Está en la página 1de 30

M A N E J O D E L A VA C A MAYO 12 ,2022

EN TRANSICION

MAX
HERNANDEZ
La vaca en Transición ha recibido mucha
mayor atención en los últimos 15 años de lo
que venía recibiendo. Esto es debido a que se
ha logrado establecer el alto nivel de
asociación que existe entre los cambios
hormonales, metabólicos y anatómicos que se
suceden alrededor del parto y el
comportamiento productivo, reproductivo,
metabólico y sanitario durante la lactancia
subsiguiente.
VACA VACIA VACA PREÑADA VACA
LACTANTE
imagen

1. Caracterización del periodo de transición

El periodo de transición que gira alrededor del parto ha sido definido


de diversas maneras, pero, en general, es considerado como aquel
periodo que transcurre desde tres semanas antes del parto hasta tres o
cuatro semanas luego del parto, siendo un periodo caracterizado por
modificaciones dramáticas en el estado endocrino de las vacas que
las preparan para el parto y la lactogénesis
PERIODO SECO PERIODO SECO POSTPARTO
FRESCO PREPARTO TEMPRANO

Etapas comprendidas en el
periodo de transición alrededor
del parto.
Este periodo abarca desde el
momento en que la vaca es secada
hasta tres semanas antes del parto y es
de interés debido a las implicaciones
que tiene en la modificación de las
poblaciones microbianas en el rumen,
la recuperación tanto de las paredes
ruminales como de la glándula
mamaria, el desarrollo del feto, la
deposición de tejido adiposo, así
como la incidencia de mastitis
PERIODO SECO FRESCO
Es quizá el periodo más crítico y abarca
desde tres semanas antes del parto hasta el
momento del parto. Los cambios en el
consumo de materia seca así como en el
estado hormonal y metabólico de los
animales, se presentan de manera
dramática durante esta fase.

La incidencia de desórdenes
periparturientos tales como hipocalcemia,
retención de placenta, cetosis, mastitis y
desplazamiento de abomaso, están muy
asociados con el manejo y la alimentación
de la vaca durante este periodo
PERIODO SECO PREPARTO
El pasar de estar en un estado de preñez y sin
producir leche a estar vacía y produciendo grandes
cantidades de leche, le exigen al animal una alta
capacidad de adaptación a las nuevas condiciones
metabólicas y fisiológicas. Pero dicha capacidad de
adaptación no basta. Se hace necesario acompañar
al animal en esta transición mediante adecuadas
pautas de manejo, de lo contrario, la posibilidad de
aparición de disfunciones de toda índole, se
incrementa. La mayoría de disfunciones
metabólicas (cetosis, hígado graso, edema de
ubre), nutricionales (hipocalcemia), alimenticias
(acidosis ruminal, laminitis, desplazamiento de
abomaso), sanitarias (mastitis, metritis, abscesos
hepáticos), y productivas (baja producción de
leche, relación grasa : proteína invertida), ocurren
dentro de las primeras dos semanas de lactancia
POSTPARTO TEMPRANO
Es posible señalar que las vacas lecheras enfrentan diversos periodos de transición durante
toda su vida. El nacimiento, el destete, y el parto deben ser considerados los eventos más
estresantes que enfrentan estos animales a lo largo de su vida, pero de todos estos procesos,
es el periodo de transición durante el parto el más importante por todas las implicaciones
que tiene sobre la presentación de diversas disfunciones metabólicas, productivas,
reproductivas y sanitarias que pueden poner en riesgo la vida misma del animal.
El éxito con el que sea superado
este periodo de transición
dependerá en buena medida de la
rapidez con la que se sucedan los
cambios, las diferencias entre el
estado original y final, la
presencia de factores que faciliten
o limiten dichos procesos, así
como la capacidad de adaptación
que posea cada individuo para
enfrentar dichos cambios.
imagen
1. DESARROLLO DE LAS PAPILAS RUMINALES.
2. CAMBIOS EN LAS POBLACIONES MICROBIANAS.
3. REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE MATERIA SECA
4. ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DEL CA
5. ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LA
GLUCOSA
6. DISMINUCIÓN EN LA RESPUESTA DEL SISTEMA
INMUNE
7. REACTIVACIÓN OVÁRICA
imagen
“luego del parto la producción de leche aumenta hasta alcanzar el pico, el cual se alcanza
aproximadamente entre los 45 a 60 días posparto y en ese momento los requerimientos
energéticos de la vaca son máximos”
“a su vez el consumo de materia seca o la capacidad de ingestión caen drásticamente,
aproximadamente un 30 % durante las últimas 3 semanas previas al parto llegando a valores
inferiores de un 2% del peso vivo de consumo, al momento del parto todavía es menor que
eso.
Luego del parto el consumo de materia seca aumenta gradualmente, pero en forma más lenta
que la producción de leche y alcanza su máxima capacidad de consumo aproximadamente en
promedio entre los 100 a 120 días posparto, pero esto es variable”.
INTEGRANTE DEL INTA***
“Como consecuencia de este pasaje entre los elevados requerimientos para producción de leche
y la capacidad de ingestión limitada se provoca que la vaca lechera presente un balance
energético negativo, el cual es compensado por la movilización de los lípidos corporales de
reserva, esto implica un desafío metabólico muy importante para la vaca ya que ante una
excesiva lipomovilización de reservas aumenta el riesgo de la vaca de sufrir enfermedades de
origen metabólico nutricional, por ejemplo la cetosis”
imagen

