Está en la página 1de 146

COMUNIDAD EDUCATIVA ATICA

CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA


SEGUNDO AÑO / CICLO BASICO
PROF. EMILIANO FERNANDEZ

MACHU PICCHU
Llaqta incaica construida antes del siglo XV, ubicada en la Cordillera Oriental del sur de Perú, en una
cadena montañosa a 2430 metros sobre el nivel del mar. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
desde 1983.
Comunidad Educativa ATICA
Cs. Sc.: Historia
Segundo Año – Ciclo Básico Unificado
Programa de la Asignatura 2024

Objetivos generales:
o Conocer el método de la investigación histórica y el trabajo del historiador.
o Reconocer la importancia de los cambios producidos en el paso de la vida nómade a la sedentaria.
o Identificar las formaciones de sistemas de poder como producto de procesos sociales conflictivos en diversos
contextos históricos.
o Valorar los desarrollos culturales originarios en América en su riqueza y diversidad.
o Reconocer los procesos históricos desarrollados en la configuración de la matriz de la cultura occidental.

EJE I - ORGANIZACIÓN DE LA SUBSISTENCIA Y DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

Capítulo I Introducción al estudio de la Historia.


¿Qué es la historia? Las herramientas de la Historia. La importancia de las fuentes en la
historia. Clasificación de las fuentes. Reconocimiento de cambios y permanencias: el hombre
y el tiempo. Establecimiento de relaciones entre diferentes unidades cronológicas. La
expresión gráfica de procesos cronológicos. Las edades de la Historia.
Capítulo II Primeras formas de subsistencia.
Los orígenes del hombre. El paleolítico. Difusión de la vida humana en el planeta. Teorías
del poblamiento de América. La revolución neolítica.
Poblamiento de las Sierras de Córdoba. Cazadores de guanacos del Holoceno medio.
Estrategias de ocupación de los paisajes serranos. Los cazadores recolectores del Holoceno
tardío. La transición hacia la producción de alimentos. Las comunidades prehispánicas
tardías.
Capítulo III Primeros Estados de la antigüedad. Sociedades agrarias tributarias.
Cercano Oriente. La Mesopotamia asiática. Las nuevas formas de trabajo. La transformación
del espacio. La civilización sumeria. El antiguo Egipto.
La agricultura en América. La producción agrícola en las selvas. La meseta central de
México. Los pueblos andinos. La sociedad en Mesoamérica y los andes. Las principales
organizaciones políticas. Las manifestaciones culturales.
Capítulo IV Organizaciones imperiales. Sociedades esclavistas.
La construcción de occidente Grecia y Roma. El mar Mediterráneo. Los helenos y las polis.
Trabajo y sociedad. El ciudadano y la democracia ateniense. Roma y sus instituciones
políticas. La organización social. Expansión territorial.
Los Aztecas. Los orígenes del dominio azteca. La expansión azteca. El Imperio Inca.
Estructura política y económica.

EJE II – DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO

Capítulo V Diversas sociedades en el mundo mediterráneo.


La reorganización de Europa tras la caída del Imperio Romano de Occidente. El islam.
Bizancio. El Imperio Carolingio. La sociedad feudal. La Iglesia. El auge de la producción de
manufacturas y del comercio. La crisis del siglo XIV.
Capítulo VI Construcción de la Europa moderna.
El ocaso del sistema feudal. El surgimiento de la burguesía. Las ciudades centro del cambio.
El surgimiento de los Estados modernos. Las monarquías absolutistas. El Humanismo. El
Renacimiento. Los inventos fundamentales. La expansión ultramarina. La Reforma
Protestante. Cambios en las formas de concebir el mundo.
Capítulo VII Diversas sociedades en Mesoamérica y el espacio andino.
Los saberes originarios de América: destrucción y pervivencia. Identidad y etnicidad. La
identidad étnica. Espacios de relaciones culturales asimétricas. Los ámbitos religiosos. La
multiculturalidad en la vida cotidiana. Redes de relaciones sociales. Las expresiones
artísticas.

Modalidad de evaluación:
o Diagnóstica:
▪ indagación de conocimientos previos.
▪ evaluación de capacidades previas.
Se valorarán cualitativamente.
o Formativa:
▪ seguimiento de la trayectoria escolar.
▪ evaluación de carpetas.
▪ evaluación de “trabajos prácticos” como producciones escritas, exposiciones, trabajos grupales,
entre otros.
Se valorarán cualitativamente y con nota numérica, aprobándose con 6 o más.
o Sumativa:
▪ evaluaciones escritas individuales o de a pares.
▪ evaluaciones orales individuales o en grupos.
Se implementarán para dar cierre a un bloque de contenidos.
Se calificará con nota numérica, aprobándose con 6 o más.

Criterios generales de evaluación:

a) Capacidades: lectura, escritura y oralidad.


DIAGNÓSTICA b) Capacidad de síntesis.
c) Diferenciación de conceptos y conceptualización.

1- Respeto interpersonal, teniendo en cuenta principalmente:


a) Modalidad del trato con el docente y con sus compañeros. Se valorará negativamente
toda acción verbal y/o corporal/gestual que signifique un agravio/ofensa para el
docente y/o sus compañeros.
b) Compromiso con el mantenimiento de un buen clima de clase. Se valorarán
negativamente: las interrupciones verbales impertinentes, la conversación con
compañeros en instancias de explicación docente o cuando sus compañeros estén
expresándose, la falta de predisposición para realizar las tareas propuestas en clase,
entre otras.
FORMATIVA
2- Responsabilidad y compromiso con el aprendizaje de la materia, teniendo en cuenta
principalmente:
a) Presentación y organización de los materiales obligatorios en clases.
b) Presentación de materiales especialmente solicitados.
c) Presentación en tiempo y forma de las actividades solicitadas.
d) Participación en clase, expresión de opiniones y pensamientos pertinentes y
respetuosos al desarrollo de las temáticas.
3- Reconocimiento y resolución de situaciones problemáticas.
4- Trabajo colaborativo.
a) Claridad conceptual e interpretación de los conceptos que se abordan.
Ejemplificación.
b) Comparación y relación entre conceptos/ideas/eventos/sucesos.
SUMATIVA c) Desempeño honesto en situaciones de evaluación. Se valorará negativamente si el
alumno copia o dicta en situaciones de examen.
d) Compromiso con el estudio de la materia. Se valorarán negativamente las
producciones nulas o evidentemente desinteresadas.

Bibliografía:
CEBALLOS, A.; NAVARRO, C; Y PHILP, M. (comp.) Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. - 1a ed. -
Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la
Provincia de Córdoba, 2018.
DOLCERA, D. [et al.]. Ciencias sociales 1: del origen del hombre hasta la Edad Media. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Tinta Fresca, 2015.
DOLCERA, D. [et al.]. América y Europa, siglos XV-XVIII. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Fresca,
2015.
EGGERS-BRASS, T. Historia I: los primeros hombres, los primeros estados, los distintos mundos. - 2a ed. - Ituzaingó:
Maipue, 2009.
EGGERS-BRASS, T. Historia II: América indígena y la expansión europea. - 2a ed. - Ituzaingó: Maipue, 2009.
ZARITZKY, G. Ciencias Sociales 1 ES. - 1a ed. – La Plata. Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos
Aires. 2007.
BLOQUE I
ORGANIZACIÓN DE LA SUBSISTENCIA
Y DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

Figuras rupestres en el Cerro Colorado. Provincia de Córdoba.


Ciencias Sociales: Historia

1. Introducción al estudio de la Historia

La palabra tiene un doble significado:

• Por un lado, hace referencia a la sucesión de hechos y procesos1 de las


sociedades humanas a lo largo del tiempo y sus transformaciones.
• Por el otro, al estudio organizado y ordenado de esos hechos y procesos del
pasado humano.

El vocablo griego “historia”, significa conocimiento a través de una indagación2 y


fue adoptado por casi todos los idiomas occidentales para referirse a la actividad
indagadora de los seres humanos para satisfacer su interés por conocer los hechos del
pasado y su curiosidad por averiguar la forma de vida de las personas que les precedieron.
El interés por conocer el pasado parece ser tan antiguo como las propias sociedades
humanas. En este sentido, conocer el pasado ha sido siempre, y en todas partes, una
actividad propia de la naturaleza cognitiva3 de los seres humanos; sobre todo porque
responde a la necesidad de todos los pueblos4 de conocerse a sí mismos y de transmitir
ese conocimiento a las futuras generaciones.

La historia fue definida por Marc Bloch5 como “ciencia que estudia a los hombres
en el tiempo”. Es entendida como ciencia porque pretende reconstruir los hechos del
pasado de manera objetiva6, es decir, mediante la aplicación de un método científico que
permita la interpretación sistematizada7 y analítica8 de esos temas.

1
Un proceso es un conjunto de acontecimientos sucesivos y relacionados unos con otros.
2
Indagar es intentar averiguar algo con preguntas.
3
La cognición es la acción y el efecto de conocer.
4
El pueblo es un conjunto de personas pertenecientes a un mismo lugar, región o país.
5
Marc Bloch (1886 – 1944). Fue un historiador francés especializado en la Francia Medieval. Es reconocido
como uno de los intelectuales franceses más destacados de la primera mitad del siglo XX.
6
El conocimiento objetivo es aquel que es relativo al objeto mismo, independientemente de la propia
manera de pensar o sentir. Reconstruir los hechos del pasado objetivamente significa hacerlo de forma que
nuestros pensamientos y sentimientos no modifiquen el hecho estudiado.
7
Sistematizar significa organizar a partir de un conjunto de reglas y principios.
8
El término analítico significa que se realiza una distinción o separación de las partes de un todo hasta llegar
a conocer sus principios o elementos.

1
Ciencias Sociales: Historia

Las herramientas de la historia.

Los hechos históricos son interpretados y estudiados teniendo en cuenta el lugar y


el momento en que ocurren.

El espacio de la historia.

La vida de las personas se desarrolla dentro de sociedades que ocupan diversos


espacios geográficos. Las características de esos espacios inciden o influyen en la forma de
vida de las personas. Es importante, entonces, ubicar y conocer el lugar donde se
desarrollaron las sociedades.

El tiempo en la historia.

La dimensión del tiempo es fundamental en el estudio del pasado, ya que la


historia transcurre a lo largo del tiempo. Como proceso, la historia consiste en una
sucesión de hechos ordenados. Una sucesión de hechos implica cambios a lo largo del
tiempo. Las sociedades cambian su forma de vivir y de pensar a lo largo del tiempo, y el
historiador, mediante la investigación, se ocupa de entender el porqué de esos cambios.

Tiempo y espacio son dos dimensiones que deben ser consideradas en conjunto
cuando se analiza un fenómeno histórico. Las culturas9 y las civilizaciones10 no son iguales
entre sí, aún cuando coexistan en un mismo tiempo. También debemos tener en cuenta
que, aunque no compartan el mismo espacio, los hechos ocurridos en un lugar pueden
influir en la historia de otro.

Las fuentes de la historia.

Los historiadores sólo pueden reconstruir el pasado a partir de los testimonios o


rastros que dejaron los hombres. Cuando el historiador analiza esos testimonios, los

9
La cultura es un conjunto de modos de vida, tradiciones, costumbres, religión, valores, etc. de los hombres
y mujeres que viven en una sociedad. Puede entenderse también por cultura a todo aquello que las
personas hacen.
10
La civilización es un conjunto de formas de organización muy avanzadas que se manifiestan a través de
complejos sistemas sociales, económicos y religiosos. El término civilización comenzó a utilizarse en el siglo
XVIII para designar a las sociedades que habían alcanzado un determinado grado de progreso y desarrollo.

2
Ciencias Sociales: Historia

convierte en fuentes de la historia. Con ellas intentará interpretar y comprender los


hechos históricos.

Las fuentes de la historia son:

✓ Fuentes Escritas: son la principal fuente de trabajo de los historiadores.


Puede ser cualquier testimonio escrito, público o privado y realizado sobre
papel, papiro, pergamino, hueso, piedra o tablas de arcilla.
✓ Fuentes Orales: son relatos de testigos del pasado que aún viven o relatos
tradicionales transmitidos de generación en generación en forma verbal.
Son muy pocos confiables debido a su falta de objetividad.
✓ Restos Materiales: son todos los objetos realizados por el hombre. En esta
categoría también se incluyen restos humanos y fósiles.
✓ Fuentes Audiovisuales: son aquellos materiales recientes que permiten
estudiar el pasado reciente como las películas, discos de música,
grabaciones de radio y televisión, etcétera.

La interpretación de la historia.

Después de analizar las fuentes, el historiador intenta comprender por qué se


produjeron los hechos y los procesos históricos. Interpretar es tratar de explicar los
orígenes de un proceso histórico, sus causas, las motivaciones de los protagonistas11 para
actuar como lo hicieron. Asimismo, el historiador propone una valoración de los hechos,
analiza las consecuencias que tuvieron esos hechos para quienes participaron de ellos, y,
fundamentalmente, el significado y la trascendencia de esos acontecimientos para las
generaciones posteriores. En la interpretación, el historiador vincula los acontecimientos
al espacio, el tiempo, las circunstancias o contexto12 y la sociedad en que ocurrieron.

11
Los protagonistas de la historia son todas aquellas personas que individual o colectivamente y consciente
o inconscientemente participan de acciones que influyen en la construcción del mundo en que vivimos.
12
El contexto hace referencia a las circunstancias políticas, económicas y sociales propias del lugar y
momento en que sucede el hecho histórico.

3
Ciencias Sociales: Historia

Además del método científico, el historiador para poder interpretar el pasado


utiliza teorías explicativas de los procesos históricos. Estas proponen explicaciones
generales acerca de los factores que posibilitan el cambio o hecho histórico. Algunas
teorías acentúan el papel de las ideas y la voluntad como estímulos de la acción humana;
por el contrario, otras sugieren que esta acción está determinada por elementos ajenos a
la voluntad del hombre. Algunas afirman que la capacidad de los protagonistas
individuales y colectivos puede modificar el rumbo de los hechos. Otras sugieren que los
grandes protagonistas representan intereses materiales o políticos más amplios. Mientras
que algunas teorías enfatizan el papel predominante de los poderosos, otras consideran
fundamental la acción de los sectores populares.

En la actualidad los historiadores aceptan la multicausalidad, es decir, aceptar que


los hechos históricos son originados por múltiples causas, aunque también tratan de
desentrañar la causa principal. Por eso, en el momento de interpretar los sucesos
históricos, muchos historiadores combinan varias teorías.

Cuando el historiador interpreta un hecho se enfrenta con un lado subjetivo y otro


objetivo de su trabajo. El lado subjetivo: el historiador, como cualquier persona, tiene
sentimientos, valores y puntos de vista en relación con diferentes situaciones. A pesar de
esto, es importante que al investigar o estudiar el pasado no modifique los hechos a partir
de sus opiniones. El lado objetivo: el historiador no debe ocultar fuentes, ni falsificarlas o
modificarlas deliberadamente. Debe tener en cuenta todos los hechos y todas las fuentes
del pasado, aún aquellos que no concuerden con sus ideas.

Las edades de la historia.

La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla


sistemáticamente, los historiadores acostumbran dividirla en grandes períodos o ciclos de
tiempo. La división más común de la historia es la de Prehistoria e Historia, señalada por
la invención de la escritura alrededor del 3.000 a.C. Los tiempos prehistóricos abarcan el
largo período anterior a la invención de la escritura y a la organización de los primeros

4
Ciencias Sociales: Historia

estados. Los tiempos históricos se iniciarían alrededor del 3.000 a.C. A su vez, los tiempos
históricos son divididos en cuatro grandes períodos llamados edades.

5
Ciencias Sociales: Historia

2. Primeras formas de subsistencia.

Hace casi cuatro millones de años, en África aparecieron los primeros hombres
sobre la tierra y, lentamente, fueron adaptándose al medio ambiente. El estudio de la
prehistoria permite acercarnos a los orígenes de nuestra especie, hasta la invención y el
uso de la escritura.

Los Tiempos Prehistóricos del Hombre.

Los tiempos prehistóricos se dividen en dos períodos principales: el Paleolítico1 y el


Neolítico2. Durante el primero, los seres humanos aprendieron a trabajar la piedra
tallándola, para producir armas y utensilios. En el segundo, después de tallar la piedra, la
pulían con otra piedra o con arena. Los procesos de cambio ocurridos durante la
Prehistoria comenzaron en África y en Asia, y después se extendieron a Europa. Las
sociedades americanas tuvieron un desarrollo independiente más tardío.

La Hominización.

La Teoría de la Evolución intenta explicar el larguísimo proceso de cambio que


todas las especies vivientes (incluyendo a los hombres) han sufrido desde que aparecieron
por primera vez sobre la tierra. Así, algunos ejemplares de cada especie “evolucionan”, es
decir, se adaptan a los desafíos de su ambiente por medio de modificaciones que resultan

1
Palabra de origen griego que significa “Piedra Antigua”.
2
Palabra de origen griego que significa “Piedra Nueva”.

1
Ciencias Sociales: Historia

ventajosas. Estos individuos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse.


Los otros ejemplares de la especie se extinguen. Esta supervivencia de los mejor
adaptados al medio se denomina “selección natural”. Esta
teoría fue formulada por Charles Darwin a mediados del
siglo XIX. Otros científicos han complementado esta teoría
con información que surge de los adelantos de la Genética.

Hace setenta millones de años aparecieron sobre la


tierra los primates. De estos surgieron diversas líneas de
evolución. De una de ellas surgieron dos ramas diferentes: la
de los grandes simios (gorila, chimpancé, gibón, orangután)
Charles Darwin
y la de los homínidos. De esta última rama, después de
varios millones de años surgió el hombre actual.

El proceso de modificaciones que dio origen al hombre actual se llama


hominización. Este proceso se inició en el este de África cuando, por una serie de cambios
climáticos, la selva fue reemplazada por la sabana, en la que grandes pastizales se
alternaban con grupos dispersos de árboles. El nuevo ambiente obligo a algunos
homínidos a pararse sobre sus extremidades posteriores para ver por encima de los
pastizales a los animales que pudieran resultarles una amenaza y para alcanzar los
alimentos de los árboles.

2
Ciencias Sociales: Historia

La posición erguida y la
marcha bípeda dejaron en
libertad las manos de nuestros
lejanos antepasados. Con las
manos libres pudieron tomar
palos, huesos y piedras para
defenderse, y también recoger
su comida. Cuando contaron
con medios de defensa, ya no
necesitaron tener dientes
agresivos, y su dentadura fue
perdiendo peso y fuerza.
Entonces, la mandíbula
comenzó a retroceder y
permitió al cráneo
desarrollarse hacia atrás, para
contener un cerebro más
grande y complejo.

Muy lentamente, dejaron de comunicarse con señas o sonidos aislados para


hacerlo a través del lenguaje articulado. Al comunicarse pudieron conservar la memoria
del grupo e intercambiar sus experiencias para seguir enfrentando los desafíos del medio.
Las manos libres permitieron a los primeros humanos realizar movimientos finos y
precisos. Así comenzaron a fabricar elementos que no encontraban en la naturaleza, y
esto represento la aparición de la cultura.

3




      

















 




     
  




     

      
        





 


     

       


     




       


 
 
              
 
 
      
     
      
       

 
 
 
 
              

 
 
      
         
       
        
    


     






        






           

 














            
            




             




            




              












       




 

       
 
 
 

 
       
 
        
 



 
       
 
          
 

 

 

 






    


       




      



      
        


    








      
       

         

         
 

         

 











     
      






       





     


















   

















    















      


     

     


       
      





      



        

        

          


















             



 




 







              

























      




 


 


 

 
 




 



           






       



.
Ciencias Sociales: Historia

3. Primeros Estados de la antigüedad

Ubicación geográfica.

Las primeras civilizaciones surgieron en las regiones que los europeos del siglo XIX
llamaron Cercano Oriente. Las regiones son las siguientes:

o El Asia menor, con la meseta de Anatolia en su centro (actuales Turquía y


Armenia).
o La Mesopotamia asiática, delimitada por los ríos Tigris y Éufrates, que
desembocan en el golfo Pérsico.
o El corredor sirio-palestino, junto al mar Mediterráneo (que actualmente se
reparte entre los países de Líbano, Israel, Palestina, Siria y Jordania).
o La meseta de Irán.
o El valle del Nilo, en África, rodeado por desiertos.

En la Mesopotamia predominan las llanuras aluviales, separadas unas de otras por


montañas, mesetas y estepas. En el norte de África también hay mesetas áridas y
desiertos, no obstante, existe un importante valle del río Nilo. Las primeras civilizaciones
surgieron en las llanuras aluviales de Asia y el este de África. Otras civilizaciones surgieron
en las llanuras aluviales de la India (río Ganges) y China (río Yang-Tsé).

Éstas primeras sociedades, volcadas fundamentalmente hacia la agricultura, han


sido denominadas “civilizaciones hidráulicas” porque se desarrollaron junto a grandes ríos
y aprovecharon sus aguas mediante trabajos colectivos.

1
Ciencias Sociales: Historia

Las civilizaciones hidráulicas.

Las aguas de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates arrastran limo1. Este fertiliza los suelos y
provee las condiciones ideales para la agricultura. A pesar del efecto benéfico de las
inundaciones, la producción agrícola exige un aprovechamiento adecuado de las aguas de
los ríos, a causa de la escasez de lluvias: hay que controlar el nivel del agua, mejorar los
suelos y ganarle terreno al desierto. Esto se hace posible organizando sistemas de
irrigación y de drenaje, y construyendo diques y canales.

La agricultura de irrigación favoreció el asentamiento humano en el Cercano


Oriente. Pero el esfuerzo individual o de una comunidad pequeña, como las que
habitaban las aldeas, era insuficiente para realizar obras de gran tamaño y complejidad.
De la misma manera, se requería grandes cantidades de materias primas, como madera y
metales, que debían trasladarse desde otros lugares. Todas estas dificultades señalaban la
necesidad de lograr una organización social y política más compleja. Así se fue
imponiendo, desde los tiempos de la Revolución Neolítica, la división de tareas.

La revolución urbana.

A finales del Neolítico entre el 4000 a.C. y el 3000 a.C. el desarrollo de la


producción agrícola, las técnicas artesanales, el comercio a larga distancia y los centros
ceremoniales provocó una “revolución urbana”. Se trata de un largo proceso que afectó
todos los aspectos de la vida social. Los cambios fueron desde demográficos 2 hasta de la
forma de conocer e interpretar el mundo, incluyendo cambios socio-económicos y
tecnológicos.

No hay una sola causa para comprender y estudiar los cambios producidos. Por lo
tanto se considera a un conjunto de fenómenos como causas de la revolución urbana.
Ellos son: el crecimiento demográfico, el desarrollo tecnológico y la nueva organización
social. El cambio más llamativo es el demográfico y urbanístico. El aumento de la
productividad agrícola permitió el aumento de la población, con lo cual los asentamientos
pasaron de ser pequeñas aldeas a grandes ciudades. Cómo tales comenzaron a
desarrollarse urbanísticamente; es decir, mediante la construcción de viviendas, palacios y
templos. Pero el cambio más importante es el organizativo. El origen de la ciudad es el
origen del Estado3 y de la estratificación social4. Es, por lo tanto, el origen de la Historia,

1
Lodo, barro. Sedimentos acarreados por las aguas del río.
2
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su
dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la
estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación,
conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y
migración: emigración e inmigración.
3
El Estado es una organización política que ejerce la soberanía sobre un territorio determinado, regula las
relaciones entre los miembros de la sociedad que vive en ese territorio y crea las instituciones necesarias
para ordenar la vida social y económica de esa sociedad. El gobierno que es parte de ese Estado, es el
encargado de ejecutar esas tareas, y de dictar y hacer cumplir las leyes a través de diversos organismos.
4
División de la sociedad en sectores o grupos, de acuerdo con su nivel económico y/o cultural.

2
Ciencias Sociales: Historia

no tanto por el desarrollo de la escritura sino porque, por primera vez, se da una
interacción compleja de grupos humanos en el interior de cada comunidad5. Ejemplo de
esa complejidad es la formación de un sector político dirigente.

Durante el Neolítico las comunidades permanecían en las aldeas. Éstas eran


similares unas con otras y en su interior, si bien había familias más ricas y otras más
pobres, las actividades realizadas por las personas (cazar, pescar, sembrar, talar, etc.) eran
similares en forma e importancia. El cambio organizativo está relacionado a la separación
entre la producción primaria y las tareas especializadas. Los especialistas, quienes
conocen y realizan las tareas especializadas, se concentrarán en las ciudades y dejaran las
tareas básicas, cómo la producción de alimentos, a las aldeas. La relación en un principio
era complementaria6 pero pronto se convertiría en jerarquizada7.

Pirámide Social

Habitantes de la Ciudad Funciones Administrativas y Ceremoniales

Tareas Especializadas

Habitantes de las Aldeas


Producción Primaria

Es decir, las actividades de los especialistas terminarían cobrando más importancia


perjudicando y desfavoreciendo a las aldeas que se convertirían en tributarias8 de las
ciudades. El desarrollo tecnológico, consecuencia de la profesionalización de los
especialistas, permite la aparición de nuevas tareas especializadas o mejora de las
existentes incrementando las actividades desarrolladas por las ciudades. Sin embargo
esto, los especialistas no son el sector más privilegiado de las nuevas ciudades. Estos serán
los que desempeñen funciones administrativas (escribas, administradores, gobernantes)
residentes del Palacio; y funciones ceremoniales (sacerdotes) residentes del Templo.

5
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),
estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y
elaborada entre sus integrantes y socializada.
6
Según la definición de Real Academia Española el significado de esta palabra hace referencia a lo que sirve
para completar una cosa. Un complemento es una cosa, cualidad o circunstancia que se añade a otra y la
completa o mejora.
7
Jerarquía es el criterio que permite establecer un orden de superioridad o de subordinación entre
personas, instituciones o conceptos. Organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un
orden de importancia. Cuando existe una jerarquía se dice que hay una organización jerárquica o
jerarquización. Es el concepto que designa una forma de organización de diversos elementos de un
determinado sistema en el que cada uno está subordinado al elemento inmediatamente superior.
8
Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter público, exigida a los
particulares.

3
Ciencias Sociales: Historia

Las Primeras
Características Generales
Civilizaciones
Sistemas descentralizados o “ciudades-estado”: se agruparon en
ciudades independientes. Esto significa que no había unidad política, es decir,
que no existía un gobierno que, desde una capital, impartiera sus órdenes a
todo el territorio, sino que cada ciudad tenía sus propias autoridades y sus
leyes. Los recursos de cada ciudad provenían del campo circundante. Estaban
gobernadas desde el palacio y el templo.
Sistemas centralizados o “reinos”: estos se formaron cuando una de las
Estado ciudades-estado aumentaba su poder e importancia y sometía, ya sea por la
fuerza o por pactos, a otras poblaciones y territorios. Dicha ciudad se convertía
el capital del reino, y el palacio en su centro administrativo ganándole en
importancia al templo. Los príncipes y reyes encabezaban monarquías
teocráticas. Esto significa que se consideraba que su mandato para gobernar
provenía de los dioses. Los reyes y sus funcionarios constituían la llamada
burocracia estatal. Los grandes reinos que incluían entre sus súbditos a
poblaciones de diferentes orígenes y culturas se llamaban “imperios”.

Sociedades complejas y estratificadas: la posición de cada persona se


debía, en gran medida, a su actividad económica. La clase gobernante,
encargada de las tareas de organización y dirección del Estado. Estaba
encabezada por el rey, su familia y su corte. Los sacerdotes, los oficiales del
ejército, los escribas y los gobernadores de las distintas regiones formaban la
aristocracia. Por debajo de ellos estaban los funcionarios, encargados de llevar
adelante sus órdenes, como los recaudadores, los arquitectos y los artistas.
Estos sectores se sostenían con el esfuerzo de los grupos dominados. Los
Sociedad sectores dominados se dividían en tres grupos. Los artesanos y los mercaderes
habitaban en las aldeas y las ciudades. Su situación era más favorable que la de
los grupos siguientes. Los campesinos y pastores eran la mayoría de la
población; vivían y trabajaban en condiciones muy duras, y el producto de su
trabajo pasaba a manos del Estado y los sectores dominantes. Por último, los
esclavos carecían de libertad individual y eran considerados propiedad de sus
dueños, fuera estatal o privada.

Agricultura: trigo, cebada, vid, olivo y palmera datilera. El arroz y el algodón se


difundieron tardíamente.
Ganadería: cabras, ovejas y asnos. Tardíamente caballos y camellos.
Metalurgia: cobre, bronce y hierro.
Cerámica y Vidrio
Economía Artesanía Textil
Construcción: piedra, madera, ladrillos de arcilla crudos y posteriormente
cocidos.
Comercio: inicialmente se realizaba mediante el trueque de productos. Más
tarde la aparición de la moneda como instrumento de cambio agilizó la
actividad comercial.

4
Ciencias Sociales: Historia

La Escritura: su invención es un suceso tan significativo en la historia de la


humanidad que tradicionalmente los historiadores la han considerado como el
punto de partida de los tiempos históricos. Los sistemas de escritura más
antiguos se basaban en signos ideográficos y pictográficos; es decir, que
empleaban dibujos para representar ideas. Más adelante, los signos
comenzaron a representar sonidos. Los primeros signos eran silábicos y más
tarde fueron alfabéticos.
Estudio de la geometría y la aritmética
Desarrollo de calendarios y de los estudios de Astronomía
La medicina también ocupó un lugar destacado combinando los
conocimientos empíricos con las creencias mágicas y religiosas.
La creación artística nos ha llegado en forma de fuentes materiales como
templos y monumentos; decorados con esculturas, dibujos y pinturas cuyos
Cultura restos son testimonio del modo de vida y la mentalidad de la época.
Las civilizaciones de la antigüedad desarrollaron complejos pensamientos y
prácticas religiosas. Los seres humanos buscaron en la religión una
explicación de lo desconocido: como el origen del universo y del hombre. Al
mismo tiempo les ofreció esperanza, prosperidad, felicidad y hasta consuelo.
Finalmente también ofreció la posibilidad de legitimación del orden social y
político existente, al considerarlos producto de la voluntad de los dioses. Con
excepción de los hebreos las sociedades de la antigüedad eran politeístas, es
decir que creían y adoraban a distintos dioses. Algunos dioses simbolizaban las
fuerzas naturales, otros, simbolizaban demonios y personajes legendarios.
Algunos eran representados con forma humana (antropomorfismo) y otros con
forma animal (zoomorfismo). El culto estaba a cargo de los sacerdotes y se
realizaba en los templos.

5
Las primeras civilizaciones
del Cercano Oriente
Contenidos

6 > El conocimiento histórico


> La Antigüedad del Cercano Oriente
> Las nuevas formas de trabajo y la aparición del excedente
> Las primeras ciudades
> La Mesopotamia asiática
> La civilización sumeria
> El espacio del Antiguo Egipto

El llamado Oriente Próximo o Cercano Oriente es, para la cultura oc-


cidental, el origen de su civilización. Las sociedades de la Antigüedad
surgidas en este espacio fueron muy diversas y complejas, y tuvieron
que adaptarse a variedad de ambientes y situaciones políticas. Algu-
nas, como la civilización egipcia, trascendieron por su cultura; otras,
no tan conocidas, fueron también fundantes para reconstruir el pasado
de la humanidad.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se explica el primer período de la humanidad que puede ser
reconstruido desde la ciencia histórica, ya que se desarrollan
Contenido digital adicional
la escritura y una vida urbana compleja. Se estudia también el
www.tintaf.com.ar/ surgimiento de las primeras civilizaciones en el Cercano Oriente
CS1C6 que influyeron en la historia occidental.

