Está en la página 1de 35

 Espacio curricular: Práctica IV.

 Residentes: Magali, Mamani – Ramirez, Camila


 Docente de práctica: Cecilia, Burgardt
 Docente de la didáctica: Silvina, Garbarino
 Docente coformadora: Guadalupe, Machado
 Escuela: N° 177 “Misiones

Título: “Etapa de poblamiento indígena en el actual territorio de La Pampa”

Año: 4to grado

Eje: Las sociedades a través del tiempo: La diversidad de las sociedades indígenas en el
actual territorio americano y la construcción del orden colonial.

Área: Ciencias Sociales

Saber: El conocimiento de las diferentes formas de organización social indígena para analizar
cómo estas sociedades se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de
supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de
autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previo a la llegada de los europeos.

Saberes específicos:
● Reconocer la existencia de diferentes sociedades en el actual territorio argentino y
pampeano a partir de diferenciar sociedades cazadoras-recolectoras de sociedades
sedentarias-agricultoras.
● Identificar y contrastar diferentes formas de organización política, económica y social
de las sociedades nómades-igualitarias y sedentarias-jerarquizadas: organización
familiar (roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, tipos de viviendas),
formas de gobernar, de obtención de los alimentos y recursos, división de tareas,
formas de distribuir los excedentes e intercambiarlos, de expresarse.

Recorte: La organización política, económica y social de las diferentes sociedades indígenas


en el actual territorio pampeano identificando las tres etapas más importantes: etapa primitiva,
araucanización y genocidio indígena ante la ocupación militar. (8000 a.p al siglo XIX)

Propósitos

● Propiciar situaciones de enseñanza en las cuales se ponga de manifiesto las


representaciones sociales y nociones que los estudiantes tienen acerca de la cuestión
indígena.
● Fomentar el conocimiento de la vida cotidiana y la organización política de las
sociedades indígenas de nuestra región.
● Proponer la reflexión sobre la heterogeneidad de los pueblos indígenas.
● Reconocimiento y valoración de las actividades económicas que realizaban los
indígenas.
● Proponer el uso de textos, narraciones, imágenes, videos, para reconstruir el contexto.
● Guiar a los estudiantes hacia la comprensión del proceso de araucanización.
● Promover el análisis crítico respecto a la visibilización de los conflictos interétnicos.
● Introducir a los alumnos/as al conocimiento de las causas y consecuencias de la
ocupación militar.
● Favorecer la interpretación de lo que representó para los pueblos indígenas la
apropiación de tierras por parte de los militares.

Objetivos

● Conocer los modos de vida y la organización social- económica de las primeras


sociedades indígenas en el territorio pampeano.
● Identificar los cambios y los conflictos interétnicos como una consecuencia del
proceso de araucanización y la adopción del caballo.
● Analizar las diferentes actividades económicas y comerciales que realizaban los
grupos indígenas como actividad compleja.
● Conocer las causas de la ocupación militar en el territorio pampeano y desnaturalizar
la visión pacífica del avance del estado nacional, reconociendo lo que significó para
los indígenas: exterminio, invisibilización, reducción, entre otros.
● Analizar estereotipos, prejuicios y representaciones que tienen respecto a las
sociedades indígenas regionales.

Fundamentación
Esta secuencia se planifica para la Escuela Nº 177 “Misiones”, ubicada en la localidad de
General Acha, provincia de La Pampa. Será destinada para los alumnos de cuarto grado,
turno tarde. El grupo se encuentra dividido por burbujas de 7 alumnos/as cada una
conformando en total 14 estudiantes. En su mayoría, se caracterizan por tener una
comprensión activa y nuestro propósito se orienta a potenciar la lectoescritura.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito educativo, es fundamental para la
formación de un sujeto crítico, responsable y participativo, dotado de conocimiento que le
posibilite comprender la sociedad en la que vive como una construcción humana que se
reconstruye a lo largo de generaciones.
El propósito de enseñanza de la presente secuencia, es generar espacios y estrategias desde
un enfoque crítico que desarrolle en los estudiantes la capacidad para pensar históricamente,
desnaturalizando representaciones y relaciones “pacíficas” entre grupos sociales,
observando cambios, pero fundamentalmente, en lo que respecta a pensar en términos de
multicausalidad y visibilización de conflictos de los procesos históricos.
En cuanto a la contextualización espacial y temporal, motiva a los alumnos y alumnas a
comprender los acontecimientos que sucedieron antes de nosotros y les brinda la posibilidad
de reflexionar por qué ocurrieron y cómo ocurrieron en el espacio regional pampeano. En
relación, “el tiempo histórico es un concepto central del área y se entiende por ello la sucesión
de instancias de los procesos. No se trata de una mera cronología de hechos sociales sino
comprender cuál fue el alcance, la injerencia o los condicionamientos que conforman el
presente” (Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa, 2005-2006: 23).
Mediante diversas situaciones de enseñanza, se propone acercar a los estudiantes a la
comprensión de la etapa primitiva de las sociedades indígenas trabajando a partir de una
visión heterogénea de los modos de vida, la organización económica-social; las formas de
subsistencia y las relaciones sociales que existían dentro de cada grupo.
Se pretende desarraigar la visión estereotipada que justifica que el proceso de araucanización
se produjo de manera pacífica, para trabajar a partir de una perspectiva crítica que analice a
este proceso como conflictivo a nivel intertribal y que desencadenó en extremas
consecuencias para los pueblos indígenas. En relación a ello, es fundamental que los
estudiantes interpreten la fundamentación ideológica y discursiva por parte del Estado acerca
del avance militar sobre los territorios habitados por poblaciones indígenas.
Se analizarán también las consecuencias de este proceso histórico desde las nuevas
perspectivas académicas, haciendo hincapié en lo que significaron las campañas militares
sobre el territorio pampeano y reflejando el exterminio, la reducción y la invisibilización de los
pueblos originarios.
Como manera de organizar y proceder en el aula, se utilizarán metodologías que fomenten
la participación y la cooperación, como así también el trabajo individual. (Dolors, Quinquer.
2004). Por ejemplo a través de encuestas, actividades lúdicas y juegos, lectura conjunta y
escritura.
Por último, se desarrollarán capacidades en relación con la lectura e interpretación de textos,
imágenes, mapas y visionado de videos, que instan a los estudiantes a asumir prácticas de
trabajo colaborativo entre pares, llegar a acuerdos y establecer criterios comunes de trabajo.
SESIÓN 1