Para maximizar el resultado productivo de la empresa lechera,


tanto en el preparto como en el posparto inmediato se deben
tener en cuenta una serie de recomendaciones que
contribuyen a reducir las patologías del periodo y aumentar la
producción. Algunas de estas recomendaciones son similares
para ambos periodos como ser: 

• Maximizar el consumo de materia seca 


• Separar vacas de vaquillonas 
Maximizar el consumo de
materia seca

Hay una correlación positiva


entre el consumo preparto y
posparto. Por lo tanto si se
logran altos CMS en el
preparto, el consumo posparto
será mayor y por ende mayor la
producción de leche.
Separar vacas de novillas

En pos de mejorar el CMS sobre todo


de las novillas, es necesario separar
los hatos para evitar la competencia
de las vacas adultas.

A su vez es necesario tener un


óptimo diseño de los comederos que
ayude a reducir la competencia entre
animales.
Utilizar alimentos con bajo
contenido de potasio (K)

El nivel de potasio (K) aumenta el


balance catión-anión y desfavorece la
movilización de calcio de los huesos a
la glándula mamaria. El ensilaje de
maíz es un excelente forraje para
suministrar en el preparto. Además de
tener un bajo contenido de K, es una
fuente de fibra efectiva y si tiene un
alto contenido de grano es una buena
fuente de energía.
Nivel de proteína bruta (PB) de la
dieta

Los requerimientos de PB de la dieta


de vacas preparto son del orden del
14%. Asegurar el nivel correcto
de PB no solo sirve para cubrir los
requerimientos sino también ayuda a
maximizar el consumo.
Nivel de proteína bruta (PB) de la dieta:

Los requerimientos de PB de la dieta de vacas frescas


son del orden del 16 al 19% (NRC, 2001). El rango de
variación tiene que ver con el nivel productivo, el
sistema de alimentación y composición de los rodeos
(a mayor heterogeneidad es preferible aumentar el %
de PB de la dieta para asegurarse un consumo
mínimo de PB de todos los animales).

Asegurar el nivel correcto de PB no solo sirve para


cubrir los requerimientos sino también ayuda a
maximizar el consumo.

Es también necesario remarcar que dependiendo del


sistema de estimación de requerimientos el % de PB
de la dieta puede cambiar. Si es posible formular por
proteína metabolizable, es probable obtener una
disminución del % de PB de la dieta con el
consecuente ahorro de dinero (la PB es una de las
fracciones más caras de la ración) y un menor impacto
en el ambiente (mayor eficiencia de uso del nitrógeno).
Evitar el uso de leguminosas y altos
consumos de concentrados. Las
leguminosas contienen altos niveles
de K por lo tanto son
contraproducentes si se quieren
lograr dietas aniónicas. Por otra
parte, alta cantidad de concentrado
en el preparto también puede
resultar contraproducente ya que
predispone a la aparición de otras
patologías como ser acidosis
ruminal, y además se relaciona
negativamente con la aparición de
edema de ubre.
Sales aniónicas