99
El Cercano Oriente
El Cercano Oriente tiene una gran diversidad geográfica; los pueblos que lo
habitaron en la Antigüedad se adaptaron a muchos ambientes diferentes. Esta
zona no tenía una delimitación muy precisa, ya que sus habitantes mantenían
un intercambio cultural y económico fluido con otras áreas cercanas. Hay re-
gistros de intercambios comerciales desde la India hasta la Mesopotamia, que
se realizaban por el océano Índico y el golfo Pérsico. Por el este, desde Irán, y
por el norte, desde Armenia, las ciudades y civilizaciones mesopotámicas se
vinculaban con Asia Central. La región del Levante –actualmente los territorios
de Israel, Siria, Líbano y Palestina–, relacionada con la Mesopotamia, junto con
Anatolia, estaban vinculadas con el mar Egeo. El Cercano Oriente en la Antigüe-
dad era una zona de fronteras abiertas con movimientos de pueblos en forma
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

permanente, marcada por la diversidad de paisajes, economías y culturas.


En esa zona, se destacan dos valles aluviales: el del río Nilo en Egipto y el de
los ríos Tigris y Éufrates, que forman la Mesopotamia asiática. Se ubican las me-
setas de Irán al este, de Anatolia al norte y de Arabia al sur de la Mesopotamia.
Los desiertos abundan en esta región, como los de Libia, Siria y Arabia, y entre
las zonas montañosas se encuentran los montes Zagros, los de Armenia, los
Tauro y las cordilleras del Líbano.
Esta variedad de paisajes fomentó la diversificación de las producciones y
el intercambio de productos desde un área hacia la otra. Las zonas de montaña
proporcionaron maderas y minerales; los valles hicieron posible el cultivo de ce-
reales y frutos; y en las zonas áridas se criaban cabras, ovejas y posteriormente
camellos. En la zona este de la región, el mar Mediterráneo fue una excelente vía
de comunicación entre las culturas del Egeo, Anatolia, el Levante y Egipto.

El Cercano Oriente y la Mesopotamia antigua Actividades


1. Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Todas las culturas tienen la
misma cronología?
b. ¿Cómo está compuesta la
que utilizamos en Occidente?
c. ¿Qué criterio se usa para
las grandes divisiones de
tiempo?
2. ¿Por qué el territorio
mesopotámico se denomina
así?
b. ¿Con qué recursos locales
se resolvieron, en el Cercano
Oriente, las necesidades
de comunicación, vivienda,
calefacción y alimentación?

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


103
La Mesopotamia asiática
Se considera la Mesopotamia asiática como la zona de origen de la
civilización, porque allí se desarrollaron varias culturas durante más de tres
mil años de historia antigua.
En este espacio geográfico comenzaron y terminaron muchos reinos e
imperios; además, siempre fue una zona que por sus riquezas naturales
atrajo a las sociedades nómades vecinas y a otros Estados de la región.

El espacio geográfico

La Mesopotamia asiática es la región comprendida entre los ríos Ti-


gris y Éufrates; estos ríos tienen su origen en los montes de Armenia y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


desembocan en el golfo Pérsico, a través del estrecho de Shatt al Arab.
Hacia el este se elevan los montes Zagros, que la separan de la me-
seta de Irán, y hacia el sudoeste se extiende el desierto sirio-arábigo.
La máxima crecida de los ríos se produce con los deshielos de prima-
vera, entre abril y junio. En ocasiones, las crecidas provocaban repentinas
inundaciones, esto implicaba que luego había que reconstruir totalmente
los sistemas de canales de regadío. Además, muchas veces el curso de los
ríos cambiaba y estas construcciones ya no servían, razón por la cual fue-
ron abandonados muchos asentamientos que terminaron quedando lejos
de sus costas.
Vista del río Tigris en la región de Irak. El caudal más bajo de estos ríos se da entre los meses de septiembre
Este río, con una longitud de 1.900 y octubre; en ese período se realizaban los trabajos de reparación y cons-
kilometros, recorre Turquía, Siria e Irak. trucción de los sistemas de riego.

Las familias lingüísticas

En el siglo XIX se usaba el concepto de


raza para clasificar la pertenencia a un
pueblo; esta idea también se aplicaba a
los pueblos de la Antigüedad. Sin em-
bargo, ese concepto fue dejado de lado
y actualmente, a partir de los textos escri-
tos, se busca el origen y la pertenencia a
algún pueblo a partir de alguna familia lin-
güística, porque en la Antigüedad se habla-
ron alrededor de quince lenguas, en la región
mesopotámica. Tablilla de arcilla
En el Cercano Oriente se reconocían dos con inscripciones
grandes familias lingüísticas: la semítica, cu- realizadas en lengua
yas lenguas más conocidas son el acadio, el semítica.
amorreo, el hebreo y el arameo; y la indoeuro-
pea, a la que pertenecían el hitita, el frigio, el persa y la lengua que ha-
blaban los escitas. También había otras lenguas que no correspondían a
ninguna de estas familias, como el súmero, el elamita y el hurreo.

104
La Mesopotamia en la Antigüedad
En la Antigüedad, en la Mesopotamia se distinguían tres re-
giones. Al sur estaba el país de Súmer, que se extendía en la
baja Mesopotamia desde el sur de la actual ciudad de Bagdad
(capital de Irak) hasta el golfo Pérsico. En el punto en que los ríos
Tigris y Éufrates están más cerca uno de otro, se situaba la re-
gión de Akkad. Hacia el norte estaba Asiria, ubicada en el curso
superior del río Tigris.
En la Mesopotamia hubo un constante movimiento de pue-
blos. Desde las zonas montañosas del norte y del este, y desde
los abundantes desiertos, diversos grupos nómades se sentían
atraídos por las tierras fértiles de la Mesopotamia, y siempre
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

intentaban conquistarlas.
Plantación de cebada en Egipto.
Los ambientes mesopotámicos

En la antigüedad, la línea costera del golfo Pérsico se encontraba más al sur


que en la actualidad, debido a que los ríos Tigris y Éufrates depositaban la ma-
yor parte de sus sedimentos antes de llegar al mar. Esta dinámica de los ríos ge-
neraba muchos problemas para los primitivos asentamientos del lugar, ya que
los sembradíos y los poblados quedaban bajo el lodo; por ello, los pobladores
fueron cambiándose de lugar y también desarrollaron técnicas diversas para
aprovechar el territorio que ocupaban.
En estos ambientes fue esencial el manejo del agua que realizaban sus po- Glosario
bladores. Para el desarrollo de la agricultura, además del uso de las tierras cer- cestería: técnica de tejido con
canas a los ríos, convirtieron en fértiles otras áreas más lejanas, mediante la fibras vegetales como juncos,
construcción de sistemas de riego o de drenaje*. Este conjunto de conocimien- mimbre, etcétera.
tos y técnicas fue perfeccionándose a través del tiempo. drenar: sacar el agua de los
Al sur de la Mesopotamia se localizan los pantanos de Irak; en esta zona había terrenos.
cañas y juncos que se usaban para la construcción de techos de viviendas y para
la fabricación de cestería*. Además, de allí se obtenían animales como peces,
aves y cerdos salvajes. También habitaban allí ovejas, cabras y asnos, que luego
serían domesticados. Además, algunos pantanos y humedales fueron drenados
y utilizados como áreas de cultivo. En esta zona crece la palmera datilera, útil por Actividades
sus frutos y también por sus troncos y hojas, que eran utilizados para la construc- 1. Averigüen qué lenguas
ción de las viviendas. Esta planta crecía naturalmente a orillas de los ríos porque se hablan en la actualidad
necesita gran cantidad de agua; luego comenzó a cultivarse en otras áreas –con en el Cercano Oriente y a
sistemas de riego–, ya que era muy útil porque protegía del viento, las tormentas qué familias lingüísticas
de arena y el calor a otros cultivos, como las hortalizas. También el trigo y la ce- pertenecen. ¿Coinciden con
bada eran cereales que en principio crecían de forma salvaje, pero luego fueron las mencionadas?
mejorando las técnicas que permitieron aumentar su producción y se convirtieron 2. ¿Qué condiciones
en la base de la alimentación y el intercambio. ambientales favorecieron
Las inundaciones y el exceso de riego ocasionaron la salinización de los la vida de los antiguos
suelos, por la rápida evaporación del agua, y eso provocó una notable disminu- pobladores de la
ción de las cosechas en la zona sur, donde –por ser más árida– se construyeron Mesopotamia? ¿Qué factores
canales de riego que fueron usados intensivamente. fueron perjudiciales?

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


105
Las nuevas formas de trabajo
Glosario En las aldeas neolíticas, a medida que la agricultura se fue desarro-
embalse: acumulación de agua de un río llando, se necesitaron nuevos recursos, como la creación de lugares es-
mediante la construcción de un muro o pecíficos de almacenaje. Además, la extensión de los campos de cultivo
presa que detiene parcial o totalmente su hizo necesaria una nueva organización del trabajo para crear nuevos sis-
curso. temas de riego y embalses* que retuvieran el agua y así poder disponer de
ella, o para evitar inundaciones.
A medida que estos trabajos se hicieron más difíciles, comenzaron a
generarse conflictos entre los clanes o las tribus que componían la co-
munidad, y fue necesario un nivel de organización más complejo. El inter-
cambio comenzó a tener cada vez más importancia, porque la metalurgia,
la construcción y otras actividades necesitaban de materias primas que

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


no estaban disponibles en los centros de cultivo de la región. Esos in-
tercambios comerciales se hacían mediante el trueque de productos,
puesto que aún no se había desarrollado el intercambio con moneda. Es-
tas nuevas formas de trabajo e intercambio propiciaron el surgimiento de
funcionarios dedicados a liderar la comunidad y organizar las obras, al-
gunos con funciones religiosas, otros con mando político y militar. Esos
individuos no trabajaban en los campos ni en las aldeas; su función era
organizar, administrar, defender y ser los intermediarios entre las demás
personas y los dioses.

La aparición del excedente

En los primeros tiempos, los campos de cultivo producían lo suficiente


para alimentar a las familias que los cultivaban y conservar las semillas ne-
cesarias para poder sembrar en el próximo período. La combinación con
la ganadería, el desarrollo tecnológico, las novedosas prácticas agrícolas,
el trabajo comunitario en la construcción de canales de riego, represas y
embalses, permitieron que se produjera más de lo necesario para alimen-
tar a la familia. Es decir, se generó un excedente que
posibilitó el intercambio con otros para conseguir artí-
culos que no se fabricaban en la unidad familiar. Tam-
bién se comenzó a almacenar los granos para prevenir
hambrunas en épocas de malas cosechas, inundacio-
nes o plagas.
Quienes comenzaron a organizar los trabajos co-
munales, los que defendían la ciudad y los que realiza-
ban los ritos religiosos también se fueron apropiando
del excedente, que solo en parte volvía a la comuni-
dad. A partir de ello, surgió una nueva organización je-
rárquica de la sociedad, basada en la apropiación del
excedente.

Representación de campesinos egipcios. La organización del


trabajo era una de las funciones de los Estados de la Antigüedad.

106
La transformación del espacio
Las aldeas neolíticas se fueron transformando en ciudades con 2
1
gran densidad de población, donde convivían muchas personas
que cumplían distintos roles en la sociedad. A diferencia de la aldea
neolítica, la ciudad tenía más habitantes, lo que implicó una distribu-
ción diferente del espacio. 4
Las nuevas ciudades tenían murallas defensivas y se dividían en
barrios, donde vivían los habitantes según la tarea que realizaban: 3
artesanos, funcionarios, comerciantes. También contaban con es- 6
pacios abiertos, que utilizaban para los intercambios comerciales.
Además, había espacios públicos para realizar ceremonias, y gran-
des templos que, a veces, servían de graneros y depósitos para la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

comunidad. En las ciudades linderas a ríos navegables, había puer- 5


9
tos para recibir los productos transportados por barcos y balsas, y
cerca de allí se ubicaban los depósitos para dichos productos.
Las clases privilegiadas vivían en barrios exclusivos o en el pa-
7
lacio; este era el lugar de residencia del rey, del príncipe o del jefe 8
supremo. Allí se alojaban, además de la familia real y sus allegados,
altos funcionarios, soldados, sirvientes y esclavos que se dedica-
ban a las tareas domésticas.

Las actividades urbanas Plano del barrio sagrado de la


ciudad de Ur, en la Mesopotamia.
Las actividades que se desarrollaban en las ciudades mantenían un fuerte Se observan bien las murallas y las
vínculo con las que se realizaban en las áreas rurales. Por ejemplo, los artesanos plantas de los edificios.
que se asentaban en las ciudades, como herreros, productores de cerámicos y 1 Enterramiento de Ur-Nummu.
prendas textiles, necesitaban las materias primas producidas en las áreas rurales. 2 Patio Nanna.
Los intercambios que se realizaban entre las áreas rurales y las zonas urbanas 3 Edublamaj: entrada monumental
tenían su centro en las ciudades. Para eso se construyeron caminos, que también al patio del zigurat.
necesitaban de mano de obra para su construcción y su mantenimiento. Por estos 4 Enunmaj: tesoro del soberano
caminos se trasladaban los insumos usados para los trabajos; por ejemplo, made- de Ur.
ras para los edificios, herramientas y barcos; minerales para fabricar armas e instru- 5 Ejursag de Shulgi: se supone
mentos; piedras y metales preciosos para los orfebres que trabajaban para la corte. que era el palacio del rey.
A medida que las ciudades se hacían más poderosas, necesitaban demostrar 6 Giparu: residencia de los
su poder con imponentes obras de arte que incluían frescos, esculturas y relieves sacerdotes del dios Nanna.
en los muros, para los cuales también se demandaba parte de lo producido en las 7 Tumbas reales.
zonas rurales. 8 Tumba de los reyes de Ur de la
Dinastía III.
9 Témenos de Nabucodonosor II.
Actividades
1. Copien y completen el siguiente cuadro para 2. Justifiquen las siguientes afirmaciones.
comparar la organización del trabajo en Egipto con la a. Las ciudades fueron centros de intercambio.
actualidad. b. Las ciudades y las áreas rurales estaban vinculadas.
Egipto Actualidad
3. Escriban un texto para relacionar estos conceptos.
Modos de provisión de agua
Modos de intercambio comercial productividad excedente intercambio
Modos de organización administrativa

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


107
La civilización sumeria
Los sumerios fueron la primera civilización* de la Mesopotamia asiática;
Glosario se ubicaron en la zona sur de esa región y desarrollaron la vida urbana.
cargas tributarias: relación entre el Inventaron un sistema de escritura que luego fue usado por otros pueblos
ingreso y los impuestos a pagar. durante miles de años. Se organizaron como un Estado centralizado con
civilización: conjunto de características una sociedad compleja. Por todo esto, ocupan un lugar muy destacado en
culturales, técnicas y políticas que la historia antigua.
permiten identificar a un grupo humano en
un determinado momento de la historia. Las primeras ciudades sumerias
encumbrar: colocar en lo más alto de la
sociedad. Aún hoy se desconoce de dónde provenían originalmente los sume-
rios; su idioma, catalogado como asiánico, no está emparentado con nin-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


guna de las lenguas semíticas del lugar. Se asentaron en la zona sur de la
Mesopotamia, ambiente que debieron transformar para poder desarrollar
la agricultura y la vida sendentaria. Las frecuentes crecidas de los ríos
otorgaba gran fertilidad al suelo, pero hacía difícil asentarse permanente-
mente en esas zonas. Para eso, los sumerios implementaron un sistema
de control sobre las inundaciones, mediante la construcción de canales
para sacar el agua excedente. Luego, realizaron canales que les permie-
tieron extender las áreas de cultivo a tierras más alejadas de los ríos.
La necesidad de organizar el trabajo y de defender las poblaciones de
los ataques de los vecinos favoreció el surgimiento de ciudades cada vez
más grandes. Además, los sumerios debieron construir canales de riego,
diques de contención y caminos que permitieran el intercambio de pro-
ductos básicos para la sociedad. También desarrollaron estructuras so-
ciales y políticas complejas, que originaron conglomerados urbanos cada
vez más grandes.

Ciudades-Estado sumerias Las ciudades-Estado sumerias

Los sumerios vivieron en ciudades-Estado, es de-


cir, tenían una organización política en la que desde
el centro urbano se organizaban las actividades de la
ciudad y del sector rural cercano.
En el país de Súmer, había varias ciudades-Estado
independientes unas de otras, dirigidas por un prín-
cipe que cumplía funciones de gobierno y militares.
Las ciudades estaban rodeadas por una muralla de-
fensiva, y se destacaban como edificios principales el
palacio y el templo del dios tutelar de la ciudad. Luego
estaban los barrios donde vivían los sectores popula-
res y el puerto, por donde llegaban los productos que
la población precisaba para vivir. Más allá de las mura-
llas, se extendían los campos de cultivo.

108
El templo y el palacio

El templo y el palacio eran los centros de poder que or-


ganizaban la vida de los habitantes de las ciudades-Estado
sumerias.
El templo de la deidad protectora de cada ciudad cum-
plía funciones religiosas y alrededor de él se organizaba la
vida social de las personas que vivían allí. Funcionaba como
centro administrativo de la ciudad, recibía y redistribuía los
excedentes de la producción y organizaba las cargas tribu-
tarias* de las comunidades. También se encargaba del co-
mercio exterior, es decir, del intercambio con las ciudades
vecinas. Estas funciones requirieron la creación de un sistema de registros Ur fue una de las principales
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que originó la invención de la escritura. A partir de entonces, el templo fue ciudades-Estado sumerias. Se
sede de los escribas, funcionarios que dominaban la escritura y que se for- destaca su impresionante zigurat,
maban en las escuelas del palacio. Esta función les dio un gran poder a los actualmente reconstruido.
sacerdotes, ya que eran quienes registraban los tributos, los documentos
administrativos, los tratados con las otras ciudades-Estado, las crónicas de El zigurat de Ur
las hazañas de los reyes y sus listas. Por eso, en esta sociedad, se conside- El zigurat es un ejemplo de la
raba prestigiosa la clase sacerdotal y los que trabajaban en el templo. arquitectura de los sumerios.
El palacio era el centro de la organización militar y política de la ciudad, ade- Para esta cultura, este templo
más de constituir la residencia del príncipe y su familia. Los príncipes eran los unía el cielo con la tierra. El
jefes militares de estas ciudades y organizaban su defensa ante los conflictos zigurat de Ur mide más de veinte
con los pueblos vecinos por el territorio y las riquezas. Para ello, se estable- metros de altura y cuarenta y
cieron soldados permanentes, que además garantizaban que los excedentes cinco de largo. Está construido
fueran hacia los templos y palacios. Desde el palacio se impartía la justicia, se con ladrillos de adobe en tres
ejercía el gobierno y se efectuaban las relaciones internacionales. También se niveles, unidos por escalinatas
generó un séquito de funcionarios que se especializaban en la administración y de acceso. La escalera más
en las construcciones que lo embellecían y demostraban el poder del príncipe. estrecha conducía al nivel
superior, donde se encontraba
El poder del príncipe el santuario principal dedicado
al dios Nanna, protector de la
Los príncipes sumerios concentraban todo el poder, ya que se encum- ciudad.
braban* como jefes de toda la administración del Estado. La defensa de
las ciudades-Estado y la organización centralizada de los excedentes de-
terminó que el poder de estos fuera considerado absoluto. En su rol de jefes
militares supremos, dirigían los ejércitos en las continuas luchas entre las
ciudades-Estado. También tenían funciones religiosas, como establecer la
armonía del reino con los dioses, sobre todo con el dios protector al que es-
taba dedicada esa ciudad.

Actividades
1. Enumeren y desarrollen las causas del surgimiento de las ciudades sumerias.
2. ¿Qué factores favorecieron la concentración del poder en una sola persona en
las ciudades-Estado?
3. Los edificios construidos en las ciudades simbolizan distintos tipos de poder.
¿Cuáles eran los más importantes en Sumeria y qué función tenían?

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


109
La organización social y económica

La organización social y económica sumeria correspondía a las llama-


das “sociedades hidráulicas” de la Antigüedad. Se las menciona así por
sus construcciones relacionadas con el manejo del agua aplicado a la
agricultura.
En la base de la sociedad se ubicaban los campesinos, que trabaja-
ban las tierras que pertenecían al príncipe, al palacio o a los poderosos.
Cultivaban trigo, cebada y sésamo, además de cuidar las palmeras dati-
leras y los animales de corral: cabras, cerdos, vacas y asnos. Los campe-
sinos debían ceder una parte de su producción al templo y al palacio, y
también estaban obligados a prestar varios días de trabajo en concepto
de tributo al Estado. Esos trabajos solían estar destinados a la construc-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ción, el mantenimiento y limpieza de canales, acequias y muros de con-
tención, actividades esenciales para la agricultura. Además, construían
palacios, templos y murallas. Quienes realizaban actividades artesanales,
como la producción textil, de cerámicas y de herramientas, pagaban con
Escultura que representa a Patesi o productos su tributo al Estado.
príncipe Gudea, gobernante de la ciudad- En un estrato superior a los campesinos y artesanos estaban los fun-
Estado de Lagash. cionarios y soldados que residían en templos y palacios, y los escribas y
sacerdotes de menor rango. También se incluyen en este grupo los arte-
sanos que trabajaban en el palacio.
Actividades En un nivel superior de la escala social estaban los sacerdotes prin-
1. ¿Qué trabajos realizaban los cipales, altos funcionarios y jefes militares. Y en la cima de la pirámide
campesinos como forma de pago social se ubicaban el príncipe y su familia.
del tributo al Estado? En la sociedad sumeria también había esclavos que eran destinados
a varias tareas; en su origen eran prisioneros de guerra a los que se les
había perdonado la vida.

Campesinos sumerios entregando sus tributos.

110
El Antiguo Egipto Antiguo Egipto

La civilización egipcia es una de las más


importantes de la Antigüedad. Se desarrolló
en los márgenes del río Nilo y, por muchos
años, cautivó la atención de historiadores del
presente y del pasado por su arte monumen-
tal, sus creencias, sus legados culturales y su
continuidad por más de tres mil años.

Las condiciones naturales

La llanura de inundación del río Nilo es un


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gran oasis ubicado entre dos desiertos: el de


Libia al oeste y el desierto oriental al este. Las
tierras cultivables se extendían a orillas de este
río hasta donde lo permitían los canales de irri-
gación y el suelo; más allá predominaba el de-
sierto arenoso o rocoso. Al norte de Menfis se
encuentra el delta del Nilo, una región muy fér-
til, pero en gran parte pantanosa, lo que hacía
muy difícil su explotación agrícola. Allí abunda-
ban peces, aves y materiales para la construcción y la cestería.
Desde la ciudad de Menfis hasta la primera catarata al sur, se extendía lo
que se denominaba Alto Egipto; hacia el norte de Menfis hasta la desemboca-
dura del río, en el delta, se ubicaba el Bajo Egipto. El Nilo era la principal arteria
de comunicación entre las comunidades que integraban el país.

Las relaciones y los intercambios

Al oeste del valle del Nilo se encuentran los oasis del desierto de Libia, cuyos Actividades
pobladores tenían una fluida relación con los egipcios. Hacia el sur, la región de 1. ¿ Qué condiciones
Nubia, que era el nexo entre Egipto y el África subsahariana, de donde llegaban naturales favorecieron la
maderas, marfil y esclavos. Esta región siempre se vio ligada a la historia egip- unidad política de Egipto en la
cia, ya que ambas estuvieron muchas veces en conflicto y, en ocasiones, Nubia Antigüedad?
fue conquistada parcialmente por los faraones egipcios. 2. Ubiquen en el mapa de
El desierto oriental era rico en materiales de construcción, principalmente esta página y respondan.
piedras y minerales, como cuarcita, alabastro y oro. Al cruzar el desierto, en a. El nacimiento del río Nilo,
las costas del mar Rojo, había varios puertos que comunicaban Egipto con los ¿está al norte o al sur de la
reinos del Cuerno de África y con el sur de Arabia, desde donde llegaban pro- región?
ductos de Oriente. b. ¿Qué ciudad está en la
Hacia el noreste, la península del Sinaí constituía el puente entre Egipto y desembocadura del Nilo?
Asia. No solo explotaron sus recursos minerales, como turquesa y cobre, sino c. ¿Qué ciudad capital se
que también la consideraban una frontera para defender. ubicaba en la ribera derecha
del río?

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


111
La agricultura de oasis Los ciclos naturales y la agricultura
Este tipo de agricultura se desarrolla
en zonas donde es muy difícil realizar En Egipto se desarrollaba la agricultura de oasis, debido a que, a pe-
cultivos por la falta de lluvias; entonces, sar de ser un entorno desértico, el río Nilo posibilita el cultivo de sus tierras.
los cursos de agua disponibles se El Nilo tiene una crecida anual, que los egipcios aprovechaban para
aprovechan al máximo. Esta práctica las tareas agrícolas. La crecida comenzaba en el mes de junio, y alcan-
necesita de la regulación del recurso zaba sus cotas* más altas en agosto y septiembre; el agua se extendía
agua, ya que varias personas lo utilizan por una red de canales hasta las tierras de cultivo, que estaban más
en el mismo espacio. allá de los diques de contención que protegían los pueblos. En el mes
de octubre comenzaban a retirarse las aguas y dejaban un barro negro,
llamado limo, que contiene gran cantidad de nutrientes; de ese modo se
fertilizaban en forma natural las tierras de cultivo que hicieron de Egipto
una de las regiones más ricas de la Antigüedad.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Al bajar las aguas, los campesinos comenzaban la siembra de trigo,
cebada, sésamo, vid y lino. Entre los meses de febrero y junio realizaban
la etapa de cosecha; lo hacían en esa época porque era cuando el río
tenía su cota mínima.
Para controlar los ciclos y organizar las actividades agrícolas, se apos-
taban vigías en el sur del país; estos se encargaban de avisar cuándo
llegaba la crecida y cuál iba a ser el nivel de la inundación: si la crecida era
alta, se esperaba una futura buena cosecha.
En la zona del delta, había regiones pantanosas que no resultaban aptas
para la agricultura. Allí se podían criar vacas, pescar y recoger el papiro*.
Río Nilo. La crecida del río se relaciona
con las lluvias torrenciales que se
producen muy lejos de Egipto, en la
región africana de los grandes lagos.

Glosario
cota: altura.
papiro: planta acuática utilizada por los
egipcios en la Antigüedad para fabricar
un soporte para escribir, similar al papel.

Actividades
1. ¿Por qué la agricultura en
el Antiguo Egipto se llama “de
oasis”? Justifiquen su respuesta.
2. ¿Por qué era necesario que los
egipcios conocieran el régimen del
río Nilo para realizar sus actividades
agrícolas?
Frescos egipcios que muestran cómo los poderosos practicaban la caza de aves y otros
animales en el delta del Nilo.

112
La cronología egipcia Funcionarios del gobierno
Los funcionarios del gobierno
La historia del Antiguo Egipto se divide en períodos; para realizar esta egipcio eran variados y cada uno de
división, los historiadores toman como referencia la unidad del Estado, la ellos tenía un rol específico. Había
organización política y los períodos de disgregación del poder central, las quienes organizaban las obras
crisis políticas, económicas y las invasiones exteriores. públicas y templos, otros manejaban
La primera etapa, que se denomina Arcaica, va del año 3000 al 2700 a.C.; las relaciones exteriores (emisarios
esta etapa se caracteriza por la unificación de ciudades y aldeas en la costa políticos y comerciales); estaban
del Nilo y la sucesión de las dos primeras dinastías. quienes se encargaban de redactar
A partir del 2700 a.C. se inicia la etapa conocida como Reino Antiguo, y archivar los informes que estos
que culmina en el 2200 a.C.; esta etapa se caracteriza por la construcción les enviaban. Otros administraban
de las grandes pirámides y monumentos de piedra, símbolos de la unidad las arcas del tesoro. Los escribas,
cultural y política. que eran los funcionarios por
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El primer período intermedio, que se inicia en el 2200 a.C. y termina excelencia, dominaban la escritura y
en el 2040 a.C., se caracteriza por la pérdida de la unidad política: el Es- la administración.
tado se fragmenta en reinos independientes.
En el año 2060 a.C. se inicia un nuevo período de unificación, cono-
cido como el Reino Medio, que se mantiene hasta el 1785 a.C.
Durante el Reino Medio ocurrieron una serie de invasiones que mar-
caron el comienzo del segundo período intermedio; en este período se
destacó el dominio extranjero, a partir del 1785 a.C. hasta el 1580 a.C.
A partir del año 1580 a.C. comenzó la época del Imperio; durante
esta etapa se dio la mayor expansión territorial de Egipto, que ejerció su
influencia en el Cercano Oriente. Las invasiones indoeuropeas determina-
ron el fin de la época imperial y la decadencia de Egipto, que fue conquis-
tado por los asirios en el 664 a.C.
En la llamada Época Baja, entre el 664 y el 332 a.C., se sucedieron
períodos de independencia y la conquista de Egipto por el Imperio Persa.
En 332 a.C., Egipto fue conquistado por Alejandro Magno; esto puso fin a
la época de los faraones.

La organización política

Los primeros Estados que se organizaron a orillas del Nilo en el Antiguo Paleta de Narmer. En esta pizarra, tallada
Egipto fueron pequeños reinos, llamados nomos, cuyos reyes se denomi- con bajorrelieve, aparece la figura del rey
naban nomarcas. Estos reinos tenían, cada uno, su propio gobierno, su egipcio Narmer, que demuestra su poder
clero y sus respectivos dioses, pero compartían un idioma y una cultura ejecutando a un prisionero.
común con los otros pueblos egipcios.
Durante el período del Imperio Arcaico, estos pueblos se fueron fusio-
nando hasta formar dos reinos centralizados, el del Alto Egipto y el del Actividades
Bajo Egipto. La unificación se produjo cuando el rey Menes del Alto Egipto 1. Armen una línea cronológica del
conquistó el Bajo Egipto. Se consolidó así una monarquía absoluta en la Egipto Antiguo.
que el faraón era considerado un rey-dios, cabeza de todo el sistema polí- 2. ¿Por qué se puede afirmar que
tico, social y económico. El gobierno propiamente dicho estaba en manos el poder político y religioso se
de una compleja burocracia, dirigida por un primer ministro llamado visir. concentraba en una sola persona?

Capítulo 6 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente


113
El usufructo La sociedad
Los bienes en usufructo son
los que se dan para que una La sociedad del Antiguo Egipto se organizaba de manera piramidal, es decir,
persona obtenga los beneficios estratificada. En la cúspide se ubicaban el faraón y su familia, dueños de todas las
que ese bien ofrece, pero tierras del reino. Luego estaban los altos funcionarios, sacerdotes y jefes militares,
la propiedad del bien sigue que gozaban de grandes privilegios, y a veces recibían tierras en usufructo como
siendo de su dueño original. premio a sus servicios.
A lo largo de la historia, Debajo se situaban los artesanos. Aquellos que eran considerados más há-
emperadores y reyes cedieron biles trabajaban para el Estado o las órdenes religiosas y, un poco más abajo, se
bienes a algún funcionario, a ubicaban los campesinos, quienes realizaban tareas en parcelas para el Estado
una orden religiosa o a un jefe o los templos. El Estado se llevaba gran parte de la cosecha de los campesinos,
militar que aportó un servicio quienes, además, rendían un régimen de tributo llamado corvea, por el que debían
notable, como forma de construir y mantener diques, caminos, palacios, templos y sistemas de defensa.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


agradecimiento. En el último lugar estaban los esclavos; en su mayoría eran prisioneros de
guerra o personas obtenidas mediante el comercio. Los esclavos realizaban va-
rias actividades en los palacios, templos o residencias de particulares.

