Está en la página 1de 31

SEMINARIO DE TESIS 1

Dra: María Teresa Muñoz

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


El alumno:
 Iniciará el proceso de investigación de tesis.
 Aprenderá a formular un proyecto de investigación

UNIDAD 1. CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS


1.1. Definición y caracterización de una tesis de licenciatura.
Debemos comenzar la caracterización del trabajo de tesis
diferenciando ésta del ensayo. ¿Qué es un ensayo? Podríamos
definirlos como “Escrito, generalmente breve, en el que se
expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión que exigen un
manual o tratado.”
¿Qué es una monografía? El estudio particular y profundo de un
autor, época o género de una época.

¿Qué es, pues, una tesis?


Por un lado, es un estudio escrito que un aspirante al grado de
licenciatura debe presentar ante un tribunal universitario para
su aprobación. Pero además es una propuesta hipotética que debe
sostenerse con razonamientos que serán de orden literario,
científico o filosófico según los casos. Se trata entonces de una
propuesta de interpretación del mundo o de un objeto del mundo
que se sostiene con razonamientos. Por tanto, es necesario
plantear un problema que se pretende desbrozar a fin de
esclarecerlo.

1
Una tesis, tiene que ver con una investigación. Según la
etimología, investigar es la acción de indagar a partir de un
vestigio (huella, rastro o indicio) para descubrir algo.

Para realizar una investigación se requiere de método, que


etimológicamente significa camino con. Meta con, odos significa
camino, es decir, la manera de proceder para descubrir algo o
alcanzar un fin. La técnica es el sistema de reglas y supuestos
que permiten realizar algo, a diferencia del método. La técnica
es la manera particular en que se emplea el método.

En toda tesis hay que distinguir entre fondo y forma. El fondo de


la tesis son el contenido proposicional-demostrativo y la forma
es la estructura idiomática que traduce la idea y la organización
del texto ordenado en conceptos.

Las características de fondo1


Tenemos que partir de que la tesis es un estudio profundo y
demostrativo de una proposición. De manera que es necesario
buscar:
1) Unidad. Se trata de que las diversas ideas, tanto principales
como secundarias, que el postulante desea sostener deben
mantener una relación con la propuesta. Es decir, proposición,
demostración y conclusiones deben estar en armonía. Así, no se
debe perder de vista que, aunque se manejen distintas ideas
sólo una es la principal, las demás deben aparecer como
subordinadas a lo largo de la exposición del texto.
2) Demostración. La tesis implícita debe ser demostrada de
acuerdo a razonamientos. Así, en esta característica nos
encontramos con tres momentos: hipótesis, demostración y

1
Cfr. Huáscar Taborga, ¿Cómo hacer una tesis?, Barcelona, Grijalbo, 1980.
2
conclusiones. La hipótesis es aquella afirmación categórica
que anticipadamente se plantea de forma enunciativa y que
delimita y conforma el contenido de la tesis; la demostración
es la parte nuclear de la tesis, su estructura responde a la
hipótesis planteada. En ella el postulante debe buscar los
argumentos que comprueben su propuesta; por último, las
conclusiones son la reenunciación de la proposición ya
demostrada.
3) Profundidad. Se trata de la exigencia de abordar la
problemática de manera rigurosa, en el afán de trabajar con
rigor los diferentes aspectos que atañen a la propuesta.
4) Proposición como problema. Esta característica a lo que alude
es a que no puede haber tesis si no hay problema, es decir, no
es posible proponer como tesis una idea ya demostrada o
asumida como verdadera por la comunidad.

Características de forma
Se refiere a dos ámbitos: la estructura idiomática y la
organización del texto.

 La estructura idiomática tiene que ver con el lenguaje a


emplear en la redacción del texto. Este debe cumplir las
siguientes condiciones: Propiedad, el alumno debe conocer los
matices de la terminología propia de su área; concisión, es
decir, claro y sin giros retóricos que empañen el fácil
entendimiento de la idea que se desea sostener; objetivo, es
decir, entendible.

 La organización del texto. Son tres partes fundamentales:


enunciado de la proposición, demostración y conclusiones, o lo
que es lo mismo, introducción, desarrollo y conclusiones. A su
3
vez, el desarrollo se divide en capítulos, secciones y
apartados. Estos deben titularse. Se busca que cada título
recoja de forma sintética la idea nuclear a exponer. En las
conclusiones se debe proporcionar un resumen, sintético pero
completo de la argumentación y las pruebas presentados en el
desarrollo. En la conclusión se deben relacionar las diversas
partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Por
ello, en cierto sentido, la conclusión es un cierto regreso a
la introducción.

Sintéticamente podríamos señalar tres cuerpos en el desarrollo de


la tesis:
Cuerpo preliminar:
1. Hoja del titular
2. Hoja de la dedicatoria o agradecimientos (si los hubiera)
3. Índice
4. Índice de cuadros y figuras (si los hubiere)

Cuerpo principal:
1. Proposición (presentada en la introducción)
2. Demostración (desarrollada en los capítulos)
3. Conclusiones

Cuerpo de referencias
1. Bibliografía y
2. Apéndices (si los hubiere)

En sentido amplio, la hipótesis es una suposición acerca de la


posible solución a un problema. En sentido estricto es un
enunciado general razonable y verificable en la relación entre
dos o más variables.

