Está en la página 1de 10

UNAM-FFYL-SUA / 2023-2

Cuestionario Final Introducción II

Arturo Gómez Gutiérrez, nº cuenta: 408047289.

1. Siguiendo el Encomio de Gorgias exponer las relaciones entre las palabras y los
hablantes.

Según Gorgias, las palabras y los hablantes tienen una relación estrecha e interdependiente.

Gorgias creía que el lenguaje no solo era una herramienta para comunicar información, sino

que también tenía un poder persuasivo muy fuerte. En su opinión, los hablantes que dominan

el arte de la retórica y la persuasión pueden usar las palabras para influir en las mentes y las

emociones de su audiencia.

Para Gorgias, el lenguaje era un medio para crear una realidad a través de la persuasión. El

hablante, mediante el uso de las palabras, tiene el poder de convencer a la audiencia de una

determinada verdad o idea, incluso si esa verdad o idea no es necesariamente objetiva o

verificable. En otras palabras, Gorgias creía que la realidad no es algo objetivo y absoluto, sino

que está formada por la forma en que las personas perciben y comunican la información.

Desde mi perspectiva personal, creo que la idea de Gorgias sobre el poder persuasivo del

lenguaje se relaciona en gran medida con la noción de "acto performativo" del lenguaje de

Austin. Ambos filósofos reconocen que el lenguaje no es simplemente un medio para describir

la realidad, sino que también puede cambiarla y moldearla.

En particular, la idea de Gorgias de que las palabras pueden influir en la percepción de la

realidad a través de su poder persuasivo es similar a la noción de Austin de que ciertas

declaraciones lingüísticas no solo describen una acción, sino que también realizan la acción que

1 de 10
describen. Ambos argumentan que el lenguaje tiene un impacto real en la realidad que nos

rodea.

2. ¿Cuáles son los argumentos desarrollados por Gorgias para defender a Helena de
Troya?¿Cuál es la lógica o las razones de dichos argumentos?

Gorgias, en su discurso "En defensa de Helena", defiende la inocencia de Helena de Troya y

argumenta que ella no debe ser culpada por el rapto que provocó la Guerra de Troya.

Gorgias presenta varios argumentos en su defensa:

1. Helena fue raptada por la fuerza: Gorgias argumenta que Helena no se fue

voluntariamente con Paris, sino que fue secuestrada y llevada a Troya en contra de su

voluntad. En este sentido, Helena es una víctima del rapto y no debe ser culpada por lo

que sucedió.

2. El poder del amor: Gorgias también argumenta que el amor es un poder irresistible y que

Paris y Helena se enamoraron. En este sentido, Helena no tuvo más opción que seguir a

Paris, ya que estaba enamorada de él y no podía resistir su encanto.

3. La voluntad de los dioses: Gorgias sostiene que los dioses jugaron un papel en el rapto de

Helena y que, por lo tanto, ella no puede ser culpada por lo que sucedió. Según esta

perspectiva, los dioses tenían un plan para la Guerra de Troya y el rapto de Helena era

parte de ese plan.

En general, el argumento principal de Gorgias es que Helena no tuvo más opción que seguir a

Paris, y por lo tanto, ella no debe ser culpada por lo que sucedió. El discurso de Gorgias es un

ejemplo clásico de la retórica sofística, que se centra en la persuasión y el poder de la palabra.

Gorgias utiliza su habilidad retórica para presentar una defensa convincente de Helena y

persuadir a su audiencia de que ella es inocente.

La lógica de los argumentos que Gorgias presenta en su defensa de Helena de Troya se basan en

varias ideas fundamentales de la mitología griegas:

2 de 10
1. La idea de que el rapto de Helena fue un evento impulsado por los dioses: En la mitología

griega, se creía que los dioses tenían el poder de influir en los eventos mundanos y en las

acciones de los humanos. Gorgias argumenta que el rapto de Helena fue parte de un plan

divino y que, por lo tanto, ella no puede ser culpada por lo que sucedió.

2. La idea de que el amor es una fuerza poderosa e irresistible: En la filosofía griega, el amor

(eros) era visto como una fuerza poderosa y en ocasiones peligrosa, que podía impulsar a

los humanos a cometer actos imprudentes. Gorgias argumenta que Helena y Paris

estaban enamorados y que, por lo tanto, ella no tuvo más opción que seguirlo a Troya.

3. La idea de que los actos humanos están determinados por la fuerza de las circunstancias:

En la filosofía griega, la noción de que los actos humanos están determinados por

circunstancias externas a menudo se consideraba como una justificación para las acciones

humanas. Gorgias argumenta que Helena fue llevada a Troya en contra de su voluntad y

que, por lo tanto, ella no puede ser culpada por lo que sucedió.

