Está en la página 1de 11

CIENCIAS SOCIALES, 3º AÑO

LOS PUEBLOS DIAGUITAS

Documento para docentes PARTE 1

INTRODUCCIÓN Y SENTIDO GENERAL DE LA PROPUESTA

En la enseñanza de los pueblos originarios del actual territorio argentino nos proponemos
que las y los alumnos construyan conocimientos que les permitan reconocer y valorar las
formas de vida de estos pueblos y sus culturas -en el pasado y en el presente- a la vez que
cuestionar visiones estereotipadas, estáticas, homogeneizadoras y desvalorizadoras que
aún persisten.

Trabajar con uno o dos pueblos hace posible profundizar en su estudio y avanzar en la
construcción de algunas relaciones entre aspectos que muchas veces se enseñan por
separado o centrados exclusivamente en la descripción. Buscamos que las chicas y los
chicos, además de aprender cuáles eran o son las actividades productivas de una sociedad
-por ejemplo- las puedan relacionar con algunas características del ambiente y con la
organización social necesaria para llevarlas a cabo. Si se trabaja con dos pueblos es posible,
además, que las niñas y los niños realicen algunas comparaciones que les permitan poner
de relieve tanto la riqueza como la diversidad de sus culturas al hacer observables
diferentes formas de satisfacer necesidades desarrolladas por cada sociedad.

En el marco de estas ideas proponemos trabajar con los pueblos diaguitas y focalizar en la
producción de alimentos centrada en la organización de una agricultura de montaña. El
sistema de cultivo es una prueba de los conocimientos ambientales y técnicos que
construyeron los pueblos andinos para sortear dos grandes dificultades: la escasez de agua
y la pronunciada pendiente del terreno. Es también el resultado de una organización social
y política muy precisa, capaz de asignar recursos y tareas a los distintos grupos de la
sociedad. Del análisis de la agricultura de montaña se puede inferir el papel de los jefes en
la planificación y la realización de las grandes obras – construcción de terrazas de cultivo,
depósitos de agua y canales de riego - así como la organización del trabajo agrícola. El
material presenta, además, un apartado sobre la actualidad de la comunidad diaguita
asentada en Amaicha del Valle en la provincia de Tucumán: los amaichas. Buscamos que las
y los alumnos conozcan algunos rasgos de su presente que contribuyan a cuestionar
visiones estáticas y estereotipadas que ubican a las sociedades indígenas exclusivamente
en el pasado.

MATERIALES PARA LAS Y LOS ALUMNOS Y SUGERENCIAS PARA LA ENSEÑANZA

Para abordar los pueblos originarios proponemos hacer foco en un caso – los pueblos
diaguitas- con la intención de promover la profundización y la problematización de los
contenidos a enseñar.

Trabajar con un caso permite abordar las interrelaciones entre diversos aspectos de la
sociedad en estudio - la economía, la organización política, las creencias, los conflictos, la
organización familiar. Específicamente, proponemos hacer foco en la producción de
alimentos y sus relaciones con el ambiente, la organización política y social, los
conocimientos y la cosmovisión de los pueblos diaguitas. Entender estas relaciones puede
favorecer la aproximación de las y los alumnos a la racionalidad de las prácticas sociales de
estos pueblos así como a su complejidad.

Sugerimos, además, la comparación con otro pueblo. Si bien el material para las y los
alumnos trata sobre los diaguitas sugerimos comparar las tareas agrícolas de estos pueblos
andinos con, por ejemplo, la producción hortícola de los mbyá-guaraníes, uno de los
pueblos originarios asentados en la selva. Con la enorme dificultad que suponía abrir un
terreno en la selva para instalar sus huertas, los guaraníes también basaron su economía en
un eficaz sistema de cultivo que -si bien se desarrolló a una escala menor- permitía cubrir
una parte importante de la dieta de la población. Cultivar en la selva demandaba gran
cantidad de trabajo y de conocimientos ambientales y técnicos . Esos conocimientos
acumulados por generaciones y el trabajo organizado permitieron a los mbyá-guaraníes
superar los desafíos que la selva imponía para el cultivo: la ausencia de terrenos libres, la
rápida pérdida de la capa fértil del suelo con las intensas lluvias, el acecho constante de
insectos y otros tipos de animales y la humedad extrema que afecta la conservación de los
alimentos. Dificultades diferentes a las que enfrentaron y enfrentan los diaguitas pero no
menos importantes.