La economía

La economía en el Antiguo Egipto se basaba principalmente en la agricultura,


mediante la cual producían trigo, cebada y lino; además, se dedicaban a la ga-
nadería. Los excedentes obtenidos por los tributos eran administrados por el Es-
tado, que muchas veces realizaba un proceso de redistribución que consistía en
repartos en comunidades que habían perdido su cosecha.
El comercio exterior también era manejado por el Estado; los materiales para
Ritual del dios Anubis en la balanza la construcción, maderas y artículos de lujo, como metales o piedras preciosas,
de la justicia y la escritura con se conseguían mediante intercambios realizados por funcionarios del Estado u
jeroglíficos. Imagen hallada en un obtenidos por expediciones militares.
papiro egipcio.
La escritura

Para conocer más Los egipcios desarrollaron un particular sistema de escritura, al que se de-
Báez, Fernando, Las maravillas nominó jeroglífico. Este sistema consta de una serie de símbolos que muchas
perdidas del mundo. Breve veces significan sonidos y otros son ideográficos, es decir, signos o dibujos que
historia de las grandes representan una idea. Debido a su complejidad, muy pocos podían interpretarlo,
catástrofes culturales de la y esto les daba mucho poder a los altos funcionarios, escribas y sacerdotes que
civilización, México, Océano, eran quienes poseían este saber.
2012. Con el tiempo y debido a las necesidades provocadas por el desarrollo eco-
Las primeras civilizaciones de la nómico y social, se inventaron otras formas de escritura más sencillas, como el
antigüedad (documental), serie demótico, un sistema más popular; también se usó el hierático, que conocían
Horizontes, Canal Encuentro, los sacerdotes, para uso interno en los templos.
Ministerio de Educación de la
Nación, 2013. Actividades
Saporetti, Claudio, Leyenda y 1. ¿Qué diferencias había entre la organización de la sociedad sumeria y
realidad de la Torre de Babel, la del Antiguo Egipto? ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre estas
serie La aventura de la Historia, sociedades y la sociedad en la que viven ustedes?
Madrid, Unidad Editorial, 2007. 2. ¿En qué consistía el proceso de redistribución?

114
Las primeras
civilizaciones de América
Contenidos

8 > Los inicios de la agricultura en América


> La utilización del espacio y el aprovechamiento
de los recursos naturales: la agricultura en Yucatán,
la meseta mexicana y la zona andina
> Las civilizaciones en Mesoamérica y los Andes centrales
> Las principales organizaciones políticas
> La división del trabajo
> Las manifestaciones culturales

Las grandes civilizaciones de América dejaron una impronta en todo


el continente. Muchos de nuestros pueblos originarios fueron influidos
por estos ancestros; todavía tienen vigencia algunas de sus costum-
bres, prácticas religiosas, idiomas y formas de utilizar el espacio y de
producir alimentos. Por eso, estas civilizaciones, más allá de su im-
ponente desarrollo en arquitectura, sistemas agrícolas y organización
política, son parte de nuestra historia y de nuestro presente, y ofrecen
muestras de la diversidad cultural de América desde sus inicios.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudia cómo el desarrollo de la agricultura de las diversas
civilizaciones en Mesoamérica y los Andes significó un eficiente
Contenido digital adicional
manejo del agua y de las tierras productivas. Luego, se analizan
www.tintaf.com.ar/ los complejos sistemas de organización social y política de estas
CS1C8 civilizaciones.

139
Pueblos sedentarios La agricultura en América
En el área andina, los primeros
pueblos que adoptaron un modo En América, la agricultura se desarrolló, inicialmente, en la región conocida
de vida sedentario fueron el como Mesoamérica, región que abarca el actual territorio de México y Guate-
moche o mochica, el huari o mala, y la zona de los valles de los Andes centrales, en el actual Perú. Poste-
wari, el nazca y la cultura chavín. riormente, se desarrollaron poblados agrícolas en la cuenca del Amazonas y
En Mesoamérica, los mayas el este de los Estados Unidos.
ocuparon diversos territorios a lo A la domesticación exitosa de especies vegetales y animales que se pro-
largo del tiempo y construyeron, dujo en estos lugares se la suele denominar Revolución Agrícola o Neolítica,
en diferentes momentos de su y una de sus principales consecuencias fue el asentamiento de la población
historia, grandes ciudades, en lugares determinados y de manera permanente, mediante la construcción
como Chichén Itzá, Palenque de aldeas.
y Tikal. El pueblo azteca Las investigaciones realizadas permiten afirmar que numerosos grupos huma-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


construyó su gran capital, la nos de estas regiones pasaron de la recolección de frutos al cultivo de porotos,
ciudad de Tenochtitlán, sobre el calabazas, pimientos y maíz. En los valles y laderas de la cordillera de los Andes
lago Texcoco, en el mismo sitio se cultivaron al principio papas y batatas, y se desarrolló la cría de llamas para
en el que hoy está la ciudad de usar su lana, leche y carne.
México.

Primeras civilizaciones americanas

Culturas americanas
Desarrollo
Períodos
cultural
1200-400 a.C Cultura olmeca

1500-300 a.C. Cultura chavín

1.000-900 a.C. Cultura maya

600 Imperio Wari

Fundación de
1325
Tenochtitlán

Comienzos de la
1100
expansión inca
Creación del
1438
Tawantinsuyu

Llegada de Colón
1492
a América

140
La transformación del espacio geográfico

El desarrollo de una economía productora, basada en


la obtención de los alimentos mediante la agricultura y la
ganadería, provoca en el ambiente natural modificaciones
que se incrementan a medida que se difunde el modo de
vida sedentario. Así como ocurrió en otras regiones del
mundo, los pueblos americanos comenzaron a producir
sus propios alimentos; si bien la caza y la recolección se
mantuvieron como prácticas complementarias en un primer
momento, ya no dependieron de lo que encontraban en el
ambiente para subsistir.
El perfeccionamiento de las técnicas utilizadas para
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sembrar y criar animales permitió que los diversos grupos acumularan ex- Detalle de un códice azteca. Para las
cedentes y esto favoreció el crecimiento demográfico y una transformación culturas mesoamericanas, el maíz era
de las bases económicas, dando lugar a nuevos modos de vida. En al- un elemento sagrado, brindado por los
gunos casos, permitió el surgimiento de civilizaciones de gran desarrollo, dioses a los seres humanos.
como la maya, y también de grandes imperios* como el azteca y el inca.

Las grandes civilizaciones

Los investigadores calculan que la población del Imperio Azteca po- Glosario
dría haber superado los 25 millones de personas, y que su capital, Te- ciclo ecológico: sucesión de etapas de
nochtitlán, habría llegado a concentrar más de 250.000 habitantes. Se germinación, crecimiento y maduración de
considera que la producción de excedentes y el comercio por trueque fue- las plantas.
ron fundamentales para el desarrollo de estas civilizaciones, porque las imperio: forma de organización política
ciudades y los centros ceremoniales ya no podían sustentarse únicamente que se basa en el predominio de un Estado
con la economía interna de las aldeas. sobre otros pueblos.
El desarrollo y mejoramiento de las técnicas agrícolas y de las herra-
mientas utilizadas permitieron obtener los excedentes necesarios para sos-
tener a esa numerosa población. Los mayas, los aztecas y los incas tenían
un gran conocimiento de los modos de aprovechamiento del agua, ya que
era un recurso estratégico para la agricultura. Estas tecnologías para mejo-
rar la producción y la adaptación de diversos cultivos a las condiciones de
los ambientes permiten afirmar que las sociedades indígenas de la actual Actividades
América Latina tenían un profundo conocimiento de los ciclos ecológicos*. 1. Respondan las preguntas.
Respetar los tiempos ecológicos les permitió obtener mejores resultados a. ¿Cuales eran las grandes áreas
en sus actividades económicas. Por eso, los investigadores calculan que en de desarrollo agrícola en América?
1492, cuando llegaron los europeos a América, la población del continente b. ¿Qué tipo de conocimiento sobre
era de unos 90 millones de personas, aproximadamente. Si bien muchos el ambiente perfeccionaron las
grupos humanos todavía eran nómades, y sus principales medios de sub- sociedades mencionadas?
sistencia consistían en la caza y la recolección, las técnicas agrícolas de los c. ¿Por qué las grandes
mayas, los aztecas y los incas, tanto en Mesoamérica como en los Andes civilizaciones americanas lograron
centrales, aseguraban el alimento para esta numerosa población. un importante desarrollo agrícola?

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


141
La producción agrícola en las selvas
En el continente americano, diversos pueblos indígenas se asentaron
en áreas selváticas y aprovecharon sus recursos naturales para abaste-
cerse de alimentos, construir sus viviendas y obtener abrigo. En estas
áreas predominan las temperaturas elevadas y las lluvias abundantes, que
favorecen el desarrollo de una vegetación variada. La selva brinda recur-
sos, como plantas comestibles, frutos y caza, que fueron aprovechados
por los grupos humanos de diversas regiones de América.
Muchos de los pueblos originarios que habitaron estas zonas también
practicaron un sistema de agricultura conocido como roza y quema, en el
cual las cenizas producidas por la quema aportan fertilidad a los suelos.
Los pueblos se asentaban en aldeas en una zona del territorio durante

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ciudad prehispánica de Palenque, en el unos pocos años y, luego, se trasladaban hacia otras regiones. El pueblo
Estado mexicano de Chiapas. Los restos maya desarrolló, a partir de este sistema agrícola, una compleja civilización.
arqueológicos hallados en Palenque y
Tikal permitieron conocer detalles de la La agricultura maya
cultura maya.
La civilización maya se desarrolló en grandes centros urbanos y ce-
remoniales, en los que se concentraron miles de habitantes. Las ciuda-
des-Estado mayas florecieron, primero, en las tierras altas de la actual
Guatemala; luego, por motivos que aún no se conocen con certeza, se
trasladaron a las tierras bajas de la península de Yucatán, donde cons-
truyeron el centro ceremonial de Chichén Itzá hacia el año 900 de la
época actual. En el norte de la península, se integraron con los pueblos
itzá y tolteca, y construyeron también las ciudades de Tulum y Uxmal.
La economía maya estaba basada en la agricultura. Como en
el caso de otros pueblos mesoamericanos, el principal alimento
de este pueblo era el maíz. Para cultivarlo, aplicaban la técnica
de roza y quema, también conocida como milpa. Para esto, los
mayas cortaban los árboles, los arbustos y la maleza para limpiar
el terreno selvático. Esta materia vegetal se quemaba, y con la
ceniza fertilizaban la tierra. En los terrenos que se limpiaban de
esta manera, se plantaban, además del maíz, calabazas, porotos
y tubérculos, como yuca o mandioca.
Los suelos de las áreas selváticas contienen gran cantidad de
nutrientes, que aportan la materia vegetal y animal en descompo-
sición. Pero, si se talan los árboles, las precipitaciones abundantes
arrastran esa materia orgánica y lavan los suelos. Por este motivo,
y a pesar de la fertilización artificial que brindaba la milpa, en po-
cos años los suelos cultivados perdían su capacidad para producir
cosechas abundantes y eran abandonados. Con el paso de los
años, la vegetación volvía a crecer y la selva se regeneraba.

En la región de Yucatán, todavía es común la práctica de la agricultura de


roza y quema, que tiene su origen en tiempos precolombinos.

142
El uso del agua

La utilización del agua de lluvia para beber, cocinar alimentos, criar el


ganado y regar los cultivos es una técnica antigua, que los mayas también
utilizaron en las zonas donde se establecieron.
En general, los poblados mayas se asentaban cerca de los lagos, para
aprovechar el agua. Edificaron diversos sistemas de almacenamiento y
distribución del agua de lluvia utilizando rocas talladas del subsuelo. En
especial, construyeron grandes tanques o cisternas, llamados chultunes,
para recolectar el agua. Un chultún podía llegar a contener unos 30 mil li-
tros de agua y era utilizado por alrededor de 10 familias (aproximadamente
por 50 personas) durante el período de sequía, que en esa región puede Los chultunes forman parte de la
durar alrededor de seis meses. infraestructura de riego construida por los
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

De esta manera, los mayas implementaron un sistema agrícola que les mayas. En la actualidad, existen todavía
permitió obtener alimentos y también cultivar algodón y cacao, que se uti- en restos arqueológicos como los de
lizaba en diversas regiones del actual territorio mexicano como medio de Chichén Itzá.
intercambio.

El uso de los recursos en el Amazonas

En la región del Amazonas se desarrolla una selva


que representa, en nuestros días, una gran reserva de
diversidad biológica y uno de los principales ecosis-
temas productores de oxígeno; por eso la llaman “pul-
món del mundo”. La variedad de especies animales y
vegetales es tan grande que se considera que no han
sido todavía catalogadas en su totalidad.
Del mismo modo en que se desarrollaba miles de
años atrás, también hoy en la cuenca del río Amazonas
se sigue practicando la agricultura de roza y quema por pequeños pro- Vista del río Amazonas al norte de Brasil.
ductores amazónicos. En el terreno así preparado cultivan caña de azú-
car, café, maíz y frutales.
En general, las poblaciones indígenas en la actualidad se dedican a la Actividades
caza, la pesca y la recolección, y realizan su producción en terrenos aco- 1. Reunidos en grupos, conversen y
tados. Como no se utilizan agroquímicos, el impacto ambiental derivado respondan.
de las actividades productivas es mínimo. a. ¿En qué consistía la técnica de
En la actualidad, además, los sistemas de producción tradiciona- milpa? ¿Afectaba la conservación
les conviven con los sistemas agrícolas modernos que abarcan grandes de la selva? ¿Por qué?
extensiones de tierras; esto implica la utilización de maquinarias como b. ¿Cuáles son formas de
desmalezadoras, topadoras, tractores, sembradoras, cosechadoras, ca- desarrollar la agricultura en la selva
miones, etcétera. Todas estas prácticas transforman profundamente el am- amazónica? ¿Cuál es el impacto de
biente de la selva, al reducir la vegetación y la fauna. También la utilización cada una?
de agroquímicos, en muchos casos, tiene un impacto ambiental negativo, c. ¿Qué eran los chultunes? ¿Por
porque en tal transformación se eliminan especies, se alteran ecosistemas qué era un tipo de manejo del agua
y se contamina el agua, afectando a las poblaciones originarias. eficiente?
d. Realicen una puesta en común
con sus compañeros.

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


143
La meseta central de México
En el centro del actual territorio mexicano se extiende una
región de mesetas de relieve llano. Esta zona se conoce como
altiplanicie mexicana o valle central de México, porque co-
rresponde a la región localizada entre dos cordones monta-
ñosos, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
La meseta central de México está a una altitud aproximada
de entre los 2.200 y los 2.700 metros sobre el nivel del mar. La
altitud y las características del relieve montañoso hacen que
el territorio tenga una variedad de tipos climáticos con dife-
rencias entre la zona costera y la meseta, y también entre los
extremos norte y sur.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La parte norte del altiplano es más árida; allí se extienden
los desiertos de Chihuahua y de Zacatecas. Al sur, los suelos
son más fértiles y el clima es templado. En las cercanías del
mar, se incrementa el promedio de humedad y, al sur del tró-
En el sur de la meseta central pico de Cáncer, el promedio de temperaturas también aumenta; por eso es
mexicana, se concentra hoy en día posible que a pocos cientos de kilómetros de distancia se desarrollen climas
la mayor parte de la población del fríos de montaña y climas cálidos en las llanuras costeras.
país. En la imagen, Hueyapán, en el La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En la
Estado de Morelos, México. mayor parte del territorio, sin embargo, predomina la escasez de lluvia. Esto
sucede porque las altas montañas que rodean la meseta central representan
obstáculos a la circulación de los vientos húmedos.

Las culturas en la meseta central

En esta región se desarrollaron diversas culturas antes de


la dominación del Imperio Azteca, que estaba en su apogeo
cuando los europeos llegaron a América.
Durante el período conocido por los arqueólogos como Pre-
clásico medio (1200-400 a.C.), la cultura olmeca se difundió
desde el valle central. Algunos de sus centros más importantes
fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, el centro
ceremonial olmeca más importante. Luego, durante el período
Clásico (entre los siglos II y VII, aproximadamente), se destaca
el surgimiento de Teotihuacán y de los Estados mayas.
Luego del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, se
desarrolló la cultura tolteca, que alcanzó un gran poder político
y cultural, continuado luego por los aztecas (también llamados
mexicas), que fundaron la capital de su imperio, Tenochtitlán,
en el año 1325.

En el sitio arqueológico de La Venta, se hallaron enormes cabezas de


piedra y altares tallados en basalto.

144
Los aztecas y la organización de la producción

Como ocurrió en el caso de los mayas, los aztecas desarrollaron una civi-
lización que se extendió a lo largo de la meseta central y sobre los territorios
circundantes. En el caso de los aztecas, la base económica del imperio fue la
agricultura, que además se complementaba con el cobro de tributos. La guerra
era una de las principales actividades de los aztecas y les permitía conquistar a
otros grupos indígenas, que luego debían contribuir con parte de su producción
agrícola para el sostén del imperio. También practicaban el comercio con otros
pueblos, con los que intercambiaban cacao, algodón, pieles y plumas.
La principal fuente de energía era la fuerza humana, ya que no conocían la
rueda, y tampoco utilizaban animales para las labores agrícolas ni para el trans-
porte de carga.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los aztecas construyeron Tenochtitlán, la capital del imperio, sobre una pe-
queña isla del lago Texcoco. Este formaba parte de un sistema de lagos de los Las chinampas permitieron
que actualmente quedan solo restos, ya que a lo largo de la historia y desde el disponer de superficie agrícola para
inicio del imperio, los aztecas expandieron los islotes, es decir, ampliaron artifi- la producción de alimentos. En la
cialmente el suelo para crear nuevas superficies y extender las edificaciones de imagen, chinampas actuales en el
la ciudad, hasta incluir la ciudad gemela de Tlatelolco. lago de Xochimilco.

Las tecnologías agrícolas

Los aztecas desarrollaron una técnica particular para practicar la agricul- Actividades
tura, incluso sobre la superficie del lago Texcoco. Esta técnica consistía en la 1. ¿Qué técnica utilizaron
construcción de islas artificiales, denominadas chinampas, sobre las que culti- los aztecas para crear suelo
vaban maíz, porotos y calabazas. agrícola?
Las chinampas se construían a partir de una base de ramas y palos, sobre la 2. Expliquen cómo realizaban
que se acumulaban tierra y restos orgánicos. Flotaban sobre el lago Texcoco y el manejo del agua.
eran regadas mediante un sistema de canales y por la infiltración propia del lecho.
Para aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles y controlar las
posibles inundaciones sobre la ciudad, los aztecas perfeccionaron las técnicas
hidráulicas y la producción agrícola. Para hacerlo, requirieron del conocimiento
de los ciclos del clima, de modo que fuera posible producir alimentos suficien-
tes para abastecer a la gran cantidad de habitantes que vivían en Tenochtitlán.
Estas tecnologías hidráulicas consistían en un sistema de riego que incluía
canales –realizados con madera, piedras y lodo–, compuertas y depósitos para
acumular las aguas de lluvia. Las obras principales fueron los diques, también
llamados albardones, como el de Nezahualcóyotl, un muro de piedra y arga-
masa construido por los aztecas en 1449.

Mapa de la ciudad de Tenochtitlán


(fragmento) realizado por Hernán
Cortés, aproximadamente en el
año 1520. En la imagen se observa
la zona en la que se ubica el dique
Nezahualcóyotl.

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


145
La civilización wari Los pueblos andinos
Los investigadores estiman que
la cultura wari se desarrolló en La zona de los Andes centrales, entre Perú y el norte de la Argentina y Chile,
la zona de los Andes centrales es uno de los centros de desarrollo agrícola de América del Sur. Hace aproxima-
entre los años 550 y 900. damente 5.000 años, en los valles andinos se propagaron nuevas prácticas de do-
Este pueblo basaba su mesticación de especies vegetales y animales y, fundamentalmente, de técnicas
desarrollo en el dominio agrícolas que permitieron aprovechar las condiciones naturales de esta región.
militar sobre otros pueblos. Se
relacionó al pueblo wari con La transformación del ambiente montañoso
la cultura tiahuanaco, que se
expandió desde el altiplano La zona cordillerana tiene una variedad de climas relacionados con la presen-
boliviano entre el año 550 y el cia de los cordones montañosos, que inciden en la distribución de las tempera-
900 e influyó en su religión y su turas e interrumpen la circulación de los vientos húmedos. Como la temperatura

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cultura. disminuye con la altura, las civilizaciones asentadas en las áreas montañosas
implementaron técnicas especiales para mejorar sus posibilidades de obtener
alimentos. En general, los pueblos se establecieron en las zonas costeras, donde,
además de la agricultura, practicaron la pesca, la caza de mamíferos marinos y la
recolección de crustáceos y moluscos.
Aunque este territorio se caracterizó por la diversidad, se pueden diferenciar
grandes influencias culturales que luego fueron parte del proceso del cual nació el
imperio incaico: la cultura chavín, primero, y la huari-tiahuanaco, luego. El ambiente
en el que se desarrollaron, la costa del actual Perú, así como el norte del actual
Chile, tienen escasez de precipitaciones, lo que determina un ambiente árido. En
estas condiciones, los pueblos andinos desarrollaron
Civilizaciones andinas técnicas para aprovechar el agua disponible. Una de
las primeras civilizaciones que se asentó en este terri-
torio fue la de los nazcas, quienes basaron su econo-
mía en la agricultura. Este pueblo, de manera similar a
las civilizaciones mesoamericanas, construyó una red
de canales para captar y dirigir el agua de los ríos que
atraviesan la región.
Hasta el año 700, aproximadamente, la costa
norte de Perú fue el área de asentamiento principal de
la cultura moche o mochica, cuyo apogeo, según los
arqueólogos, fue entre los años 400 y 600. Los mo-
che también construyeron canales de riego que les
permitieron desarrollar la agricultura y producir maíz,
papa, mandioca y calabaza.
Hacia el año 1100, comenzó la expansión del pue-
blo inca en la zona andina. Los incas llegaron al valle
de Cuzco a mediados del siglo XIII. En este valle, si-
tuado a más de 3.000 metros de altura, los incas fun-
daron la capital de su imperio que, así como ocurrió
con otras grandes civilizaciones americanas, basó su
economía en la agricultura y en el control de diversos
pueblos sometidos, obligados a pagar tributos.

146
El aprovechamiento de los recursos

La región cordillerana de los Andes centrales tiene varios


climas. Los pobladores de esta región aprovecharon esa varie-
dad de climas para obtener los recursos naturales. Cultivaron
la tierra y criaron animales en terrenos con ambientes diversos,
ubicados en diferentes altitudes o pisos de producción. A esto
se lo llama control vertical de los pisos ecológicos.
La explotación agrícola se realizaba mediante la construc-
ción de terrazas y andenes de cultivo sobre las laderas de
las montañas. Los pueblos andinos que integraron el Imperio
Inca edificaban, sobre la pendiente, paredes de piedra que for-
maban una serie de escalones. De este modo, la construcción
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de andenes previene la erosión que puede provocar el arrastre


por el agua, y aumenta la superficie cultivable al permitir la acu-
mulación de suelo fértil.
En los pisos más altos se plantaban tubérculos, como la
papa, el ulluco y la oca. En las zonas intermedias se cultivaba
el maíz y, cerca de la base de los cerros, estaban las huer-
tas. De esta manera, obtenían gran variedad de cultivos en una
zona con poca disponibilidad de terrenos cultivables. También
criaban llamas y alpacas, y en las zonas selváticas del fondo de los valles Ilustración que representa el cultivo en
cultivaban algodón, mandioca, maní, frutas, tomates y calabazas. terrazas en la zona de los Andes.
Como las precipitaciones son escasas en este ambiente árido, los
incas construyeron sistemas de aprovechamiento hidráulico para acu-
mular y distribuir el agua de lluvia.

El reparto de tierras

En las regiones que conformaron el Imperio Inca, las tierras producti- Actividades
vas se organizaban en comunidades campesinas llamadas ayllus, cuyos 1. ¿Cómo superaron los pueblos
miembros tenían vínculos de parentesco. Los integrantes del ayllu trabaja- primitivos las condiciones de aridez
ban la tierra de manera conjunta, bajo la dirección de un cacique o curaca. de los Andes y pudieron asentarse
Cada año, los funcionarios del imperio repartían las tierras destinadas en esos ambientes?
a producción entre los integrantes del ayllu. Luego, cada ayllu entregaba 2. ¿Qué construcciones incas para
los productos de la cosecha, o bien animales, a modo de tributo. la producción agrícola demuestran
También era frecuente la práctica de la mita: un grupo de hombres el uso eficiente del agua y del suelo?
que, de modo rotativo, trabajaba en las tierras del Inca (el emperador), o ¿Por qué?
en la construcción de caminos o templos. 3. Elaboren un esquema para
En la actualidad, muchos pueblos originarios de la sierra peruana y el explicar el reparto de tierras en
altiplano boliviano conservan costumbres de su organización tradicional el Imperio Inca que contenga las
prehispánica, como la propiedad comunal de la tierra y la organización siguientes palabras claves:
basada en el parentesco. Pero también se articularon con la economía de
sus países y con el mercado mundial. reparto tierras imperio
ayllu parentesco mita

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


147
Las comunidades La sociedad en Mesoamérica y los Andes
La base de las civilizaciones
americanas era la comunidad, Las civilizaciones que se desarrollaron en las áreas de Mesoamérica y en la
esta se conformaba como región andina tuvieron una organización social jerarquizada y una división del
un grupo emparentado con un trabajo compleja.
descendiente en común. Los En la cima de la pirámide social se encontraba el soberano, un monarca casi
ejemplos más destacados de siempre descendiente de la máxima divinidad y con poder absoluto.
comunidad fueron el calpulli En un escalón inferior, estaban la familia real y la alta nobleza guerrera y sa-
entre los aztecas y el ayllu entre cerdotal; estos funcionarios, según los casos, tenían diversos roles en la admi-
los pueblos andinos. nistración de la justicia, la toma de decisiones, y eran consejeros del soberano.
Las comunidades repartían las Les seguían en rango los altos funcionarios y burócratas que organizaban
tierras entre los grupos familiares, el trabajo de las comunidades y recaudaban el tributo de estos grupos.
y también las actividades que Los caciques o curacas locales tenían a su cargo la función de ser el nexo entre

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


debía realizar cada grupo. el Estado y las comunidades; poseían mucho prestigio, y realizaban alianzas fami-
No todas las familias tenían el liares y locales; los incas, por ejemplo, extendieron su dominio mediante las alian-
mismo acceso a la propiedad zas entre comunidades basadas en donaciones a cambio de lealtad. El curaca era
comunal; los grupos familiares ante quien el representante del ayllu se presentaba y entregaba los regalos.
más cercanos a los caciques y En algunas de estas civilizaciones, como en la azteca, los grandes comer-
jefes tenían mayores privilegios. ciantes tenían un lugar destacado en la jerarquía social. También los escultores,
arquitectos, pintores y alfareros ocupaban un espacio respetado, ya que sus
obras eran utilizadas por el monarca para invocar a los dioses y resaltar su po-
der. Luego de estos se ubicaban los artesanos urbanos, que se dedicaban a
fabricar utensilios de uso cotidiano.
En la base de la pirámide social estaban los campesinos; la mayoría de
estos estaban integrados a las comunidades, aunque otros se hallaban más
desprotegidos, ya que estaban fuera de ellas.
En el último lugar estaban los esclavos; este grupo estaba compuesto, en su
mayoría, por prisioneros de guerra. Muchos eran sacrificados en rituales religio-
sos, sobre todo en Mesoamérica.

Los murales mexicanos


de Bonampak muestran la
jerarquización social. En cada
nivel y según la centralidad en
la escena, se representan los
distintos estratos de la sociedad.

148
Las creencias religiosas y la sociedad La redistribución
La sociedad de los incas desarrolló
Las creencias religiosas ocupaban un lugar destacado en las gran- un complejo sistema de tributación,
des civilizaciones americanas. Los sacerdotes constituían uno de los gru- fundamentado en la reciprocidad y la
pos más poderosos de estas sociedades, y manejaban muchos de los redistribución de bienes y servicios.
recursos que les llegaban por la vía del tributo y del trabajo de los cam- La comunidad enviaba los tributos al
pesinos. Su poder simbólico era también muy grande y eran respetados Inca a través del cacique. Este recibía
por todos los sectores sociales, desde los campesinos hasta los máximos parte del tributo en especies, que
gobernantes. luego distribuía entre los miembros de
Eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Algunos de ellos la comunidad.
se relacionaban con elementos naturales –como el Sol y la Luna–, y otros,
con animales o seres mitológicos.
Las ceremonias religiosas, en las que a veces se hacían sacrificios hu-
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

manos, se realizaban en los grandes templos, pirámides y lugares abier-


tos, y eran públicas. Allí se reproducía la jerarquía social, ya que cada
grupo ocupaba un lugar preestablecido. Las figuras más importantes se
ubicaban en el centro y lucían prendas elaboradas con finas telas y plu-
mas, mientras que el pueblo ocupaba los sitios secundarios. Aun así, es-
tos ritos unían a toda la comunidad para adorar a sus dioses.

Calendarios y desarrollo científico

Las tareas agrícolas necesitaban del conocimiento y la anticipación


de los fenómenos naturales para lograr productividad en las cosechas;
por eso desarrollaron calendarios muy precisos.
También generaron sistemas de contabilidad para controlar los tribu- El sistema de quipus inca consistía en
tos y las formas de intercambio. Los mayas tuvieron sistemas numéricos. el registro contable basado en nudos y
Además, desarrollaron una impresionante arquitectura y precisas obras cordeles.
hidráulicas. Si bien los canales, los caminos y las obras hidráulicas favo-
recían a toda la comunidad, los saberes para realizarlos eran propiedad
de unos pocos y, en la mayoría de los casos, estas obras se destinaban a
los grandes templos y las pirámides.

Actividades
1. La imagen de la página 148 es parte de un mural que relata un
acontecimiento bélico maya. Se compone de tres partes: la primera es la
ceremonia preliminar a la batalla, la segunda corresponde a la batalla y la
tercera a un sacrificio.
a. ¿A qué parte del relato les parece que corresponde la imagen?
b. ¿Qué estratos sociales se diferencian? ¿Por qué?
2. Redacten un breve texto que contenga los siguientes conceptos.

reciprocidad comunidad jerarquía politeísmo tributo redistribución El sistema de numeración maya, de


base vigesimal, incluía la noción del
a. Para eso, repasen qué significa cada concepto y qué relación hay entre número cero.
ellos, redacten el texto teniendo en cuenta esas relaciones.
b. Luego, piensen en un título.

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


149
Las principales organizaciones políticas
Las grandes civilizaciones de los Andes y Mesoamérica crearon formas
de organización política caracterizadas por la formación de Estados centra-
lizados que recibían el pago de impuestos obligatorios. El poder se concen-
traba en reyes, emperadores, sacerdotes y guerreros. Desde estos centros,
influyeron sobre muchas otras áreas de América.

La civilización maya

Podemos estudiar la historia de los mayas


siguiendo los períodos de la prehistoria ameri-
cana, aproximadamente entre el año 1000 a.C.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y el 900. En este momento surgen las primeras
aldeas agrícolas, reciben influencia olmeca y
desarrollan una aristocracia sacerdotal con
la construcción de las primeras pirámides.
Luego, le sigue un período de gran esplendor,
debido a la abundancia y disponibilidad de
Los mayas fueron grandes productos en los principales centros y, final-
escultores. Este bajorrelieve mente, la decadencia, cuando estos fueron abandonados, aparentemente por
representa la sumisión hacia el un agotamiento de los recursos naturales y una crisis interna.
personaje principal de la ciudad. Los mayas estaban organizados en ciudades-Estado independientes, di-
rigidas por un jefe supremo llamado Halach Uinik, con funciones de gobierno,
militares y religiosas. Le seguían los grupos aristocráticos y sacerdotales; estos
últimos administraban los saberes religiosos y científicos, y establecían las activi-
dades de toda la sociedad. En el siguiente escalón se encontraban los artesanos,
quienes producían cerámica, prendas textiles e instrumentos para la comunidad.
También había escultores, pintores y joyeros, que trabajaban para las clases su-
periores. Los campesinos constituían el sector inferior de la sociedad maya; se
dedicaban a la agricultura y construían los templos, palacios y pirámides, muchas
de las cuales perduran hasta nuestros días.

