Está en la página 1de 12

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

CUADERNILLO DE EVIDENCIAS
FOCOS PRÁCTICA V
AÑO 2024

EDUCADORA EN FORMACIÓN Florencia Salmerón Jones

PROFESOR (A) TUTOR (A) M. Josefina Valdivia C


CORREO ELECTRÓNICO mjvaldivia@udd.cl
EDUCADORA COLABORADORA Pía Kast
CORREO ELECTRÓNICO maria.kast@udd.cl
COORDINADORA DE Alejandra Cáceres
PRÁCTICAS alejandra.caceres@udd.cl
1. ANTECEDENTES DE LA EDUCADORA EN FORMACIÓN

Nombre: Florencia Salmerón Jones


Teléfono: +56 9 7376 9752
Correo electrónico: fsalmeronj@udd.cl

2. ANTECEDENTES DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Institución: Jardín Infantil Masai


Dirección y teléfono: +56 9 4978 8567
Coordinador (a) de ciclo: Magdalena Pizarro
Director(a) colegio o jardín: Magdalena Pizarro
Nivel educativo: Sala cuna
Rango de edad del grupo de niños/as: 1 año a 1 año 6 meses

3. JORNADA DIARIA DEL CURSO EN QUE SE INCORPORA LA EF.

HORARIO 8:30 a 13:00 hrs

DÍAS Lunes y jueves

CUADERNILLO DE EVIDENCIAS

El propósito del cuadernillo de evidencias es favorecer la sistematización, los


procesos de recolección de evidencias en su práctica y reflexión en torno a la
misma, estableciendo relaciones entre ellas (evidencias que recoge) y lo que
señalan referentes teóricos relevantes.

Para ello, cada semana debe registrar observaciones y otras evidencias que le
parezcan relevantes de analizar (tablas, imágenes, registros de diálogos,
documentación, etc.), parte de ellas deben ser relacionadas con el “Foco de
observación” dado por el equipo docente, en concordancia con la planificación del
curso, de acuerdo a lo explicitado en esta pauta.

Recuerde que el cuadernillo de evidencias es un documento formal de registro de


su práctica, por lo que sus observaciones deben ser objetivas y deben contar con
información del contexto que permita describir de manera acabada las situaciones
recogidas, al mismo tiempo que debe evitarse cualquier tipo de personalización
con decoración que nada tiene que ver con la pedagogía en el nivel.

Luego de los focos, tendrá espacio para reflexionar respecto de lo observado, a la


luz de referentes teóricos trabajados en clases.

Fechas:

MARZO ABRIL MAYO JUNIO


CLAS CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE
E1 2 3 4 5 6 7 8 Feriado 9 10 11 12 13 14 15 16

6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26
F1.W13 F2.J28 F3.V12 F4.V26 F5.J9 F6.W29 F7.W26
Foco 1 P: N:
Registro y análisis de acciones y verbalizaciones de un/a niño/a en interacción con el entorno y
sugerencias de apoyo (verbalizaciones o acciones) para favorecer el desarrollo del pensamiento
Los niños y niñas de sala cuna del Jardín infantil Masai verbalizan en forma de balbuceo y 2 de
ellos dicen palabras como; mamá, papá, jugo, agua, ejo (conejo), sin embargo, todos los niños
tienen acciones de exploración mostrando interés por el entorno natural, usando sus sentidos para
tocar la tierra, las piedras, las hojas, los troncos y los animales que hay al rededor, el día lunes
fuimos al huerto y todos los niños sacaron una hoja de acelga para ir a dársela al conejo en forma
natural, incluso uno se fue sin su hoja y se devolvió para buscar la hoja que se le había quedado.
Mateo, un niño de 1 año 4 meses, no dice palabras, pero siempre habla en forma de balbuceos,
cuando entra a la casita a cocinar ofrece comida emitiendo sonidos como; GLUGLUGLU.
Una sugerencia de apoyo para favorecer el desarrollo del pensamiento es, verbalizar
constantemente mientras se interactúa con los párvulos, es decir, si el niño o niña está tocando la
tierra decirle “Estas tocando la tierra, se siente fría y tiene muchas piedras, ¿Qué pasará si le
echamos agua?” Otra sugerencia es fomentar la interacción entre pares, es decir, si es que un
párvulo está haciendo algo que creas que puede ser llamativo verbalizar “miren niños y niñas lo
que está haciendo XX ¿les gustaría intentarlo ustedes?”