INICIO
Para el comienzo, se pretende realizar una actividad con la intención de rastrear saberes
previos acerca de las nociones, representaciones que tienen los estudiantes sobre las
sociedades indígenas del actual territorio de La Pampa.
Para ello la docente le repartirá a cada uno una encuesta en formato papel para que la
completen.
DESARROLLO
Al finalizar la encuesta, se propondrá socializar las respuestas y así generar debate con las
diferentes opiniones que existan dentro de la clase.
Se retomarán las representaciones negativas y los prejuicios sobre los grupos indígenas de
nuestra región que emergieron de la actividad anterior, con el propósito de brindarles otra
perspectiva de la realidad de ellos.
A continuación se les dará una fotocopia con imágenes y preguntas para que respondan en
sus carpetas.
CIERRE
Para finalizar, se socializarán las respuestas en una puesta en común.

❖ PLAN B PARA EL INICIO: Se les propondrá a los estudiantes dibujar cómo se


imaginan a una persona indígena, su vivienda, lo que comen, su vestimenta, la
familia. A su vez deberán escribir una oración que describa lo que dibujaron.

SESIÓN 2

PRIMER MOMENTO

INICIO
Para iniciar con el trabajo de las sociedades indígenas regionales, se les presentará a los
estudiantes una línea de tiempo en un afiche con tres delimitaciones marcadas sin datos o
información escrita. El mismo se pegará en el pizarrón y se les indicará:

- El estudio de las sociedades indígenas se organizó en tres etapas. En cada una de


esas etapas de poblamiento, podemos estudiar algunas características de estos
grupos de indígenas que vivieron en la región que actualmente llamamos La Pampa.

Es importante aclarar que la provincia de La Pampa y la Argentina no existieron siempre, sino


que se formaron posteriormente. Cuando hablamos del asentamiento de las sociedades
indígenas, nos referimos a zonas y regiones que aún no estaban delimitadas como provincia,
ni el país se había conformado.

(Afiche de la línea de tiempo a modo de ejemplo)

DESARROLLO
La docente comenzará a trabajar con la Etapa Primitiva. Les pedirá a los estudiantes que
peguen las fechas correspondientes a este proceso, en la línea de tiempo. De ese modo,
comenzará a indagar sobre las nociones que tienen acerca del tiempo.

8000 A.P al siglo XVI

- ¿Qué significarán las letras “a.p” que aparecen al lado de 8000?


- ¿Les parece que este periodo de tiempo es cercano a nosotros? ¿O habrá ocurrido
hace mucho tiempo?
- ¿Cómo creen que sabemos que en ese periodo de tiempo existieron y vivieron estos
grupos indígenas en la región?

Luego se les explicará que el estudio de las poblaciones de la etapa primitiva se realizó a
través del trabajo de arqueólogos y arqueólogas que investigaron los restos materiales
hallados en las diferentes zonas en las que vivieron.

¿Ustedes conocen el trabajo que realiza un arqueólogo o arqueóloga?


¿Será importante su trabajo para la sociedad? ¿Por qué?

Posterior a la socialización de las preguntas, se proyectará una presentación con imágenes


que muestran el trabajo arqueológico.

 https://www.canva.com/design/DAEj65tZ3hM/bnjHUFa6BxStYwi0O_K-
gA/edit?layoutQuery=Presentaciones
CIERRE
Como cierre se retomará todo lo trabajado y se producirá una definición de “Estudios
arqueológicos” de manera conjunta y que quedará plasmada en las carpetas.

SOCIEDADES INDÍGENAS: ETAPA PRIMITIVA

● COPIAMOS LA DEFINICIÓN DE ARQUEOLOGÍA

El estudio de las poblaciones de la Etapa Primitiva se llevó adelante a partir de estudios


arqueológicos.
La arqueología es el estudio de la cultura humana a través de los restos u objetos materiales
y de los paisajes; busca reconstruir los modos de vida de las poblaciones del pasado que no
han dejado documentos escritos.
PLAN B PARA EL DESARROLLO:
La docente reproducirá el siguiente video que fue desarrollado por la UNLPam y recibe el
nombre de “Historias de La Pampa. Imágenes y relatos de nuestro pasado”. Se visualizarán
los primeros minutos del mismo, (hasta el minuto 3:26). Link:
https://www.youtube.com/watch?v=_ZePkzQGtWw

Preguntas orientadoras orales:


- ¿A quiénes se mencionan en el video?
- ¿Recuerdan el trabajo que realizaban los arqueólogos?
- Según el video, ¿en qué lugar se encontraron los primeros hallazgos arqueológicos?