4
A la hora de formular una hipótesis influyen: la familiaridad del
investigador con el tema, el conocimiento de las teorías
relacionada con el problema cuya solución está investigando y su
creatividad.

Existen una serie de pasos iniciales que el alumno deberá tener


en cuenta:
1. Selección y evaluación del problema. Para la evaluación del
tema es preciso tener en cuenta sobre todo las posibilidades
de desarrollo, es decir, conocimiento del idioma,
accesibilidad de los textos, bibliografía secundaria
disponible.
2. Definición del problema. El investigador tiene que definir
con absoluta precisión el o los problemas que abordará en la
tesis.
3. Procedimiento. El estudiante debe elaborar un proyecto por
escrito de los procedimientos que seguirá en la investigación
y solución de cada uno de los problemas planteados en la
tesis.
4. Recolección de materiales. Se deben investigar la existencia
de obras referentes a la temática que el alumno desea
trabajar, con el fin de consultarlas par elaborar fichas y
resúmenes.
5. Ordenación del material. Una vez reunido el material será
necesario determinar la prioridad de las temáticas abordadas
en los textos. Con la lectura de ellos el será posible la
elaboración de diversos índices tentativos, de acuerdo a los
cuales se irá llevando a cabo la redacción

5
6. Redacción de la tesis. Se comienza de acuerdo al índice
previamente establecido, y se van comentando los diferentes
borradores con el asesor.

Algunas preguntas que pueden ser de utilidad:

1. ¿El título es descriptivo?


2. ¿El análisis del problema tiene secuencia lógica?
3. ¿Los datos recopilados para la solución del problema son
pertinentes?
4. ¿Los términos están correctamente definidos?
5. ¿Las técnicas de investigación escogidas son las adecuadas?
6. ¿Los datos que se incluyen en el desarrollo son fiables?
7. ¿Las conclusiones están basadas en las argumentaciones
presentadas en el desarrollo?
8. ¿Las conclusiones dan respuesta a las preguntas planteadas en
la introducción?
9. ¿Los títulos y encabezados de los capítulos y de los apartados
son los adecuados, es decir, recogen la idea que se sostiene o
argumenta?
10. ¿El orden de las diversas argumentaciones es el correcto?

6
1.2. Diferencias con otros tipos de investigación.
- Tipos de tesis

Tesis monográfica o tesis panorámica.


Una tesis demasiado panorámica constituye siempre un acto de
soberbia. Se trataría de un trabajo del tipo: “Los filósofos de
la modernidad: encuentros y desencuentros”. En este caso es
imposible abarcar todos los autores y matices de los conceptos de
razón, progreso, método, fundamento, etc. en este siglo de manera
que es fácil que cualquiera de los sinodales de la tesis
encuentre motivos para señalar algún olvido imperdonable. Varios
olvidos, lo que sería prácticamente inevitable, supondrían el
desprestigio completo del trabajo. Es pertinente, escoger pues,
un asunto muy concreto de forma que la mayor parte del tribunal
desconocerá el tema o la menos, sólo tendrá una aproximación. De
esa forma, el estudiante se presenta como un experto ante un
público menos experto que él. Lo mejor es escoger un tema preciso
y decir todo lo que se pueda sobre él.
Una tesis monográfica es aquella que se ocupa de un solo tema, es
decir, aquella que no se ocupa de la historia de...Pero puede ser
que el tema sea: “La razón en el siglo XX” De manera que nos
enfrentamos a un mismo problema. Si bien el tema es específico:
la razón, los autores a tratar son multitud.

El principio fundamental, siguiendo a Umberto Eco2, es que cuanto


más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro.
Una tesis monográfica es mejor que una panorámica. Es preferible

2
Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1987.

7
una tesis que se parezca más a un ensayo que a una historia o a
una enciclopedia.

Tesis histórica o tesis teórica


Una tesis teórica es la que se propone afrontar un problema
abstracto que ha podido ser o no, objeto de otras reflexiones: la
voluntad, la libertad, el individuo, etc. Es una labor ardua que
en manos de un estudiante tiene dos alterativas. La primera
consiste en hacer la tesis definida como panorámica. Se trata de
trabajar el tema escogido en uno o dos autores. La otra opción es
que el alumno intente plasmar sus propias ideas sobre el tema
escogido. Normalmente, a menos que nos encontremos frente a un
genio, la tesis suele ser un conjunto de reflexiones de café
carentes de rigor teórico y metodológico. La originalidad de las
ideas de un estudiante pueden surgir trabajando el concepto en
autores concretos, confrontando su propia posición con la de
algún clásico en la materia, etc. Una sugerencia al respecto es
que las ideas propias pueden ir en un capítulo final donde se
discrepe de lo dicho en filosofía hasta el momento sobre el tema
escogido.

Tema clásico o contemporáneo. Normalmente los clásicos nos


enfrentan a la dificultad del mar, mejor océano de
interpretaciones, pero al tiempo la bibliografía suele estar
disponible y se trata más de una labor de tesón y constancia. [El
problema de los temas contemporáneos es que la bibliografía está
dispersa y que aún no existen corrientes de interpretación
definidas. Se nada en un mar de posibilidades.