Civilizaciones y centros urbanos en Mesoamérica El origen del pueblo azteca

Los aztecas eran un grupo guerrero nó-


made proveniente del norte del actual Mé-
xico; se denominaban a sí mismos mexicas,
y llegaron al valle de México hacia el siglo
XII. Fundaron Tenochtitlán, su ciudad capital,
aproximadamente en 1325, en una isla del
lago Texcoco. Desde esta ciudad, comenza-
ron un proceso de conquistas y alianzas que
derivó en la consolidación del imperio más
grande de Mesoamérica, que se extendía por
casi todo el centro del actual México.

150
El Imperio Azteca

Los aztecas establecieron una confederación de pueblos; si bien mu-


chos de estos fueron sometidos por la guerra, otros prefirieron pertenecer
al Estado azteca como aliados. Todos los pueblos tributaban al gran em-
perador de Tenochtitlán; esto generaba descontento y se producían rebe-
liones, que eran sangrientamente reprimidas.
La guerra era una actividad característica de este pueblo. En el ejército
predominaban dos órdenes militares, la de los Guerreros Águila y la de
los Jaguares. Los altos jefes militares gozaban de grandes privilegios, y
muchas veces el ejército sirvió para el ascenso social de grupos que no
eran de la nobleza.
La jerarquizada sociedad azteca estaba dirigida por un emperador o Las cuatro regiones del Imperio
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

señor supremo llamado Tlatoani. Le seguía la nobleza, encabezada por Inca o Tawantinsuyu
los familiares del emperador y por altos jefes militares, sacerdotes y fun-
cionarios principales. Los grandes mercaderes tenían un lugar destacado
en la sociedad, ya que promovían el intercambio entre las regiones. Le se-
guían los pequeños comerciantes y artesanos que vivían en las ciudades
y no tributaban con trabajo, sino en especies. El grupo mayoritario lo con-
formaban los campesinos, reunidos en comunidades llamadas calpulli,
quienes trabajaban la tierra. Estos pagaban su tributo en especies o con Cuzco

sus tareas en obras públicas. Por último, estaban los esclavos.

El Imperio Inca

El Imperio Iinca o Tawantinsuyu llegó a abarcar toda la zona de los


Andes centrales. Fue uno de los mayores imperios de la historia de la
humanidad. Los incas, que a sí mismos se llamaban quechuas, se conso-
lidaron en el valle del Cuzco.
A partir de una gran organización militar, los incas construyeron un
imperio siguiendo la cordillera andina, al que llamaron Tawantinsuyu (en
quechua: “las cuatro partes del mundo”). El centro de ese imperio era la
ciudad de Cuzco, en el actual Perú. El centro del imperio era la figura del Actividades
Inca, o gobernante supremo, quien tenía las más altas funciones religio- 1. Los mayas se organizaron
sas, de administración y militares. Una extensa red de caminos unía el en ciudades-Estado. ¿Qué
Imperio Inca y permitía tener informado al gobierno central a través de un civilizaciones del Cercano Oriente
sistema de postas, desde donde se distribuían sus órdenes. también se organizaron de esta
La sociedad inca también estaba jerarquizada. En la cima del orden forma?
social estaba el soberano, que se rodeaba de una nobleza que estaba a. Comparen los rasgos comunes y
emparentada a él y con la que establecía alianzas para consolidar el im- los diferentes de esas civilizaciones
perio. Luego, le seguían los jefes militares, los sacerdotes y los gobernan- y escríbanlas en un breve texto o
tes locales. Los curacas o jefes de las comunidades (ayllus) tenían mucho cuadro.
poder; les seguían los campesinos y artesanos. Por último, los yanaconas, 2. ¿Por qué la guerra era una
que eran los habitantes del imperio sin lazos con las comunidades. actividad constante en estos
imperios?

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


151
El papel del excedente La síntesis de las civilizaciones americanas
El mejoramiento de las técnicas
aplicadas en la producción Los grupos humanos que se desarrollaron en las tierras americanas antes
agrícola permitió, como ya de la conquista europea poseían rasgos propios que los caracterizaban. Se
leyeron en los capítulos 5 y 6, distinguieron por sus formas de organizarse, de apropiarse de los recursos y
la generación de excedentes. de administrarlos, por sus creencias y lealtades.
Algunos ejemplos de estas
técnicas en estas culturas son La división del trabajo
la construcción de terrazas o el
aprovechamiento del agua. En la sociedad actual, se considera el trabajo como una actividad que reali-
Cuando se consolidó la zan las personas por la que reciben una retribución en dinero. Las demás tareas
producción excedentaria en de la vida diaria, como el cuidado de los hijos o la atención del hogar, no suelen
el Neolítico tardío, los grupos considerarse como trabajo, aunque son fundamentales para que los trabajado-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


humanos destinaron esta res puedan cumplir con sus tareas particulares y para que, en el futuro, otras
producción para alimentar a personas ocupen el lugar de la población activa de un país.
las personas que realizaban En el pasado, la distribución de tareas era menos compleja. En el período
tareas específicas, como Paleolítico, todos los integrantes participaban de alguna manera en las activi-
fabricar instrumentos, tejidos, dades de caza y de recolección. Durante el Neolítico, cuando se produjo el
o dedicarse a la alfarería. asentamiento de la población en núcleos sedentarios, en principio se organiza-
ron sociedades igualitarias, en las que no existía una clara división del trabajo.
Todos los miembros de la aldea participaban en la actividad agrícola para con-
tribuir al abastecimiento de comida y al mantenimiento de la comunidad.
Tanto los varones como las mujeres de la aldea participaban en las activida-
des agrícolas para contribuir al abastecimiento de comida, vestido y utensilios
y al mantenimiento de la comunidad. Estas actividades consistían; por ejem-
plo, en arar la tierra o acarrear bloques de piedra para construir viviendas o
almacenes para los granos. También, preparaban los campos para la siembra,
cuidaban el ganado, fabricaban herramientas y cazaban cuando era necesario.
Los niños, de acuerdo con su edad, participaban en el cuidado de animales
domésticos.
En las aldeas, los habitantes se abaste-
cían de manera casi integral. Además de cul-
tivar para obtener sus alimentos, utilizaban los
materiales que conseguían en el lugar en que
se asentaban para elaborar sus herramientas
y construir sus viviendas. De acuerdo con la
zona, por ejemplo, era más frecuente el uso del
adobe o de la madera para construir las chozas.
Este abastecimiento local y la falta de especiali-
zación laboral eran características del Neolítico,
que se fueron modificando a partir del perfec-
cionamiento de las técnicas agrícolas.

Incluso en la actualidad, muchos jóvenes y niños en


América Latina cuidan los rebaños familiares para
conseguir su sustento.

152
La distribución de tareas

A medida que los asentamientos humanos crecieron y las relaciones so-


ciales entre las aldeas se multiplicaron y se volvieron más complejas, tam-
bién se complejizó la división del trabajo entre las personas. Este proceso
se relaciona con la consolidación del excedente, que permite la denominada
división social del trabajo, en la que las tareas se distribuyen de manera per-
manente entre los miembros de una comunidad.
De este modo, el artesano le cambia al agricultor sus productos, ya se trate
de vasijas de cerámica o herramientas de hierro, por una parte de su cosecha
de alimentos. Este primer tipo de intercambio de productos se denomina co-
mercio por trueque. Es una clase de intercambio en la que no interviene el
dinero.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con el transcurso del tiempo, además de productores agrícolas y artesa-


nos, surgieron también los líderes y referentes de las aldeas, que se apropia-
ban del excedente. Estas personas, generalmente varones, se encargaban
de organizar las tareas agrícolas y la construcción y el mantenimiento de las
obras comunitarias, por ejemplo, el sistema de riego que beneficiaba a toda
la población.

La organización política

Los intercambios comerciales a través del trueque incrementaron las rela-


ciones entre los distintos grupos urbanos y, además, expandieron las relaciones
entre las diversas culturas del continente americano. Algunas de estas culturas
crecieron en número y poder, y sometieron a otros pueblos. El mantenimiento
de los ejércitos también dependía de la producción de excedentes y, a su vez,
promovió el sistema de tributos, que se imponía a los pueblos conquistados.
La organización política en Estados originó una clara diferenciación entre
los grupos sociales. Los jefes militares, sus familiares y los sacerdotes confor-
maron una nueva clase dominante, que ejercía control sobre los demás.
Los primeros pueblos que implementaron esta forma de gobierno fueron
los olmecas en Mesoamérica y la cultura chavín en el área andina. Estos pue- Desde Machu Picchu, los incas
blos crearon instituciones para la administración política y también leyes que construyeron una red de caminos
fueron mantenidas por los pueblos que se desarrollaron luego en la región, y que abarcó más de 40.000
cuya evolución favoreció que se conformaran las culturas principalmente ur- kilómetros. En la actualidad, se
banas del Imperio Azteca y las ciudades-Estado mayas. conservan muchos de sus tramos.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas. c. ¿En qué momento surgió la división social del
a. ¿Qué caracteriza al primer tipo de distribución de trabajo? ¿En qué consistía esa división de las tareas?
tareas en las aldeas neolíticas? d. ¿Por qué surgieron los líderes en las aldeas?
b. ¿Qué tareas realizaban los miembros de cada e. ¿Qué consecuencias tuvieron los intercambios
grupo? ¿Qué tareas compartían todos los integrantes comerciales entre las distintas culturas? ¿Por qué?
de la aldea?

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


153
Las manifestaciones culturales
Glosario Se dice que las relaciones entre las personas que componen un grupo social
interculturalidad: interacción son históricas porque cambian a lo largo del tiempo. También hay diferencias
entre dos culturas o pueblos que entre grupos sociales contemporáneos según las características del lugar en el
se produce, por ejemplo, mediante que viven, esto se debe al proceso de transformación del espacio geográfico.
intercambios comerciales. El ser humano, como ser social, se relaciona con otras personas, modifica
el ambiente y desarrolla una cultura propia en el marco de un proceso histórico
que continúa hasta nuestros días.
Las manifestaciones culturales están compuestas por costumbres, mitos,
creencias, normas, valores, modos de organizarse y de vivir de un grupo social.
La ciudadela Algunas adquieren forma concreta; por ejemplo, las edificaciones religiosas;
de Teotihuacán otras son abstractas, como las formas de pensar.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A pocos kilómetros del centro Las relaciones que se producen entre los miembros de un grupo social se
de México, se localizan las destacan por la ayuda mutua. Este tipo de cooperación se produce, en primer
ruinas de Teotihuacán, un lugar, entre miembros del núcleo familiar, luego entre los integrantes de una
centro ceremonial que cuenta aldea y, finalmente, entre pueblos con una misma organización política.
con las pirámides del Sol
y de la Luna, conectadas Etapas del desarrollo cultural
por la llamada Calzada de
los Muertos. El Templo de Los investigadores que analizaron la historia de las sociedades americanas
Quetzalcóatl es uno de los anterior a la conquista europea establecieron etapas para estudiar sus cambios
edificios más impresionantes culturales. De este modo, es posible apreciar el proceso de aprendizaje colec-
del conjunto, con una gran tivo de cada sociedad y, en especial, la creciente interculturalidad* que existe
riqueza escultórica, de la en las relaciones entre grupos sociales diversos.
que se destacan los relieves Desde el punto de vista artístico y cultural, el desarrollo más destacado de
del interior y las figuras que las civilizaciones de Mesoamérica y de los Andes centrales se produce entre el
representan serpientes, año 1500 a.C. y el momento de la llegada de los españoles, a fines del siglo XV.
caracolas y elementos Este período se divide en tres etapas:
acuáticos combinados con Etapa Preclásica (hasta principios de la era cristiana). Se destaca la fabri-
cabezas de dragones. cación de figuras humanas de las culturas aldeanas, principalmente en el valle
de México y en la cuenca del río Guayas, donde hoy se localiza
la ciudad de Guayaquil. En la costa del Golfo de México surge
la civilización olmeca y, casi al mismo tiempo, la cultura chavín
(en el actual Perú).
Etapa Clásica (entre los siglos III y XI). Surge la civilización
teotihuacana en el centro de México, la zapoteca en el valle de
Oaxaca y la maya en la región del Petén, en Guatemala. Las civi-
lizaciones mochica y nazca, en la costa peruana, y la civilización
de Tiahuanaco, en la región del lago Titicaca. En esta época se
construyeron grandes ciudades de piedras y se mejoraron las
técnicas de agricultura, orfebrería, metalurgia y alfarería.
Etapa Posclásica (hasta el año 1500). El poder militar y
comercial se incrementa. Predomina la civilización tolteca en
Mesoamérica y, más al sur, la mexica-tolteca, que conformó el
Vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide Imperio Azteca. En la región andina, las culturas wari, chimú o
de la Luna, en Teotihuacán. ica conformaron el Imperio Inca.

154
Las creencias religiosas

El pueblo azteca heredó diversas creencias religiosas de los grupos


que anteriormente habían ocupado el territorio mesoamericano. La reli-
gión mexica sintetizó estas tradiciones milenarias de gran complejidad en
una única visión sobre la creación del universo, las relaciones de los seres
humanos con los dioses y la renovación de los ciclos naturales relaciona-
dos con la agricultura.
Para los aztecas, el cosmos o universo se dividía entre la región de los
cielos y el inframundo. El cielo era el sitio donde habitaba el Sol y se iden-
tificaba con lo masculino; mientras que la oscuridad del inframundo se re-
lacionaba con la parte femenina, receptora de la lluvia que fecundaba los
cultivos y proporcionaba el alimento. Los dioses estaban compuestos por En la actualidad, más de 15 millones
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los hu- de mexicanos se reconocen como
manos a través de sueños y visiones. Los sacrificios humanos eran una descendientes de pueblos indígenas y
práctica fundamental en el culto religioso, porque creían que a través de la celebran el Día Internacional de los Pueblos
muerte posibilitaban la vida nueva, las grandes cosechas y el progreso. Indígenas del Mundo.

Los calendarios y los códices

La civilización maya se destacó por sus avanzados conocimientos astronó-


micos; incluso sin telescopios, realizaban observaciones muy precisas sobre
el movimiento de los astros. Estos estudios se plasmaban en los calendarios,
de los cuales habían creado dos tipos: el calendario solar, con 365 días, y un
calendario religioso ligado a los movimientos de Venus, con 260 días.
Además, desarrollaron un sistema de escritura muy complejo, que aún
no ha sido descifrado en su totalidad. En parte, porque los documentos es-
critos, llamados códices, fueron en su mayoría destruidos por los españoles.

La organización campesina y la cooperación


Calendario solar maya. Cuando coincidían
Las poblaciones originarias de la sierra peruana y el altiplano conserva- el calendario solar y el religioso basado en
ron varios elementos de su organización tradicional prehispánica, como la los movimientos de Venus, para los mayas
propiedad comunal de la tierra y la organización basada en la pertenencia comenzaba un ciclo de renovación.
étnica. Entre las formas de organización tradicionales está la reciprocidad,
que todavía se practica en muchas sociedades andinas y consiste en el in-
tercambio de bienes y servicios. Una forma de reciprocidad es el ayni, waje-
waje o ayuda, un servicio que, si se recibe, debe devolverse en igual forma y Actividades
cantidad. Los servicios se dan de manera voluntaria y desinteresada, pero el 1. Armen un listado de las
deudor puede perder la confianza de los demás si no los retribuye. manifestaciones culturales que
adoptaban formas concretas en las
Para conocer más primeras civilizaciones americanas.
Bordons, Paola, La tierra de las papas, Colección El Barco de Vapor, Serie Roja, ¿Cuáles de ellas se mantienen en la
Editorial SM, 2002. actualidad? ¿Por qué?
Darwin, Charles, Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo, Madrid, 2. ¿Qué formas de organización
Espasa, 2003. comunal mantienen las sociedades
Sellíer, Julián, Atlas de los pueblos de América, Buenos Aires, Paidós, 2006. andinas?

Capítulo 8 Las primeras civilizaciones de América


155
4. LA CONSTRUCCIÓN DE OCCIDENTE: GRECIA Y ROMA
Introducción:
Hoy es común utilizar expresiones como “DEMOCRACIA” o “DERECHO”. Son palabras que
nos resultan útiles para comprender el mundo contemporáneo, aunque tienen más de 2.000 años
de antigüedad; esto se debe a que griegos y romanos fueron los creadores de un conjunto de
instituciones que se convirtieron en características de la Europa Occidental y se expandieron luego
por el mundo.
Nuestra lengua deriva del LATÍN que hablaban los antiguos romanos, muchos de los actuales
edificios públicos están construidos con las pautas arquitectónicas de la antigua Grecia, aún hoy
jugamos los “JUEGOS OLÍMPICOS”, y existen muchas cosas más que le debemos a estas dos
grandes civilizaciones.

La importancia de su ubicación geográfica:


El MAR MEDITERRÁNEO es un mar rodeado de tierras, prácticamente un lago gigantesco
que ocupa un lugar privilegiado, ya que une a tres continentes (Europa, Asia y África). En él hay una
gran cantidad de islas que sirvieron como centro de intercambio y de descanso para los navegantes
que surcaban sus aguas. En sus orillas nacieron importantes civilizaciones, de todas ellas, la
grecorromana es la que más ha influenciado nuestra forma de vida.
El mar Mediterráneo no sólo hizo posible el intercambio de artesanías y productos agrícolas,
sino también que fue un canal de comunicación para la ciencia, las instituciones políticas, la cultura,
la religión y el arte entre Occidente y Oriente.

A- GRECIA
ESPACIO que habitaron los griegos:
El espacio en el que se desarrolló la vida de los antiguos griegos comprende tres grandes regiones:
la GRECIA CONTINENTAL, las costas del ASIA MENOR y las islas del MAR EGEO. Se caracterizaba
por ser un espacio MONTAÑOSO y POCO FÉRTIL.

NO EXISTIO UN PAÍS llamado Grecia:


En dicho espacio vivieron muchos PUEBLOS diferentes. Cada uno de ellos vivía en su propia
CIUDAD o POLIS (así las llamaban los griegos). Las Polis eran INDEPENDIENTES unas de otras
y a menudo entraban en GUERRA entre ellas.
Al no existir un país decimos que NO EXISTIÓ UNIDAD POLÍTICA, pero algo los mantenía
unidos, eso se llama UNIDAD CULTURAL.

LA CIUDAD: La idea de ciudad o “POLIS” fue una muy original creación griega que dominó
toda su historia y su pensamiento. Esta idea fue transmitida a los romanos, modificada por aquellos
y legada a todos nosotros, de modo que constituye una parte importante de nuestra IDENTIDAD.
Para los griegos la Polis es la unidad política y social que sirve de base al MUNDO HELÉNICO y que,
juntamente con el lenguaje, la distingue del mundo bárbaro.

¿COMO ERAN? Por pequeñas que hayan sido eran


consideradas la capital de un Estado; es decir una
CIUDAD-ESTADO. Poseían los principales servicios y les
otorgaban lugares propicios. Así encontramos en ellas
SANTUARIOS para los cultos públicos;
FORTIFICACIONES para la defensa de los ciudadanos
contra los ataques del exterior (se denomina ACRÓPOLIS
al reducto defensivo dispuesto generalmente sobre el
sector más elevado y MURALLA al recinto que rodea a la
ciudad entera); una gran plaza o ÁGORA que servía de
mercado para las transacciones comerciales y de lugar de
reunión de las asambleas políticas; FUENTES para la
distribución de agua; y construcciones
especiales destinadas a las tareas
administrativas y judiciales. De los lugares
centrales partía una RED DE CALLES
generalmente desordenadas. Las CASAS
PARTICULARES contrastaban con la
suntuosidad de los monumentos públicos
por sus dimensiones pequeñas y su extrema
simplicidad. Raras veces eran de piedra. Sus
muros eran de ladrillos sin coser o de tapia.

EL TRABAJO: En la ciudad, como


en el campo, la mayor parte del trabajo
manual está ejecutado por los ESCLAVOS.
Primeramente, efectuaban lo esencial de los trabajos domésticos en cada casa, donde un mínimo de
personal servil aparece como indispensable. Además de esos trabajos domésticos, son también
esclavos quienes aseguran la marcha de los talleres de artesanos. A la gran mayoría de artesanos y
comerciantes bastaban algunos esclavos para el trabajo. Los griegos despreciaban el trabajo manual;
el que ejerce alguna actividad de esta clase, incluso si toca el arte auténtico, no goza de consideración
en la sociedad griega. La verdadera ocupación digna de un hombre libre, según ellos, era participar
de los negocios públicos.

En ATENAS, una ciudad


democrática, tampoco era considerado
digno el trabajo manual. Allí los oficios
manuales fueron progresivamente
abandonados a los esclavos y a los
extranjeros domiciliados, o METECOS,
cuyo número era considerable. Se ve por
esto el carácter aristocrático de la ciudad
griega, incluso cuando se proclama un
Estado democrático. Ahora bien, el cuerpo
de CIUDADANOS, lejos de englobar a la
mayor parte de la población, representaba
a una minoría privilegiada. Los ciudadanos
son los únicos titulares no solamente de los
derechos políticos, sino también de los
principales derechos civiles, como el
derecho de poseer bienes inmobiliarios,
tierras o casas. Al lado de ellos, los metecos
o extranjeros gozan de un estatuto especial,
asegurándoles ciertas garantías:
participaban en las cargas financieras y
militares que impone la ciudad-Estado,
pero no tienen ningún derecho político. Sin
embargo, en otra importante ciudad, no se
permitían extranjeros y las cosas eran un
poquito diferentes, esa era Esparta.

En ESPARTA, encontramos otra


forma de trabajo servil; son siervos
adscritos a la tierra o ILOTAS. Reducidos a
una completa servidumbre, cultivaban los
lotes de tierra que la ciudad-Estado
atribuía a sus amos espartanos. Cada año,
los espartanos proclamaban el estado de
guerra con los ilotas, para mantener entre los explotados un temor favorable a los amos. Alrededor
de los ricos cultivos, reservados a los espartanos y cultivados por los Ilotas, las regiones fronterizas
estaban ocupadas por los habitantes llamados PERIECOS. No eran ciudadanos, pero podían
entregarse libremente a los trabajos agrícolas, al artesanado y al comercio, a diferencia de los
espartanos, con la sola obligación de servir al lado de éstos en el ejército. Estos a diferencia de los
metecos, poseían derechos civiles y fueron leales sujetos de Esparta.

EL CIUDADANO: no todos los habitantes de Grecia eran considerados ciudadanos, tal cual
vimos más arriba. La cualidad de ciudadano se poseía por nacimiento, por el padre, y en ocasiones
también por la madre. Es la SANGRE lo que confiere el derecho de ciudadanía. Pero, el nacimiento
por sí sólo no basta; precisa, además, que el niño sea reconocido por su padre y admitido en los
cuadros sociales de la ciudad.

El lento camino hacia la DEMOCRACIA: en el siglo V a.C. Atenas se convirtió en el


centro cultural e intelectual del mundo griego clásico y, al mismo tiempo, en la polis que tuvo la flota
marina más rica y poderosa. Pero por sobre todo, fue el escenario donde ocurrió un hecho que marcó
la historia del mundo occidental: el nacimiento de la democracia. Este sistema político fue el
resultado de un largo proceso protagonizado, por un lado, por un grupo de reformadores que
modificaron las leyes abusivas y, por el otro, por TIRANOS quienes alteraron las instituciones de la
Polis. Los tiranos llevaron a cabo REFORMAS POLÍTICAS con el apoyo del DEMOS.
Cuando en Grecia aun no existían leyes escritas, hacia fines del siglo VII a.C. las relaciones
entre las personas eran reguladas por las COSTUMBRES y la TRADICIÓN. En muchas
oportunidades la NOBLEZA TERRATENIENTE se abusó de esta situación. Por este motivo, en el
año 624 a.C. Dracón propuso realizar una ley escrita para proteger a la población ateniense de las
decisiones arbitrarias de la clase privilegiada. Sin embargo, esta ley no pudo solucionar el problema.
Este sistema injusto motivó a que en el año 594 a.C. Solón continuara con las reformas, él
abolió la ESCLAVITUD POR DEUDAS y limitó los poderes de la nobleza terrateniente al ampliar la
PARTICIPACIÓN POLÍTICA de los atenienses. Para esto, dividió a todos los hombres libres de
Atenas en cuatro grupos y los incorporó a la ASAMBLEA POPULAR, aunque solo los ricos podían
ser elegidos como gobernantes.
El ateniense Pisístrato, apoyado por los sectores más desposeídos tomó el poder en Atenas
en el año 560 a.C. y se mantuvo en él 30 años. Durante su gobierno los poderes y privilegios de la
nobleza continuaron reduciéndose. Las medidas más importantes que se tomaron en este período
fueron la DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS entre los campesinos más pobres, la construcción de un
acueducto que permitió llevar agua para la limpieza de la ciudad y el desarrollo de las actividades
agrícolas. La artesanía, la escultura y la poesía tuvieron un gran desarrollo, atrayendo a los poetas y
artistas más importantes de la región. Los sucesores de Pisístrato no lograron continuar con las
reformas de éste.
En el 508 a.C. asumió el gobierno de la ciudad un aristócrata llamado Clístenes, quien
actuando en contra de los intereses de los de su propia clase, implementó una reforma completa de
las leyes. Clístenes anuló la distribución de la sociedad en cuatro grupo de clases según la riqueza y
estableció una división de acuerdo al lugar de residencia. El objetivo que perseguía era conseguir la
IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS ANTE LA LEY. Este fue el inicio de la Democracia en Atenas.
La ampliación de la participación política a todos los ciudadanos significaba que estos podían, en
FORMA DIRECTA, debatir y decidir sobre las cuestiones más importantes de la comunidad.
Cuando Pericles asumió el gobierno de Atenas a mediados del siglo V a.C. introdujo una serie
de reformas que consolidaron la democracia ateniense. Una de las medidas más importantes que
tomó Pericles fue pagarles a los ciudadanos que acudieran a votar a la asamblea o que quisieran
tener cargos en el gobierno. Esta novedad posibilitó que los ciudadanos más pobres pudieran ocupar
funciones públicas y dedicarse a la política sin necesidad de desarrollar otras actividades para poder
sobrevivir.
La democracia ateniense era diferente al actual sistema democrático. En Atenas, los
ciudadanos participaban directamente del gobierno de la polis, a través de su voto en la Asamblea
Popular. Además podían acceder a la mayoría de los cargos de gobierno por sorteo. Este método se
apoyaba en el hecho de que todos los ciudadanos eran considerados iguales. Sin embargo, sólo un
grupo reducido de habitantes de la polis eran considerados ciudadanos, y que por lo tanto tenían
derecho a participar: estos eran los VARONES LIBRES NACIDOS DE PADRE Y MADRE
ATENIENSE. Los extranjeros residentes en Atenas, las mujeres y los esclavos no eran considerados
ciudadanos y por lo tanto no podían participar de la vida política de la Polis.

B- ROMA
La MONARQUÍA (620 - 507 a.C.): Los historiadores actuales no tienen certezas acerca
de cómo se inició y cuánto duró la monarquía romana, como tampoco saben con exactitud cuántos
fueron los reyes que ocuparon el poder. Su origen se sitúa cerca del año 620 a.C., fecha más probable
que la que indica el mito de la FUNDACIÓN DE ROMA (753 a.C.).
La base de la organización social de los romanos era la FAMILIA. No estaba compuesta sólo
por los familiares directos sino también por todos los que vivían bajo un mismo techo, y estaba
sometida a la voluntad del PÁTER FAMILIA. Las familias romanas se agrupaban en grupos más
extensos: la GENS. Los integrantes de cada Gens consideraban que descendían de un antepasado
común, y por eso usaban el mismo apellido. Cada Gens tenía celebraciones y ritos propios. A su vez,
10 Gens formaban una CURIA, grupo de familias supuestamente emparentadas, y 10 curias
integraban una TRIBU. En la Roma monárquica había 3 tribus.
La REPÚBLICA (507 - 27 a.C.):
En el año 508 a.C., los miembros de las familias más poderosas tomaron el control del
gobierno y suplantaron al rey por varias instituciones políticas. Solo los miembros de la aristocracia
tenían derecho a ocupar los distintos cargos de estas instituciones.

Las INSTITUCIONES republicanas:


Las MAGISTRATURAS eran integradas por varios funcionarios o magistrados elegidos por
un período determinado. Los magistrados más importantes eran los “CÓNSULES”. Se nombraban
dos cónsules que duraban un año en sus funciones. Estaban a cargo del poder ejecutivo y podían
convocar a las asambleas populares. Contaban con la colaboración de varios funcionarios, como:
• PRETORES: se ocupaban de impartir justicia. Duraban un año en sus funciones.
• CENSORES: elaboraban el censo o registro de bienes y ciudadanos.
• CUESTORES: controlaban el cobro de impuestos y administraban lo recaudado.
En casos de emergencia, como durante una guerra, se nombraba a un “DICTADOR”, quien
actuaba como jefe militar y del Estado, por encima de los cónsules, solo por un período de seis meses.
Al SENADO solo podían integrarlo quienes pertenecían a la aristocracia y habían ejercido
alguna vez como magistrados. Sus cargos eran vitalicios. Algunas de las atribuciones de los
senadores eran: los asuntos militares, la política exterior, las cuestiones económicas y el culto
público.
Los COMICIOS CENTURIADOS o ASAMBLEAS eran integrados por el ejército, dividido en
compañías de cien hombres (CENTURIAS). Elegían a los magistrados y votaban las leyes.
Funcionaron también como tribunales de apelación para los casos de sentencias capitales.

El conflicto entre PATRICIOS y PLEBEYOS:


En la etapa monárquica, los patricios, palabra que refiere a los padres de las familias más
poderosas, se encontraban al frente de todos los cargos religiosos, ya que se los consideraba capaces
de descifrar los augurios, es decir, la voluntad de los dioses. En la época republicana, los patricios
fueron adquiriendo más privilegios políticos hasta ocupar todos los cargos del Consulado y del
Senado.
El accionar despótico de los magistrados durante los primeros años de la República condujo
a la rebelión de la gente que no era de origen patricio, la plebe. Estos se separaron de la República y
se negaron a unirse al ejército; crearon magistrados propios, los tribunos de la plebe, y los declararon
sagrados. Eran elegidos en la asamblea plebeya conocida como “Concilio de la Plebe”. Tenían la
capacidad de reclamar por los plebeyos ante el abuso de los magistrados patricios, defendiendo sus
derechos.
En el año 450 a.C., después de varios años de enfrentamientos, patricios y plebeyos acordaron
redactar un código legal para garantizar la igualdad de todos, conocido como “Leyes de las XII
tablas” porque fue escrito sobre tablillas. Un año después, los cónsules impulsaron la votación de
una serie de leyes que reconocían finalmente a las organizaciones plebeyas. Después de un período
de gran enfrentamiento, en el año 367 a.C. los plebeyos pudieron acceder al consulado.