SEGUNDO MOMENTO

INICIO
Se dará inicio de la clase presentándoles a los y las estudiantes, un texto adaptado de un
fragmento del capítulo 2 “El poblamiento inicial de La Pampa según los principales sitios
arqueológicos” de Mirta Zink, presente en el libro “Historia de La Pampa I sociedad, política,
economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización: c.a. 8000 AP a 1952”
de Andrea Lluch (2019).
El mismo lo leerá la docente.

● LEEMOS ENTRE TODOS Y PEGAMOS LA FOTOCOPIA


Luego de la lectura del texto, se hará una puesta en común para corroborar su comprensión.
Se hará hincapié en poder recapitular las ubicaciones en las que se encontraron restos
materiales que indican formas de vida y lugares de hábitat de los habitantes cazadores-
recolectores.
Preguntas orientadoras orales:
- ¿En qué tiempo se encontraron los registros más antiguos de los grupos humanos
que poblaron el territorio de La Pampa? ¿Recuerdan que significa la sigla A.P?
- ¿En qué lugares se ubicaban sus rastros según el texto?
- ¿Qué artefactos se encontraron?
- ¿Qué será un enterratorio?
- ¿Cómo eran esas sociedades?
- ¿Qué tenían en cuenta estos grupos para asentarse en alguna zona?

Se pegará una copia del mapa del texto en la línea del tiempo y, teniendo en cuenta el
epígrafe de la fotografía, los estudiantes señalarán los nombres de las zonas: Casa de Piedra,
Lihue Calel y Valle Argentino marcadas en el mapa.

DESARROLLO
A continuación se les propondrá a los estudiantes realizar la lectura de texto adaptado del
fragmento del capítulo 2 “El poblamiento inicial de La Pampa según los principales sitios
arqueológicos” de Mirta Zink, presente en el libro “Historia de La Pampa I sociedad, política,
economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización: c.a. 8000 AP a 1952”
de Andrea Lluch (2019).
Con la finalidad de trabajar la organización y los modos de vida de los primeros pobladores
de La Pampa.
Posterior a la lectura, deberán completar el cuadro teniendo en cuenta la información brindada
en el texto. De esta manera, quedarán registrado en la carpeta los aspectos más importantes.

Forma de conseguir alimentos Ejemplos

1.

2.

Creencias Ejemplos

1.

2.

CIERRE
Se realizará la corrección de la actividad anterior en una socialización. A su vez se conversará
sobre la importancia de la preservación del patrimonio arqueológico.

El registro arqueológico brinda conocimientos valiosos sobre el pasado de la humanidad,


sobre todo cuando no existen otras fuentes alternativas de información. En consecuencia, es
necesario exigir al Estado que implemente las medidas pertinentes para asegurar el cuidado,
la protección y la socialización adecuada de aquellos aspectos que forman parte de la
memoria colectiva. Es importante tomar conciencia sobre la necesidad de preservar el
patrimonio cultural y natural, una responsabilidad que sin duda debe involucrar a la
comunidad en su conjunto.

❖ PLAN B PARA EL DESARROLLO: Se les presentará a los estudiantes dos visiones


distintas acerca de un hecho que sucedió en la localidad de Macachín sobre las
investigaciones arqueológicas y la preservación del patrimonio cultural, expuestas en
noticias.
Se generará un debate dentro de la clase para que los estudiantes expongan sus
ideas acerca de lo leído. Se orientará el mismo con preguntas orales:
- ¿De qué tratan las noticias?
- ¿Qué denuncia el habitante de la localidad? ¿y la Dirección Provincial de
Patrimonio Cultural?
- ¿Según la Dirección Provincial del Patrimonio Cultural, por qué estaría mal el
accionar de Víctor?
- ¿Qué se debe hacer cuando se encuentra un “bien arqueológico''? ¿Por qué?
NOTICIAS:

https://www.facebook.com/302626813120162/posts/4038848662831273/
http://www.laarena.com.ar/la_pampa-historiador-se-quejo-por-un-operativo-policial-
desmedido-2183032-163.html

SESIÓN 3

INICIO
Se dará inicio a esta sesión haciendo un repaso acerca de lo trabajado hasta el momento.
Para ello se le realizarán preguntas de manera oral:

- ¿Dónde se asentaron los primeros pobladores? ¿Qué recurso tenían en cuenta para
poder vivir en determinado lugar?
- ¿Recuerdan cuándo podemos decir que en nuestra región habitaron los primeros
seres humanos?
- ¿Se acuerdan cómo era el modo de vida de estos grupos?

En clases anteriores comenzamos a trabajar con las sociedades indígenas de la región del
actual territorio de La Pampa. Para iniciar vimos que el estudio de las sociedades indígenas
se organizaba en tres etapas de poblamiento y las ubicamos en la línea de tiempo que vamos
armando y completando a medida que avanzamos. Estas etapas eran la etapa primitiva, la
etapa de araucanización y la etapa de genocidio.