8
Tesis científica y tesis política
Es muy usual el error de atribuir solo cientificidad a las
materias relacionadas con las ciencias naturales, si bien estas
pueden ser un modelo no es un término tan restrictivo el que le
atribuimos a la cientificidad de una tesis.
Una investigación es científica cuando cumple con los siguientes
requisitos:
a. La investigación versa sobre un objeto conocido y definible de
tal modo que también sea reconocible por los demás.
Definir el objeto significa establecer las condiciones bajo
las cuales podemos hablar en base a unas reglas que nosotros
mismos establecemos o que otros han establecido antes que
nosotros.
b. La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que
todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente
las cosas que han sido dichas.
c. La investigación tiene que ser útil a los demás. (Ejemplo: las
notas de lavandería de los hermenéutas e historiadores
alemanes; datos de la vida privada de Wittgenstein, etc.)
d. La investigación tiene que suministrar elementos para la
verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y
por tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para
su seguimiento público. Tengo que: presentar pruebas; decir
como se procedió a hallarlas; decir cómo tendrían que proceder
otros; decir cuál sería la hipótesis o tesis que tumbaría la
mía.
Según todo lo expuesto, la división entre tesis política y tesis
científica es arbitraria. Se puede hacer una tesis política
observando todas las reglas de cientificidad necesarias. Por otro
lado, todo trabajo científico, en tanto que contribuye al

9
desarrollo de los conocimientos de lo demás, tiene siempre un
valor político positivo. Toda empresa política con posibilidades
de éxito ha de tener una base de seriedad científica.
¿Es preferible una tesis de tema históricos-teóricos o de temas
en caliente?

1.3. La especificidad de la investigación filosófica.

Esquema mínimo-general de momentos principales que constituyen el


itinerario de la investigación filosófica

1) El carácter procesual, dinámico y abierto de la investigación


filosófica.

La investigación filosófica no avanza cronológicamente, sino


a saltos, simultaneidades y replanteamientos, describiendo una
espiral que resulta de un proceder sistemático de articulación e
integración. Se distingue de la ley de progreso o de superación
de los problemas que definen a la investigación científico-
natural, teleológicamente orientada, según esfuerzos metódicos,
hacia un objeto en sí susceptible, idealmente de un conocimiento
completo.
La apertura es característica del quehacer filosófico en
general, a diferencia de la ciencia empírica que exige estar de
acuerdo en muchas más cosas, en presupuestos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos.
Como apertura de nuevas posibilidades, la investigación
filosófica tiene su énfasis en la pregunta, la duda, la docta
ignorancia, no es básicamente una tarea de descripción o
reconstrucción.

2) Autenticidad de la pregunta, la pertinencia de su formulación


y la especificidad del problema filosófico
10
La autenticidad de la pregunta se decide, en primer término,
por la puesta en juego de los prejuicios u horizontes de sentido
que definen al que pregunta. Como horizonte de motivaciones, la
pregunta supone un complejo de preguntas. El momento de la
pregunta es también el que desautoriza una pretendida identidad
de los problemas permanentes en el cambio de los intentos
históricos por resolverlos. La historia de los problemas supone
una abstracción: la de escindir el contenido de la pregunta
respecto a la realización de la pregunta auténtica que lo pone al
descubierto por primera vez. Los problemas hay que reconducirlos
al nexo de las preguntas que se plantean y que tiene su sentido
en su motivación. La pregunta no puede suponer una mera
intuición: la claridad de su formulación es prueba de su
pertinencia filosófica.
La relevancia del problema filosófico se decide según
diferentes niveles de actualización profundización e innovación.
La especificidad del problema filosófico es también su resolución
inminentemente racional o discursiva, conceptual y argumentativa
que no formal ni empírica.
El problema filosófico se define desde un horizonte
filosófico de categorías previas: supone una incursión en el
campo de la filosofía.

3) La explicitación de la posición filosófica asumida


La explicitación de los presupuestos habla, en sí misma, del
carácter intersubjetivo, dialógico o comunicativo de la
investigación filosófica.
La investigación filosófica presupone una determinada
posición teórica o mínimante una serie de preferencias o
inclinaciones filosóficas desde las cuales se investiga, en tanto
que ellas mismas son las que han decidido la pertinencia de

11
hacerlo; y si estos presupuesto hay que hacerlos explícitos, es
porque el tema de investigación responde, como problema, a las
alternativas del pensamiento filosófico y de la discusión de sus
ideas.
La explicitación de los presupuestos habla también del
carácter reflexivo de la filosofía.

4) La formulación de la tesis y su carácter propositivo, pero no


concluyente
La tesis implica una toma de posición y unos ciclos
argumentativos que la sostienen: no parece en una primera etapa.
El carácter propositivo de la tesis va ligado a la autenticidad
de la pregunta.

5) La elección metodológica: unidad de método y sistema y


sistema/fragmentación
Este punto pone en juego una gama de niveles que va, desde
el recurso al método desde fuera y sin compromisos, hasta la
unidad de método y sistema. La elección metodológica debe
implica una elasticidad y una variedad: los recursos
metodológicos no han de ser excluyentes, sino combinables.
La filosofía es conocimiento sistemático, independientemente
de que construya o no, sistema. El proceder sistemático es el que
le da coherencia interna a la investigación.
El método no interesa por sí mismo: la creatividad del
sujeto que investiga no permite la absolutización de ninguno de
los métodos.
La investigación filosófica adopta características
diferentes, según maneje una idea de la filosofía como sistema o
como escritura fragmentaria; sin embargo, ha de seguir siendo
filosofía en tanto cumpla con las demás determinaciones.

