados

conclusiones
entrega y

sustentación

otras

actividades

10. Bibliografía

AOAC. (1990). Offical methods of Analysis. 15 .

Bell, J. (1984). Microbiological assay of vitamins of the B-group in foodstuffs.

Bognar, A. (1981). Determination of thiamine and riboflavin in food by using HPLC.

Alemania.

Duvan, F. R. (Noviembre de 2019). ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES

DESARROLLADAS EN EL LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y LA

ELABORACIÓN DE LAS HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS REACTIVOS DEL

COMPLEJO PECUARIO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER SEDE CAMPOS ELISEOS MUNICIPIO LOS PATIOS. Cucuta,

Colombia .

Frigg, M., & Brubacher, G. (1976). Biotin deficiency in chicks fed a wheat-based diet. En

Vitamin and Nutrition (págs. 314-321).


Irma Tejada de Hemández, J. M. (s.f.). EMPLEADOS, ANALISIS BROMATOLOGICO DE

ALIMENTOS. Tecnica pecuaria.

Natali, V. D. (2008). INSTRUCTIVO DE PRACTICAS ACADEMICAS DEL

LABORATORIO DE NUTRICION ANIMAL Y ANALISIS DE ALIMENTOS.

Cucuta, Colombia .

Roche, G. (1988). Analytical methods for vitamin and carotenoides in feed.

Tatiana, A. A. (Noviembre de 2017). USO Y APLICACION DE LAS NORMAS DE

ESTANDARES DE CALIDAD, PARA LAS NECESIDADES DEL

LABORATORIO DE NUTRICCION ANIMAL Y ANALISIS DE ALIMENTOS

UFPS. Cucuta, Colomiba .

Willy, S. (s.f.). Analisis de Vitaminas .

También podría gustarte