La utilización de sales aniónicas es


indispensable para lograr reducir el
balance catión-anión. Además es
altamente recomendable suplementar
en esta etapa con vitamina E y
selenio (Se) para reducir la
incidencia de mastitis y otras
afecciones posparto.
Dietas de baja densidad energética

Últimamente y en pos de mejorar


el CMS preparto, las dietas para esta etapa han
excedido los requerimientos de la categoría, lo
cual puede también traer aparejados diversos
problemas metabólicos postparto.

Recientemente se han desarrollado estrategias que


permiten mantener niveles altos de CMS pero con
dietas de baja densidad energética, a través del uso
de paja de trigo picada a valores de hasta el 30%
de inclusión en la dieta.

Esta práctica permite reducir de forma


significativa los problemas de cetosis y
desplazamiento de abomaso entre otros.
Postparto o vaca fresca

Una vez producido el parto, los


requerimientos animales
aumentan drásticamente y el
consumo permanece
relativamente bajo.

El BEN se agudiza y el riesgo de


aparición de enfermedades
metabólicas es extremadamente
alto.
Nivel de proteína bruta (PB) de la dieta

 Los requerimientos de PB de la dieta de vacas frescas


son del orden del 16 al 19%. El rango de variación tiene
que ver con el nivel productivo, el sistema de
alimentación y composición de los rodeos (a mayor
heterogeneidad es preferible aumentar el % de PB de la
dieta para asegurarse un consumo mínimo de PB de
todos los animales).

Asegurar el nivel correcto de PB no solo sirve para cubrir


los requerimientos sino también ayuda a maximizar el
consumo. Es también necesario remarcar que
dependiendo del sistema de estimación de requerimientos
el % de PB de la dieta puede cambiar.
Si es posible formular por proteína metabolizable, es
probable obtener una disminución del % de PB de la
dieta con el consecuente ahorro de dinero (la PB es una
de las fracciones más caras de la ración) y un menor
impacto en el ambiente (mayor eficiencia de uso del
nitrógeno).
Energía

El nivel de energía de la dieta debe ser


del orden de 1.7-2.1 Mcal ENl/kg MS.

Valores más bajos no alcanzan a cubrir


los requerimientos energéticos mientras
que valores más altos indican alto uso
de alimentos concentrados con el
consecuente riesgo de aparición de
acidosis ruminal o torsión de abomaso
en casos extremos.
Alimentos

Utilizar alimentos de buena


palatabilidad y en buen estado de
forma tal de estimular el consumo
de materia seca.

No abusar del uso de concentrados


para evitar posibles problemas
metabólicos como la acidosis
ruminal o la torsión de abomaso.
Además asegurar una provisión
adecuada de fibra efectiva.
Suplementos vitamínico-minerales

Es necesaria en esta etapa la suplementación


con suplementos vitamínico-minerales que le
permitan a la vaca alcanzar sus
requerimientos.

Es altamente recomendable suplementar en


esta etapa con vitamina E y selenio (Se) para
reducir la incidencia de mastitis y otras
afecciones.

También es de suma importancia la


incorporación de aditivos que ayuden a un
mejor aprovechamiento de la dieta base como
ser ionóforos, levaduras y otros productos
moduladores de la fermentación ruminal.
Nivel de almidón degradable en rumen

Nuevos trabajos de investigación demuestran que durante


la etapa de transición, y en particular durante la etapa de
fresca, las vacas regulan el CMS a partir de la “carga
energética hepática”.

Esta teoría conocida como la “Teoría de la oxidación


hepática” (HOT según sus siglas en inglés) asume que
el CMS está regulado por la acumulación de los
productos de la oxidación de los nutrientes a nivel
hepático.

Distintos trabajos han demostrado que cuando los niveles


de almidón total y/o degradable son menores con
respecto a dietas de vacas de alta producción,
el CMS aumenta significativamente y en consecuencia se
alcanzan mayores niveles de producción de leche y
menor incidencia de patologías.
GRACIAS

También podría gustarte