12
6) Racionalidad, discursividad y argumentación
Estos términos son los que deciden, de manera principal, la
especificidad de la investigación filosófica. La amplitud de
estos términos es la de los alcances mismos de la investigación.
La argumentación es condición de posibilidad y sustento de la
tesis.

7) Monologo, dialogo y discusión


No hay regla como para asegurar un mayor cumplimiento o
productividad filosófica en una u otra de estas modalidades.
Estos términos son indispensables y, en su alternancia siempre
indecible, coextensivos al proceso general de investigación.
Las oportunidades de diálogo y discusión exigen de una
comunidad filosófica especializada, si bien pueden también
abrirse a las otras disciplinas.

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

2.1. Elección y delimitación del tema


Este es un aspecto fundamental y en ocasiones des cuidado. Muchos
alumnos precipitan la decisión del tema de tesis debido a
presione de carácter administrativo o escolar. El resultado puede
ser: el cambio constante de asunto a tratar por la imposibilidad
de acceso a las fuentes de conocimiento; la desorientación, ya
porque el área o el tema sean difíciles o porque se ignore su
amplitud; la desmoralización debido a que el alumno se siente
incapaz de culminar con éxito el trabajo inicialmente propuesto
y, por tanto, la pérdida de tiempo. Por todo ello, es preciso

13
tener en cuanta al menos tres factores a la hora de la elección
del tema general o área a trabajar:
1. El interés del alumno
2. La capacidad del alumno, ya sea por dominio del idioma, o
conocimientos previos, etc.
3. Los relativos a las posibilidades fácticas de abordar el
asunto, es decir, existencia y acceso a las fuentes y riqueza
temática.
Algunos alumnos van definiendo a lo largo de su formación
un área temática de su interés, con ellos no hay problema. En
otros casos, no se produce esta inclinación, pero es necesario
hacer una tesis para titularse. Para estos un primer consejo
básico es que revisen el plan de estudios y determinen que
materias les han sido más afines, con qué maestros han trabajado
más cómodamente. En función de estas dos variables es posible
escoger al menos el área. Más tarde, con el auxilio del profesor
y la lectura de monografías de carácter general podremos acotar
el tema.

2.2. Búsqueda de información bibliográfica

 Breve consulta bibliográfica sobre las áreas elegidas


La tesis estudia un objeto sirviéndose de diversos instrumentos,
en el caso de las tesis filosóficas esos instrumentos son
básicamente los libros. Será preciso entonces, en este apartado
distinguir las fuentes primarias y las fuentes secundarias o
también llamadas literatura crítica.

Para aceptar un tema de tesis lo primero que hay que tener en


cuenta es si las fuentes son accesibles, dónde se pueden

14
localizar y qué tan accesibles son para mí, es decir, si estoy
capacitado para manejarlas (leo el idioma, tengo suficientes
ingresos para conseguir la bibliografía, hay bibliotecas
accesibles en mi localidad, etc.)
Estos problemas se plantean tanto para las fuentes primarias
como para las secundarias, o literatura crítica.
Por otro lado hay que tener presente que:
Las traducciones no son una fuente primaria, el traductor
puede no ser filósofo y cometer faltas imperdonables en su
trabajo al trasladar literalmente, o puede ser filósofo y sesgar
la traducción.
Una antología no es una fuente primaria, el compilador ya
decidió los textos que le parecieron a él más significativos.
Los informes presentados por otros autores no son fuente
primaria, aunque el autor hay transcrito grandes párrafos de la
obra directa.
Así entonces, lo imperdonable es citar a mi autor a partir
de lo trabajo por otro, ya sea en traducción, selección o
monografía. Jamás se debe citar de una fuente de segunda mano
fingiendo haber leído el original.

¿Cómo elaborar una bibliografía?


Uno creería que se va a las bibliotecas a buscar los libros que
previamente eligió, pero también se va a la biblioteca a elaborar
la bibliografía sobre la cual trabajar.
Elaborar una bibliografía significa buscar aquello cuya
existencia todavía no se conoce.

Es importante entonces saber qué es un catálogo. El catálogo por


materias es un repertorio de las obras que sobre una temática
dispone la biblioteca. También existen catálogos por autor, éste

15
suele ser más confiable porque no depende de la idea que tenga el
bibliotecario acerca de la materia y el criterio escogido para
seleccionar los libros, etc.

Pero suele ocurrir que estoy tan perdido que ni al catálogo


llego. En ese caso, es preciso recurrir a una buena enciclopedia,
historia general o repertorio bibliográfico. En estos grandes
manuales podré encontrar referencias básicas y a partir de ahí
podré pasar al catálogo de autores. Los repertorios
bibliográficos suelen ser publicaciones periódicas especializadas
en recopilar las novedades en temáticas establecidas.