Conocer y comparar las formas en que estas sociedades crearon sistemas de cultivo en
ambientes tan diversos puede contribuir a desnaturalizar las prácticas de los pueblos
estudiados – al poner de relieve su carácter social, cultural e histórico-, así como a valorar
su cosmovisión, sus conocimientos y sus formas de organización social y política.
El material para las y los alumnos despliega algunos aspectos de la vida de los diaguitas en
los años 1000-1300 (antes del dominio incaico) y en la actualidad a fin de que las y chicas y
los chicos adviertan el carácter dinámico de las sociedades originarias en las que los actores
individuales y colectivos ejercen roles activos, en lugar de considerarlas “cosa del pasado”.

El material se compone de una serie de fichas que tratan sobre:

1. Los pueblos originarios


2. Los pueblos diaguitas
3. Vivir en las montañas
4. Cultivar en un ambiente seco y montañoso
5. Agricultores de montaña:
5.1 Cultivar maíz
5.2 Cultivar papa
5.3 El calendario agrícola de Guamán Poma de Ayala
6. Cuidar los cultivos
7. Los jefes diaguitas
8. Los pueblos diaguitas hoy: la comunidad de Amaicha del Valle

Las fichas incluyen textos, un mapa e imágenes de diferente tipo: ilustraciones, esquemas,
fotografías y grabados de Guamán Poma de Ayala.

Esperamos que las/os docentes decidan las formas de trabajar con el material 1 para el
desarrollo de su proyecto de enseñanza de acuerdo a las caracterísiticas de su grupo de
alumnas y de alumnos y en función de sus criterios didácticos.

Respecto de los textos, cada docente decidirá qué cuestiones presenta a través de relatos
y explicaciones basadas en ellos y qué textos lee para que las chicas y los chicos lo hagan a
través de su voz. Asimismo, las niñas y los niños podrán leer algún texto o algún fragmento
por sí mismos -de manera personal o en pequeños grupos-. En cualquiera de los casos, para
construir conocimiento a partir de la lectura y/o el relato del/a maestro/a es preciso instalar
en el aula un espacio de intercambio sostenido acerca de los contenidos presentados. Estos
intercambios apuntan a promover que las/os alumnas/os puedan ir reconstruyendo los
diferentes aspectos de la temática planteada y contar con las ayudas del/a docente
necesarias para hacerlo: la relectura de partes de los textos, informaciones o explicaciones

1
Se envía junto con las Orientaciones y la propuestas para las y los estudiantes un power que reúne las imágenes más destacadas para
que el o la maestra lo proyecte o lo cargue en algunas netbooks para que las y los niños puedan tenerlas disponibles.
adicionales, relaciones con temas tratados anteriormente, etc. que permitan ir ajustando y
profundizando las primeras aproximaciones.

Se sugiere introducir momentos de escritura colectiva, en pequeños grupos o personales


para ir pasando en limpio y sistematizando los avances en el tratamiento del tema.

1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: PRESENTACIÓN DEL TEMA

Sugerimos iniciar el tema con una presentación que haga referencia a la diversidad de
pueblos originarios que habitaron-habitan el actual territorio argentino. Proponemos
también reflexionar con las/os alumnas/os acerca de por qué llamamos originarios a estos
pueblos así como a su existencia en la actualidad, tal como verán más adelante.

Una posibilidad es hacerlo con el mapa de distribución de las sociedades indígenas (aprox.
Siglos XVI y XVII) del ING (Instituto Geográfico Nacional) que presentamos en la Ficha 1. Será
preciso explicitar que el mapa muestra los límites actuales de la Argentina (y de sus
provincias) pero que la Argentina no existía en ese momento, que se trata de referencias
para ubicarnos en el territorio tal como lo conocemos. En el análisis del mapa, sugerimos a
hacer foco en la diversidad de los pueblos y en la ocupación de buena parte del actual
territorio argentino.

Si la biblioteca de la escuela cuenta con colecciones sobre los pueblos originarios2, se puede
proponer una exploración de libros de sociedades diversas: diferentes grupos pueden
hojear libros de distintos pueblos y organizar un intercambio con el mismo propósito de
reparar en la diversidad de pueblos, modos de vida y ambientes en los que se asentaron y
desarrollaron desde hace miles de años.