3. Extraer la “metodología” de Koselleck para analizar un concepto (puede ser el de


progreso) en su libro Historias de conceptos (compartido en el grupo de FB).¿Cómo se
relaciona -si lo hace- el plano de la experiencia con el plano de las expectativas o finalidades?
¿Por qué opinas tú es conveniente no confundir ambos planos?

Aplicando la metodología de Koselleck para el análisis de conceptos históricos, podemos

examinar el concepto de "progreso". A continuación, se describen las tres fases del análisis:

1. Recolección y análisis de fuentes: En esta primera fase, se deben recopilar y analizar las

fuentes históricas que contienen el concepto de "progreso". En este caso, se puede

examinar una amplia variedad de textos, desde obras literarias y filosóficas hasta

documentos oficiales y periódicos. Por ejemplo, se pueden analizar textos de los filósofos

ilustrados, como Voltaire y Condorcet, que promovieron la idea del progreso como una

fuerza positiva en la sociedad. También se pueden examinar textos de la Revolución

Industrial y la Ilustración, donde se discutió la idea del progreso científico y tecnológico

como una fuerza motriz para el desarrollo humano.

3 de 10
2. Análisis semántico: En esta fase, se debe realizar un análisis semántico del concepto de

"progreso", es decir, investigar los diferentes significados y connotaciones que ha tenido

a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la Ilustración, el progreso se asociaba con la razón,

la ciencia y la tecnología, y se veía como una fuerza que podía transformar la sociedad y

llevar a la humanidad a un futuro mejor. Sin embargo, durante la época del imperialismo,

el progreso se convirtió en una justificación para la colonización y la explotación de otros

pueblos y culturas. Además, en la era moderna, el concepto de progreso se ha vuelto más

complejo, y se ha asociado con ideas como el crecimiento económico, el desarrollo

sostenible, la igualdad social y la justicia global.

3. Análisis histórico: En esta fase, se debe analizar cómo el concepto de "progreso" ha

evolucionado en la historia y cómo ha influido en la sociedad y la política. Por ejemplo, en

la era de la Ilustración, el concepto de progreso se utilizó como un instrumento para

justificar la lucha contra el despotismo y el autoritarismo y promover la libertad y la

igualdad. Sin embargo, en la era moderna, el concepto de progreso se ha vuelto más

complejo y ha sido utilizado como un instrumento de poder para justificar políticas

económicas y sociales que han resultado en desigualdades y conflictos. Además, el

concepto de progreso ha sido cuestionado por algunos filósofos y teóricos que

argumentan que el progreso no siempre es beneficioso y puede tener consecuencias no

deseadas.

Dentro de la metodología de Koselleck para el análisis de conceptos, el plano de la experiencia y

el plano de las expectativas o finalidades son dos aspectos fundamentales para comprender la

evolución histórica de un concepto.

El plano de la experiencia se refiere a los diferentes usos y significados que se han dado a un

concepto en el pasado. Es decir, se trata de analizar cómo se ha utilizado el concepto en

diferentes épocas y contextos, y qué connotaciones y significados se le han atribuido.

4 de 10
Por otro lado, el plano de las expectativas o finalidades se refiere a los diferentes futuros

posibles que se han imaginado o proyectado a través del concepto. Es decir, se trata de analizar

cómo se ha utilizado el concepto para imaginar un futuro diferente y mejor, y qué expectativas

y finalidades se han asociado con él.

La relación entre el plano de la experiencia y el plano de las expectativas o finalidades es

fundamental para entender cómo un concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo. En

particular, Koselleck argumenta que el significado de un concepto no se reduce a su uso en el

pasado, sino que también está influido por las expectativas y finalidades que se le atribuyen en

el presente y en el futuro.

Por ejemplo, en el caso del concepto de "progreso", el plano de la experiencia nos permite

analizar cómo se ha utilizado el concepto en diferentes épocas y contextos, y qué

connotaciones y significados se le han atribuido. El plano de las expectativas o finalidades, por

su parte, nos permite analizar cómo se ha utilizado el concepto para imaginar un futuro mejor,

y qué expectativas y finalidades se han asociado con él. En resumen, la metodología de

Koselleck para el análisis de conceptos nos permite analizar tanto el plano de la experiencia

como el plano de las expectativas o finalidades, y cómo estos dos aspectos se relacionan para

dar forma a la evolución histórica de un concepto.

En mi opinión, es importante tener en cuenta que el análisis de conceptos en la metodología de

Koselleck no debe confundir el plano de la experiencia con el plano de las expectativas o

finalidades. Estos son dos aspectos distintos que influyen de maneras diferentes en la evolución

de un concepto a lo largo del tiempo.