Por otro lado, no hay que olvidar que, primero, las bibliotecas
suelen publicar repertorios de sus nuevas adquisiciones; segundo,
las bibliotecas suelen estar conectadas por red y; tercero, la
mayor parte de las bibliotecas disponen de prestamos
interbibliotecarios.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la elaboración de la


bibliografía es el de las convenciones en torno a las referencias
bibliográficas. Veamos:

 Referencias bibliográficas para libros:


Primero el apellido, después el nombre (completo, si ponemos sólo
la inicial se podría confundir con otro autor que lleva el mismo
apellido e igual inicial); el título de la obra en cursivas (no
se utilizan comillas porque tradicionalmente son los títulos de
los artículos de revista los que va entre comillas; la ciudad en
que fue editado ( es necesario especificar debido a que las
editoriales pueden tener diferentes casas editoriales, la
editorial y el año de edición (es importante distinguir entre el
16
año de edición del libro que tienes en tus manos y el año de
edición original, este aparece en la contraportada).

Algunas variaciones:
Cuando hay varios autores se coloca el nombre de aquel que está
al cuidado de la edición señalando detrás (ed.), o (comp.).
Podría ser que ningún autor aparezca como compilador o editor, en
tal caso se coloca el nombre del primero y se añade (et al.).
Es posible que nos interese citar únicamente el tercer
ensayo de los siete que aparecen en la obra, en tal caso cito el
nombre del ensayo que me interesa, el título entre comillas y
finalmente añado, en y hago la cita tal como se señalo antes, con
la salvedad de que debo añadir al final las páginas de inicio y
final del ensayo.
Si el ensayo que quiero citar está contenido en un libro que
es una compilación del varios ensayos del mismo autor, no repito
el nombre el autor después de en
Si voy a citar una obra que se compone de varios volúmenes,
señalo al final el número de volúmenes total. Si quiero citar un
trabajo concreto de la enciclopedia que tiene además varios
volúmenes la cita correcta será la siguiente:
Tomasini, Alejandro, “Filosofía del lenguaje en
Wittgenstein”, en Casaldaguia, Antonio, (ed.), Enciclopedia
Iberoamericana de filosofía, vol. V, Filosofía del lenguaje,
T. 3, Madrid/México, Trotta/UNAM, 1999, pp. 1111-1170.
 Cuando cito un artículo de una revista
Trias, Eugenio, “Tiempo y templo”, Rv. Intersticios, México,
Universidad Intercontinental, año 4, núm. 9, 1999, pp. 10-35.

Fichas y anotaciones

17
Ya tenemos una introducción que nos sirve como guía para la
redacción. Tenemos un índice con capítulos y subcapítulos
numerados.

Esta labor nos va a permitir, a la hora de leer los textos ir


marcando para qué capítulo o apartado nos sirve tal o cual parte
de un texto o incluso tal cita. De manera que podemos ir
registrando -al margen del libro o con un marcador de lectura-,
en siglas el capítulo o apartado de nuestra tesis en el que
incluiremos esa idea o cita textual según el caso.

Ahora bien, puede ocurrir que el libro leìdo sea un préstamo de


biblioteca o de un amigo y no lo podemos subrayar ni disponer de
él infinitamente. Para eso existe la posibilidad de elaborar
fichas de trabajo. Podemos establecer las siguientes
distinciones:

Fichas de referencia, son cartulinas de tamaño reducido en las


que anotais la ficha completa de la obra: autor, título,
subtítulo,(traductor e introductor en su caso), ciudad,
editorial, año, (entre corches) año de la edición original,
número de páginas de que se compone el libro. Este tipo de fichas
son muy útiles para las notas de pie de página, ya que permite
tener todos los datos necesarios a la mano. Podéis incluir en
ellas, la biblioteca o acervo en la que se encuentra, incluso, la
signatura, es decir, los datos de su ubicación.

Fichas de cita, son aquellas en las que se recogen literalmente


las palabras de un autor que por algún motivo parecen
absolutamente pertinentes y deben aparecer tal cual en el texto
de la investigación. Es necesario poner en una esquina de la

18
ficha el concepto o problema a que hace referencia así como el
capítulo y/o apartado en el que se piensa incluir.

Las fichas de trabajo pueden ser de varios tipos: problemáticas o


de sugerencia, temáticas, por autores, de lectura.

Las fichas problemáticas y/o de sugerencia es donde se apuntan


algunas ideas que os surgieron en la lectura pero que son del
tesista o investigador. Tienen que ver con la inclusión de nuevas
perspectivas que no se consideraban al inicio de la tesis. Con la
problematización de conceptos que se deieron por supuestos, etc.

Las fichas temáticas son aquellas en las que se aborda un


concepto o tema, no necesariamente se cita sino se recogen ideas
o datos que servirán en la redacción de la parte de la tesis
dedicada a ese concepto.
Es el mismo el caso de las fichas de autor sólo que referidas al
filósofo o autor de interés.

Las fichas de lectura recogen las ideas principales y secundarias


dl texto trabajado, abundando en lo que más interesó. Son una
especie de síntesis breve de la obra. Se pueden añadir,
comentarios personales, o referencias a otras obras del mismo
autor, ideas sugeridas por la lectura, incluso citas textuales de
la obra.

Dependerá de la tesis en curso, el uso de un tipo u otro de


fichas, aunque, en cualquier caso, las fichas de lectura son
imprescindibles.

19
En todos los casos será necesario que, en la parte superior, se
indique autor, obra, y concepto o capítulo en el que se va a
incluir la idea, cita, etc.