La primera con la que trabajamos fue la etapa primitiva. Se conoce la existencia de estos
grupos de indígenas debido a estudios arqueológicos realizados a los restos materiales que
se encontraron en esas zonas. Esta etapa de poblamiento transcurre desde 8000 a.p al siglo
XVI. Aprendimos en qué zonas se ubicaron y la importancia del agua para sus asentamientos,
sus modos de vida cazadores recolectores, de qué se alimentaban y qué instrumentos
utilizaban.

DESARROLLO
Se continuará la clase realizando una breve reseña acerca de la llegada de los europeos a
América para poder explicar la etapa de la araucanización, más específicamente la
introducción del caballo.
Se les entregará una fotocopia con un texto acompañado de imágenes para que lo peguen
en sus carpetas y una serie de preguntas para responder.
CIERRE
Para finalizar, se realizará una socialización de las respuestas.

SESIÓN 4

PRIMER MOMENTO

INICIO
Teniendo como recurso la línea de tiempo, ubicamos los años que comprenden la etapa de
araucanización, aproximadamente a través de carteles que se adherirá a la misma.

SIGLO XVII al SIGLO XIX

Se les aclarará que las etapas se dan en procesos, es decir que las fechas de comienzo y fin
de cada una de ellas son estimativas.

DESARROLLO
Retomaremos lo trabajado en la sesión anterior, haciendo hincapié en la introducción del
caballo al territorio.

La llegada de los europeos y la progresiva adopción del caballo por parte de los indígenas
cambiaron drásticamente el estilo de vida que habían tenido hasta el momento.
Con la llegada del caballo pudieron transportar cargas, recorrer espacios más amplios en
menos tiempo, y sobre todo para el desarrollo comercial.
Pero, ¿por qué se llamará “etapa de araucanización” esta etapa? ¿A qué se deberá ese
nombre?

Esta etapa recibe el nombre de “Etapa de araucanización” debido a que con la llegada del
caballo comenzaron a cruzar la cordillera grupos de indígenas de estas regiones del actual
territorio chileno.
Es importante saber que la llegada de estos grupos no fue pacífica, ¿por qué les parece que
esto fue así? ¿Qué habrá significado para los indígenas de la región pampeana la llegada de
estos nuevos grupos que buscaban ampliar sus territorios?

Posteriormente se repartirá una fotocopia con un texto adaptado de LLUCH, Andrea y otros.
(2014) “Historia de La Pampa I sociedad, política, economía” desde los poblamientos iniciales
hasta la provincialización. Cap. 3: las sociedades indígenas y las relaciones sociales en
espacios de frontera (M. Zink y C. Salomón Tarquini).
La misma la deberán pegar en sus carpetas.

Seguidamente se les pedirá a los estudiantes que piensen en los diferentes usos que
pudieron darle al caballo las sociedades indígenas regionales y que luego lo transcriban en
sus carpetas.
Para ello tendrán imágenes a modo de orientación.
OBSERVA LAS IMÁGENES Y PIENSA LOS DIFERENTES USOS QUE PUDIERON DARLE
AL CABALLO LAS SOCIEDADES INDÍGENAS REGIONALES.

Se van a leer las respuestas de todos los estudiantes y se sumará la idea acerca de lo significó
la introducción del caballo:
● Aceleró la capacidad de movimiento de las poblaciones a grandes distancias.
● Creció la utilización y demarcación de las rastrilladas (caminos que ellos marcaban).
● Aumentó la velocidad y capacidad de carga.
● Los contactos entre tribus se hicieron más frecuentes.
● Crecieron los circuitos comerciales.

CIERRE
Se realizará una socialización de lo trabajado en la clase y se pegarán las imágenes
entregadas en la actividad anterior, en la línea de tiempo.

❖ PLAN B PARA EL DESARROLLO: Se observará, junto a todo el grupo- clase, un


fragmento del video elaborado por la UNLPam titulado “Historia de La Pampa” (2010)
donde se describen diferentes recursos a los cuales tenían acceso los grupos
indígenas de la época de araucanización y los usos que les daban.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZeIlwyiyH7s
Se visualizará los minutos comprendidos entre 2:18 y 4:41
Luego de una primera observación del video, y de comentar entre todos los recursos
que se mencionan y los usos que se le daban, se dará a cada alumno un cuadro que
deberán completar con los datos que recuerden:

RECURSOS

CABALLO AGUA

GANADO ZONA CALDENAL

SEGUNDO MOMENTO

INICIO
La docente dará comienzo a una nueva actividad preguntando en forma oral si recuerdan lo
que vieron la clase anterior.
Si pensamos puntualmente en el caballo, ¿recuerdan que permitió?

DESARROLLO
Posteriormente se les preguntará si saben lo que significa que las sociedades indígenas sean
nómades y sedentarios.
Teniendo en cuenta las respuestas, se introducirá una nueva idea:
Cuando hacemos referencia a sociedades nómades, entendemos que son aquellas que no
residen en un lugar fijo, sino que se trasladan de un lugar a otro. Sedentarismo significa lo
contrario, son aquellas comunidades que permanecen siempre en el mismo lugar porque la
cantidad de personas que integran el grupo es muy grande para trasladarse, porque no
pueden ya depender de los recursos que la naturaleza le brinda (depredación y agotamiento
de recursos), entonces se establecen en un lugar para criar animales y cultivar.

A continuación, se repartirán fotocopias con un cuadro sobre la organización económica de


las sociedades indígenas regionales. Se los invitará a realizar la lectura del mismo.