El IMPERIO (27 a.C. -


476 d.C.): La administración
imperial tenía un número reducido
de funcionarios y descansaba en el
apoyo que le brindaban las
aristocracias centrales y
provinciales. El control militar y la
administración de justicia estaban
en manos de los GOBERNADORES,
de la clase senatorial o la ecuestre.
La recaudación de los tributos
recaía en los senados locales,
llamados curias, cuyos miembros
recibían el nombre de curiales o
decuriones. En cada provincia, el
gobernador residía en una ciudad
metropolitana, y durante parte del
año recorría los restantes
municipios para administrar
justicia. El Imperio era una
constelación de ciudades, con sus
respectivos territorios, que
dependían de la metrópolis que a su
vez dependían de Roma.
Los aztecas
A comienzos del siglo XII, los aztecas (o mexicas) eran uno más de los nume-
rosos pueblos de lengua náhuatl que habitaban en América Central. Por aquel
entonces, eran un pueblo nómade y guerrero que vagaba por el norte del actual
México y subsistía mediante la recolección de frutos y la caza de animales. En
ocasiones, los aztecas se desplazaban hacia el sur para obtener alimentos o para
servir como guerreros en los conflictos de grupos más organizados. Pronto, sur-
gieron tensiones con los otros pueblos y, para enfrentarlos, los aztecas desarro-
llaron sus habilidades militares.
Migraron hasta el valle de México, donde se vincularon con otros grupos in-
dígenas. Allí fueron dominados por los toltecas y debieron ocupar zonas poco
fértiles de los territorios del valle, como las tierras bajas e inundables cercanas

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


al lago Texcoco.

Los orígenes del dominio azteca

Ruinas de la ciudad de Tenochtitlán A principios del siglo XIV, los principales rivales de los aztecas –entre ellos, los
halladas en el centro de la actual tlaxcaltecas y algunas ciudades mayas– comenzaron a decaer como consecuen-
ciudad de México. Son restos de cia de las malas cosechas y los conflictos internos. Los aztecas aprovecharon la
una vivienda que tenía en su centro oportunidad y, en un islote del lago Texcoco, fundaron Tenochtitlán, que llegó a
un fogón para cocinar. ser la ciudad más importante del continente americano antes de la llegada de los
europeos. Cubría parte de lo que actualmente es la ciudad de México.
Una vez instalados en su ciudad principal, los aztecas construyeron una efi-
caz organización social ligada a la estructura urbana de Tenochtitlán. La ciu-
dad estaba dividida en 20 barrios, llamados calpulli, cuyos pobladores estaban
vinculados por lazos de parentesco.
Las tierras de los calpulli se dividían, a su vez, en parcelas de uso privado
y parcelas de uso estatal. Los jefes militares de cada calpulli concentraban la
mayor cantidad de tierras, mientras que los habitantes de los barrios recibían
todos los años una porción de terreno para cultivarla y vivir de ella. Sin embargo,
se reservaba también una gran cantidad de tierras que los habitantes de los
calpulli debían labrar en beneficio del Estado.
Los productos que se obtenían con estas ex-
plotaciones permitían financiar los gastos milita-
res y religiosos de los aztecas. Una parte de la
producción se destinaba al comercio, y otros bie-
nes eran redistribuidos. De este modo, si un ba-
rrio producía algún cultivo que le faltaba a otro, el
Estado se ocupaba de almacenarlo y enviarlo al
lugar donde se lo necesitaba.

Diego Rivera, La gran Tenochtitlán (1942), mural. Detalle


del mercado de Tlatelolco.

40
La expansión azteca La dominación azteca
La lealtad de las ciudades
La eficaz organización socioeconómica de los calpulli de Tenochtitlán y la dominadas por los aztecas
capacidad guerrera de este pueblo permitieron que el Estado azteca se ex- era débil y siempre resistieron
pandiera hacia los territorios vecinos. Los aztecas se hicieron famosos por sus a los enemigos que se habían
habilidades en el campo de batalla y su potencia militar, reforzadas por sus con- convertido en sus señores, lo
vicciones religiosas. Pronto, la influencia del Estado azteca se extendió a gran que tuvo graves consecuencias
parte de América Central. para los aztecas cuando fueron
La organización del dominio azteca reproducía, en mayor escala, el sistema atacados por los españoles, ya
de la capital. Las ciudades conquistadas por los aztecas eran obligadas a pa- que las ciudades dominadas
gar tributos, pero, además, sus habitantes pasaban a formar parte de la organi- transfirieron su lealtad a los
zación productiva y económica de sus conquistadores. Durante una porción del nuevos conquistadores. Para
año, contribuían con su trabajo para labrar una parte de las tierras que el Estado estos grupos subordinados,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dominador se había reservado para sí. someterse a un poder extranjero


Los aztecas también extendieron a todo su dominio el sistema de redistri- tenía las mismas ventajas y
bución que existía en Tenochtitlán. Los bienes que se obtenían por medio del desventajas que someterse a
comercio en las zonas más lejanas eran concentrados en la capital y, desde cualquier otro pueblo: por una
allí, llegaban a otros lugares igualmente lejanos. A su vez, la influencia de los parte, los conquistadores les
aztecas llegaba a regiones cada vez más remotas, de las que se podían obte- prometían protección; por otra,
ner bienes más raros y lujosos mediante el comercio. Esto se hizo evidente en les exigían tributos y riquezas.
la intensa actividad de los mercados de bienes de lujo de Tenochtitlán, en los
que la cantidad de objetos y la actividad comercial aumentaban a medida que
se extendía el dominio.

La religión
Actividades
Los aztecas eran politeístas, es decir, no creían en un solo dios, sino en 1. Las siguientes oraciones
varios. Además, un aspecto de sus creencias religiosas era particularmente útil contienen alguna inexactitud.
para su capacidad guerrera. Los aztecas creían que sus dioses exigían ofren- Reescríbanlas de manera
das de sangre de guerreros correcta. Agreguen la
valientes y que los favorecían información que consideren
porque recibían ese tributo. necesaria.
Por eso, anexaban pueblos Durante toda su existencia,
nuevos y tomaban prisioneros los aztecas fueron un pueblo
para satisfacer las exigencias nómade.
divinas con sacrificios de Entre los aztecas, los due-
guerreros enemigos. ños de las tierras eran los jefes
militares.
La dominación azteca estaba
asentada en la lealtad de los
pueblos sometidos.
El monoteísmo fue un aspecto
religioso útil para la capacidad
Fragmento de un códice azteca. guerrera de los aztecas.
Los códices son manuscritos
que combinan signos y dibujos, y
expresan contenidos religiosos.

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


41
La administración imperial Los incas
y los quipus
La compleja organización del Con centro en la ciudad de Cusco (Perú), los incas se constituyeron como
Imperio Inca presentaba un imperio luego de dominar a otras etnias y lograr el control de las zonas que es-
desafío administrativo. Para tas ocupaban. La leyenda sobre el surgimiento de la familia Inca narra que los
hacer frente a estas exigencias, cuatro hermanos Ayar dieron origen a esa familia y que uno de ellos –llamado
idearon un modo de registro Manco Capac–, caracterizado como un poderoso guerrero, fundó la ciudad de
llamado quipu. Se trataba de Cusco.
una cuerda gruesa a la que se
ataban hilos de lana de vicuña El Imperio Inca
de varios colores, con pequeños
nudos a diferentes distancias El origen del Estado incaico es difícil de determinar con exactitud. Dado
de la cuerda. Esto les permitía que los incas no desarrollaron la escritura, el conocimiento que se tiene sobre

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


registrar con precisión datos ellos no deriva de documentos o de registros del propio pueblo, sino de la in-
de todo tipo: desde aspectos formación que se puede obtener estudiando su arquitectura, su cerámica, sus
contables hasta genealogías de tejidos, su religión, y las crónicas de los españoles y los mestizos (hijos de incas
los grupos dominantes. y españoles).
Se sabe que los incas eran uno de los pueblos originarios que, hacia el
siglo XIII, habitaban los Andes centrales, en la zona de Cusco. Estas etnias
andinas eran grupos establecidos en un territorio, que poseían una lengua y
una cultura en común.
Los historiadores consideran que, alrededor del 1200, los incas comenza-
ron un proceso de expansión y de conquista de los pueblos vecinos. Como
eran un pueblo guerrero, con un ejército fuerte y poderoso, lograron exten-
derse rápidamente por la costa del océano Pacífico.
El Imperio Inca antes de la llegada de los españoles
La conquista se iniciaba por medio de la guerra, pero
no tenía el objetivo de destruir a los pueblos vencidos,
sino el de incorporarlos. Las autoridades de las etnias
conquistadas eran sumadas al sistema de gobierno
del Estado incaico y mantenían su poder como jefes
locales.
Hacia 1460, luego de someter a una gran variedad
de pueblos, lenguas y culturas, los incas formaron un
enorme imperio y se convirtieron en la sociedad es-
tatal más grande desarrollada en América antes de
la llegada de los españoles. El extenso territorio go-
bernado por los incas, dividido en cuatro provincias o
suyus, se extendía desde el sur de lo que hoy es Co-
lombia hasta el centro del actual Chile. En el territorio
de la actual Argentina, llegaron hasta las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan
y norte de Mendoza.
La irrupción de los españoles, alrededor de 1532,
provoco el rápido ocaso de la dominación incaica. Sin
embargo, su herencia cultural sobrevivió y se matiene
en la población andina hasta la actualidad.

44
Estructura política y económica

De la división del territorio incaico en cuatro suyus o grandes regiones, pro-


viene el nombre que los incas daban a su Estado, Tawantinsuyu, que en lengua
quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. Esta división hacía más go-
bernable un inmenso territorio que, en las épocas de esplendor del Imperio, se
extendía por casi 5.000 kilómetros.
El dominio incaico incorporó algunas formas de organización que ya exis-
tían. Por ejemplo, en cada provincia y en cada comunidad, se mantuvo al gober-
nador local, denominado cacique o curaca. Tales autoridades, sin embargo, se
encontraban sometidas al poder de una autoridad única: el Inca, por lo que el
Estado incaico se organizaba como un Estado centralizado.
Antes de la llegada de los incas, las comunidades se organizaban en ayllus, La Huaca de la luna se encuentra
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

grupos de familias emparentadas entre sí y que poseían sus propias tierras para en el norte de Perú, cerca del río
la subsistencia, aunque no todas vivieran en el mismo poblado. Con la conquista Moché y de la ciudad de Trujillo.
incaica, las tierras y los bienes de los ayllus fueron expropiados y pasaron a per-
tenecer al Estado. De estos bienes, el Estado devolvía algunos a la comunidad
a fin de garantizar su subsistencia, y el ayllu debía pagar un tributo a cambio de La autosuficiencia
explotar esos recursos. económica
El tributo, que consistía en tiempo de trabajo, era denominado mita. Obli- Los ayllus incas ocuparon
gaba a los habitantes de todas las comunidades a trabajar un número estipulado ambientes diversos, desde las
de días al año, durante los cuales prestaban diversos servicios a la comunidad. regiones áridas del altiplano de
la actual Bolivia hasta la región
Las prácticas religiosas selvática del este peruano.
Los miembros de cada ayllu
El grupo de divinidades que los incas imponían a las etnias conquistadas se distribuían en regiones.
permitió que cada comunidad siguiera venerando a sus propios dioses y man- Los que vivían cerca del mar
teniendo sus propios cultos, como el culto de los espíritus y el culto de los an- intercambiaban productos con los
tepasados. La adoración de las huacas era la veneración de piedras, colinas, que habitaban en las zonas altas
cuevas, tumbas y otros lugares que consideraban sagrados por ser residencia de las sierras. Así, todos tenían lo
de aquellos espíritus. necesario para una alimentación
A su vez, los incas impusieron el respeto y la adoración de sus propias divini- equilibrada y suficiente. Gracias
dades, que pasaron a convertirse en la religión del Estado. Dada la vinculación a este sistema de colaboración,
de los incas con la naturaleza, sus dioses estaban asociados con elementos la sociedad inca logró la
naturales. Así, una de las figuras religiosas más importantes, Viracocha, con- autosuficiencia económica y
siderada padre y madre de los otros dioses, se asociaba con el agua y el lago evitó las hambrunas, que en esa
Titicaca. También Inti, el Sol, era una divinidad central: los incas creían que su misma época asolaban a Europa.
poder y sus rayos alimentaban la tierra y a los seres humanos.

Actividades
1. Expliquen por qué el Estado incaico es considerado un Estado centralizado.
Tengan en cuenta las características sociales, políticas y económicas.
2. Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué eran las huacas?
b. ¿Para qué se usaban los quipus?

Capítulo 3 Sociedades originarias de América


45
BLOQUE II
DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA
Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO

Fotografía de la Ciudad de Tikal – Guatemala.


Ciencias Sociales: Historia

5. LA EDAD MEDIA

Este período histórico abarca desde fines del siglo V hasta mediados del siglo XV. Se lo denominó Edad Media o Medioevo
porque durante mucho tiempo se creyó que era una etapa con pocos cambios y que constituía un período intermedio entre dos eras
de gran desarrollo: la Edad Antigua y la Edad Moderna. Actualmente, se sabe que durante las épocas medievales se produjeron
profundas transformaciones a nivel social, político, económico y cultural.

La Edad Media suele dividirse en dos etapas:

➢ Alta Edad Media (entre los siglos V y XI), durante la cual se desarrollaron culturas con rasgos políticos, culturales y religiosos
propios: los reinos romano germánicos, el Imperio Carolingio, el Imperio Bizantino y el mundo islámico.
➢ Baja Edad Media (entre los siglos XI y XV), durante la cual se expandió y se transformó el feudalismo.

V - IX IX - XI XI - XIII XIII – XV
Alta Edad Media Baja Edad Media

Formación de diferentes Imperio Carolingio. Resurgimiento de las


reinos germanos. Consolidación del poder de Ciudades.
Conformación de la la Iglesia.
Esplendor del Imperio Cristiandad. Aparición de un nuevo sector
Bizantino. Constitución del social: la Burguesía.
Segunda oleada de Feudalismo.
Expansión del Islam. invasiones. Crisis del Siglo XIV.

1
Ciencias Sociales: Historia

La transición a la Edad Media.

A partir del siglo III d.C. los pueblos germanos fueron estableciéndose lentamente en territorios del Imperio Romano de
Occidente. Pero en el siglo V d.C. irrumpieron masivamente desestabilizándolo hasta su desmoronamiento final. De este modo,
Europa ingresaba en la Edad Media.

Los germanos eran pueblos originarios del norte y del este de Europa. Habitaban tierras pobres cubiertas por bosques y
pantanos, que impedían las prácticas agrícolas. A causa del aumento demográfico (aumento del número de habitantes) y de
problemas climáticos desde el siglo III los germanos comenzaron a migrar en grupos pequeños hacia tierras más ricas y se asentaron
cerca y a veces dentro de las fronteras del Imperio Romano. Con el paso del tiempo la presencia de estos pueblos fue creciendo. La
mayoría se asentaron en áreas rurales y trabajaban para los romanos. En cambio, los grupos recién llegados se aprovechaban de la
debilidad del imperio, mantenían sus propias leyes y eran gobernados por un jefe. Los germanos tenían sus propias costumbres, no
hablaban el latín y, en el aspecto religioso, eran
considerados paganos y herejes.

El ingreso masivo de los germanos en el


Imperio Romano se produjo en el siglo V, a causa de la
expansión de los Hunos. Estos eran un pueblo asiático
de origen mogol. Los germanos odiaban y temían a
este pueblo de nómades porque atacaban y arrasaban
sus poblaciones llevándose todas sus riquezas. Ante el
avance de los hunos, los distintos pueblos germanos
entraron violentamente en los territorios romanos. El
imperio ya debilitado por los problemas internos cayó
cuando un jefe germano derroco al último emperador
en el año 476 d.C.

2
Ciencias Sociales: Historia

Los Reinos Romano Germánicos.

Con la caída del último emperador el Imperio se divide en pequeños reinos donde se fusiona la cultura romana con la de los
invasores germanos. En medio de la división cobró mayor importancia la Iglesia cristiana.

En los Reinos Romano Germánicos se produjeron


una serie de transformaciones: a) la agricultura se
convirtió en la principal actividad económica mientras
que el comercio perdió importancia, paralelamente se
agudizó la ruralización del territorio lo que significa que
pierden importancia las ciudades; b) la monarquía en un
principio electiva se convirtió en hereditaria, los reyes
gobernaron apoyados por un consejo formado con sus
mejores guerreros y asesores de origen romano; c) se
difundieron las relaciones de dependencia personal propia
de los germanos, es decir que se sustituyó el concepto de
ciudadano por el de encomendación o fidelidad personal;
d) perdió importancia la ley escrita porque los germanos
se guiaban por las costumbres; e) y finalmente, la lengua
se convirtió en un elemento de fusión, la mescla dio
origen a las lenguas romances actuales como el español,
el italiano, el francés o el portugués.

La iglesia fue la única institución romana sobreviviente y capaz de mantener la idea de unidad del mundo europeo. Bajo la
influencia de la Iglesia lentamente todos los reinos se fueron convirtiendo al catolicismo. Su conversión posibilitó los matrimonios
entre germanos y romanos. Cuando la Iglesia se organizó, tomó de la administración romana la división en provincias y diócesis. La
sede del Papa, la máxima autoridad de la Iglesia, era Roma. A medida que el cristianismo se difundió en las ciudades se crearon
obispados. De los obispos dependía el clero secular, dedicado a la atención espiritual de la población. También surgió el clero
regular. Sus miembros eran monjes, vivían apartados en monasterios y se dedicaban a la contemplación. Durante siglos la Iglesia fue
la encargada de conservar la cultura romana.

3
Ciencias Sociales: Historia

Los “Tres Mundos” de la Alta Edad Media.

4
Ciencias Sociales: Historia

Europa Occidental
África del Norte y
Medio Oriente
▪ Fusión cultural entre germanos,
romanos y el culto católico. Europa Oriental y Cercano ▪ Religión monoteísta. Dios: Alá. Profeta:
Oriente
▪ Se pierde la unidad lingüística, las Mahoma.
lenguas germanas reemplazan el latín ▪ Capital: Constantinopla – Bizancio (actual ▪ Libro sagrado: El Corán, donde también
y en el resto del imperio surgen las Estambul). se concentra el Derecho islámico.
lenguas romances. ▪ Religión: hasta el 1054 era católica, en ese ▪ Aportes culturales: pólvora, brújula,
▪ La unidad política es reemplazada por año surge la iglesia ortodoxa. papel, álgebra, sistema de numeración.
reinos germanos independientes. ▪ Importante poder marítimo y comercial, ▪ Expansión y conquista de España (Al-
▪ Restauraciones imperiales: Imperio punto estratégico del comercio entre el Ándalus).
Carolingio y el Sacro Imperio Romano Mediterráneo y oriente.
Germánico. ▪ Amplio desarrollo de la arquitectura y la
pintura.
5
Ciencias Sociales: Historia

1. El “Mundo Bizantino”.
Cisma de Oriente y
El poder absoluto del emperador: Occidente:
Los bizantinos conservaron las tradiciones políticas romanas. El emperador era Fue un conflicto de
considerado el comandante supremo del ejército, el máximo juez y único legislador. Su carácter religioso que
ocurrió en el año 1054.
residencia era un palacio monumental construido en Constantinopla, la capital del imperio. No Como consecuencia se
existían reglas claras para la sucesión, ya que el título no pasaba necesariamente de padre a produjo la separación
hijo y el emperador podía nombrar a su sucesor. entre la institución
La corte del palacio estaba integrada por los miembros de la burocracia y los oficiales conocida como “Iglesia
del ejército. En el siglo VII, se produjo un importante cambio cultural: el griego reemplazó al Católica Romana” que
presidía el Papa y la
latín como lengua principal. A partir de ese momento, la cultura dominante del imperio fue la “Iglesia Ortodoxa”
griega, aunque conservaron la devoción por sus orígenes romanos. dependiente del
Patriarca de
La sociedad bizantina: Constantinopla. El
La sociedad estaba compuesta mayoritariamente por campesinos, que vivían en granjas cristianismo ortodoxo se
expandió por toda la
o aldeas. Algunos eran dueños de la tierra, pero la mayoría alquilaba parcelas a la aristocracia Europa Oriental gracias a
o a la Iglesia. Los grandes terratenientes1 conformaban la aristocracia, que se dedicaba a las su dependencia del
funciones públicas, ya sea en la burocracia, en la Iglesia o en el ejército. Imperio Bizantino.

La “reina del oriente”:


El Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino, prolongó su existencia mil años más que el Imperio Romano de
Occidente, a pesar de sufrir conflictos internos y constantes ataques externos. Esta supervivencia se debió, en gran parte, a la
estratégica ubicación geográfica de su capital, Constantinopla. Esta ciudad, también llamada Bizancio, es la actual Estambul, la
ciudad más grande de Turquía.
Constantinopla fue durante siglos el punto de contacto comercial entre Occidente y Oriente. Estaba rodeada por una serie de
murallas de piedra que la protegían de ataques marítimos y terrestres. Llegó a ser una de las más grandes ciudades de su tiempo y la
más importante de la Cristiandad. En el siglo XI, el Imperio Bizantino era la principal potencia del Mediterráneo.

1
Un terrateniente es todo aquel que posea grandes cantidades de tierra.

6
Ciencias Sociales: Historia

Mahoma y el origen del Islam: 2. El “Mundo Islámico”.

Según cuenta la tradición islámica, Durante el siglo VI, en el Mediterráneo Oriental, se produjo el ascenso de un nuevo
Mahoma tuvo contacto con el arcángel poder político y religioso: el “Islam”. El Islam tuvo su origen en la Península Arábiga y, en
Gabriel, quien le pidió que se convirtiera menos de un siglo, construyó una vasta civilización que abarcó desde la China hasta la
en el mensajero de Alá (“Dios”, en lengua Península Ibérica. Se enfrentó tanto al Imperio Bizantino como a los Reinos Romano
árabe) y comenzó a predicar una nueva
religión monoteísta, el Islam. Germánicos.
Mahoma reunió muchos elementos de La expansión del Islam:
la religión y de la tradición judeocristiana El trato dado por el Islam a los pueblos conquistados facilitó su expansión, ya que se
y los incluyó en su prédica. Toda su les concedió amplia libertad religiosa y política. A cambio, el Islam reclamaba el pago de un
doctrina fue incluida en el Corán, el libro tributo anual. Cuando Mahoma murió en el año 635, a sus sucesores se les dio el nombre de
sagrado del islamismo.
En La Meca, Mahoma y sus seguidores, “Califas”. Este cumplía funciones religiosas y políticas, y su misión era extender el Islam. A
los musulmanes, fueron perseguidos por mediados del siglo VIII, la expansión del Islam produjo la conformación de uno de los
grupos vinculados a las antiguas creencias imperios más grandes de la historia. A partir del siglo X, los Califas sólo mantuvieron
politeístas. En el año 622, emigraron funciones religiosas y los asuntos políticos quedaron en manos de jefes llamados “Emires” o
hacia la ciudad de Medina; hecho “Sultanes”. Sin embargo, la falta de una estructura administrativa y militar adecuada,
conocido como la Hégira. Varios años
más tarde, Mahoma y sus fieles volvieron sumado a los enfrentamientos con grupos tribales, ocasionaron permanentes conflictos en
a La Meca, perdonaron a sus enemigos y el imperio hasta mediados del siglo XIII.
establecieron el Islam definitivamente. Sociedad y economía:
El monoteísmo de la nueva religión El grupo dominante era la aristocracia de origen árabe musulmán. Este grupo residía
contribuyó a la unidad de la sociedad en las ciudades junto a los miembros de la burocracia, artesanos, comerciantes y soldados.
árabe y le aseguró a Mahoma el control
de la Península Arábiga. A partir de Las ciudades constituían los centros administrativos del imperio, y sus riquezas
entonces, se inició la expansión de la contrastaban con la pobreza de las zonas rurales, donde la mayor parte de la población era
religión islámica, así como de la lengua campesina. La actividad económica más importante era el comercio, el cual adquirió gran
árabe. desarrollo. De Oriente (China e India), traían sedas, algodón y especias. Del Imperio
Bizantino y el Occidente europeo armas, maderas y pieles; y en el África obtenían oro.

Pasado y Presente: el legado de la cultura árabe.


Entre los grandes legados se encuentran elementos cotidianos tan diversos como los anteojos, las alfombras, los alfajores, el
uso del azafrán y numerosas palabras del español (nuestro idioma tiene un 10% de palabras de origen árabe). Pero sin duda el
aporte más significativo fue su adopción del sistema numeral indio y la introducción del cero en los cálculos matemáticos.

7
Ciencias Sociales: Historia

8
Ciencias Sociales: Historia

3. El “Mundo Occidental” y la restauración imperial.

El Imperio Carolingio es un término historiográfico que se ha


utilizado para referirse al Reino de los Francos en el periodo de la Antecedentes del Imperio Carolingio:
dinastía carolingia. Esta dinastía se considera como la fundadora de
Francia y Alemania. Dependiendo de esta perspectiva, este imperio La base del imperio fue el reino
puede verse como la historia posterior del Reino Franco o la historia Franco el cual fue fundado por Clodoveo
temprana de Francia y del Sacro Imperio Romano Germánico. con quien se inicio la dinastía merovingia
que luego degenero en "los reyes
El término "Imperio Carolingio" (Imperio de Carlos) hace holgazanes" quienes dejaron el gobierno a
hincapié a la coronación de Carlomagno como Emperador en el año los “mayordomos de palacio”1 destacando
800 por el Papa Leon II. Debido a que Carlomagno y sus antepasados Carlos Martel quien derroto a los árabes en
habían sido los gobernantes del Reino Franco (su abuelo Carlos Martel la Batalla de Poitiers. Su hijo Pipino "el
había fundado esencialmente el imperio durante su vida), la coronación Breve" destrono al último rey holgazán e
en realidad no constituye un nuevo imperio. La mayoría de los instauro la dinastía carolingia.
historiadores prefieren utilizar el término "Reino Franco" para referirse A la muerte de Pipino "el Breve", su
a la zona que hoy abarca partes de Alemania, Francia e Italia desde el hijo Carlomagno emprendió el desarrollo de
siglo V hasta el siglo IX. una vasta política de conquista, fundó el
imperio que llevaría su nombre y logro ser
Tuvo como núcleo el actual territorio de Francia. Para su coronado por el papa León III Emperador de
formación se dio una alianza de intereses entra la iglesia y el imperio un imperio romano, cristiano y franco. Su
mediante la cual la primera justificaba el gobierno, las guerras, los capital estuvo en la ciudad de Aquisgrán,
saqueos del segundo a cambio de que defienda los intereses Alemania.
económicos en los territorios pontificios. Era una alianza política-
religiosa (Emperador-Papa). Por ello a Carlomagno le coronó el papa
León III como "Carlos Augusto, Sacro Emperador Romano de
Occidente".

9
Ciencias Sociales: Historia

El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes


según las regiones) porque estaba dividido en provincias con cierta autonomía Desmembramiento del Imperio
llamadas: Carolingio:

• Condados: eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un Carlomagno muere en el 814 y
Conde. entonces empieza la desintegración del
• Marcas: eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad Imperio. Le sucede en el gobierno su
de un Marqués. hijo Luis el Piadoso (Ludovico Pio). En el
• Ducados: era la unión de varios condados que estaba a cargo de un año 834 realizo la división del imperio
Duque. entre sus hijos a través del Tratado de
Verdum de la siguiente manera:
Carlomagno dio un gran impulso a la educación, pero solo lo hizo con
fines de control social para proteger los intereses de la clase dominante. ➢ Lotario: Italia.
Existieron 3 tipos de escuelas: ➢ Carlos el Calvo: Francia.
➢ Luis el Germánico: Alemania.
• Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartía educación para la
nobleza y se les adiestraba en las labores de gobierno. Lotario y Luis el Germánico se
• Escuelas Conventuales: donde se educaba al clero para que cumpliera la aliaron con el papado creando el Sacro
función de controlar ideológicamente a la población a través del credo Imperio Romano Germánico.
religioso.
• Escuelas Parroquiales: Se impartía educación para el pueblo, donde se le El acrecentamiento del poder de
enseñaba a obedecer y soportar con resignación su condición de duques, condes, obispos, etc. hizo que
explotado. Esto se lograba a través de la religión. se convirtieran en poderosos señores
feudales enfrentando entre sí a la clase
La Iglesia Católica estaba encargada de la educación, recordemos que dominante por controlar el poder; la
para el imperio carolingio era importante contar con los servicios del clero para pugna interna destruyo el imperio.
difundir el dogma, para concientizar a la población en el cumplimiento, la
obediencia y la resignación.

10
Ciencias Sociales: Historia

La Sociedad y la Economía en el Imperio Carolingio

El Gran Dominio Las Aldeas y los Alodios Campesinos

Desde el siglo IX en adelante, los latifundios La mayoría de la población campesina consumía casi todo
pertenecientes a la aristocracia, conocidos como el “gran el producto de su trabajo y fabricaba su propia ropa y
dominio”, fueron aumentando en tamaño. Estas propiedades herramientas de labranza, como los arados. Las técnicas de
pertenecían a un único dueño que podía ser el emperador, un cultivo eran rudimentarias y los rendimientos agrícolas pobres.
obispado, un conde, un duque o cualquier miembro de la Los campesinos seguían manteniendo su organización en
aristocracia guerrera. Ellos eran los “señores”. comunidades o aldeas, aún cuando sus tierras hubieran pasado
El gran dominio era una enorme extensión territorial a manos de los señores. Estas aldeas se formaban a través de
autosuficiente, es decir que la producción agrícola estaba vínculos de parentesco, vecindad y solidaridad. Entre los
destinada al consumo de sus habitantes y no para el comercio. campesinos que trabajaban en el gran dominio, algunos eran
Estaba constituido por varias unidades productivas o villas libres y conservaban el derecho de irse cuando quisieran. Otros,
separadas unas de otras. Cada villa estaba dividida en dos en cambio, estaban atados a la tierra del señor, es decir que no
partes: una extensión muy amplia, reservada para el dueño, era podían abandonarla y se los conocía como “siervos”. Entre estos
denominada “reserva señorial”; otras parcelas más reducidas, campesinos estaban los servidores de la casa señorial.
llamadas “mansos”, eran otorgadas a familias campesinas. La Junto a los grandes dominios, vivía una multitud de
“casa señorial” se organizaba alrededor de un espacio cercado y pequeños campesinos dueños de las tierras que trabajaban,
edificado construido en piedra, con varias habitaciones. Además, llamadas “alodios”. Estos campesinos estaban en una situación
tenía un establo, una cocina, una panadería, graneros, corrales, comparativamente mejor que la de los trabajadores de los
un molino y una capilla. Trabajaban en él servidores. A este grandes dominios. Como su única obligación era pagar los
centro estaban unidas grandes extensiones de tierras de cultivo, impuestos al imperio y no dependían de la aristocracia, algunos
prados, viñas, olivares, bosques y terrenos baldíos. de ellos disfrutaron de una relativa prosperidad. Sin embargo los
Para obtener los productos de lujo imposibles de condes y marqueses fueron sometiendo paulatinamente estas
producir en el señorío, surgió un pequeño grupo de artesanos y comunidades a sus dominios.
comerciantes especializados en su producción y venta.

11
Ciencias Sociales: Historia

12
Ciencias Sociales: Historia

La expansión del “Feudalismo”:

Alrededor del año 1000, se produjeron importantes cambios en la organización social y política de Europa Occidental. El
poder político se fragmentó y la aristocracia ejerció la justicia y la administración de sus propios territorios. Los reyes mantuvieron
sus títulos y algunas atribuciones, pero sólo pudieron ejercer poder sobre sus propias tierras.

Ante la debilidad de los reyes (debido a las invasiones de los pueblos germánicos), los nobles o señores con mayor poder
debieron defenderse por sus propios medios. Para ello construyeron fortificaciones o castillos y formaron pequeños ejércitos de
caballería. Los que no tenían recursos suficientes pidieron protección a estos, y se agruparon en torno a los castillos, que junto a los
monasterios fueron los centros de la vida del hombre medieval (cada señorío o feudo2 tenía su señor y su párroco). Los nobles
otorgaban seguridad a cambio de que los otros señores que la solicitaran les juraran fidelidad, le rindieran homenaje y le
prometieran ayuda militar en caso de guerra. Así nació el “Sistema Feudal”. El cual creaba lazos de dependencia mutua entre el
señor y sus súbditos, a los que se denominaba vasallos. El señor de rango superior le otorgaba a su vasallo la investidura, es decir,
protección y un feudo, que generalmente consistía en tierras o un castillo, de los que dispondría hereditariamente. La ruptura del
juramento era considerada una traición, y podía desencadenar una guerra.