3.3. Lectura y comprensión del texto filosófico

Es importante tener en cuenta que si se va a trabajar un autor en


concreto, lo ideal es disponer de las obras de dicho filósofo o
pensador a fin de poder subrayar el texto. Los subrayados no
estropean los libros, los personalizan. Mi recomendación es que
se use en esta labor un lápiz bicolor, esto ayuda en la lectura.
Se puede subrayar las ideas principales en azul y las secundarias
en rojo, o a la inversa. Por otro lado, se puede ir marcando al
margen del libro, como ya indiqué, el capítulo de la tesis para
el cual sirve tal o cual apartado o párrafo; o bien, si aún no se
definen capítulos, el tema.

Además de subrayar, puede ser interesante marcar la lectura, con


un pedazo de papel o marcador, de forma que en la esquina de
arriba se pueda encontrar escrito el tema que se aborda ahí y que
interesa, o el capítulo de la tesis para el que sirve.

No hay problema en que se utilice el libro para escribir ideas en


los márgenes. Los libros son utensilios de trabajo, no obras de
museo (salvo en contadas ocasiones y dudo que sea el caso)

Es posible distinguir al menos los siguientes tipos de lectura:


Lectura de reconocimiento: Se trata de una revisión de los
títulos de capítulos y/o apartados, una leída breve al índice y
la introducción.

20
Lectura exploratoria: se trata de un primer acercamiento al texto
que tiene como finalidad hacerse una idea general de su
contenido.
Lectura selectiva es una lectura seria que trata de extraer la
información necesaria para el trabajo de tesis.
Lectura reflexiva o crítica: implica, además de la lectura, la
comprensión, el análisis y la crítica de la misma.

2.4. Análisis, reflexión e interpretación

2.5. Modificación y aclaración de hipótesis

21
UNIDAD 3. LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.4. Definición de un proyecto de investigación3

Fichas piloto:
Es necesario comenzar preguntándose:
1. ¿Qué sostendré? FP Proposicional
2. ¿En qué forma lo demostraré? FP Demostrativo-Esquemática
3. ¿A través de qué medios? FP Metodológica
4. ¿Qué bibliografía utilizaré? FP Inventarial-bibliográfica
5. ¿Cómo elaboraré la tesis? FP Programática

Fichas de trabajo

Para elaborar una tesis consideramos dos momentos o fases


fundamentales que a su vez se dividen en subfases:
 La primera etapa que se considera como investigación
preliminar vamos a tratar de elaborar el proyecto de
investigación, de manera que:

1. Determinaremos el área de la tesis con el objeto de delimitar


la investigación;
2. Breve consulta de bibliográfica sobre las áreas elegidas con
el fin de determinar el tema de la tesis;
3. Elección del tema, determinación del perímetro y elaboración
de la agenda de investigación. En este momento precisamos el
ámbito aproximado que abarcará la tesis. Estableceremos los
puntos que conforman el tema para conocer la naturaleza y
problemática del mismo;
4. Sondeo de fuentes de conocimiento y descubrimiento de la
hipótesis. Se trata de prefijar los medios que harán accesible
el conocimiento del tema. Desentrañar la naturaleza y

3
Cfr. Huáscar Taborga, op. cit.
22
problemática del tema. Enunciar con precisión aquello que se
sostendrá en la tesis.

Todo lo anterior nos permitirá elaborar el proyecto de


investigación, con él entramos en la segunda fase del trabajo.

En la segunda etapa, investigación y redacción de la tesis:

1. Estructura en borrador del esquema de tesis con el fin de


poseer una visión orgánica de lo que será la tesis. Corregir
posibles errores del plan;
2. Dar respuesta a las preguntas con que iniciamos la
investigación – es decir, elaborar las fichas piloto -. Si
logramos hacer esto tendremos completo el protocolo de
investigación.
3. Estudio de las fuentes del conocimiento a fin de conocer con
mayor profundidad el problema y acumular material necesario
para probar la proposición o planteamiento.
4. Reajuste de lo planteado en el proyecto.
5. Redacción en borrador.
6. Correcciones.

Algunos aspectos a tener en cuenta:


 Determinación del área
 Elección del tema
 Análisis del tema
 Conversión del tema en problema y determinación de su
perímetro
 Elaboración de una agenda de investigación.

23
1.5. Fases del proyecto:
- Presentación y antecedentes
- Justificación de la problemática a tratar
- Objetivos
- Hipótesis a trabajar
- Índice tentativo
- Cronograma
- Bibliografía

Algunas cuestiones que te pueden ayudar en la redacción de estos


aspectos:
1. ¿Cuáles son los motivos que te impulsaron a elegir el problema
central que se expondrá en la tesis?
2. ¿Qué importancia tiene este problema en la disciplina a que
pertenece y en otras?
3. ¿Entonces, por qué se justifica la elaboración de la tesis?
4. ¿Qué fuentes de conocimiento piensas consultar para la
recolección de datos?
5. ¿Cuál es el valor de las fuentes empleadas?
6. ¿Qué métodos, procedimientos y técnicas piensas emplear?
7. ¿Qué trabajos de investigación conoces que merezcan ser
citados, sobre el mismo tema que tú estás planteando?
8. ¿De existir relación con alguno de estos trabajos tu tesis
continua, corrige o perfecciona, estos; o por el contrario no
guarda ninguna relación?