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Foco 2 P: N:
Entrevista a educadora sobre la forma en que visualizan y proponen juegos desafiantes al aire
libre a niños y niñas:

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas al desarrollar la metodología de AAL?
R:” Más que desafíos encuentro beneficios, yo creo que algo que se presenta como un desafío
para nosotras como educadoras, es en oportunidades cuando hay más lluvia, hay más barro, eso
demanda más y puede ser desafiante como el tejemaneje de entrar a los niños, que nos esperen
afuera, pero son tan pocas las oportunidades de eso, si bien es desafiante para nosotras, pero al
mismo tiempo es como que rica oportunidad porque no la tenemos tan seguido. Y hablando de las
experiencias en sí, yo creo que siempre estar renovándose en como volver a usar materiales
naturales, o que nuevas ideas se pueden sacar, porque es verdad que uno tiende a usar
materiales que ha usado siempre...ese ejercicio creativo de decir ¿Cómo este aprendizaje que
quiero trabajar lo llevo a algo con la naturaleza? Es un desafío constante”

¿Cómo involucran a los papás y a la comunidad a la metodología AAL? ¿Y qué desafíos han
tenido con ellos?
R: “Yo siento que ha tenido muy buena recepción con los papás de aquí el estar afuera, nos pasó
el primer año que los Lemurcitos estaban adentro por el frío, a los papás les preocupaba que los
más chiquititos estuvieran en las mañanas y salían a las 10 después de la colación, y ya del año
pasado dijimos lancémonos con estar afuera en la mañana, ese es un desafío, ya que los papás
deben saber cómo mandarlos abrigados para que no se preocupen de que el frío no enferma.
Igual el ser un jardín de puertas abiertas, ósea que los papás se puedan quedar más tiempo en la
mañana, en el caso de algunos de la sala, si una mamá necesita quedarse más tiempo que pueda
hacerlo, que vea como trabajamos acá, hacer actividades constantes, invitarlos a actividades
como la última cena que se nos viene ahora, cosas así, hacer actividades familiares, ellos vienen y
hacen una actividad aquí, el primer año una mamá hizo tallarines, otra hizo la compostera, es
decir, actividades con ellos y con los niños que enriquecen harto, también en las reuniones de
apoderado al principio se les cuenta cómo funciona el AAL y vienen bien dispuestos, entienden
que se van a ir con tierra pero es parte de, en ese sentido también es importante compartirle los
beneficios del AAL”

¿Qué estrategias utilizas para fomentar la participación y el compromiso de los niños durante las
experiencias al aire libre?
R: “Algo importante es tratar de darle un sentido a la experiencia, por ejemplo, yo cuando estaba
con los leoncitos una mamá nos dijo que había muchas piedras, hay que recoger piedras, y
podemos contar las piedras cuando las sacamos y hacer una experiencia de eso, hacer cosas que
para ellos tienen sentido, con los más chiquititos que sea mucho de exploración, yo creo que para
uno hacer experiencias que los involucre, hay que saber mucho de desarrollo, porque si sabes en
la etapa en la que están, vas a proponer experiencias que lo más probable es que si puedan
participar activamente, se interesen y se involucren, por otro lado, es importante el entusiasmo que
uno trasmite a la presentación de la experiencia, el factor sorpresa, misterio y ponerle color”

Foco 3 P: N:
Registro y análisis del ambiente para el aprendizaje al aire libre del espacio educativo en que
realiza su práctica (a la luz del contenido trabajado en el curso) y sugerencias de enriquecimiento.
Foco 4 P: N:
Registros que evidencian aprendizajes en situaciones auténticas.
 Realistas, posibles y desafiantes
 Promover el trabajo colaborativo
 Precisar de la creatividad para su resolución
 Generar soluciones a situaciones concretas

Foco 5 P: N:
Descripción de observación y análisis de la interacción adulto niño en período de juego, en el que
se enfrente algún riesgo. (Risky Play)
Foco 6 P: N:
Reporte de una experiencia donde se evidencie que la educadora conoce a los niños y niñas con
que trabaja(liderazgo).
Foco 7 P: N:
Reporte de una experiencia en que se evidencie la mirada interdisciplinar.
Descripción de los valores

3 El indicador se evidencia totalmente.


2 El indicador se evidencia con ciertas irregularidades o bien con algunas dificultades.
1 El indicador se evidencia débilmente.
0 No se evidencia el indicador.
N/A No aplica, por lo que se descontará del puntaje total de la pauta.

Escala de valoración cuadernillo de evidencias: primera entrega

Ámbito e Indicadores 0 -1 -2 -3

Aspectos Formales

Presenta la información de manera ordenada 0 -1 -2 -3


Presenta una correcta redacción 0 -1 -2 -3
Entrega a tiempo 0-1 – 2 - 3

Registro de observaciones: evidencias

Presenta evidencias diversas, ejemplo: relato descriptivo y/o diálogos, 0 -1 -2 -3


fotografías y/o gráficos, entre otros
Los registros son objetivos explicitando los hechos sin presentar juicio 0 -1 -2 - 3
de valor
Los registros y evidencias dan cuenta del foco semanal describiendo y 0 -1 -2 - 3
detallando lo solicitado
Detalla el momento de la jornada y lugar físico en la que se desarrolla 0 -1 -2 - 3
la evidencia.
Reflexión personal del foco de observación 0 -1 -2 - 3
Señala, al menos, dos referentes teóricos en la actividad reflexiva 0 -1 -2 - 3
Las citas bibliográficas y/o parafraseos se relacionan con la reflexión 0 -1 -2 - 3
efectuada
Detalla los referentes teóricos y citas textuales de acuerdo a normas 0 -1 -2 -3
APA 7a. Edición
* Por cada 2 faltas de ortografía y/o redacción se descontará 1 décima de la nota final
obtenida

Total, pauta: 33ptos.

También podría gustarte