CIERRE
En conjunto se pegarán en la línea de tiempo imágenes de los ciclos económicos para
completar la información de la etapa trabajada, araucanización.
A su vez se realizará una pregunta problematizadora que pueda ser respondida por todos y
todas.

Teniendo en cuenta lo trabajado acerca de las sociedades nómadas y sedentarias.


¿Podríamos definir entonces, a los primeros pobladores del actual territorio pampeano como
grupos sedentarios o nómades? ¿Por qué?
Es importante saber que no podemos caracterizar a los grupos indígenas únicamente con los
términos nómades o sedentarios, ya que algunos tienen características de ambos modos de
organización. Su subsistencia dependía de la forma de vida que adoptaban en determinada
zona, de la relaciones con otras sociedades y de la organización de los circuitos económicos-
comerciales.

❖ PLAN B PARA EL DESARROLLO: Se les propondrá a los estudiantes realizar una


actividad interactiva para reforzar lo aprendido acerca de la etapa de araucanización.
Se proyectará la actividad a toda la clase con la finalidad de resolverla en conjunto.
➔ Link de la actividad interactiva
https://view.genial.ly/60f0b5af0d2dc10d27fbe3a1/interactive-content-etapa-de-
araucanizacion

- ¿QUIÉNES INTRODUJERON EL CABALLO EN LA REGIÓN?


- ¿LA ETAPA DE ARAUCANIZACIÓN COMIENZA CON LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES A NUESTRA REGIÓN?
- ¿FUE PACÍFICA O CONFLICTIVA LA LLEGADA DE LOS GRUPOS
TRANSCORDILLERANOS?
- EL CONFLICTO QUE SE DIO ENTRE TRIBUS, ¿FUE POR? ...
ALIMENTO CONSERVAR EL CONTROL POR LAS VIVIENDAS

- ¿QUÉ SER VIVO AUMENTÓ LA VELOCIDAD, CAPACIDAD DE CARGA Y EL


COMERCIO ENTRE REGIONES?
- ¿CÚAL ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA RELACIONADA AL CONJUNTO DE
ACTIVIDADES PARA ASEGURAR LA SUBSISTENCIA EN LAS TOLDERÍAS
DESARROLLANDO LA CAZA DE ANIMALES, LA RECOLECCIÓN,
HORTICULTURA Y CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS?
……………………………...
- ¿CÚAL ES LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL MOVIMIENTO DE GRANDES
CANTIDADES DE VACUNOS DESDE LAS ESTANCIAS DEL SUROESTE
BONAERENSE HASTA CHILE, QUE INVOLUCRABA UNA SERIE DE
INTERCAMBIOS ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE CONTROLABAN LAS
DIFERENTES REGIONES?

SESIÓN 5

PRIMER MOMENTO

INICIO
Se dará comienzo a esta sesión, explicándoles a los estudiantes que trabajaremos la tercera
y última etapa “Etapa de genocidio”. A su vez se pegará en la línea de tiempo, las fechas que
corresponden a la misma. Década 1860 - 1884
Se indagará a través de preguntas orales si saben lo que significa la palabra GENOCIDIO.

- ¿Habían escuchado alguna vez la palabra genocidio? ¿Qué creen que significa?

Teniendo en cuenta las respuestas, se presentará un interrogante problematizador con el


objetivo de responder al final de la sesión.

- ¿Habrá habido un genocidio contra los pueblos indígenas en nuestra región?

DESARROLLO
Se les presentará un texto que tiene como finalidad introducir las causas del avance de la
frontera acompañada de una presentación de imágenes y el fragmento de dos videos:
- Historias de La Pampa. Sociedades Indígenas Regionales (parte 1 de 2). Universidad
Nacional de La Pampa, entre los minutos 8:30 a 9:23. PARTE 2: 0 AL 1:17. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=ZeIlwyiyH7s&t=139s

PRESENTACIÓN: https://www.canva.com/design/DAEjwGL54y8/Tym-
4EMXIwBhfLihbX8KiA/edit?layoutQuery=Presentaciones

La copia del texto la deberán pegar en sus carpetas.

ETAPA DE GENOCIDIO
FOTOS PARA LA PRESENTACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=7bS31Bnsln4

¿Quiénes serán estas personas? ¿Por qué estarán vestidas así? ¿A qué grupo social
pertenecían? ¿Dónde creen que trabajaban?
¿Encuentran alguna diferencia entre las personas que están sentadas en el suelo y los que
se encuentran parados a un costado?
¿Por qué será?
¿Llevan la misma vestimenta? ¿Por qué?
¿A qué grupo social pertenecerán las personas sentadas en el suelo? ¿Y los que están de
pie?
¿Qué tipos de trabajos realizará cada grupo? ¿serán las mismas condiciones de trabajo?
CIERRE
Como cierre de esta clase se realizará una puesta en común dejando en claro los hechos
trabajados. A su vez, se agregará a la línea de tiempo imágenes que representen el avance
hacia las tierras indígenas.

SEGUNDO MOMENTO

INICIO
Se retomará lo aprendido en el primer momento de la sesión 5 para que recuerden las causas
del avance de la frontera, pudiendo así continuar con la explicación de las consecuencias de
la ocupación de tierras indígenas por parte del Estado.

DESARROLLO
Para ello, comenzaremos leyendo un texto que posteriormente pegarán la carpeta.
Al finalizar la lectura se conversará el texto y se realizarán preguntas orales para
desnaturalizar los términos “Campaña del desierto” y “Conquista”.