24
9. A tu juicio que problemas importantes están relacionados con
el tema de tu tesis y deben ser objeto de futuras
investigaciones.

4. EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Lo primero que debemos tener en cuenta con relación a la


escritura del trabajo de la tesis, es que ésta es una
investigación con un fin muy claro, pasar un requisito de
carácter académico que os permita acceder al ámbito laboral. Por
este motivo, hay que pensar que la tesis se dirige a los miembros
de un tribunal, al menos en principio, aunque tenéis que pensar
también que debe poder ser leído por cualquier otro compañero
interesado en el tema de vuestra investigación, incluso pensar
que podrá servir como consulta a aquellos futuros tesistas que os
predecerán. Por tanto, si bien no será necesario que se exponga
qué es la filosofía, sí se debe advertir al lector cuál es
vuestra posición en el espectro filosófico del momento, y con
relación al problema que estáis abordando. Esta aclaración del
punto de vista desde el cual vais a trabajar, significa también
la definición de aquellos conceptos que aparecen considerados
desde una cierta especificidad. Por tanto, como casi, casi, un
precepto yo diría que es necesario:

Definir todos los términos técnicos usados como categorías claves


de nuestro razonamiento.

Además, y repito debido a que es un trabajo con un fin muy


concreto, no puede prescindir, en ningún caso del aparato teórico
y crítico que avale vuestras afirmaciones. Dicho con más

25
claridad, no se trata de un ensayo en el cual se puedan se puedan
hacer afirmaciones de vuestro “ronco pecho”. Es necesario que
recurráis siempre a lo que la tradición ha dicho ya al respecto,
puede ser que para discrepar de lo ya dicho, pero mostrando a los
miembros del tribunal que se contradice la interpretación
tradicional desde el conocimiento de la misma.

Si estamos abordando una tesis de autor y pese a que es de


suponer que los lectores tienen algunas referencias clave sobre
los autores más destacados en filosofía, nunca está de más ubicar
a nuestro pensador en el ámbito filosófico. Será preciso
entonces, señalar, si bien someramente, no se trata de hacer su
biografía, cuándo nació, dónde vivió y cómo y cuando murió. Por
tanto, tenemos un segundo “precepto”:

Ubicar el tema de vuestra tesis, tanto si es de autor como si es


temática es importante que el lector tenga desde el inicio un
contexto desde el cual ubicar la problemática.

Hay un tercer aspecto con relación a los receptores de vuestro


escrito que es necesario tener en cuanta, el texto debe hablar
por sí mismo. Es necesario partir de la idea de que no vamos a
estar junto al nuestro hipotético lector en el momento en que
éste se enfrente a la lectura, de forma que no podrá preguntar:
¿Qué quisiste decir aquí? No debemos dejar presupuesto sin
aclarar. Las notas a pié de página pueden ser una gran ayuda a la
hora de deslindarnos de posibles consecuencias o inferencias no
deseadas de nuestras afirmaciones. Así, por ejemplo, es posible
que nos parezca muy interesante la interpretación que hizo
Martiarena sobre la obra de Foucault, pero no estamos de acuerdo
con todas las afirmaciones o conclusiones que extrajo de dicha

26
interpretación. En ese caso, a fin de que el lector no asocie
nuestra interpretación como completamente vinculada a la de
Martiarena, será preciso añadir en una nota a pié una aclaración
como la siguiente:

“Si bien considero que el autor mencionado hace una


interpretación atinada del uso de la noción de poder en la obra
de Foucault, discrepo de la vinculación que establece con la
propia biografía de Foucault”. (es un ejemplo)

Podemos abordar el problema de la escritura ya desde el punto de


vista del que escribe. Algunas sugerencias al respecto:
1. No utilicéis periodos largos, es decir, muchas frases de
subordinado, encabalgadas unas en otras. Al utilizar muchas
frases de subordinado acaba perdiéndose el sujeto de quien se
habla y el lector podría caer en graves confusiones y
atribuir cualidades o propiedades a un sujeto al que no le
competen.
2. El lenguaje que vosotros utilizáis para la redacción de la
tesis es un metalenguaje. Esto significa que escribís sobre
los escritos de otro, por ello, no es necesario que escribais
como el pensador en concreto. Umberto Eco, en su texto Como
se hace una tesis, propone un ejemplo muy clarificador al
respecto: “Cuando Marx quería hablar de los obreros no
escribía como un obrero de su época, sino como un filósofo.
Luego, cuando escribió con Engels el Manifiesto de 1848,
utilizó un estilo periodístico, ligero, muy eficaz y
provocativo. Pro no es el estilo del Capital, que se dirige a
los economistas y a los políticos.