La nobleza feudal disfrutaba de privilegios, como la exención del pago de tributos y el derecho a portar armas. Vivían en la
ociosidad gracias al trabajo de los campesinos, pues consideraban que las tareas productivas eran indignas de su rango. Recuérdese
que los campesinos podían ser libres o siervos, y no eran vasallos ni podían serlo. La nobleza se dedicaba sólo a la guerra y a la
religión. Los señores se vinculaban entre sí a través de relaciones de vasallaje, una cadena de obediencia y fidelidad que comenzaba
en el rey y se extendía hasta los nobles de menor rango, los caballeros. Todos los señores feudales eran vasallos de algún señor
superior; la única excepción la constituía el rey, quien no era vasallo de nadie.

2
Feudo o señorío feudal es el nombre con el que se designa a la tierra de los nobles o señores, y se desprende de la idea de gran dominio vista anteriormente.
En el feudo se encontraban establecimientos por cuya utilización el señor cobraba contraprestaciones en dinero o en especie. Entre estos establecimientos se
hallaban la panadería, la herrería, la taberna y el molino. También podían cobrarse por la explotación de un bosque, o el uso de un río. Todas estas rentas
constituían la ganancia del señor y se complementaban además con las que obtenía de su propio campo de cultivo o dominio, en el que trabajaban los siervos.

13
Ciencias Sociales: Historia

14
Ciencias Sociales: Historia

El papel de la Iglesia Católica.

La Iglesia Católica tuvo un papel clave en la


consolidación y expansión de la sociedad feudal a través de
la difusión de teorías religiosas y políticas que justificaban el
poder de los señores feudales y el sometimiento de los
campesinos.

Los hombres más ricos de la Iglesia vivían con el


mismo lujo y las mismas comodidades que los señores más
poderosos. En cambio, gran parte de los sacerdotes rurales
que habitaban en las parroquias de los señoríos llevaban una
vida similar a la de los campesinos.

Durante la Edad Media, la Iglesia Católica fue la


institución más poderosa, y la gran cantidad de tierras que poseía es un claro ejemplo de ello. Las abadías y los monasterios tenían
sus propias tierras y conformaban un complejo similar a los señoríos.

En el siglo XI, surgieron dentro de la Iglesia Católica movimientos reformadores que proponían volver a la pureza del mensaje
evangélico y rechazar las riquezas de la Iglesia, la compra de cargos eclesiásticos y que los curas vivieran en concubinato. Al mismo
tiempo, se reivindicaba la pobreza con la que habían vivido los apóstoles de Jesús y se planteaba que la Iglesia debía ser de los
pobres. Expresaban así el descontento de la población más humilde frente al lujo y la ostentación de los señores laicos y religiosos.
Como consecuencia de este movimiento reformador se establecieron muchas de las reglas que rigen en la actualidad dentro de la
Iglesia Católica:

o la prohibición de compra de cargos eclesiásticos;


o el celibato, es decir, la prohibición del matrimonio para los religiosos;
o la elección del Papa, la máxima autoridad de la Iglesia, en manos de un grupo de cardenales (antes de la reforma los
Papas eran elegidos por la aristocracia de la ciudad de Roma y, en muchos casos, intervenían los monarcas
extranjeros).

15
Ciencias Sociales: Historia

16
Ciencias Sociales: Historia

Las Religiones en la Edad Media.

17
Ciencias Sociales: Historia

La Baja Edad Media.

Entre los siglos XI y XIII Europa inició un período de gran expansión económica y ¿Cómo eran las ciudades medievales?
social. Este crecimiento permitió el renacimiento de las ciudades y el comercio de la mano
de un nuevo sector social, la burguesía. Las ciudades medievales crecieron sin
ninguna planificación. No tenían servicios
(agua corriente o cloacas) ni un sistema de
Los habitantes de las ciudades: los habitantes de los burgos fueron identificados seguridad o recolección de residuos. Las
como burgueses. Sus actividades ya no estaban determinadas por su relación con la tierra, calles eran estrechas e irregulares. Las
sino con el dinero. Posteriormente, “burguesía” pasó a ser un concepto que denominaría ciudades eran lugares poco higiénicos y el
sólo a los sectores más ricos de las ciudades. En los burgos existieron muchas diferencias hambre y las enfermedades constituían
fenómenos cotidianos. En los barrios, se
sociales entre sus habitantes. Los sectores más ricos fueron los grandes comerciantes, agrupaban los vecinos a partir de
banqueros y maestros artesanos. Por debajo de ellos, estaban los comerciantes y pequeños relaciones de parentesco, por el oficio, por
artesanos de posición modesta. Y, finalmente, los su origen geográfico o por su religión. La
El origen de los Burgos: sectores populares urbanos, como los mendigos y población total era muy reducida en
Los artesanos y comerciantes que vagabundos. relación con la población rural.
surgieron en la sociedad feudal buscaron
lugares donde instalarse por fuera de los Los talleres artesanales y los gremios: la producción artesanal era producida en
señoríos. Así, nacieron las ciudades
medievales. Muchas de ellas fueron
talleres, que a la vez, funcionaban como vivienda de los artesanos. Estos trabajaban con
directamente creadas o propiciadas por herramientas de su propiedad y cada pieza era elaborada completamente por el dueño del
los señores feudales, en los alrededores taller, con la colaboración de su familia, los aprendices y los oficiales. Cada maestro
de los señoríos, para asegurarse todo lo artesano se especializaba en la producción de unos pocos productos y trabajaba en el oficio
que ellos necesitaban: artesanías, toda su vida.
productos de lujo y dinero. Otras
surgieron en las proximidades de las
Ante la pretensión de los señores feudales de cobrar tributos, los artesanos
murallas de viejas fortalezas, a lo largo de comenzaron a agruparse por oficios. El gremio, a través de reglamentaciones y del control
los ríos o de los cruces de caminos. Estos estricto de su cumplimiento, buscaba establecer el predominio exclusivo de su grupo de
nuevos espacios fueron denominados artesanos, impidiendo la competencia. De esta manera, el gremio controlaba la producción
burgos. y la vida del artesano.
Las ciudades fueron para los señores
una fuente potencial de ingresos; por
eso, pretendieron someterlas a su La expansión del comercio: durante la etapa del feudalismo, hubo dos áreas donde
jurisdicción y al pago de tributos. el comercio nunca desapareció: las ciudades del Mediterráneo (como Venecia y Génova) y la
región situada en las costas del Mar del Norte y del Mar Báltico.

18
Ciencias Sociales: Historia

Desde fines del siglo XI, con el desarrollo de la actividad artesanal, el comercio trascendió las fronteras y generó una
expansión mercantil tanto dentro como hacia fuera de Europa. Surgieron mercaderes que comunicaban Europa con Oriente; lo que
favoreció el conocimiento de nuevos productos y nuevos artículos de lujo provenientes de China o la India, como especias, perfumes
y sedas. Los principales consumidores de estos productos eran los nobles, que para poder comprarlas aumentaron los tributos que
pesaban sobre los campesinos. Como consecuencia debieron ir a las ciudades a vender alimentos y conseguir el dinero para poder
pagarlos. La necesidad de dinero impulsó el crecimiento de los préstamos. Estos provinieron de hombres ricos que se convirtieron
en banqueros.
En las rutas comerciales se establecieron ferias
anuales. Con el tiempo, esos sitios también se
convirtieron en ciudades.

La autonomía de las ciudades: la importancia


económica que adquirieron las ciudades europeas hizo
que sus habitantes buscaran librarse del dominio de los
señores feudales. A partir de los siglos XII y XIII, los
grupos enriquecidos comenzaron a exigir a los reyes
que reconocieran su libertad, sus privilegios
económicos y su autonomía.
Muchos de los señores feudales se negaron a
renunciar a su dominio sobre las ciudades, lo que
generó fuertes conflictos. En cambio, los reyes
otorgaron a muchas ciudades la autonomía y la libertad
que reclamaban.

Durante el siglo XIV, finalizó la etapa de


crecimiento y expansión feudal. Comenzó entonces un
período de profunda crisis, con una fuerte caída
demográfica, hambrunas, epidemias, guerras y
rebeliones campesinas y urbanas. Se debilitó el poder
de los nobles y quedó el camino libre para que los
reyes recuperaran su poder político.

19
Ciencias Sociales: Historia

“Crisis del Siglo XIV”.

El aumento de la población condujo a que se explotaran tierras cada vez peores, lo que
La Peste Bubónica:
sumado a una serie de malas cosechas y de mal clima agravaron su situación. Algunos Enfermedad transmitida por
campesinos emigraron y se refugiaron en las ciudades o se integraron a las bandas de salteadores una bacteria que está presente
de caminos o a las revueltas campesinas espontáneas. Pero muchos de ellos murieron por en la pulga de las ratas, que se
hambrunas y el contagio de enfermedades, producto de las numerosas epidemias de la época. extendió por toda Europa entre
1348 y 1351. También se la
Entre ellas, la peste bubónica.
denominó “peste negra” por el
color que adquirían los cuerpos
Las guerras entre señores y entre reinos empeoraron la situación. Los campos cultivados y antes de morir.
el ganado fueron saqueados y afectados por el paso de los ejércitos, provocando más destrucción
y muerte.

La ruina y mortandad de los campesinos fue acompañada de un profundo desorden social, que produjo un desmoronamiento
de los principios jerárquicos, morales y espirituales de aquella sociedad. En esos años la explotación de los campesinos se hizo sentir
mucho más, generando un clima propicio para revueltas y sublevaciones. Los campesinos sublevados atacaban por sorpresa a los
nobles, penetraban en los castillos, los quemaban y destruían documentos ligados al cobro de los tributos. Los sectores populares
urbanos también sufrieron la crisis y realizaron fuertes revueltas contra los sectores más ricos que gobernaban las ciudades.

El debilitamiento de la nobleza feudal: la crisis provocó una gran escasez de mano de obra rural y la disminución de los
tributos cobrados por los señores. Con pocos ingresos, muchos nobles fueron incapaces de movilizar sus ejércitos y debieron apelar
al rey para su defensa. Así la figura del señor se debilitó.

20
Ciencias Sociales: Historia

Resumen de la Edad Media.

“La caída del Imperio Romano de Occidente marcó la fecha de inicio de la Edad media (476), la caída del Imperio
Romano de Oriente, o Imperio Bizantino, a manos de los turcos otomanos marca su fecha final (1453)”.

21
El ocaso del sistema feudal
Glosario El sistema feudal se desarrolló en Europa Occidental desde principios del
roturar: arar tierras por primera siglo IX hasta el siglo XV como consecuencia de la caída del Imperio Romano de
vez. Occidente, en el año 476, y de las invasiones bárbaras, que pusieron fin a los
señorío: territorio sobre el que el grandes imperios e instituciones estatales. Las ciudades perdieron relevancia y
señor feudal ejercía su dominio. la actividad comercial se redujo drásticamente.
El mundo occidental medieval se caracterizó por el predominio de la vida
rural sobre la vida urbana. Los Estados eran ineficientes para controlar y pro-
teger a sus súbditos, por lo que la seguridad, en momentos de constantes en-
frentamientos, la brindaban los nobles locales, generalmente nucleados en un
Algunas tendencias castillo o monasterio en ámbitos rurales.
demográficas Los nobles más poderosos cedían feudos (tierras) y protección a nobles de

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Durante los últimos siglos de menores recursos a cambio de ayuda y consejo militar. En el interior de los feu-
la Edad Media, se destacaron dos, los señores establecían sus propias leyes y fijaban tributos que los sier-
tres tendencias demográficas vos pagaban a cambio de poder cultivar y vivir en el señorío*. Esos tributos se
sostenidas en el tiempo: una abonaban, al principio, con trabajo; luego, con productos agrícolas; y, poste-
alta tasa de natalidad, cuyo riormente, con dinero metálico, que comenzó a ser cada vez más importante
contrapeso era una alta tasa de debido al crecimiento de las ciudades y, con ellas, de la actividad comercial.
mortalidad (la tercera parte de los Sin embargo, durante el siglo XIV, una profunda crisis afectó el sistema feu-
niños moría antes de cumplir un dal europeo. Malas cosechas combinadas con el agotamiento de las tierras cul-
año), y una esperanza de vida que tivables provocaron la falta de alimentos para gran parte de la población, lo que
rondaba entre los 25 y 30 años. produjo propagación de enfermedades y un estado de guerra general.
La disminución de la población afectó la existencia de los señoríos feudales,
ya que la falta de mano de obra produjo el descenso de la producción agrícola.
Los señores feudales experimentaron dificultades para cobrar los tributos y re-
tener a los siervos en sus tierras. La ciudad era un lugar cada vez más atractivo.

Los ciclos de prosperidad y de crisis

La provisión de alimentos fue un aspecto clave en la economía feudal. Los


tiempos de prosperidad o de crisis dependían del volumen de la producción
agrícola y de la cantidad de alimentos.
Durante varios siglos, se repitió una secuencia: ciclos de prosperidad segui-
dos de crisis. Cada ciclo comenzaba con una expansión de la actividad agrícola
y una mayor disponibilidad de alimentos. Como consecuencia, la población cre-
cía y esto obligaba a aumentar la producción alimentaria. Muchas veces, se ara-
ban y roturaban* tierras que no eran fértiles y, por lo tanto, la producción no era
buena. Si las cosechas eran malas, la disponibilidad de alimento descendía y
se producían hambrunas. La creciente mortalidad reducía la cantidad de mano
Miniatura del libro Las muy ricas de obra y había una retracción de la actividad agrícola. La disponibilidad de
horas del duque de Berry (siglo XV), alimentos se reducía aún más, lo que repercutía nuevamente en la salud de la
en la que se observa el desarrollo población. Muchas tierras de cultivo eran abandonadas hasta que, lentamente,
de tareas agrícolas en las tierras la actividad agrícola se recuperaba, y el ciclo volvía a empezar.
feudales.

18
El surgimiento de la burguesía
A partir del siglo XI, antiguas ciudades de Europa, como las que habían in-
tegrado el Imperio Romano, comenzaron a poblarse, y se fundaron otras nue-
vas. Los hombres que vivían en las ciudades eran libres y su estilo de vida era
diferente del de aquellos que trabajaban en los señoríos. Nadie los protegía
militarmente, es decir que eran muy vulnerables. Por otro lado, su subsistencia
corría por su cuenta, ya que no tenían quién les garantizase el acceso a la tierra
como los señores feudales a los siervos. Su actividad principal se basaba en la
elaboración de artesanías y el comercio.
Por vivir en las ciudades o burgos, se los llamó burgueses, término que luego,
además, sirvió para diferenciar a las personas sobre la base de la actividad eco-
nómica que desempeñaban: las manufacturas fueron propias de los burgueses, Marinus Reymerswaele, El cambista
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mientras que el trabajo rural era la actividad de señores y campesinos. y su mujer (1539), óleo.
Con el correr del tiempo, los burgueses más acaudalados formaron parte del
gobierno de las ciudades, lo que los llevó a enfrentarse con los señores feudales.
Glosario
La burguesía, protagonista del nuevo mundo cosmovisión: manera de
interpretar el mundo según una
A mediados del siglo XV, y tras la crisis del siglo anterior, la economía euro- determinada civilización o época.
pea inició un proceso de recuperación. La producción y el comercio se reacti-
varon y las ciudades crecieron. Estas condiciones fortalecieron a la burguesía La importancia de la
que, en sus comienzos, ligada a los sectores comerciales y artesanales, diver- industria textil
sificó sus actividades e intervino también en la administración y en el naciente La principal industria medieval
sistema financiero. fue la textil, especialmente la
El ascenso de la burguesía produjo un quiebre en la cosmovisión* medieval. de la lana. La producción de
Según la Iglesia, el mundo estaba dividido en tres órdenes: los que rezaban paños se dividía en procesos
(oratores), es decir, los clérigos; los que combatían para proteger a la población separados que se llevaban a
(bellatores), o sea, los nobles; y los que trabajaban (laboratores), que eran los cabo en distintos sitios: la lana
campesinos. Esta representación mental de la sociedad ofrecía una imagen se clasificaba, se limpiaba y
simple, rígida y clara, y servía como justificación de las desigualdades exis- se ovillaba en las granjas o
tentes. La burguesía rompió ese esquema porque no era posible ubicarla en aldeas, y luego era enviada a
ninguno de esos tres órdenes. los lugares donde se tejía y se
La recuperación económica se reflejó también en la agricultura. Luego de teñía. Le seguía en importancia
las hambrunas y las muertes verificadas en el siglo XIV, la producción de ali- la industria del cuero; luego,
mentos se incrementó rápidamente con la utilización productiva de los campos la extracción y transformación
abandonados y el empleo de la mano de obra generada por el progresivo au- del hierro y otros metales,
mento poblacional. Finalmente, el aumento en el consumo, en especial el de los como el estaño, la plata y el
tejidos de lana, estimuló la difusión de nuevas formas de producción, en las cobre. También era relevante
que participaban los comerciantes y los campesinos. en la economía la extracción de
carbón y de sal.

Actividades
1. Expliquen por qué la provisión de alimentos fue un 2. Enumeren las diferencias entre un campesino y un
aspecto clave para la economía feudal y qué relación hombre libre de las ciudades.
tiene con los ciclos de prosperidad y de crisis de esa 3. Expliquen por qué la burguesía cambió la
época. cosmovisión del mundo medieval.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


19
La teoría económica Las ciudades, centro del cambio
mercantilista
La nueva forma predominante de A medida que aumentaba el número de habitantes en las ciudades –debido
intercambio a través del metálico al traslado de campesinos por las fuertes hambrunas generadas por la crisis
dejó atrás la idea de la riqueza a del sistema feudal del siglo XIV–, se multiplicaban los barrios y se expandían las
partir de la tenencia de la tierra actividades comerciales y manufactureras.
y dio lugar al mercantilismo. La Los comerciantes organizaron nuevas formas de producción, como el tra-
teoría económica mercantilista bajo a domicilio. Según esta modalidad, un burgués entregaba materia prima
sostenía que el poderío a los campesinos y estos realizaban una tarea artesanal –tejer o teñir una tela,
económico estaba dado por la por ejemplo– a cambio de un pago estipulado en moneda. De este modo, los
tenencia de metales preciosos. campesinos complementaban sus tareas agrícolas y mejoraban sus ingresos.
Para apropiarse de ellos, los Al mismo tiempo, esto fue el germen del futuro cambio de sistema económico:
Estados debían exportar más (y los campesinos comenzaron a contar con dinero metálico y el tributo, enton-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


obtener así el pago en metales ces, pasó a pagarse, muchas veces, en moneda. Por un lado, esto le servía al
preciosos) e importar menos, de señor para poder comprar los nuevos productos que había en los florecientes
manera que saliera menos dinero mercados y, por otro, los campesinos comenzaron a acumular un excedente
de sus arcas. Así, el comercio que, a futuro, podría generar su independencia del señor.
permitía incrementar los recursos Los procesos productivos comenzaron a ser controlados por los burgue-
económicos del Estado y, por lo ses que tenían dinero para pagar por el trabajo artesanal. Las ciudades se
tanto, también su poder político. expandían económicamente y, mientras el poder de los señores feudales se
debilitaba, los burgueses ricos comenzaron a adquirir extensiones de tierra que
Glosario arrendaban o explotaban con la ayuda de administradores.
jurista: persona dedicada a estudiar, Por otra parte, como las ciudades se hacían más grandes y más complejas,
interpretar e implementar las leyes. requerían la realización de nuevas tareas organizativas. Así surgieron los juris-
tas* y los funcionarios, que se dedicaban al gobierno urbano.
Además, en los siglos XV y XVI, los viajes de descubrimiento y conquista per-
mitieron a los europeos expandir sus mercados. Los nuevos mercados se deno-
minaron ultramarinos porque se hallaban del otro lado del mar. El comercio con
Oriente, y a través de África, se limitaba a bienes de lujo que poca gente podía
comprar, como joyas y tejidos suntuosos. En cambio, en algunas regiones euro-
peas –como aquellas localizadas a orillas del mar Báltico y del mar del Norte–,
se negociaban productos más baratos, como los cereales y los textiles, que
eran consumidos por muchas personas.

El origen del capitalismo mercantil

Hacia fines del siglo XV, los comerciantes burgueses se enriquecieron y co-
menzaron a acumular capital. A diferencia de la nobleza y de los señores feu-
dales, que usaron la riqueza para adquirir objetos de lujo y vivir fastuosamente,
los burgueses reinvirtieron el dinero que ganaban con el comercio en activida-
des productivas y financieras. Entre las primeras, la principal fue la agricultura;
mientras que las actividades financieras incluyeron el préstamo de dinero a los
Jacob Függer, miniatura del siglo monarcas y el cambio de moneda.
XVI. Los Függer y los Welser, El comercio comenzó a organizar la actividad económica general, con el
en Augsburgo, y los Médici, en objetivo básico de acumular oro y plata. Este sistema económico, dominado por
Florencia, fueron los grandes el comercio, se denomina capitalismo mercantil.
banqueros de los siglos XV y XVI.

20
El surgimiento de los Estados modernos La sociedad estamental
Cuando se tomó conciencia
El desarrollo del capitalismo mercantil y el ascenso de la burguesía provo- de que la vieja cosmovisión
caron grandes cambios dentro de las unidades políticas de la Europa medieval. medieval dejaba afuera a
Los diversos Estados debieron optimizar los recursos económicos, administrati- sujetos importantes como los
vos y militares, y desarrollar nuevas instituciones. burgueses, nació la división en
estamentos, que separaba a la
La centralización del poder político y la integración territorial sociedad según el origen, el
prestigio y el poder, sin tener en
Dentro de sus dominios, los señores feudales cobraban impuestos, adminis- cuenta los méritos o la riqueza.
traban justicia, comandaban los ejércitos y declaraban la guerra y la paz. El rey Los estamentos eran tres: los
era considerado el Primus inter pares (el primero entre los señores) pero su poder clérigos, los nobles y el tercer
se limitaba a la extensión de su dominio, lo que resultaba en la existencia de nu- Estado, del que formaban parte,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

merosas unidades político-legales dentro de un mismo reino. entre otros, los burgueses y los
Los señores vieron limitado su poder al producirse la crisis en el siglo XIV. Les campesinos. La importancia
costaba obtener los tributos suficientes para vivir y las revueltas campesinas oca- de los estamentos radicaba
sionaron el aumento de los gastos militares. Esta situación de debilidad del po- en que formaban parte de los
der feudal fue aprovechada por los reyes para unificar el poder dentro de sus Consejos consultivos del rey,
territorios. Los nobles que se resistieron a ceder sus privilegios a la Corona fueron quien podía convocarlos en caso
reducidos por la fuerza, mientras que aquellos que se integraron al nuevo orden de necesitarlo. Estos Consejos
político recibieron compensaciones, como la cesión en forma de propiedad pri- recibieron diferentes nombres:
vada de las tierras que antes ocupaban como señores feudales por gracia del rey. Estados Generales en Francia,
Además de la centralización del poder en la figura del monarca, para la Parlamentos en Inglaterra, Cortes
formación de los nuevos Estados, los reyes intentaron delimitar las fronteras de en España y Dietas en Alemania.
los territorios en los que pretendían imponer su autoridad, en muchas oportuni-
dades, mediante la intervención de sus ejércitos.
Glosario
Las instituciones de los Estados modernos gravar: fijar un impuesto.
Para asegurar la obediencia dentro del territorio y concentrar el poder, los Esta- mercenarios: cuerpos militares
dos implementaron instrumentos que conformaron nuevas instituciones políticas: que combaten para un Estado que
La burocracia estatal, formada por funcionarios que resolvían los problemas no es propio a cambio de dinero.
de la administración bajo las órdenes del rey. Si bien los cargos más importantes
eran ocupados por los miembros de la nobleza, el sistema de venta de cargos per-
mitió a burgueses y campesinos enriquecidos acceder a funciones de gobierno.
El ejército de los Estados modernos, que se diferenciaba de las huestes de Actividades
los señores feudales. Mientras estas respondían a la autoridad de los señores, 1. Respondan las siguientes
el ejército moderno respondía a las órdenes de la autoridad centralizada. Estos preguntas.
ejércitos se profesionalizaron y ensancharon sus filas con mercenarios*. a. ¿Cómo lograron los
La diplomacia, un cuerpo de negociación que surgió para favorecer solu- monarcas la centralización de
ciones pacíficas, integrado por funcionarios que representaban el interés nacio- poder? ¿Qué consecuencias
nal en los Estados extranjeros. tuvo esto para los señores
Un sistema de impuestos para sostener la estructura estatal. En general, feudales?
este sistema gravaba* a los campesinos y a los burgueses y eximía al clero y a la b. ¿Qué instrumentos
nobleza. Esto ponía de manifiesto las diferencias sociales existentes. implementaron los Estados
El derecho, que brindó los sistemas de leyes necesarios para gobernar el modernos para conformar las
territorio. Fueron incorporados los principios del derecho romano de soberanía nuevas instituciones políticas?
absoluta y propiedad privada. Expliquen cada uno de ellos.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


21
El gobierno según Las monarquías absolutistas
Nicolás Maquiavelo
El filósofo y escritor florentino A partir del siglo XIII, las monarquías de la Europa occidental se fueron for-
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) taleciendo en detrimento de la nobleza feudal. Para mantenerse en el poder y
expuso en su tratado político expandirse, estas monarquías establecieron pactos matrimoniales, guerras y
El príncipe que el orden no alianzas, gobernaron por medio de un cuerpo de funcionarios especializados
deriva del respeto de principios y fueron apoyadas por banqueros y grandes comerciantes. La tierra dejó de
éticos o religiosos, sino de la considerarse como una retribución del vasallo al rey y pasó a ser de propiedad
capacidad del gobernante para de los señores. Sin embargo, todos los habitantes de los territorios del reino,
mantener el poder, tanto en incluyendo quienes vivían en las tierras cedidas definitivamente a los señores, le
virtud de la aceptación de los debían obediencia al rey.
gobernados como mediante el España, Francia e Inglaterra fueron los Estados más característicos del
uso de la fuerza. proceso de centralización del poder y de la creación de nuevas instituciones

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el siglo XVI, la teoría de políticas, con diferencias en cada caso. En Inglaterra, por ejemplo, existía una
Maquiavelo justificó las tradición política de limitación del poder del soberano por parte de la nobleza.
monarquías absolutistas Mediante la Carta Magna de 1215, los barones obligaron al rey Juan sin Tierra a
europeas, es decir, ningún respetar la ley y fijaron un órgano para controlar el gobierno. Posteriormente, en
otro poder las limitaba y, en 1642, el Parlamento y la Corona se enfrentaron en una guerra civil en la que el
consecuencia, podían imponer rey fue vencido y ejecutado.
su voluntad. Sin embargo, la centralización no se dio en todos los Estados europeos. Tal
es el caso del Sacro Imperio Romano Germánico, gobernado por un emperador
cuya autoridad era disputada por los señores feudales de la región, y el de la
Glosario península Itálica, en la que el poder político también se encontraba fragmentado.
oligarquía: gobierno de unos
pocos y al que pocos pueden Las ciudades Estado italianas
acceder.
A diferencia de otras regiones de Europa, que comenzaron a unificarse so-
bre la base de Estados centralizados, Italia se hallaba fragmentada en numero-
sas ciudades independientes conocidas con el nombre de ciudades Estado.
Varias de estas entidades políticas –como Venecia, Génova y Florencia–
cumplieron un papel destacado en los ámbitos económico y cultural desde los
últimos siglos de la Edad Media. Cada ciudad Estado poseía una organización
política e institucional propia, que fue cambiando con los años. El dominio de
estas entidades políticas se extendía más allá de la zona urbana y abarcaba
también las tierras circundantes, de donde se obtenían alimentos y materias pri-
mas para la producción manufacturera. Las ciudades contaban, además, con
ejércitos propios.
Fueron grandes centros comerciales. Sus poderosas flotas controlaron du-
rante muchos años la navegación en el mar Mediterráneo y sus adyacencias.
Para financiar su poderío político y militar, estas ciudades obtenían recursos por
medio del comercio, la elaboración de artesanías y las actividades agrícolas.
Florencia se destacó como centro manufacturero y comercial, y también
La plaza de San Marcos de como polo artístico y cultural. En algunos momentos, su estructura política es-
Venecia en el siglo XV. En esa tuvo caracterizada por un gobierno republicano y oligárquico*, en el que solo
época, Venecia era una de las podían participar unas pocas familias, como la de los Médici.
principales ciudades europeas.

22
El Humanismo Glosario
inducción: proceso científico por
La cosmovisión medieval estaba determinada por la Biblia y los dogmas el cual se sacan conclusiones
de la Iglesia Católica. Esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo xv, a partir de la repetición de una
cuando floreció en Europa –particularmente en Italia– un nuevo modo de conce- acción.
bir al ser humano que hoy conocemos como Humanismo.