¿Ustedes qué creen? Teniendo en cuenta las etapas trabajadas y todo lo aprendido hasta el
momento ¿Era un desierto los territorios que querían conquistar los gobernantes? ¿Por qué?

Para continuar se propondrá la visualización del fragmento de un video que menciona las
consecuencias que sufrieron los grupos indígenas. Historia de La Pampa Sociedades
Indígenas Regionales (parte 2 de 2). Minutos: 01:17 a 03:40.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cYM4q4vUVLI

Luego de la visualización del video la docente entregará a cada niño un cuadro en formato
papel donde deberán completar las preguntas y pegarlo en sus carpetas en forma de registro.
Se realizará la actividad en conjunto con la docente y de ser necesario se visualizará
nuevamente el video.
Posibles respuestas:
1. ¿QUÉ SIGNIFICÓ EL CORRIMIENTO FINAL DE LA FRONTERA?
PÉRDIDA DE AUTONOMÍA
MUERTE DE MILES
TRASLADO FORZADO
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD DE LOS SOBREVIVIENTES

2. LOS CAPTURADOS EN BATALLA LOS DERIVAN A CAMPOS DE


CONCENTRACIÓN EN LA PATAGONIA Y BUENOS AIRES.

3. EL OBJETIVO DEL ESTADO ERA DESARMAR LAS FAMILIAS

4. HOMBRES: MANO DE OBRA FORZADA, MUJERES Y NIÑOS: SERVICIO


DOMÉSTICO

5. SE LES PROHIBIÓ HABLAR SU LENGUA BAJO CASTIGO FÍSICO Y TENER


PRÁCTICAS CULTURALES.
6. SE LOS EVITABA NOMBRAR EN LOS CENSOS Y NO HABÍA PRESENCIA DE
POBLACIÓN INDÍGENAS. SE LO CATALOGABA COMO EXTRANJERO O
ARGENTINOS

CIERRE
Para finalizar se los invitará a cada uno de los estudiantes a escribir y/o dibujar una reflexión
en una cartulina acerca del proceso de reducción, invisibilización y exterminio.
Para ello, la docente escribirá unas preguntas orientadoras:
- ¿Están de acuerdo con las medidas que se tomaron contra los grupos indígenas?
- ¿Qué piensan sobre estas acciones?

Las reflexiones se pegarán en la línea de tiempo, en la etapa de genocidio.


Se responderá en conjunto el interrogante problematizador propuesto en el inicio de la sesión
5: ¿Habra habido un genocidio contra los pueblos indígenas? ¿Por qué?

A su vez, se introducirá el concepto de genocidio el cual deberán escribir en sus carpetas.

El genocidio es la eliminación, exterminio de un grupo o grupos de personas que


comparten cultura, creencias, ideologías, religión. Se busca acabar con la vida de
las personas por considerarlas “inferiores”.

❖ PLAN B PARA EL DESARROLLO: La docente comentará a los estudiantes que en


el día de hoy leeremos un fragmento del libro “Una excursión a los indios ranqueles”.
Este libro fue publicado en 1870, inicialmente en un diario de la época y luego
publicado como libro. Fue escrito por Lucio V. Mansilla. Mansilla era un periodista,
escritor político y militar argentino; escribió este libro comentando su encuentro con el
cacique Mariano Rosas y los pueblos ranqueles durante su labor de coronel del
Ejército Argentino.

La docente leerá un fragmento adaptado del Capítulo II de “Una excursión a los indios
ranqueles” de Lucio V. Mansilla.

Linconao fue atacado fuertemente por la viruela, al mismo tiempo que otros indios.
Era un indio de importancia, por las prendas que llevaba puestas. Cuando lo conocí
me agradó, es por ello que me avisaron de su estado y fui en el acto a verlo.
Los indios habían acampado en tiendas de campaña que yo les había dado, sobre la
costa de un lindo arroyo del Río Cuarto.
En una loma verde y fresca, pintada de flores silvestres, estaban colocadas las tiendas
en dos filas, sobre el campo.
Todos ellos me esperaban tristes, silenciosos y aterrados, contrastando el cuadro
humano con el de la alegre naturaleza y el elegante paisaje.
Linconao y otros indios acostados en sus tiendas se revolcaban en el suelo con la
desesperación de la fiebre; sus compañeros permanecían a la distancia, en un grupo,
sin valentía de acercarse a los virulentos y mucho menos a tocarlos. Me acerqué
primero a Linconao y después a los otros enfermos; les hablé a todos animándolos,
llamé a algunos de sus compañeros que me ayudaran a subirlos al carro; pero ninguno
de ellos obedeció, y tuve que hacerlo yo mismo con el soldado que los acompañaba.
Linconao estaba desnudo y su cuerpo invadido de la peste con una virulencia horrible.
Confieso que al tocarle sentí un escalofrío semejante al que conmueve la frágil y
cobarde naturaleza cuando cometemos un peligro cualquiera.
Aquella piel al ponerse en contacto con mis manos me hizo el efecto de una aguja
envenenada. Pero el primer paso estaba dado y no era noble, ni digno, ni humano, ni
cristiano, retroceder, y Linconao fue alzado a la carretilla por mí, rozando su cuerpo
mi cara.
Aquel fue un verdadero triunfo de la civilización sobre la barbarie; el cristianismo sobre
la idolatría.