Al anunciar que se trabajará sobre los pueblos diaguitas, sugerimos ubicarlos en el mapa,
analizar cuáles son los pueblos vecinos y en qué zona de la actual Argentina se encuentran.
La/el docente podrá especificar que los diaguitas se asentaron en la zona de los Andes y
que, por eso, los consideramos pueblos andinos. Son pueblos que comparten muchas
características.

2
Por ejemplo, las colecciones La otra historia (Palermo y Boixadós) o Gente Americana (de Hoyos y Palermo)
tienen volúmenes de diferentes sociedades indígenas que resultan muy adecuados para esta propuesta.
Proponemos también ubicar temporalmente la temática: trabajaremos con las formas de
vida de los pueblos diaguitas hace unos 800-1000 años, así como también conoceremos
algunos aspectos de su vida en la actualidad.

Esta presentación se puede cerrar con una escritura colectiva centrada en la diversidad de
estos pueblos y en por qué decimos que son originarios.

2. LOS PUEBLOS DIAGUITAS

Para una primera aproximación general a los pueblos diaguitas proponemos trabajar con el
texto y la ilustración de la Ficha 2.

El texto presenta a estos pueblos haciendo eje en los siguientes aspectos:

- Se llama diaguitas a una diversidad de pueblos diferentes e independientes entre sí 3


que habitan los Valles Calchaquíes (parte de las actuales provincias de Catamarca,
La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy) y hablan una misma lengua, el kakán. Cada pueblo
(quilmes, amaichas, famatinas, tolombones, etc.) tienen autoridades, aldeas y
territorio propio.
- Viven en las montañas (valles, quebradas, cerros) del actual noroeste argentino.
- Los diaguitas tenían conflictos entre sí y o con otros pueblos con los que competían
por los recursos. Por eso sus aldeas estaban construidas para poder vigilar, así como
para refugiarse y defenderse de posibles ataques4.

La ilustración permite apreciar algunas de estas características. Adjuntar ilustración Leicia

El trabajo con la Ficha 2 se puede complementar con el visionado de un video muy breve
(menos de 3 minutos) y muy rico sobre los pueblos andinos producido por el área de

3
Intentamos dar cuenta esta cuestión mediante la denominación “pueblos diaguitas”
4
“Los pueblos diaguitas vivían en aldeas levantadas en los valles o en las laderas de las montañas. Algunas
eran muy grandes, con una población de 1.500 a 3.000 habitantes. Las aldeas tenían distintas formas. Unas
eran circulares, otras alargadas; unas estaban amuralladas y otras no. Algunas aldeas estaban en la cima de
cerros más o menos chatos. La empinada subida los protegía de posibles ataques. También había pueblos
fortificados, con casas que se apretujaban junto a las murallas que rodeaban la parte más alta del pueblo. En
caso de ataque, la gente subía por escaleras de piedra. Las murallas estaban hechas con mucho ingenio, con
trampas para los atacantes. Tenían puertas que daban a patios sin salida donde los enemigos eran
emboscados desde arriba. También tenían torres circulares, balcones, puestos vigías y troneras –una especie
de ventanitas angostas– para tirar flechas y piedras. Dentro de estos fuertes, había depósitos con agua y
comida que les permitían resistir durante bastante tiempo en caso de ser sitiados. Aparentemente, los
pobladores no vivían en esas aldeas fortificadas de manera permanente y se usaban sólo en caso de ataque.”
Roxana Boixadós y Miguel A. Palermo (1992), Diaguitas, Libros del Quirquincho.
Extensión Educativa del Museo Etnográfico Juan Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires):

Poder, trabajo y movilidad en los Andes: los poblados del NOA 5


https://youtu.be/wpcwEhFfRos

El video trata sobre la organización de los poblados andinos del NOA hacia el año 1000 a
través de grandes construcciones amuralladas que custodiaban el centro administrativo y
ceremonial donde residían el jefe, su familia y los círculos más cercanos. Da cuenta de las
funciones de la autoridad en relación con la organización social y las actividades
productivas. Aborda las características de los asentamientos en las zonas de valles y de las
viviendas. Describe las actividades de producción de alimentos y los trabajos de los
especialistas (en cerámicas, textiles, metalurgia y piedra).