El saber antiguo y el conocimiento moderno

Los humanistas estudiaron los textos de la Antigüedad –sobre todo, los grie-
gos y romanos–, que hasta entonces habían sido muy difíciles de conseguir.
La lectura de esos escritos permitió que los humanistas reivindicaran el poder
creativo del hombre y su capacidad para conocer y modificar su entorno. Esta
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nueva visión resultó esencial, ya que se contraponía con la medieval, que ubicaba
a Dios y a la Iglesia como centros de un mundo estático e invariable.
Los humanistas no consideraron a los pensadores de la Antigüedad como
autoridades absolutas ni tomaron sus doctrinas como dogmas. Los textos de au-
tores griegos y latinos fueron discutidos y criticados; de este modo, se generó
una corriente de pensamiento independiente que no tardó en evaluar las ideas
tradicionales. El análisis racional del mundo, por lo tanto, atacaba directamente
el pensamiento dominante y las instituciones que lo sostenían.
Entre los pensadores humanistas se destacaron Erasmo de Rotterdam, autor
de Elogio de la locura, texto que critica las supersticiones y los prejuicios de sus Mapa celeste presentado por
contemporáneos; y Tomás Moro, cuya obra más célebre es Utopía, en la que se Nicolás Copérnico, el primero en
describe el Estado ideal y se analizan críticamente modelos políticos de su época. postular que el centro del universo
era el Sol y no la Tierra.
La ciencia moderna

En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó su obra Sobre las Actividades
revoluciones de las esferas celestes, en la que aseguró que los planetas no 1. ¿Por qué fueron
giraban alrededor de la Tierra, sino alrededor del Sol. Desde entonces, otros importantes las obras clásicas
matemáticos y astrónomos desarrollaron la hipótesis copernicana y produjeron para el Humanismo? ¿Con
una verdadera revolución científica. Galileo Galilei, por ejemplo, comprobó me- qué visión del mundo se
diante la observación a través del telescopio, que se había inventado recien- contraponía el análisis de
temente, la traslación terrestre y publicó sus resultados para que las nuevas estas obras?
ideas se popularizaran. Galileo escribió su libro en italiano para que fuese com- 2. Elijan alguna de las
prensible para el pueblo, y no en latín, que era la lengua culta. En Inglaterra, personalidades que se
el filósofo Francis Bacon publicó en 1620 su tratado Novum Organum, en el mencionan en esta página
que postulaba que el conocimiento científico era la herramienta que el hombre e investiguen para escribir
poseía para dominar la naturaleza. Señalaba también que la investigación y la una breve biografía.
inducción* eran los métodos más indicados para obtener conocimientos. Busquen en alguna de sus
La revolución científica llegó a su punto culminante en el siglo XVII con los traba- obras publicadas algún
jos del físico y matemático inglés Isaac Newton, quien postuló un nuevo sistema fragmento que dé cuenta
para el Universo que, en líneas generales, es el que está vigente en la actualidad. de las características de su
La revolución científica, entonces, propuso una nueva manera de explicar los pensamiento y su relación con
fenómenos del mundo natural y separó la investigación científica de la religión. el contexto del Humanismo.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


23
El debate en torno El Renacimiento
a la concepción de
Renacimiento El término Renacimiento, acuñado en el siglo XIX, designa la etapa de transfor-
La concepción del Renacimiento mación y renovación social y cultural que experimentaron los Estados de Europa
como un movimiento cultural y occidental entre los siglos XV y XVI. Los hombres que vivieron aquellos años conci-
social que invadió toda Europa bieron su época como una edad nueva, en la que se recuperaban los elementos
y marcó un quiebre con todo artísticos más significativos de la Antigüedad clásica, griega y romana, al igual que
lo anterior, poco a poco fue el espíritu general del Humanismo. En contraste con este esplendor, interpretaron
quedando de lado por los la Edad Media como una etapa decadente y oscura del arte.
estudios más recientes. Hoy El movimiento renacentista se manifestó en la pintura, la arquitectura, la es-
podemos analizar en esta mirada cultura, la literatura, la música y la reflexión política. Los artistas y los intelec-
al menos dos cuestiones: en tuales se interesaron por la cultura grecorromana. Además, el Renacimiento
primer lugar, no fue un fenómeno significó un profundo cambio en la actitud de los seres humanos ante la vida y

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de alcance continental, sino el mundo respecto de los pensadores de la Edad Media. Estos habían ubicado
que, básicamente, se presentó a Dios en el centro del universo (teocentrismo); en cambio, los intelectuales
con fuerza en las ciudades más del Renacimiento colocaron al ser humano en el centro de sus preocupaciones
pujantes de la época, como las científicas, artísticas y filosóficas (antropocentrismo).
italianas y Flandes. Por otro lado,
cada vez más se encuentran Las artes renacentistas
elementos de continuidad con la
Baja Edad Media, lo que pondría Los artistas centraron su mirada sobre el mundo sensible que los rodeaba
en duda también la idea de y abandonaron paulatinamente los motivos religiosos. Asimismo, comenzaron
ruptura. a aparecer coleccionistas y mecenas de la aristocracia y la pujante burguesía,
que reemplazaron el principal financiamiento, que antes provenía de la Iglesia.
En la arquitectura, predominaron las formas usadas por los romanos más de
mil años antes, como las columnas clásicas, las bóvedas y las cúpulas. La pin-
Sandro Botticelli, El nacimiento de tura empleó artificios matemáticos e innovaciones técnicas para producir imá-
Venus (1484), temple sobre lienzo. genes religiosas, humanas y naturales, simples y armónicas.
Junto con La primavera son las obras La innovación práctica más notable del arte renacentista fue la aplicación de
más representativas del primer la perspectiva, técnica concebida por el italiano Filippo Brunelleschi a comien-
Renacimiento florentino. zos del siglo XV para representar de manera realista objetos de tres dimensiones
sobre una superficie plana.
En la literatura se produjo
una profunda recuperación
de las formas y métodos de la
Antigüedad clásica, intercala-
dos con innovaciones. Dante
Alighieri, por ejemplo, en su Di-
vina Comedia, a través del uso
de la lengua vulgar (fue escrita
en toscano, matriz del italiano
actual), narraba un viaje en el
que el protagonista atravesaba
el Infierno, el Purgatorio y el Pa-
raíso, e intervenían personajes
de la cultura popular y de la cul-
tura clásica.

24
Los inventos fundamentales
Los orígenes de la modernidad también se caracterizaron por las invencio-
nes y conocimientos que generaron nuevas prácticas. Las creaciones del
período fueron innumerables, e incluyen ejemplos como el telescopio, la pers-
pectiva, la pólvora y la imprenta.
La pólvora. La pólvora es una mezcla de elementos químicos –azufre, salitre
y carbón– que entra en combustión y que, al inflamarse, desprende bruscamente
gases y produce una explosión. Probablemente se obtuvo por primera vez en
China hacia el siglo XI. No está claro cómo llegó la pólvora a Europa. Algunos
estudios sugieren que fue por medio de las redes comerciales que la unían a
Oriente. Otros aseguran que la pólvora llegó primero a la península arábiga y que Un taller de imprenta, según un
los europeos la descubrieron allí durante las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII. grabado del siglo XVI. Antes de la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A principios del siglo XV, la pólvora se convirtió en la clave de la estrategia invención de Gutenberg, los libros
militar europea y, en poco tiempo, la mayoría de los Estados que se estaban eran muy caros y solo las personas
formando en Europa empezaron a fabricarla. Junto con los avances en la me- más ricas podían darse el lujo de
talurgia, permitió que se inventaran el cañón y otras armas de fuego, más fácil- tenerlos.
mente transportables. Estas nuevas armas modificaron la dinámica misma de
la guerra.
La imprenta. Antes del siglo XV, hubo algunos adelantos importantes en las
técnicas de impresión: en el siglo XI, los chinos utilizaron el primer sistema de
imprenta de tipos móviles con piezas de porcelana, y en el siglo XIII, en Corea,
se utilizaron juegos de tipos móviles de metal basados en el sistema chino. Sin
embargo, el inventor de la imprenta moderna fue, sin duda, el alemán Johannes Leonardo da Vinci, un
Gutenberg. Hacia 1450, Gutenberg creó la imprenta de tipos móviles, que con- hombre del Renacimiento
sistía en un conjunto de letras sueltas, fundidas en una aleación de plomo, que Las innovaciones renacentistas
luego había que acomodar para formar el texto que se quería imprimir. Guten- no se centraron solamente en
berg imprimió algunos calendarios para probar su invento y, como tuvo éxito, las técnicas artísticas: también
decidió imprimir la Biblia. El resultado fue extraordinario: pronto, la imprenta de surgieron inventos de todo
tipos móviles se expandió por toda Europa y, hacia 1500, las grandes ciudades tipo. Uno de los principales
del continente contaban con, por lo menos, una imprenta. exponentes fue Leonardo da
La imprenta provocó una formidable revolución en las comunicaciones y Vinci (1452-1519), que estudió
cambió para siempre la historia del mundo: hasta su invención, cada libro era la arquitectura y pintura, pero
obra artesanal de un copista que, pacientemente, copiaba a mano la grafía de también biología, anatomía,
un libro para obtener un ejemplar nuevo. La imprenta permitió publicar cientos geografía, botánica y estrategia
de libros en el mismo tiempo en que un copista hacía uno, lo cual no solo au- militar, entre otras disciplinas.
mentó la velocidad de la reproducción, sino que también redujo el costo de los Entre sus más célebres diseños,
libros. La imprenta inauguró una nueva época en la difusión de los conocimien- está el prototipo de una máquina
tos, pues, gracias a ella, los libros fueron más claros y legibles, más accesibles voladora, antecedente teórico
y confiables. del aeroplano.

Actividades
1. Describan las principales características del Renacimiento.
2. Expliquen cuáles fueron los principales cambios que provocaron la invención
de la imprenta y la fabricación de la pólvora.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


25
La brújula La expansión ultramarina
En la Antigüedad ya se conocían
las propiedades de la magnetita, un Hacia el 1400, para la mayoría de los europeos, el mundo se reducía a su
mineral muy especial que atrae al aldea o su ciudad y las zonas vecinas. Lo mismo podía decirse de los ame-
hierro. Pronto se descubrió, además, ricanos, que ignoraban la existencia de Europa tanto como los europeos la
que si se frotaba un pedazo de hierro de América. Navegantes chinos habían recorrido la costa oriental de África
contra esa piedra imán, el hierro y algunos comerciantes de Oriente Medio tenían vínculos con Asia y con
quedaba magnetizado y compartía Europa. Sin embargo, las relaciones entre continentes eran limitadas.
algunas de las características Entre los siglos XV y XVII, varios países de Europa protagonizaron uno
atractivas de la piedra. Se cree que de los procesos de expansión comercial y territorial más importantes de
los chinos fueron los primeros en la historia de la humanidad, que los llevó a todos los rincones de la Tierra.
descubrir que una aguja imantada La exploración y el comercio, seguidos por la conquista y la colonización,
que girara libremente apuntaba cambiaron el aspecto de Europa y del mundo.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


siempre en la misma dirección, esto Los motivos de esta expansión fueron varios. En el aspecto comer-
es, hacia el polo norte magnético. Se cial, durante siglos, los europeos habían mantenido vínculos con el Lejano
sabe que, a mediados del siglo XII, los Oriente para comprar productos de lujo, como la seda o el marfil, y tam-
europeos conocían la posibilidad de bién especias. En el siglo XIV, el Imperio Otomano tomó la ciudad de Cons-
usar agujas imantadas para encontrar tantinopla, clave para el comercio en el mar Mediterráneo, y comenzó a
el norte magnético. Con el tiempo, los cobrar altos impuestos a los comerciantes europeos, lo que encarecía mu-
instrumentos se perfeccionaron y las cho los productos que traían de Oriente. Los europeos, entonces, tuvieron
agujas fueron colocadas en pequeñas que buscar rutas alternativas para obtenerlos.
cajas circulares en las que estaban Además, tras superar un período de grave crisis en el siglo XIV, Europa
inscriptos los puntos cardinales. comenzaba una etapa de expansión económica. Cuando se incrementó
la producción, los europeos también se lanzaron a ocupar territorios, pues
necesitaban cultivar más tierras para alimentar a una población en au-
Glosario mento. La expansión ultramarina fue la continuación de este proceso en
portulano: mapa en el que se el resto del mundo. Por otra parte, cambiaba la estructura de muchos Es-
representaban las líneas de las costas y la tados de Europa y, por eso, los monarcas europeos fomentaron entonces
ubicación de los puertos. los viajes de exploración ultramarina. Su objetivo era encontrar metales
preciosos y otros bienes, que necesitaban para financiar sus Estados,
ahora centralizados.

Los avances técnicos

La invención de la carabela favoreció el proceso expansivo europeo,


porque eran naves más grandes que las conocidas hasta entonces, fáci-
les de maniobrar y con más capacidad de almacenamiento. También hubo
avances significativos en la cartografía: hacia fines del siglo XIV se publicó
el Atlas catalán: una de las primeras representaciones realistas del mundo
conocido y un modelo para los dibujantes de portulanos*. Hasta entonces,
la cartografía occidental había estado influida por el pensamiento mítico y
religioso.
Carga de un barco, según una miniatura Además, entre los siglos XIII y XIV se comenzaron a usar instrumentos de
del siglo xv. Debido a la expansión navegación que permitieron viajes más seguros y prolongados. Por ejemplo,
ultramarina, los países europeos con el astrolabio, para observar el movimiento de los astros; la ballestilla y el com-
salida al océano Atlántico aventajaron a pás de navegación, que indicaban la latitud y la posición del barco; el reloj de
otras monarquías del continente. arena, para medir el tiempo de viaje, y la brújula, para señalar el rumbo.

26
Los viajes ibéricos “Descubrimiento” de
América y “Reconquista”
Los pioneros de la expansión europea fueron dos Estados de la península Los términos “Descubrimiento”
Ibérica: Portugal y España. Existen varias razones que explican el porqué: en y “Reconquista” parten de
primer lugar, la península estaba en una posición geográfica privilegiada, que dos concepciones erradas,
facilitaba la salida al Atlántico. En segundo lugar, tanto los españoles como los hoy ya superadas. La idea de
portugueses tenían una larga tradición marítima. En tercer lugar, existían mo- descubrimiento parte de la
tivaciones religiosas y culturales que pretendían extender el dominio cristiano visión europea, pues toma a los
por todo el mundo. pobladores americanos como
sujetos pasivos, que fueron
Los viajes de los portugueses “descubiertos” por los españoles
en el siglo xv y desconoce la
Después de que Portugal retomó el control de la región ocupada por los historia de los pueblos originarios
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

árabes, sus posibilidades de expansión territorial resultaron limitadas por su del continente americano.
ubicación geográfica: todo su reino estaba rodeado por la poderosa Castilla. Por otro lado, la idea de
Ante esta situación, los portugueses se lanzaron al mar y fueron los primeros “Reconquista” presupone la idea
europeos en explorar territorios alejados. Durante la segunda mitad del siglo XIV de que los territorios ocupados
y todo el siglo XV, hicieron viajes bordeando la costa occidental de África y ex- por los musulmanes en la
ploraron diversas islas atlánticas, como las Azores y el archipiélago de Madeira. península Ibérica ya habían sido
Los portugueses continuaron su exploración de la costa africana: a fines ocupados por los españoles,
de la década de 1480, Bartolomeu Dias llegó al extremo sur de África y dobló cuando todavía la unidad política
el cabo de la Buena Esperanza. En 1497, una nueva expedición al mando de española no existía.
Vasco da Gama, logró recorrer la costa sudoriental de África y llegó a Calicut
(actual Kozhikode, en la India) dos años después. Esto les permitió acceder a
las riquezas de Oriente por una nueva ruta comercial. Como fueron los prime-
ros en llegar por vía marítima a la zona, obtuvieron una gran ventaja respecto de
otros exploradores y comerciantes europeos.
Hacia 1500, los portugueses llegaron a los principales centros del comercio
de especias de la India y, a partir de entonces, comenzaron a establecer pe-
queñas colonias en toda la región. En uno de esos viajes, Pedro Álvares Cabral
navegó muy hacia el oeste y llegó, por casualidad, a las costas del Brasil, lo
que marcó el inicio de la expansión portuguesa en América.

Los viajes de los españoles Planisferio de Henricus Martellus,


incluido en el Insularium Illustratum
A partir del siglo XV, la Corona española llevó a cabo lo que se denominó Re- (1489). Este era el mundo que
conquista, que consistió en expulsar a los musulmanes del territorio de la pe- conocían los europeos antes de los
nínsula. Este proceso fortaleció la autoridad de los reyes, quienes, a su vez, ya viajes de Colón.
habían iniciado la concentración del poder al consumarse el casamiento entre
la reina de Castilla, Isabel I, y el rey de Aragón, Fernando II. Esta nueva perspec-
tiva abría la posibilidad de extender las rutas comerciales, aunque los Reyes Actividades
Católicos (Isabel I y Fernando II) no destinaron recursos para esa empresa. Se 1. Expliquen el significado de
trataba de iniciativas individuales, acompañadas por su visto bueno, y con la esta afirmación:
promesa de dividir el control de las tierras descubiertas. La exploración ultra- “Para los católicos, la
marina se avizoraba para los nobles como una buena posibilidad de recuperar conquista del mundo era tanto
el esplendor perdido (a través de la adquisición de metales preciosos) y para los militar como espiritual.”
burgueses, como la apertura de nuevas vías de comercio.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


27
La Reforma protestante
En los últimos siglos de la Edad Media, la Iglesia se comprometió cada vez
más en la vida política europea, hasta el punto de actuar como un poder monár-
quico más y elaborar complejos sistemas de alianzas y manipulaciones políticas,
que le permitieron aumentar su poder y su riqueza. Ante esta situación, hubo vo-
ces que criticaron duramente el modo en que era gobernada la Iglesia, por ejem-
plo, la forma de vida de algunos Papas –alejada de la moral que predicaban– y de
muchos obispos, que acumulaban rentas y beneficios eclesiásticos para enrique-
cerse. Sin embargo, la principal crítica se desató sobre la venta de indulgencias,
una costumbre que consistía en perdonar los pecados a cambio de dinero. Se
suponía que el perdón haría que los pecadores ganasen acceso al Purgatorio y,
Retrato de Martín Lutero. posteriormente, al Paraíso, en lugar de ser condenados al Infierno.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La difusión de la Reforma y la Contrarreforma
Glosario
sacramentos: para los católicos, En 1517, el monje alemán Martín Lutero agregó a estas acusaciones que el
son signos sensibles de la gracia Papa no tenía autoridad en el Purgatorio, de modo que no estaba en condicio-
de Dios. Son siete: bautismo, nes de decidir quiénes accederían a él y, menos aún, por dinero. Además, cues-
comunión, confirmación, tionaba la noción misma de que la salvación de los cristianos dependía de las
matrimonio, la reconciliación, buenas obras que cada uno realizara. Según él, la suerte de cada persona en la
la unción de los enfermos y el otra vida dependía exclusivamente de su fe. Con esta visión, Lutero atacaba el
ordenamiento sacerdotal. papel que la Iglesia había reclamado durante 1500 años como mediadora entre
Dios y los fieles, y rescataba la conciencia individual.
Las ideas de Lutero se difundieron por casi toda Europa en diversas interpre-
La lectura crítica de la Biblia taciones de la fe cristiana que criticaban el poder político de la Iglesia. Una de
La posibilidad de realizar una las nuevas doctrinas fue el calvinismo, con centro en Suiza, a partir de las ideas
nueva interpretación de la Biblia de Juan Calvino. Los puntos básicos de su prédica eran el desconocimiento de
y del papel de la Iglesia remite la autoridad papal y la utilización de la Biblia como única regla de conducta, ade-
a dos procesos generales de más de la idea de predestinación. Otra doctrina, promovida por la propia monar-
vital importancia. Por un lado, a quía, fue el anglicanismo, que se convirtió en la religión oficial del territorio inglés.
los procedimientos humanistas En 1529, Carlos V, emperador de Alemania, dejó sin efecto la tolerancia ha-
de crítica y estudio de los cia los seguidores de Lutero. Muchos príncipes se opusieron a esta medida,
textos de la Antigüedad, que argumentando que si tenían que elegir entre obedecer al emperador o a Dios,
brindaron nuevas herramientas la única opción posible era obedecer a Dios. Finalizado este episodio, los ca-
para analizar los contenidos y tólicos comenzaron a llamar protestantes a quienes adherían a la fe reformada.
orígenes de la Biblia. Por otro Como respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Católica emprendió la
lado, la invención de la imprenta Contrarreforma o Reforma católica: entre 1545 y 1563, los obispos se reunie-
y el hecho de que las principales ron en el Concilio de Trento, en el que debatieron acerca de cómo mantener la
ciudades europeas contaran unidad del mundo católico. El resultado de esta reunión fue la ratificación de
con ella, posibilitó la circulación algunos principios que los protestantes cuestionaban, como el valor de los siete
de traducciones de la Biblia sacramentos*, la existencia del Purgatorio, el celibato de los sacerdotes y el
a lenguas modernas, como el culto a la Virgen y a los santos. Además, para combatir las nuevas doctrinas y
alemán, francés y holandés, y herejías, se impulsó el Tribunal de la Inquisición. Por esa razón, muchos hom-
muchas más personas pudieron bres de ciencia fueron perseguidos cuando sus investigaciones los llevaron a
leer el texto sin la mediación de desestimar los dogmas sostenidos por la Iglesia, como el astrónomo Galileo
un sacerdote. Galilei, que fue condenado por sostener que la Tierra gira alrededor del Sol.

28
Cambios en la forma de concebir el mundo
A fines del siglo xv, la expansión del Humanismo y la difusión del Rena-
cimiento, primero en las ciudades Estado italianas y, luego, en toda Europa,
provocaron la desintegración de la cosmovisión medieval, es decir, de la
concepción del mundo que tuvieron los europeos durante la Edad Media.
El universo medieval era cerrado y pequeño, y tenía la Tierra como
centro. Dios era la causa final de todos los fenómenos de la naturaleza; el
límite del conocimiento humano estaba fijado por la interpretación literal
de la Biblia y las sentencias de los teólogos, el Papa y de otros miembros
de la Iglesia. La teología era considerada la ciencia superior, la disciplina
que guiaba el pensamiento.
En aquella época, las personas se permitían pocas preguntas sobre la
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

naturaleza y sobre sí mismas. Conformaban una sociedad jerárquica, en


la que cada una ocupaba la misma posición social desde el nacimiento Johannes Vermeer, El astrónomo (1668),
hasta la muerte. Obtenían sus conocimientos de las autoridades religiosas óleo. La astronomía fue la ciencia más
o políticas. importante durante el nacimiento de la
El mundo renacentista se transformó en un espacio abierto, vasto e época moderna. Sus avances modificaron
incierto, que debía ser explorado y dominado. Dios dejó de ser la única la visión que el ser humano tenía del
fuerza que explicaba la historia, y el ser humano fue protagonista de su universo y de sí mismo.
propia vida y del acto de conocer. Los monarcas promovieron la cultura
y la ciencia, y los avances técnicos ofrecieron a las ciudades y los paí-
ses la posibilidad de obtener ventajas comerciales, militares y políticas. La Actividades
invención de la imprenta y la multiplicación de escritos e imágenes gráfi- 1. Respondan las siguientes
cas contribuyeron a la acumulación de información y conocimiento. Los preguntas.
seres humanos comenzaron a preocuparse por cuestiones terrenales y a. ¿Cuáles fueron las principales
prácticas, a buscar fortuna y poder, y a ascender socialmente. críticas que le hicieron los
El mundo que nació sobre las ruinas del feudalismo europeo experi- protestantes a la Iglesia Católica?
mentó una gran expansión. Nuevos territorios y sociedades ofrecían rique- ¿La Contrarreforma incorporó
zas que debían conquistarse y ponerse a disposición para la prosperidad alguna de las críticas?
de Europa. Así lo consideraban desde su visión. b. ¿Cuáles fueron los principales
cambios en la forma de concebir
el mundo entre la Edad Media y la
Modernidad?

Para conocer más


Bocaccio, Giovanni, Decamerón,
Madrid, Liber, 2001.
Moro, Tomás Utopía, Madrid, Alianza,
1995.
“De la edad media a la expansión
europea” en Recursos de Educ.ar.

Texto de la Biblia impresa por Gutenberg.

Capítulo 2 La construcción de la Europa Moderna


29
Los saberes originarios de América:
destrucción y pervivencia
Cuando los colonizadores europeos llegaron a las tierras americanas se en-
contraron con poblaciones que poseían dominio y se habían apropiado durante
años de la naturaleza. Sus conocimientos iban desde la astrología, la agricultura
y la ganadería hasta lo culinario, entre muchos otros. El choque entre las cultu-
ras fue violento y, con el paso de tiempo, algunos conocimientos se impusieron,
otros se borraron y algunos sobrevivieron. El sistema colonial impuso sus pro-
pias reglas pero no pudo borrar del todo los saberes de los pueblos originarios.
Aunque existieron momentos de fuertes rupturas, como guerras o revolucio-
nes, la historia de América Latina tuvo también características que no se altera-
ron. Hubo cambios y también continuidades.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Grabado del cronista indígena
Guamán Poma de Ayala (1615) Los saberes originarios acerca de la tierra
sobre las tareas agrícolas
practicadas por los incas. Un aspecto central de los saberes de los pueblos originarios se mantuvo
luego de la colonización y también de las independencias: su conocimiento
acerca de la tierra. La agricultura y la ganadería fueron centrales para que La-
tinoamérica creciera y se posicionara en el mundo como proveedora de ma-
Actividades terias primas agrícolas en los siglos XIX y XX. Esto tuvo que ver con decisiones
1. Expliquen la siguiente tomadas por el poder –la metrópoli, los gobiernos de independencia, los Es-
afirmación: tados– apoyándose en los conocimientos y sabidurías de quienes trabajaban
“El territorio es una la tierra. Pero, si bien algunos conocimientos originarios sobre el trabajo de la
construcción social, a la que tierra fueron utilizados durante y después del sistema colonial, otros aspectos,
cada grupo le da sentido de como la existencia de tierras comunales, el trabajo en conjunto, el cuidado y la
acuerdo con su visión del protección de los recursos naturales, fueron destruidos. El sistema colonial uti-
mundo.” lizó los saberes de los pueblos originarios americanos sobre el cultivo, el clima y
¿Cómo la relacionarían con el el pastoreo pero también se aprovechó de su fuerza de trabajo y le arrebató su
texto de esta página? propiedad sobre la tierra.
Actualmente, los países latinoamericanos
sostienen como base de muchas de sus eco-
nomías la producción y la exportación de ma-
terias primas y, si bien la tierra siguió siendo el
factor central de producción y abastecimiento,
tal como lo era en los pueblos indígenas previo
a la llegada de los europeos, existen importan-
tes cambios en la propiedad de las tierras y en
la forma de trabajarlas.

Plantación de quinoa en Capilla Cutini, Perú.


La propiedad comunal de la tierra se relaciona
directamente con la pertenencia a la comunidad, uno
de los rasgos principales de identidad de las personas
en las sociedades prehispánicas.

228
Identidad y etnicidad
América Latina es una fusión de identidades, un crisol de culturas
que se han arraigado en el territorio enriqueciéndose de las culturas ori-
ginarias. Es un subcontinente mestizo y heterogéneo con una historia de
conquista y colonización, desarraigos y exilios, que ha sobrevivido a vio-
lencias, dictaduras y sometimientos.
América Latina construyó una identidad propia, que refleja movimien-
tos porque es, ante todo, multicultural.

Etnias y colectividades

Durante muchos años, historiadores, sociólogos y antropólogos habla-


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ron de América como un “crisol de razas”. Sucede que hasta mediados


del siglo XX, era común clasificar a las personas por sus rasgos físicos,
como el color de piel, la forma de sus ojos o de la nariz. De este modo, los
grupos que integraban una sociedad eran clasificados o definidos por su
raza. En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se conocieron los
horrores cometidos por los nazis contra judíos, gitanos y otros grupos, am-
parados en ideas racistas. Con el objetivo de combatir el racismo, la ONU
suprimió el concepto de raza y lo reemplazó por etnia.
Una etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos cultura-
les, sociales, idiomáticos y religiosos, entre otros. También pueden com- 1 Festejos del año nuevo chino en
partir formas de vestirse, de celebrar, de alimentarse y, a veces, también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
compartir un territorio. Estas etnias también son llamadas colectividades. Argentina.
Entonces, se acepta entonces que las colectividades integran una socie- 2 Integrante de la comunidad kolla en
dad o un Estado y están definidas por el conjunto de elementos culturales la Quebrada de Humahuaca, Argentina.
propios que permiten que los miembros de esa etnia o colectividad se Los kollas son un pueblo originario del
reconozcan unos a otros como parte de ese conjunto de personas. norte de Chile y la Argentina.

1 2

Actividades
1. Expliquen la diferencia entre los conceptos de raza y una colectividad en particular? ¿A cuál? ¿Qué rasgos la
etnia. caracterizan?
2. Respondan las siguientes preguntas. b. ¿Creen que puede convivir más de una etnia en una
a. ¿Consideran que ustedes pertenecen a una etnia o a misma sociedad o Estado?, ¿por qué?

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


229
La identidad étnica
Del término etnia deriva el concepto de identidad étnica, que se define como
el conjunto de elementos culturales propios de una persona o un grupo de
personas. Todos necesitamos identificarnos con otros para vivir en sociedad.
La identidad étnica no es siempre la misma, ni es fija. Puede ir modificándose
con el tiempo según los momentos de la vida de una persona o de un grupo.

Debates sobre el concepto de identidad étnica

Miembros de la comunidad De acuerdo con algunas corrientes teóricas, la etnicidad es lo mismo que la
paraguaya en una asociación identidad y se la considera la condición esencial de un individuo perteneciente
cultural en la Argentina. a un grupo étnico determinado. Según este criterio, la etnicidad es una caracte-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rística natural, es decir, un aspecto inseparable de la persona, invariable y obje-
tivo. La persona, desde este punto de vista, conserva su etnicidad toda la vida.
Según otros criterios, la etnicidad no es algo que está dado, sino que es una
construcción social mediante la cual un grupo específico moldea su identidad.
Bajo esta concepción, la etnicidad entonces es un proceso relacional e histó-
rico, por el cual las personas o grupos logran identificarse en relación con una
sociedad o una colectividad de pertenencia. Esta corriente considera el término
etnicidad de forma elástica.
La identidad étnica también puede ser pensada desde una corriente mixta.
Por un lado, puede decirse que viene dada por un pasado, pero también es un
proceso que se hace en el presente. De esta forma, la etnicidad consiste en
la selección y elaboración de los elementos simbólicos y materiales que una
colectividad incorpora a su experiencia como una característica distintiva; por
Integrantes de la etnia kayapó del ejemplo, la lengua materna, las costumbres alimenticias, el folclore y los mo-
estado brasileño de Mato Grosso dos de desenvolverse en la sociedad, que pueden ser actividades económicas,
en la actualidad. como la agricultura o el comercio, y actividades relacionadas con las costum-
bres, como modos de celebrar o de entretenimiento.

Actividades
1. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes importantes para reafirmar y expresar su identidad.
y realicen una entrevista a una persona inmigrante También pueden preguntarle qué aspectos de la
que conozcan y resida en la localidad en la que viven comunidad local le parecen positivos para adoptar, y
ustedes. Tengan en cuenta los siguientes pasos. cuáles, negativos.
a. Explíquenle al entrevistado el objetivo del trabajo: c. Realicen la entrevista. Pueden grabar las respuestas
obtener información sobre las culturas de las o tomar notas sin alterar el sentido de las declaraciones
comunidades que integran el lugar donde viven. del entrevistado. Pueden agregar nuevas preguntas al
b. Elaboren un cuestionario previo que les sirva como cuestionario a medida que se realice la entrevista y, si la
guía para la entrevista. Tengan en cuenta que las persona entrevistada está de acuerdo, también pueden
preguntas deben estar referidas a la identidad cultural filmarla o tomar fotografías.
de la persona entrevistada. Pueden preguntarle, d. Terminada la entrevista, transcriban las respuestas y
por ejemplo, acerca de sus prácticas tradicionales repasen las notas que tomaron. Analicen la información.
respecto de la alimentación, el arte, la vida cotidiana, ¿Qué conclusiones pueden sacar relacionadas con el
las relaciones con los amigos, los entretenimientos, concepto de identidad étnica?
y cuáles de esos aspectos considera que son más

230
Factores que configuran la identidad étnica

La identidad étnica está conformada por múltiples fac-


tores. Uno de ellos es la lengua. Según algunas concepcio-
nes, es el principal factor de la construcción de la identidad
étnica porque el lenguaje no solo aparece como medio para
comunicarse sino que permite que las personas se integren a
la sociedad y construyan una visión particular del mundo. La
importancia central está en la lengua materna como definición
de la identidad étnica. Así, existen familias o comunidades que
viven en un Estado que tiene una lengua oficial y, sin embargo,
se comunican y expresan con otra lengua. Esto llevó a que, en
la actualidad, en varios países las comunidades indígenas reclamaran al El Estado Plurinacional de Bolivia tiene
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estado una educación bilingüe, es decir, en la propia lengua y en la lengua 37 idiomas oficiales. Los principales son
nacional oficial. el español, el aimara, el quechua y el
Otro factor que se tiene en cuenta es el de los lazos basados en ante- guaraní.
pasados comunes. Las personas que comparten un pasado común tie-
nen una misma historia colectiva y prácticas que derivan de ella, como
la celebración de ciertas festividades, entre otras cosas. Esta existencia
de antepasados comunes no significa que existan lazos de sangre com-
probables entre los individuos que se reconocen pares. Muchas veces
son lazos simbólicos, aceptados por elección y no por sangre. Por esto
mismo, un individuo puede sentirse descendiente de los pueblos origina-
rios por haber crecido en Latinoamérica, aunque sus abuelos hayan sido
inmigrantes europeos.
Existen otros factores que definen la identidad étnica: las expresiones
artísticas, las formas comunicativas, las creencias, las costumbres y los
hábitos.
La religión es uno de los aspectos de la identidad cultural que se re-
conoce con más facilidad porque es habitual que las personas definan de
forma explícita su condición religiosa.
La autopercepción, es decir, la conciencia que las personas tienen
de sus peculiaridades, también configura la identidad étnica y favorece Integrantes de la comunidad armenia en
la constitución de la propia identidad. Esto lleva a que se realicen afirma- la Argentina.
ciones que engloban a una comunidad y generalizan, por ejemplo: “Los
argentinos gritamos y somos desordenados por nuestra herencia italiana”.