27
3. No os preocupe ser algo repetitivos, es necesario recordarle
al lector, de vez en vez, donde está el principio de la
madeja. De vez en cuando hay volver al principio.
4. Cuando comencéis la escritura no es necesario, que recaléis
una y otra vez hasta que ya os parezca perfecto. Soltar la
pluma. En el momento de la segunda escritura se comenzará a
recortar, evitar repeticiones innecesarias o eliminar
afirmaciones apresuradas. Así, tal vez al inicio busquéis
respuestas en un autor que van más allá de la propia
propuesta del autor. Como dice la Mtra Leticia, le torcéis el
brazo al autor. En la propia lectura y avance de la
investigación esas “torceduras” van a quedar de manifiesto,
sino es así, ya se encargará el asesor de hacer lo saber
pertinentemente. En ese segundo momento de redacción y pulida
del trabajo dichos deslices propios de toda investigación se
irán corrigiendo.
5. Como ya tenemos un esquema, aunque sea tentativo, de trabajo,
podemos iniciar la escritura por aquel apartado o capítulo
que nos parezca más fácil de resolver. Es decir, si la tesis
es de un autor y tenemos un mejor manejo de ciertos conceptos
que deben ser considerados en el tercer capítulo, podemos
iniciar por ahí afín de no desanimarnos si el primer capítulo
se nos atora4.
6. Otro punto importante en el acto de la escritura es si se va
a utilizar el yo o el nosotros. Si bien no hay una norma
fijada al respecto es conveniente el uso del nosotros por dos
motivos: es posible que nuestras afirmaciones sean
compartidas por los lectores y teniendo en cuenta que
escribir es un acto social por el cual tratas de convencer al
lector de tu propuesta, se la debes hacer extensiva. Hay una

4
Cf. Umberto Eco, op. cit., p. 183.
28
forma intermedia que a mí personalmente me convence bastante:
evitar los pronombres personales recurriendo al “se”: “Se
podría concluir, por lo tanto, que...”, “se podría decir...”,
“se deduce que...”
7. Es recomendable no castellanizar los nombres de autores o
filósofos extranjeros: Luis Wittgenstein, Carlos Taylor, José
Struart Mill. Hay una excepción, los nombres latinos y
griegos que la tradición ha venido castellanizando.

Algunas sugerencias con relación a las citas


¿Cuándo y cómo se cita?
Las citas son normalmente de dos tipos: a) se cita un texto que
después se interpreta y b) se cita un texto en apoyo de la
interpretación personal.

1. Con relación al primer tipo, cita para ser interpretada, es


conveniente citar con una amplitud suficiente que recoja la
idea del autor sin sesgarla. Obviamente no se trata de citas
de una o media página. El análisis de una cita de esta
extensión es ya el trabajo de toda la tesis. Tal vez en ese
caso sería pertinente incluirlo como apéndice.

2. Las del tipo b) sólo se utilizan para corroborar las


afirmaciones que se hacen en el cuerpo de la tesis y sólo
cuando la cita supone un apoyo real, es decir, si lo que
apoya podría estar sujeto a controversia y no es una
obviedad. Citar a los autores sólo por que ellos nos parecen
importantes es una falacia. Esto es, no se trata de que
Wittgenstein apoye una afirmación tal como: “En momentos de
duda o angustia es bueno recurrir a los amigos”. Tal vez su

29
Malcom, su amigo y biógrafo, en algún momento de su texto
sobre Wittgenstein nos informa de que éste hizo tal
afirmación, pero la relevancia de la misma tendrá que
evaluarse en el contexto. No creo que sirva para apoyar una
tesis de un psicoanalista, pese a que éste admire mucho a
Wittgenstein.

3. Por otro lado, toda cita supone que compartimos la opinión


del autor citado, sino es así debemos antecederla o
precederla de un comentario crítico.

4. Por supuesto, e necesario que cada cita sea acompañada de su


nota a pié de página dónde aparezcan, el autor, el título de
la obra, y demás datos que permitan al lector ubicarla si lo
considera necesario.

5. Otro dato a tener en cuenta es que lo ideal para citar


fuentes primarias es que utilicemos una edición crítica de
reconocido prestigio. Para los autores contemporáneos es
necesario recurrir o a la primera edición o a la última
revisada, en cualquiera de los casos hay que aclarar cuándo
fue la primera edición, cuál se usa para la cita.

6. Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede


integrar al texto sin necesidad de utilizar la sangría de la
derecha y el resaltado bajando el tipo de letra y el
interlineado. Será preciso únicamente marcar con comillas
dobles el inicio y final de cita.

7. Las citas deben ser textuales, es decir, no se puede


modificar ninguna palabra, incluso si hay una falta de

30
ortografía se mantiene añadiendo (sic) tras ella. Si por
algún motivo deseáis eliminar una parte de la cita, es
preciso marcarlo con tres puntos suspensivos, de preferencia
entre paréntesis cuadrados. Nuestros comentarios al interior
de la cita deben ir diferenciados con paréntesis cuadrados o
corches, aconsejo paréntesis cuadrados para evitar alguna
confusión si también el autor citado los usa para hacer
aclaraciones. Si queréis subrayar una parte de la cita, es
necesario aclarar en la nota a pié, “el subrayado es mío”

8. Si la cita que hacéis no es de libro o documento hecho


público, también es necesario aclara en nota a pié:
comunicación personal con el autor (10 de marzo de 1999);
carta personal del autor (5 de enero de 2000); material
fotocopiado; tesis de grado presentada en UIC marzo de 1999;
etc. Si alguno de los documentos antes mencionados reviste
una importancia grande para vuestro trabajo sería pertinente
incluirla fotocopiada o en grabación, etc., como apéndice de
vuestro trabajo.
4.1. La estructura de la tesis
- Índice
- Introducción
- Cuerpo del trabajo
- Conclusiones
- Apéndices
- Bibliografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El alumno:
* Llevará a cabo la redacción tentativa de algunas partes del
trabajo de tesis

31

También podría gustarte