El plano de la experiencia nos permite entender la complejidad y diversidad de los usos que se

le han dado a un concepto a lo largo de la historia, y cómo se ha relacionado con otros

conceptos y contextos históricos. Es importante tener en cuenta este plano para entender el

significado real de un concepto y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

5 de 10
Por otro lado, el plano de las expectativas o finalidades nos permite entender cómo un

concepto ha sido utilizado para imaginar futuros posibles y qué valores y propósitos se le han

asociado. Este plano es importante para entender cómo un concepto ha influido en la acción

política y social y en la construcción de utopías y proyectos de cambio.

En mi opinión, es necesario distinguir entre ambos planos porque si se confunden, se

corre el riesgo de simplificar el significado de un concepto y su evolución histórica.

4. ¿Qué argumenta Nietzsche sobre el concepto en Sobre verdad y mentira en sentido


extramoral?

En "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", Nietzsche argumenta que el concepto es

una abstracción creada por la mente humana para darle sentido y orden al mundo, pero que en

realidad, no tiene una existencia real fuera de nuestra mente. Según Nietzsche, los conceptos

son una forma de lenguaje simbólico que utilizamos para interpretar la realidad, pero en sí

mismos no tienen una relación directa con ella.

Nietzsche sostiene que los seres humanos creamos conceptos porque necesitamos darle

sentido al mundo que nos rodea. Sin embargo, estos conceptos son meras abstracciones que no

corresponden a una realidad objetiva. En palabras de Nietzsche, "el conocimiento humano es

una invención que se superpone a la realidad y se pierde en ella". Es decir, el conocimiento

humano es una creación subjetiva que no se corresponde necesariamente con la realidad tal y

como es.

Además, Nietzsche sostiene que los conceptos son convencionales y arbitrarios, y que se han

desarrollado a lo largo del tiempo a través de procesos históricos y culturales. Por lo tanto, los

6 de 10
conceptos que utilizamos no son verdades eternas, sino que son históricos y contingentes, y

pueden cambiar con el tiempo y la evolución cultural.

5. Realizar el ejercicio solicitado en el grupo de FB el día1 de septiembre.

*Según el "Diccionario de filosofía" de José Ferrater Mora, el concepto es "un contenido

universalizable, o sea, una especie de enunciado que puede predicarse de muchos objetos o

seres diversos". Es una "entidad de segundo grado", que se distingue de las "entidades de

primer grado", como los objetos concretos, los hechos y los eventos. Los conceptos son creados

por la mente humana, y se utilizan para clasificar y organizar la realidad. Son un componente
fundamental del pensamiento y del lenguaje. Los conceptos se pueden analizar en términos de

sus elementos constitutivos, como los rasgos o propiedades que definen la categoría. Además,

los conceptos pueden ser evaluados y comparados, y se pueden establecer relaciones entre

ellos, como la inclusión, la exclusión y la equivalencia.

*La definición de Nietzsche en "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral" se aparta de la

noción tradicional de concepto como una entidad fija y universalizable. Según Nietzsche, el

concepto es un producto de la metáfora, la analogía y la abstracción, que son operaciones

subjetivas que se originan en las necesidades prácticas de la vida humana. Los conceptos no son

reflejos de una realidad objetiva, sino construcciones mentales que se basan en la experiencia

sensorial. Nietzsche sugiere que el lenguaje y el pensamiento son metáforas que se han

cristalizado en convenciones sociales, y que se han perdido las conexiones entre las palabras y

las cosas que representan.

*En "Historia de seis ideas" de Władysław Tatarkiewicz, el autor aborda el tema del concepto en

el contexto de la historia de la filosofía. Tatarkiewicz entiende el concepto como una idea

general que se aplica a muchos objetos particulares, y que se distingue de la imagen perceptual.

Según Tatarkiewicz, el concepto es una abstracción que se forma a partir de la experiencia

7 de 10
sensorial, pero que no se limita a ella, sino que puede extenderse a objetos que no se han

experimentado directamente.

*A diferencia de Nietzsche, Tatarkiewicz enfatiza la universalidad y la objetividad del concepto.

Según Tatarkiewicz, el concepto es una idea general que puede ser compartida por muchos

individuos, y que tiene un contenido objetivo que se refiere a la realidad. Además, Tatarkiewicz

destaca el papel de la razón en la formación y el uso de los conceptos, y considera que la razón

es la fu9ente de la unidad y la coherencia del mundo conceptual.

6. ¿Cuál es el origen de la filosofía según Chatelet? ¿Cuál es el interés o importancia de la


filosofía según el mismo autor? Distinguir origen y finalidad de la filosofía en el texto de
Chatelet.

En su libro "Una historia de la razón", François Chatelet argumenta que el origen de la filosofía

se encuentra en la Grecia antigua, en un contexto de cambios sociales y políticos que generó

una nueva forma de pensar y reflexionar sobre el mundo.