Tanto el relato como las imágenes son un excelente recurso para una primera aproximación
a las características de los pueblos andinos.

Después de una primera proyección del video, se pueden hacer otras focalizando en
diferentes cuestiones, por ejemplo:
- Las características del ambiente mediante el análisis de imágenes (los cerros, los
valles, la vegetación, los ríos o arroyos, la aridez)
- Las aldeas: las viviendas, las aldeas fortificadas, el pucará y su ubicación
- Las terrazas de cultivo (contraste entre la coloración amarronada general y el verde
de las zonas bajo riego)
- El sistema de riego y de cultivo

A modo de ejemplo, ofrecemos la siguiente captura de pantalla del video citado:

5
Además del video sugerido, se pueden explorar más producciones del Museo Etnográfico sobre los pueblos
del NOA disponibles en: http://museo.filo.uba.ar/vitrinas-para-mirar-y-descubrir
Terrazas de cultivo

Como fuente para las y los docentes (y eventualmente para la selección de algún fragmento
para ver con las y los alumnos) proponemos los capítulos destinados a los diaguitas de la
serie Pueblos originarios6 de Canal Encuentro:

- Cap. XX. Diaguitas. La lucha por la tierra. https://youtu.be/oAW5tBfUumo


- Cap. XXI. Diaguitas. Los hijos de los valles. https://youtu.be/7XZQnDQwHwk
- Cap. XXII. Diaguitas. Los ecos de la puna. https://youtu.be/sYmgcMkDb7Q

3. VIVIR EN LAS MONTAÑAS

La Ficha 3 propone una aproximación a las características del ambiente andino, al


aprovechamiento de los recursos por parte de los pueblos diaguitas y a sus actividades
productivas. Se compone de un texto y una serie de imágenes tomadas de los episodios de
la Serie Pueblos Originarios de Canal Encuentro (Cap. XX y XXI)

El texto da cuenta de la diversidad de recursos aprovechados por los pueblos diaguitas para
diversos fines y de la organización social destinada a producirlos, recolectarlos o
intercambiarlos con pueblos vecinos. Las imágenes incluidas en el Material para las y los
alumnos son una muestra acotada de esa diversidad de recursos.

Buscamos dar cuenta de los diversos ambientes y los conocimientos técnicos implicados en
la explotación de recursos desarrollada por esos pueblos, así como de la organización
política y social requerida para llevarla adelante. El video del Museo Etnográfico antes

6
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008
mencionado da cuenta, además, del rol de la autoridad política en la organización de las
actividades productivas y el intercambio con pueblos vecinos.

Para profundizar:

Los investigadores plantean que el territorio de los pueblos andinos estaba organizado en
diferentes “pisos” de las montañas: más altos o más bajos, sobre la ladera lluviosa o sobre
la ladera seca de las sierras.

El territorio de cada pueblo no era un territorio continuo7 y por eso lo comparan con un
“archipiélago”, es decir, con un conjunto de islas. Sabemos que las islas reales están
separadas por agua del mar o de los ríos. Los asentamientos diaguitas serían como islas
que estaban separadas en diferentes vallecitos y quebradas de los cerros, unidas solo por
los senderos y las caminatas de los campesinos que iban de una “isla” a otra.

Seguramente había momentos del año en que cada grupo estaba muy ocupado en sus
propias tareas, otros momentos de movimiento para la distribución de productos entre
los parientes, y otros –quizá los más lindos- de reencuentro y festejo para agradecer a los
dioses por todo lo que habían podido tomar de la tierra.

Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria (Lerner, Larramendy, Lewkowicz y


Villa) (2021) Pueblos diaguitas. Historias de conquista y de resistencia. Cuaderno 4° y 5° año. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires.

LA AGRICULTURA DE MONTAÑA COMO EJE PARA CONOCER LA SOCIEDAD

Luego de las primeras aproximaciones a la vida de los pueblos diaguitas sugerimos hacer
foco en la producción agrícola como eje para conocer esta sociedad y profundizar en
algunos de sus aspectos.

Este sistema de cultivo, base económica de los diaguitas, es una prueba evidente tanto de
la capacidad organizativa como de los conocimientos que estos pueblos llegaron a tener,

7
Esta propiedad del territorio se vincula con los frecuentes conflictos por los recursos entre pueblos vecinos.
que les permitieron aprovechar al máximo los recursos disponibles. Por otra parte, la
agricultura de montaña no responde solo a cuestiones técnicas, es también el resultado de
una organización social y política muy precisa, capaz de asignar recursos y tareas al conjunto
de la sociedad.