Posterior a la lectura, se les entregará una copia con preguntas para que los
estudiantes respondan en sus carpetas:

- ¿Quién era Linconao?


- ¿Por qué creen ustedes que se habrán enfermado los indígenas?
- ¿Qué sensación relata Mansilla que sentía al tocar a Linconao? ¿Por qué?
- ¿A qué se referirá Mansilla cuando expresa “Aquel fue un verdadero triunfo de
la civilización sobre la barbarie”?
- ¿Quiénes son la barbarie para Lucio Mansilla? ¿Y la civilización?

SESIÓN 6

La docente empezará la clase con un juego de ping pong de preguntas y respuestas sobre
lo abordado en la secuencia. Para ello se necesitará:
- Que los alumnos se dividan en dos grupos respetando las distancias.
- Una caja con tarjetas, cada tarjeta contendrá preguntas sobre lo visto en la secuencia.
A continuación, la docente mostrará la caja con tarjetas y la pelota de ping pong, y pedirá que
elijan un delegado en cada grupo.
Los dos niños representantes de cada grupo, pasarán al frente y jugarán piedra, papel o tijera
para ver quién comienza. El alumno representante del grupo que pierda en piedra, papel o
tijera será quien comience el juego.
El grupo que deberá comenzar sacará una tarjeta de la caja y responderá la pregunta de la
misma, si se responde bien sumarán 1 punto, en caso que no pueda hacerlo, tendrá la
posibilidad de recurrir a la carpeta para contestar. También puede decir paso y darle el turno
al compañero de su grupo y tendrá la oportunidad de responder la pregunta que su
compañero no pudo responder anteriormente. Si sucede que ninguno de los dos alumnos
pueda responder, sumará un punto el grupo contrario, y se responderá la pregunta en
conjunto de todo el curso.

1. NOMBRA LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS.


2. CARACTERIZA A LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN TRES PALABRAS.
3. EN LA ETAPA DE ARAUCANIZACIÓN, ¿VIVÍAN DE LA CAZA/ RECOLECCIÓN O
DEL COMERCIO?
4. ¿FUÉ GENOCIDIO LO QUE SUCEDIÓ EN LA REGIÓN CONTRA LAS SOCIEDADES
INDÍGENAS? ¿POR QUÉ?
5. ANTES DE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS A AMÉRICA ¿ESTABAN
HABITADAS LAS TIERRAS? ¿POR QUIENES?
6. EN LA ETAPA DE ARAUCANIZACIÓN ¿QUÉ LE PERMITIÓ EL CABALLO A LAS
SOCIEDADES INDÍGENAS?
7. ¿DE QUÉ SE ALIMENTABAN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN LA ETAPA
PRIMITIVA?
8. ¿CÓMO ERAN LAS VIVIENDAS DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS
REGIONALES?
9. ¿QUIÉNES HAN ESTUDIADO LAS FORMAS DE VIDA DEL PASADO, DE GRUPOS
QUE NO HAN DEJADO REGISTROS ESCRITOS?
10. ¿RECORDÁS EN QUÉ LUGAR DE LA PAMPA SE ENCONTRABAN LOS
CAZADORES-RECOLECTORES?
11. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE NO DEBEMOS LLAMAR A LAS CAMPAÑAS
MILITARES, “CONQUISTA DEL DESIERTO”?
12. ¿LOS GRUPOS INDÍGENAS ERAN NÓMADES O SEDENTARIOS? (pregunta
tramposa).
13. ¿POR QUÉ SE LES PROHIBIÓ A LOS GRUPOS INDÍGENAS HABLAR SU LENGUA
Y TENER PRÁCTICAS CULTURALES?
14. ¿POR QUÉ EL ESTADO OCUPÓ LAS TIERRAS INDÍGENAS?
15. ¿LA LLEGADA DE LOS GRUPOS TRANSCORDILLERANOS FUÉ PACÍFICA?
16. ¿CUALES ERAN LOS CIRCUITOS ECONÓMICOS?
17. LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS HALLADOS EN ESTA IMAGEN, ¿PERTENECEN
A GRUPOS INDÍGENAS QUE HABITARON HACE POCOS AÑOS NUESTRA
REGIÓN?

18. OBSERVA ESTA IMAGEN Y RESPONDE: ¿HUBO UN GENOCIDIO DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS? ¿POR QUÉ?
EVALUACIÓN

Se considera a la evaluación como un proceso continuo de valoración que permite recoger


saberes previos y los alcances progresivos de los alumnos en relación a las competencias
derivadas de los objetivos que se quieren lograr. Se realizará una evaluación formativa que
tiene como función regular el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitando que los medios
de formación respondan a las características de los estudiantes.
La evaluación es una parte integral del proceso educativo, es continuo y personalizado dentro
del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada
estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para
garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una
herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar las trayectorias
del estudiante.

Rúbrica de evaluación

CRITERIOS DE DESTACADO LOGRADO EN PROCESO


EVALUACIÓN

Reconoce, Reconoce, Reconoce y describe Aún no reconoce las


comprende y comprende y las formas de vida, formas de vida,
describe las formas describe las formas alimentación y alimentación y
de vida, de vida, asentamiento de los asentamiento de los
alimentación y alimentación y primeros pobladores primeros pobladores
asentamiento de los asentamiento de los del actual territorio del actual territorio
primeros pobladores primeros pobladores pampeano. pampeano.
del actual territorio del actual territorio
pampeano. pampeano.