Chatelet sostiene que la filosofía nació como una forma de pensamiento crítico que se

distanciaba de las explicaciones tradicionales y religiosas sobre el mundo, y que buscaba una

explicación más racional y coherente de la realidad. Para ello, los filósofos griegos recurrieron a

la observación y la reflexión, y desarrollaron un conjunto de teorías y conceptos que permitían


comprender el mundo y la naturaleza humana de una manera más profunda.

En este sentido, Chatelet destaca la importancia de figuras como Tales de Mileto, Anaximandro,

Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles, entre otros, en el desarrollo

de la filosofía en la antigua Grecia y en la posterior evolución de la razón y el pensamiento

crítico en la historia de la filosofía.

Según François Chatelet la filosofía es importante porque es una actividad que busca

comprender el mundo y la naturaleza humana de manera más profunda y coherente, y que

busca respuestas a las grandes preguntas de la existencia.

8 de 10
Chatelet sostiene que la filosofía tiene una dimensión crítica y reflexiva, que cuestiona las

explicaciones tradicionales y las creencias comunes, y que busca una explicación más rigurosa y

coherente de la realidad. En este sentido, la filosofía permite a los seres humanos desarrollar su

capacidad de pensar críticamente, de analizar y cuestionar las ideas y las teorías que se

presentan como verdades incuestionables, y de buscar nuevas respuestas a las preguntas

fundamentales sobre la existencia humana.

Además, para Chatelet, la filosofía es importante porque tiene una dimensión práctica y

política, que busca transformar la sociedad y mejorar la vida de las personas. La filosofía no solo

se limita a la reflexión teórica, sino que tiene un compromiso ético y político, y se preocupa por

la justicia, la igualdad y la libertad en la sociedad. En este sentido, la filosofía puede contribuir a

la construcción de una sociedad más justa y libre, en la que las personas puedan desarrollar su

potencial humano y alcanzar una vida plena y satisfactoria.

En cuanto a la finalidad de la filosofía, Chatelet sostiene que su objetivo es la búsqueda de la

verdad y el conocimiento, entendidos como una comprensión profunda y coherente de la

realidad. Además, Chatelet destaca que la filosofía tiene una dimensión práctica y política, que

busca transformar la sociedad y mejorar la vida de las personas. La filosofía se preocupa por la

justicia, la igualdad y la libertad, y tiene un compromiso ético y político en la construcción de

una sociedad más justa y libre. En este sentido, la filosofía no solo busca la verdad por sí misma,

sino que también busca aplicar ese conocimiento para el bienestar de la humanidad.

7. Si alcanzamos a estudiar el texto de Stephen Jay Gould compartido en FB: exponer su


crítica al concepto de evolución y cómo lo argumenta.

En "Escalas y conos: La evolución limitada por el uso de iconos canónicos", Stephen Jay Gould

hace una crítica al concepto de evolución, y que él denomina "icono canónico" de la evolución.

Según Gould, el icono canónico de la evolución se basa en la idea de que la evolución es un

proceso gradual y constante de mejora progresiva, en el que las especies evolucionan de

9 de 10
manera lineal y ascendente hacia formas más avanzadas y complejas. Este concepto, sin

embargo, es demasiado simplista y no refleja la complejidad y la variedad de los procesos

evolutivos reales.

Gould argumenta que la evolución no es un proceso lineal ni constante, sino que está limitada

por una serie de factores que pueden afectar su dirección y velocidad. Estos factores incluyen la

selección natural, la deriva genética, la contingencia histórica y la limitación de recursos, entre

otros. La evolución, por lo tanto, no es un proceso unidireccional de mejora constante, sino un

proceso complejo y contingente que puede dar lugar a una variedad de resultados.

Además, Gould critica el uso de la metáfora del "árbol de la vida" para representar la evolución,

argumentando que esta metáfora es demasiado limitada y no refleja la complejidad de las

relaciones evolutivas entre las especies. En lugar de un árbol, Gould propone la metáfora de la

"bola de nieve", que representa la complejidad de las interacciones evolutivas y la diversidad de

los resultados posibles.

Considero que los argumentos de Gould en su crítica al concepto de evolución se podrían

resumir en los siguientes:

1. Los "iconos canónicos" de la evolución, como la idea de que la evolución es un proceso

lineal y ascendente de mejora constante, son simplistas y no reflejan la complejidad y la

variedad de los procesos evolutivos reales.

2. La contingencia histórica, la selección natural, la deriva genética y otros factores pueden

afectar la dirección y la velocidad de la evolución.

3. El uso de la metáfora del "árbol de la vida" para representar la evolución es limitado y no

refleja la complejidad de las relaciones evolutivas entre las especies.

4. La metáfora de la "bola de nieve" representa mejor la complejidad de las interacciones

evolutivas y la diversidad de los resultados posibles.

5. La evolución es un proceso complejo y contingente que no se puede reducir a un simple

icono canónico o metáfora.

10 de 10

También podría gustarte