Del análisis de la agricultura de montaña se puede inferir el papel decisivo que jugaban los
jefes en tanto de ellos dependía la planificación y realización de las grandes obras – la
construcción de terrazas y de obras de riego - así como otros aspectos de los pueblos
diaguitas, por ejemplo la división del trabajo por género y por edad y las herramientas que
utilizaban. El análisis de la producción agrícola muestra también el minucioso conocimiento
que tenían los diaguitas de los ambientes y recursos, la organización estacional de las
distintas tareas y la complementariedad con la cría de animales, la caza y la recolección.

Las Fichas 4, 5 y 6 del Material para las y los alumnos desarrollan este eje. La Ficha 4 aborda
las dificultades para el desarrollo de la agricultura en ambientes montañosos y áridos y sus
modos de resolución. La Ficha 5 trata sobre la organización del sistema de cultivo, los
trabajos de las y los campesinos y el ciclo agrícola (calendario) de los pueblos andinos
mediante un análisis de grabados de Guamán Poma de Ayala. La Ficha 6 hace foco en los
trabajos de cuidado de los cultivos (labores culturales).

4. CULTIVAR EN UN AMBIENTE SECO Y MONTAÑOSO

La ficha 4 resalta el rol de la agricultura dentro del conjunto de actividades y recursos que
los diaguitas explotan presentado en la Ficha 3.

Mediante un texto, un esquema y una ilustración, se abordan las siguientes ideas:

- La diversidad de alimentos producidos por los pueblos diaguitas.


- La organización de un sistema que, con mucha “precisión e ingenio”, permitió
producir alimentos para una población numerosa y en crecimiento.
- Los problemas que supone cultivar en las montañas del NOA y los modos en que los
pueblos andinos los resolvieron:
o Los gran pendiente de los terrenos y la construcción de andenes o terrazas
de cultivo
o La escasez de agua y las obras de riego (construcción de reservorios de agua
en las zonas más elevadas, canales de riego y acequias)
En relación con la pendiente de los terrenos, el Material ofrece –además del texto- un
esquema de una ladera de montaña natural y su modificación mediante la construcción de
andenes de cultivo.

El texto desarrolla, por otra parte, el problema de la aridez del ambiente y de las obras de
riego construidas por los pueblos diaguitas con gran trabajo así como con conocimientos
muy precisos del ambiente y de diversas técnicas. Se ofrece, además, una ilustración que
representa el sistema de riego. Allí se puede observar:

- El depósito a mayor altura que los cultivos para que el agua descienda por la
pendiente para el riego.
- La salida del agua hacia los canales de riego.
- Las acequias que conducen el agua a los diferentes andenes de cultivo.
- Campesinos trabajando en el riego y en los andenes.

La interpretación del texto, el esquema y la ilustración requerirá de un trabajo colectivo


orientado por la/el docente. Será preciso escuchar atentamente a las chicas y los chicos
para ayudarlos a comprender el sistema, brindando las informaciones y explicaciones
adicionales que necesitan.

Se puede recurrir a imágenes que muestren el contraste de colores entre el ambiente


natural y las laderas aterrazadas y bajo riego, tal como resulta observable en las siguientes
capturas de pantalla del mismo video:
Una aclaración antes de continuar: no buscamos que las y los alumnos comprendan en
profundidad las obras de riego sino que se representen a grandes rasgos algunos aspectos
de su funcionamiento para pensar cómo los pueblos diaguitas intervinieron sobre el
ambiente para producir alimentos y lo hicieron con gran eficacia. Su producción agrícola les
permitía no solo abastecer a una población numerosa sino obtener excedentes para
garantizar la disponibilidad de alimentos a lo largo de todas las estaciones y para eventuales
malas cosechas, así como para el intercambio por otros productos con otros pueblos. El
intercambio incluía productos para usos cotidianos (madera o miel de los pueblos de la
selva) o suntuario (pieles de jaguar o plumas de pájaros de colores de la selva o caracoles
de los pueblos de la costa del Pacífico para la confección de atuendos para los jefes:
vestimenta, tocados, collares).

También podría gustarte