Comprende la visión Comprende y Comprende la visión Aún no reconoce los


crítica y conflictiva analiza la visión crítica y conflictiva conflictos que se
respecto de la crítica y conflictiva respecto de la originaron ante la
llegada de grupos respecto de la llegada de grupos llegada de grupos
transcordilleranos a llegada de grupos transcordilleranos a transcordilleranos a
la región. transcordilleranos a la región. la región.
la región.

Interpreta y describe Interpreta y describe Comprende la Todavía no logra


la importancia de la la importancia de la importancia de la distinguir la
introducción del introducción del introducción del importancia de la
caballo a la región caballo a la región caballo a la región introducción del
en relación a los en relación a los en relación a los caballo a la región
circuitos circuitos circuitos en relación a los
económicos. económicos. económicos. circuitos
económicos.

Entiende y analiza Entiende y analiza Comprende las Aun no comprende


las causas de la las causas de la causas de la etapa las causas de la
etapa de genocidio. etapa de genocidio. de genocidio. etapa de genocidio.
Comprende y Comprende, explica Comprende y Presenta dificultades
reflexiona y reflexiona reflexiona para comprender las
críticamente las críticamente las críticamente las consecuencias para
consecuencias para consecuencias para consecuencias para las sociedades
las sociedades las sociedades las sociedades indígenas en la
indígenas en la indígenas en la indígenas en la etapa de genocidio.
etapa de genocidio. etapa de genocidio. etapa de genocidio.

Analiza estereotipos Analiza y describe Analiza algunos Presenta alguna


y representaciones estereotipos y estereotipos y dificultad para
en torno a las representaciones en representaciones en analizar estereotipos
sociedades torno a las torno a las y
Indígenas. sociedades sociedades representaciones en
Indígenas. Indígenas. torno a las
sociedades
Indígenas.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

- Bethell, L (1990) “Historia de América Latina”. Cap.2: España y América: El comercio


atlántico, 1492-1720 págs. 45-84.
- Historias de La Pampa. Sociedades Indígenas Regionales (parte 1 de 2). Universidad
Nacional de La Pampa.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZeIlwyiyH7s
- Historias de La Pampa. Sociedades Indígenas Regionales (parte 2 de 2). Universidad
Nacional de La Pampa.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cYM4q4vUVLI&t=76s
- Historias de La Pampa: Primeros pobladores “Historias de La Pampa. Imágenes y
relatos de nuestro pasado”, realizados por docentes, investigadores y estudiantes de
la UNLPam con el apoyo de la CPE.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=_ZePkzQGtWw
- LLUCH, Andrea y otros. (2014) “Historia de La Pampa I sociedad, política, economía”
desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización. Cap. 3: las sociedades
indígenas y las relaciones sociales en espacios de frontera (M. Zink y C. Salomón
Tarquini).
- LLUCH, Andrea y otros. (2014) “Historia de La Pampa I sociedad, política, economía”
desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización. Cap. 2: el poblamiento
inicial de La Pampa según los principales sitios arqueológicos. (M. Zink).
- Mansilla, L.V. 1870. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires.

- Recuperado de:
https://www.facebook.com/302626813120162/posts/4038848662831273/
- Recuperado de: http://www.laarena.com.ar/la_pampa-historiador-se-quejo-por-un-
operativo-policial-desmedido-2183032-163.html
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE

- Bethell, L (1990) “Historia de América Latina”. Cap.2: España y América: El comercio


atlántico, 1492-1720 págs. 45-84.
- LLUCH, Andrea y otros. (2014) “Historia de La Pampa I sociedad, política, economía”
desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización. Cap. 3: las sociedades
indígenas y las relaciones sociales en espacios de frontera (M. Zink y C. Salomón
Tarquini).
- LLUCH, Andrea y otros. (2014) “Historia de La Pampa I sociedad, política, economía”
desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización. Cap. 2: el poblamiento
inicial de La Pampa según los principales sitios arqueológicos. (M. Zink).
- Mansilla, L.V. 1870. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires.

- Recuperado de:
https://www.facebook.com/302626813120162/posts/4038848662831273/
- Recuperado de: http://www.laarena.com.ar/la_pampa-historiador-se-quejo-por-un-
operativo-policial-desmedido-2183032-163.html

RECURSOS:
- Historias de La Pampa. Sociedades Indígenas Regionales (parte 1 de 2). Universidad
Nacional de La Pampa.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZeIlwyiyH7s
- Historias de La Pampa. Sociedades Indígenas Regionales (parte 2 de 2). Universidad
Nacional de La Pampa.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cYM4q4vUVLI&t=76s
- Historias de La Pampa: Primeros pobladores “Historias de La Pampa. Imágenes y
relatos de nuestro pasado”, realizados por docentes, investigadores y estudiantes de
la UNLPam con el apoyo de la CPE.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=_ZePkzQGtWw

- https://www.canva.com/design/DAEj65tZ3hM/bnjHUFa6BxStYwi0O_K-
gA/edit?layoutQuery=Presentaciones
- https://view.genial.ly/60f0b5af0d2dc10d27fbe3a1/interactive-content-etapa-de-
araucanizacion
- https://www.canva.com/design/DAEjwGL54y8/Tym-
4EMXIwBhfLihbX8KiA/edit?layoutQuery=Presentaciones

También podría gustarte