Actividades
1. Expliquen el concepto de identidad étnica. a. ¿Coinciden con las respuestas que ustedes dieron?
2. Enumeren los factores que configuran la identidad b. ¿Qué otras comunidades que ustedes no conocían
étnica. mencionaron?
3. Según sus conocimientos, ¿qué comunidades c. Amplíen la lista elaborada en clase y luego, en
conviven en la Argentina? Elaboren una lista con todas grupos, elijan una de las comunidades e investiguen
las mencionadas en clase. Luego, conversen en sus sobre su pasado y la actualidad en la Argentina.
casas con sus familias sobre este tema y pregúntenles
cuántas comunidades conocen.

Capítulo 13 Entramados socioculturales latinoamericanos


231
Espacios de relaciones culturales asimétricas
Los pueblos originarios que vivían en América Latina vieron truncada abrup-
tamente su posibilidad de continuidad ante la llegada de los pueblos conquis-
tadores de España y Portugal. Las culturas originarias latinoamericanas vieron
en la conquista y la colonización el fin de su autonomía e independencia. Los
europeos impusieron un modelo social, político y económico basado en valores
y tradiciones que les eran completamente nuevos y extraños a los habitantes de
América Latina.
Múltiples procesos interconectados, que incluyeron violencia, sometimiento
y, en algunos casos, negociación, construyeron un área de relación entre dos
sociedades distintas. El punto de encuentro de estos movimientos no es un lí-
mite geográfico ni un indicador de separación, sino un área de frontera. Den-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tro de esta “frontera”, circularon personas de los dos mundos que conectaban
ambas sociedades: conchabadores, lenguaraces, desertores, cautivos, refu-
giados, bandidos, mestizos y otros. El cruce entre dos sociedades complejas y
distintas generó formas de comportamiento e instituciones particulares.
Luego de la colonización y de este choque “entre mundos”, se desarticuló
el tejido social autóctono desarrollado durante muchos años por miles de per-
sonas. También se concretó el saqueo sistemático de las riquezas latinoa-
mericanas impuesto por el modelo económico europeo. El sistema capitalista
se insertó en América Latina, la transformó en un apéndice de las necesidades
de las metrópolis y destruyó sus riquezas mediante la explotación de la mano
de obra local. La mano de obra utilizada para minas y encomiendas comenzó
siendo de los pueblos originarios, principalmente. Las pésimas condiciones de
trabajo y las malas condiciones de vida de los indígenas generaron un exter-
minio generalizado de las poblaciones autóctonas. Esto, sumado a los cons-
tantes enfrentamientos entre los indígenas y los colonos, llevó a una caída en la
mano de obra y la necesidad de los colonizadores de cubrir puestos de trabajo.
El comercio de esclavos fue la solución encontrada, movilizándolos principal-
José Garnelo Alda, Primeros mente para las economías de plantación y las tareas domésticas.
homenajes en el Nuevo Mundo a El comercio de esclavos de los pueblos africanos provocó la movilización
Colón (1892), óleo. de unas 20 millones de personas, de las cuales la mitad murió en la penuria
del cruce oceánico.
Se estima entonces
que unos 10 millones
de africanos llegaron
a América entre 1492 y
1870, sobre todo entre
el siglo XVIII y principios
del siglo XIX.

212
La cultura en los grupos humanos

El término cultura hace referencia a las distintas


formas y expresiones de una determinada sociedad:
las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de com-
portamiento son aspectos incluidos en la cultura. A
través de la cultura es que el ser humano elabora sus
valores y busca nuevas significaciones. Por eso, el tér-
mino cultura tiene un sentido más amplio que la refe-
rencia a grupos étnicos como indígenas o inmigrantes españoles. Mujeres aymara en Puno, Perú.
La identidad cultural de los grupos que conforman la sociedad puede estar En esa región se han preservado
referida a diferentes aspectos: el étnico, el religioso, el género, la nacionalidad, algunas prácticas de cultivo
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la edad o las afinidades entre personas, entre otros. Pero, esos aspectos por sí incaicas y los sistemas familiares
solos no bastan para que un conjunto de personas constituya un grupo cultural. de producción basados en los
Para eso, los integrantes deben tener en común un modo de vida y una forma ayllus.
de concebir el mundo.

La conformación de una sociedad


multicultural

La diversidad cultural es una de las principales


características de las sociedades contemporáneas.
Esto no sucede solo en América, sino en todos los
continentes. La diversidad cultural implica que en las
distintas sociedades coexisten grupos con múltiples
identidades culturales, que hablan lenguas diversas,
practican religiones variadas, tienen su propia histo-
ria, y comparten creencias y valores. Las migraciones
entre continentes, a veces forzadas, a veces elegidas,
provocaron sociedades multiculturales.
El fenómeno de la multiculturalidad plantea la coexistencia de diferentes len- Festejos de la colectividad
guas, culturas y costumbres en una misma entidad política territorial. Para des- española en Buenos Aires,
cribir la diversidad cultural de la sociedad latinoamericana, es necesario dar Argentina. Este tipo de
respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo fue la conformación histórica de celebraciones tiende a reforzar la
la sociedad multicultural?, ¿cómo se expresan en la sociedad actual las iden- identidad cultural de grupos que
tidades culturales?, ¿de qué manera se pueden establecer canales de diálogo abandonaron sus sociedades
intercultural para evitar que los grupos se aíslen o enfrenten? nacionales y su territorio originario
para emigrar a distintos países.
Actividades
1. Elaboren un texto en el que definan qué es la cultura.
2. Expliquen qué es la multiculturalidad y por qué la diversidad cultural es una de
las características de las sociedades actuales.
3. Mencionen cuatro personas conocidas con las cuales compartan la cultura y
expliquen por qué.
4. ¿En qué circunstancias piensan que diferentes grupos sociales comparten un
espacio pero no pertenecen a un mismo grupo cultural?

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


213
El sincretismo religioso Los ámbitos religiosos
El sincretismo religioso
es un proceso que se da Un aspecto fundamental de la cultura está relacionada con la religión. Cuando
como consecuencia de se habla de religión, se hace referencia al conjunto de creencias o dogmas, de
los intercambios culturales normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio propias de
acaecidos entre los diversos un determinado grupo humano y con las que el ser humano reconoce su relación
pueblos. En algunos casos, con la divinidad. Esta divinidad puede ser un dios o varios dioses, según cada
se debe a una intervención religión. En toda la historia de la humanidad, existieron diferentes religiones que,
oficial, de reyes o un Estado muchas veces, fueron causa de guerras y enfrentamientos.
sobre una población. Es un Cada religión organiza sus creencias y cosmovisiones que relacionan a
proceso en el que se intenta la humanidad con un tipo de existencia. Muchas religiones tienen narrativas,
superar una situación de crisis símbolos e historias sagradas que, en libros o leyendas, explican el origen y
cultural producida por la colisión el sentido de la vida y del universo. A partir de sus creencias sobre el cos-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de dos o más tradiciones mos y la naturaleza humana, las personas llevan un determinado estilo de vida.
religiosas diferentes. Es un En la actualidad, se calcula que existen alrededor de 4200 religiones vivas en
intento por conseguir que dos el mundo e innumerables extintas. Las religiones incluyen rituales, sermones,
o más tradiciones culturales conmemoraciones, veneraciones, sacrificios, festivales; también, organizan a
diferentes sean capaces de las comunidades, dado que realizan oficios funerarios, oficios matrimoniales,
crear un ámbito de cohabitación servicios comunitarios y de otros aspectos de la cultura humana. Sus prácticas
en armonía. Su característica y ritos incluyen meditación, oración, música, arte, danza, pintura, y otro tipo de
principal es que se realiza expresiones.
a través de la mezcla de los
productos culturales de las El ámbito religioso bajo la conquista
tradiciones que existen al mismo
tiempo. Bajo algunas circunstancias particulares, algunas religiones son eliminadas,
parcial o totalmente, por algún grupo que se impone. Este fue el caso de la im-
posición del catolicismo por parte de los españoles cuando llegaron a América
Latina. Además de imponer un idioma, un modelo económico y un sometimiento
físico, los conquistadores buscaron borrar aquellas religiones que no fueran la
católica. La Corona española buscó evangelizar a los habitantes de sus co-
lonias y, con ese objetivo, los reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia
Católica en América, nombrar sus obispos y recaudar el dinero para financiar
toda la organización. Para eso, enviaron distintas órdenes o grupos católicos al
territorio colonial: Franciscanos, Domínicos, Mercedarios, Agustinos y Jesuitas
que, en cada ciudad, construían sus conventos e iglesias para evangelizar a
los nativos. Algunas veces, estos misioneros se preocuparon por cada pueblo
y aprendieron sus lenguas para comunicarse con ellos. También prohibieron la
práctica de otra religión que no fuera la católica, aunque los indígenas se las
arreglaron para celebrar sus ceremonias en secreto. Otras veces, los indígenas
incorporaron la religión impuesta por los españoles sumándola a sus creencias.
La evangelización, muchas veces impuesta violentamente, fue solo superficial,
dado que se mantuvo un gran número de prácticas sincréticas.

La Virgen de Guadalupe es un ejemplo del sincretismo religioso en América. En 1531, un


indígena manifestó que se había encontrado con la Virgen y que esta le había ordenado, en
lengua náhuatl, que erigiera un templo en su honor. Desde entonces, se la venera bajo la
religión católica como una de las patronas de América.

214
La religión en los pueblos originarios

Cuando se habla de religión en los pueblos originarios o religión prehispá-


nica, se hace referencia a las ideas religiosas que dominaban el actual territorio
americano antes de la llegada de los europeos. Cada pueblo originario tenía
sus propias creencias.
El politeísmo es la ideología religiosa común a todos los pueblos que habita-
ban el suelo americano: consideraban la existencia de varios dioses relaciona-
dos con la naturaleza, que les exigían sacrificios humanos y de animales, como
el rey Sol –Inti– de los Incas. Si bien había muchos dioses, había una jerarquía
(algunos más importantes que otros), y la relación entre ellos y los humanos era
tarea de los chamanes. Otra característica común era la teocracia, es decir, la
religión unida al Estado, donde los líderes gubernamentales coincidían con los Pintura mural en el Edificio de
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

líderes de la religión dominante. El gobierno afirmaba gobernar en nombre de las Caracolas Emplumadas, en
un dios o de los dioses. Teotihuacán (México). Los pueblos
Otro aspecto central en las religiones de los pueblos originarios eran los ri- mesoamericanos eran politeístas y
tuales y las fiestas, que incluían bailes, comidas, bebidas, canciones. asignaban a los animales poderes
divinos o sobrenaturales.
Las religiones afroamericanas

Las religiones afroamericanas tienen sus raíces en África y fueron desarrolla-


das por los esclavos traídos hacia América en diferentes zonas del Caribe y La-
tinoamérica, principalmente en Brasil. Cuando los africanos traídos a América
como esclavos, llegaron al continente, practicaron a escondidas y transmitie-
ron de generación en generación sus creencias religiosas. Al tomar contacto e
instalarse en América Latina, estas creencias se transformaron en afroamericanas.
Entre los elementos comunes a estas religiones está la veneración a los ancestros
o a un panteón de espíritus divinos, como los loas en el vudú haitiano o los orishas
en la santería cubana. Como sucedió con las religiones de los pueblos origina-
rios, las religiones africanas se mezclaron y tomaron elementos del cristianismo
y de las religiones indígenas americanas, lo que llevó a un sincretismo religioso.
Mediante las prácticas religiosas sincréticas, los esclavos de origen africano,
al igual que los indígenas, lograron que sobrevivieran sus tradiciones, sus ritos
y sus creencias. En Brasil, por ejemplo, los africanos renombraron a sus dioses
con apelativos europeos o los equipararon a los santos católicos. Fue el caso de
la divinidad llamada Ogun, transformada en San Antonio.

Actividades
1. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son c. En América Latina se desarrolló el sincretismo
verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Expliquen por qué religioso.
en cada caso. d. Los esclavos africanos no tenían libertad religiosa.
a. Los conquistadores europeos permitieron la 2. En grupos, conversen acerca de la siguiente
coexistencia del catolicismo con las religiones de los cuestión: ¿consideran que la persistencia de creencias
pueblos originarios. religiosas prehispánicas significó el fracaso de la
b. Los indígenas eran monoteístas. evangelización?

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


215
La multiculturalidad en la vida cotidiana
Como consecuencia de la imposición cultural europea, en América La-
tina se modificaron aspectos de la vida cotidiana como la alimentación,
los valores y la comunicación. Sin embargo, esta cultura se entremezcló
con la de los pueblos originarios y la de los pueblos africanos, y generó
una multiculturalidad. Desde el siglo XVI en adelante, coexistieron diferen-
tes culturas. Algunas lucharon por imponerse; otras, por no ser descubier-
tas, y otras, simplemente, por sobrevivir.

La alimentación
Campesino en una plantación de café en
El Salvador. Originario de África y Asia La llegada de los conquistadores a América produjo una transmigra-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Menor, el café fue uno de los productos ción de especies alimenticias. Los europeos incorporaron a su dieta di-
que los europeos implantaron con éxito versos cultivos americanos, lo que implicó un traslado regional de plantas
en las tierras americanas durante la y enriqueció la oferta alimenticia. Si bien en América Latina se incorpo-
conquista. raron alimentos nuevos, la cultura alimenticia previa a la llegada de los
europeos se sostuvo y sobrevivió. Muchos de los alimentos que se consu-
men en la actualidad en América Latina ya se consumían en estas tierras
antes del siglo XV. Debido a la enorme extensión de tierras productivas, la
producción agrícola y ganadera era muy importante, y la mayoría de las
cosechas, como las vinculadas con la papa y el maíz, siguieron siendo
de gran importancia para las sociedades latinoamericanas. La tradición
de la huerta española trajo a las tierras americanas muchas legumbres
procedentes de Europa. Desde el siglo XVI, las casas de los vecinos más
importantes y de los misioneros en América tenían ya su propio huerto de
cultivos europeos, donde prosperaban el trigo, los guisantes, las judías,
hortalizas, naranjos, limoneros, olivos e, incluso, vides. También se difun-
dieron especies poco consumidas en territorio americano, como el ajo, y
plantas forrajeras para alimentar el ganado que los españoles introdu-
jeron en un continente donde no existían demasiados animales de labor
como los caballos. La caña de azúcar, traída a América por los españoles,
tendría un rápido rendimiento en las islas del Caribe y en América Central.
Poco a poco, el azúcar fue adquiriendo el papel de condimento universal
en la cocina occidental. Asimismo, contribuyó a vulgarizar el uso del café,
el té, el chocolate y una serie de bebidas calientes o refrescantes por-
que corregía su amargura y acidez, y mantenía su perfume. Las especies
con las que se elaboran esas infusiones se cosechaban y se cosechan en
América Latina en la actualidad.
Actualmente, la cultura culinaria de América Latina refleja el mestizaje
cultural entre indígenas, europeos y africanos. Generalmente, los diver-
sos aportes se fusionaron creando particularidades locales, pero ciertos
países, como México o Perú, reivindican actualmente una gastronomía de
tradición indígena, y algunas regiones del Caribe o de Brasil promueven
sus orígenes africanos. En otros países, como la Argentina, aún hay un
fuerte arraigo de la herencia culinaria europea, pero también hay consumo
de comidas típicas indígenas, como la humita.

216
Los valores

La escala de valores que tienen las personas difiere de una


cultura a otra. Los valores son aprendidos desde la propia reali-
dad cultural. A veces no se modifican, y otras, tienen variaciones
en el tiempo y cambian generacionalmente. Pero, además del
paso del tiempo, la interculturalidad también produce cambios
pues las escalas de valores son abiertas y, por lo tanto, dinámi-
cas. En la actualidad, mientras que en el mundo occidental los
valores materiales –también llamados contravalores– suman
importancia, en las culturas indígenas todavía priman los llama-
dos valores morales. La transmisión de valores ha sido el método más antiguo de Rigoberta Menchú Tum es una
educación no formal que todas las culturas han desarrollado. líder indígena guatemalteca,
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La escala de valores de los pueblos originarios de América guarda directa miembro del grupo maya quiché.
relación con la naturaleza y la vida en comunidad. El respeto por los ciclos de Por su lucha en la defensa de la
la naturaleza y el uso racional de los elementos naturales, el trabajo en familia, la justicia social y los derechos de los
propiedad comunal de la tierra, el compartir los recursos, y la felicidad susten- pueblos indígenas, ganó el Premio
tada en el ser y no en la ambición de poseer son valores propios de las comuni- Nobel de la Paz en 1992.
dades indígenas. La llegada de los conquistadores, las construcciones de los
Estados-nación y el desarrollo del sistema capitalista impuso otros valores, más
cercanos a la producción, el comercio, la empresa y la posesión de bienes
materiales.
En la actualidad, el avance del capitalismo, la globalización y los desastres
ambientales causados por el mal uso de los recursos naturales han hecho re-
flexionar a algunos gobiernos, que comenzaron a darle más lugar a aquellos
valores vinculados con el cuidado de la naturaleza. Las comunidades indígenas
actuales han logrado ser más escuchadas y respetadas, aunque aún falta mu-
cho por hacer.

La comunicación
Actividades
La globalización, proceso en expansión que desde el siglo xx define las cone- 1. Dividan la clase en grupos
xiones rápidas que se producen entre países y personas en el sistema mundial, y cada uno elija uno de los
se caracteriza por su interrelación económica, política, social y cultural. El avance siguientes líderes indígenas.
de las tecnologías de la información hizo que el mundo pareciera más pequeño y Investiguen sobre sus vidas,
que las noticias viajaran rápido. Este proceso impulsó la comunicación intercul- haciendo hincapié en el
tural, que puso en contacto a personas pertenecientes a culturas muy diversas, desarrollo de sus principales
algo que, hasta hace poco tiempo, no era posible. Sin embargo, esto no siempre ideas y luchas.
significa democratización: este proceso tiene un carácter de desigualdad, pues Rigoberta Menchú Tum
deja fuera a personas y grupos que no interesan económica ni políticamente. En (Guatemala).
América Latina, los pueblos originarios o descendientes de africanos –afrolati- Luis Macas Ambuludí
nos– no tienen el mismo acceso a los medios de comunicación que otros sec- (Ecuador).
tores de la población. Si bien cuentan con programas o señales de radio, blogs, Juan Evo Morales Ayma
páginas web de distintas comunidades y programas de televisión, siguen siendo (Bolivia).
minoritarios en lo que se refiere a democratización de la información y comunica- Floro Tunubalá (Colombia).
ción. La forma de comunicación de estos pueblos sigue siendo más directa, “cara Nicia Maldonado
a cara”, con reuniones, asambleas, en espacios de debate y en forma grupal. (Venezuela).

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


217
Latinoamérica y América Redes de relaciones sociales
Latina
América Latina se encuentra Cuando se habla de globalización, se hace referencia a un proceso que au-
constituida por el conjunto de mentó la circulación de cosas, de personas y de información a escala mundial.
países del continente americano Muchas veces, las personas, las cosas y la información viajan juntas. Se trata de
que fueron antiguas colonias de varios movimientos a la vez: se mueven las personas, la información, las ideas,
potencias europeas y en los que los productos, la cultura. Sin embargo, esto no es una novedad del siglo XXI, sino
se habla español y portugués, que es una profundización de movimientos que ya existían. Históricamente, las
es decir, lenguas romances personas y los productos circularon en América Latina conformando redes de
derivadas del latín. A pesar de relaciones sociales.
ser utilizados por la población
del subcontinente, los términos La circulación de personas
“Latinoamérica” y “América

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Latina” no son aceptados por América Latina se conformó como un subcontinente de permanente circu-
algunos grupos hispanistas, lación de personas y estos movimientos de población constituyen un aspecto
indigenistas y antirracistas. central de nuestras sociedades. Con las personas, circulan culturas, sabores,
Los hispanistas rechazan música, danzas y otras expresiones sociales que configuran las actuales socie-
estos términos debido a la dades multiculturales latinoamericanas.
influencia española, y los dos Desde la etapa anterior a la llegada de los europeos, entre las comunidades
últimos grupos por considerar originarias había intercambios y movimientos. Si bien las distancias eran enor-
que se trata de un término mes y los tiempos de traslado nos resultan inimaginables en la actualidad, hubo
eurocentrista impuesto por los migraciones por cuestiones climáticas, de producción, de intercambio comer-
colonizadores, ya que jamás cial o de persecución. En general, estos movimientos eran internos al continente
podrían considerarse de origen americano. Con la llegada de los españoles y portugueses, esto cambió: no
latino, ni a los indígenas, ni a solo ingresaron a tierras latinoamericanas muchos europeos que se instalaron
los afroamericanos, decisivos definitivamente en el territorio, sino que, en algunos casos, los indígenas fueron
cuantitativa y cualitativamente en llevados hacia Europa para ser “exhibidos”. Además de los europeos, también
la composición de la población. ingresaron a América, en calidad de esclavos, diversos pueblos africanos.
Incluso, en muchos casos, los En los primeros siglos de la conquista y colonización, muchos indígenas mi-
indígenas no hablan idiomas graron de sus lugares de origen buscando escapar del dominio y sometimiento
europeos. de los conquistadores. Posteriormente, y durante el período de formación de
los Estados independientes, la circulación de personas se profundizó aún más.
El fomento de inmigración europea y asiática modificó la estructura social de
varios países como la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Esta inmigración cre-
ció entre fines del siglo XIX y principios del XX. Españoles, italianos, polacos,
rusos, alemanes, turcos, armenios, japoneses y chinos fueron las comunidades
de inmigrantes más representativas de esta migración hacia América. Un alto
porcentaje de ellos no retornaron a sus lugares de origen.
Durante el siglo XX, y por diferentes circunstancias, la inmigración europea
mermó. Lo que comenzó a darse fue la migración interna entre países latinoa-
mericanos en la búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida. Así, por
ejemplo, peruanos, bolivianos y paraguayos ingresaron a la Argentina y Brasil.
Ante las crisis económicas de sus países, muchos latinoamericanos también
decidieron migrar hacia Europa o Estados Unidos, como sucedió en la Argentina
durante la crisis de 2001. En el último tiempo, asiáticos y africanos comenzaron
a llegar a América Latina para instalarse, principalmente, en áreas comerciales.

218
La circulación de productos

La colonización española del territorio latinoamericano impuso un sis-


tema económico diferente al que había hasta entonces. De a poco, se
fue conformando un modelo de explotación basado en la extracción de
materias primas y comenzó un proceso que puso en contacto de manera
regular los mercados de Europa, Asia y América.
El “comercio triangular” entre los continentes se realizó a través de las
Flotas de Indias y el Galeón de Manila. Para algunos historiadores, esto
fue el comienzo de la globalización de la economía mundial, lo que sentó
las bases del sistema capitalista.
Entre las consecuencias de este sistema económico, el intercambio
de productos agrícolas revolucionó los cultivos en todos los continentes.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

También aumentó la productividad de las tierras y enriqueció la dieta de


amplios sectores de la población. Desde América se exportaban mate-
rias primas a Europa y llegaban hasta Asia: el maíz, el tomate –que se
volvería fundamental en la cocina italiana–, la papa, la batata, la vainilla,
el pimiento –esencial en la comida tailandesa e india–. También se trasla- Baltasar Martínez, Indios vareando lana
daron el tabaco, el cacao y el chocolate. Los pueblos originarios, además, (siglo XVII), miniatura.
habían desarrollado técnicas de entretejido textil que los europeos admi-
raron y copiaron. Productos como el caucho, el látex, la cerámica andina y
algunos conocimientos farmacológicos transformaron la cultura europea.
Algunos productos también llegaron desde Europa: la vid –hoy central en
la producción vinícola de Chile y la Argentina–, el vinagre, el arroz, las le-
guminosas, el trigo, el cebo y el alquitrán. Los europeos también trajeron a
América el caballo, el ganado bovino y el ganado ovino y, con ellos, tam-
bién llegaron nuevas tecnologías, como la rueda, para el transporte y el
trabajo, el arado, la metalurgia, la imprenta, el reloj mecánico, las técnicas
de construcción de barcos, la cartografía y las armas de fuego. El inter-
cambio de productos modificó la vida cotidiana en todos los continentes.

Actividades
1. Elaboren un resumen sobre la circulación de personas en América
Latina, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. En cada caso, Mestizo fabricando cigarrillos (siglo XVIII),
expliquen las razones de las migraciones (si fueron voluntarias o forzadas). óleo anónimo.
2. Investiguen sobre el pasado de sus familias. ¿Qué movimientos
migratorios hubo? ¿Cuáles fueron las razones?
3. Completen un cuadro como el siguiente con los productos que circularon
entre Europa y América Latina.

Productos que circularon Productos que circularon


desde Europa a Latinoamérica desde Latinoamérica a Europa

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


219
Las expresiones artísticas
El arte construye la identidad de un pueblo, es una forma de
expresión y, a la vez, de transmisión de saberes. En América
Latina, las artes plásticas, la música y la danza se mezclaron y
conformaron un rico espacio de múltiples estilos, sonidos, co-
lores y formas. Al universo cultural de los pueblos originarios se
sumó la influencia del arte africano que, al ingresar a nuestro
continente, comenzó a ser llamado afro-peruano, afro-brasi-
lero, afro-latino, entre otros nombres. Pero, además, se debe
Los objetos de metal conforman tener presente la impronta traída desde Europa, como el arte gótico y el rena-
la elaboración más llamativa que centista, entre otros.
realizaron los incas. La tradición

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


orfebre ocupó un capítulo muy Las artes plásticas
importante dentro de su ajuar.
Trabajaron el cobre, el bronce, El denominado arte indígena o arte nativo es el arte de los pueblos origina-
la plata y el oro, con el repujado rios. Como todo arte, el indígena es una de las formas esenciales de transmi-
y el calado de láminas como el sión de cultura, así como un medio de importancia crucial para que un grupo
procedimiento más empleado. humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros
grupos. En este sentido, el arte indígena no buscó originalidad sino continuidad
y transmisión de conocimientos. Frente a la imposición de culturas dominantes
que produjo el proceso de colonización y conquista, se dio un declive o acultu-
ración de los pueblos indígenas debido a que sus manifestaciones artísticas se
transformaron de forma radical. Algunas de sus prácticas de pintura, escultura y
alfarería siguieron existiendo y hasta se utilizaron con mezclas del arte europeo,
casos de sincretismo o eclecticismo cultural y artístico.
El arte incaico También en el arte, la influencia española dominó y se impuso a la autóc-
El arte incaico, muchas veces tona. Desde España, llegaron artistas que enseñaron a los nativos los modelos
influenciado por los motivos y estilos de la península Ibérica, como el arte gótico, el renacentista, el manie-
religiosos, se vinculó con la rismo, el barroco y el neoclasicismo. La importancia de las artes plásticas en el
artesanía en sus distintos proceso de evangelización y conquista se tradujo en obras con temas religiosos
aspectos y buscó la belleza. y didácticos sobre diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de
Quienes se destacaban en un los santos más populares. Además, durante el siglo XVI, por ejemplo, los co-
área particular del arte eran lonizadores hicieron construir numerosas catedrales, en las cuales se pueden
conocidos como Yachachic apreciar rasgos renacentistas y manieristas, como sucede en la Catedral de
Runa (artesanos prominentes). México.
Esto fue lo que ocurrió con El denominado arte colonial, en sus distintas variantes locales y temporales,
quienes descollaron en la se nutrió de los conocimientos indígenas. En la actualidad, el arte europeo y el
arquitectura, la cerámica, los indígena se presentan como mezclas que se pueden observar con solo caminar
textiles y la metalurgia. Muchos por las grandes ciudades latinoamericanas.
de los conocimientos que los A pesar de la dominación y del sincretismo, el arte de los pueblos originarios
incas poseyeron ligados al arte sobrevivió y pasó de generación en generación. Con algunos cambios en las téc-
fueron resultado de la influencia nicas, sigue hoy presente en América Latina en mercados, pueblos y hogares.
de otros pueblos como los En un primer momento, traídos como esclavos, los africanos no tuvieron po-
chimú, de quienes aprendieron, sibilidad de desarrollar el arte plástico. Fue recién durante los siglos XIX y XX
por ejemplo, a manejar el metal. cuando el arte africano comenzó a llegar e influenciar el arte latinoamericano.

220
La música y la danza

La música latinoamericana se conformó como uno de los espacios artísticos El capoeira


que recibió influencia de todos los continentes. En cada uno de los pueblos El capoeira brasileño incorpora
originarios que habitaron y habitan en el territorio latinoamericano, la música cu- elementos musicales,
bría las necesidades esenciales en la vida de las comunidades. En general, to- coreográficos, marciales y
dos cantaban y bailaban, porque la música y la danza se hacían en comunidad. rituales o religiosos. Establecido
Tradicionalmente, y sobre todo antes la llegada de los europeos, los grupos como un arte marcial que los
indígenas vinculaban la música con la naturaleza: prestaban especial atención esclavos empleaban para
a los sonidos de los animales, no solo las voces, sino también el aleteo de los defenderse, se practicaba en los
pájaros o el sonido de las pisadas en el suelo. También representaban los soni- senzalas (cuarteles de esclavos)
dos del viento, los truenos, el crujido de las hojas de los árboles o el correr del bajo la apariencia de una danza
agua en un río o arroyo. Estos sonidos fueron tocados por instrumentos creados inocente para evitar la represión
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a partir de huesos y materia prima animal. La música, entonces tenía aspectos de los amos portugueses,
imitativos. y, más abiertamente, como
Por otra parte, los africanos trajeron aquí ritmos y bailes que se siguen practi- entrenamiento militar en los
cando hoy en día. Al igual que sucede con los pueblos originarios, la música y la quilombos (suburbios de
danza africanas guardan relación más o menos directa con las prácticas religio- esclavos fugitivos). El resultado
sas. Los africanos esclavizados mantuvieron vivos sonidos y movimientos como fue una práctica artística de
contacto con sus raíces; el sonido de los tambores, los ritmos y las danzas que entrenamiento físico, expresión
hoy asociamos con la música caribeña o de Brasil, comenzaron a usarse dentro corporal y desarrollo personal.
de los rituales religiosos que muchos esclavos conservaron.
Como en el resto de las artes, los ritmos africanos se mezclaron con los indí-
genas e hispánicos para formar manifestaciones musicales sincréticas. El me-
rengue dominicano, el son cubano, la cumbia colombiana, el festejo peruano y la
samba brasileña son algunos de los ritmos musicales que incorporan elementos
africanos en sus melodías y en la manera de bailarlos. En Brasil, Colombia, Costa
Rica, El Salvador, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, los ritmos musi-
cales afrocaribeños constituyen una parte fundamental de la identidad nacional.
El sincretismo también se dio en los instrumentos. La marimba, por ejemplo,
es un instrumento de percusión que se utiliza en la música ecuatoriana, centro-
americana y mexicana, según especialistas, originario de Angola o Sudáfrica.
Pero, según algunas leyendas de México, el origen de la marimba es indígena.
Es posible que los esclavos hayan traído la idea del instrumento y, luego, algu-
nos pueblos originarios la adaptaran con madera local. Como sea, la marimba
de hoy es resultado del encuentro de las culturas indígenas de Mesoamérica y
la población traída del África.

Para conocer más


Bollaín, Icíar, También la lluvia (película), Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar,
2010. imágenes de Sudamérica a fines del Grabado del cronista indígena
Esquivel, Laura, Malinche, Buenos Aires, siglo XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Felipe Guamán Poma de Ayala
Punto de Lectura, 2007. Sader, Emir; Jinkings, Ivana; Nobile, (1615) en el que se observan
Mora Catlett, Juan, Eréndira, la Rodrigo y Carlos Martins, Latinoamericana. instrumentos musicales de los
indomable (película), 2007. Enciclopedia contemporánea de América pueblos originarios de los Andes.
Latina y el Caribe, Buenos Aires, CLACSO
Ediciones, 2008.

Capítulo 12 Tiempo, espacio y sujetos latinoamericanos


221

También podría gustarte