Está en la página 1de 16

Secuencia de Poesías.

Escuela i N°: 266

Docente: Seitz Sofía

Grupo de referencia: 3°.

Año: 2.019

Fundamentación:
1
En la siguiente secuencia didáctica se pretende desarrollar tanto la oralidad como la
escritura de manera asidua, a su vez, se espera que los niños puedan disfrutar cada vez
más de la lectura y de las poesías que es el saber ha institucionalizar. El enfoque de
enseñanza en el que está enmarcada es el enfoque integral.
Para lograr que los alumnos continúen con el deseo de leer y efectivamente sigan
aprendiendo, es fundamental que participen en distintas y frecuentes escenas de lectura,
como la escucha de relatos atrapantes que el maestro les lee.
Son importantes los momentos en los que se les ofrece la posibilidad de manipular,
curiosear libros y otros materiales de lectura en la biblioteca del aula, de la escuela, en la
casa; para que puedan deslumbrarse con las imágenes, leer solos.
Se propone que puedan componer en grupos, en parejas y solos. La docente por su
parte, los alentará a decir más a partir de una cuidadosa evaluación de cuándo vale la
pena intervenir y cuándo no.
En esta secuencia, se promoverá la lectura de obras literarias, de tradición oral como la
poesía, como así también de otros textos trabajados como por ejemplo el cuento.
Los alumnos tendrán la oportunidad de opinar e interpretar lo leído, siempre dentro de un
marco de respeto, en el que sepan esperar su turno para expresarse en la actividad que
fuere.
Se espera que utilicen su creatividad para producir una poesía propia, con personajes
inventados por ellos mismos, sin desconsiderar por ejemplo, el uso de la puntuación.
Se confrontarán resultados y producciones, esto les permitirá descubrir y corregir sus
falencias a partir de pruebas de acierto y error.

Diseño Curricular de Lengua y Literatura

Eje: Comprensión y producción oral


La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y
lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la
comunicación.
Esto supone, en colaboración con el docente:
 ampliar progresivamente el vocabulario utilizado apropiándose de nuevas
palabras;
 reflexionar sobre la pronunciación adecuada de las palabras.

La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el


docente, otros adultos y los producidos por los compañeros.
Esto supone, en colaboración con el docente:
 comprender y disfrutar poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros
poéticos orales;
 percibir los elementos rítmicos en la poesía oral: acentos, rima, aliteración,
repetición de palabras;
 reconocer las posibilidades lúdicas y combinatorias del lenguaje: juegos con el
sonido y el significado de las palabras.

Eje: Lectura

2
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos
escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos.
Esto supone, en colaboración con el docente:
 explorar y elegir poesías, cuentos para que les sean leídos para disfrutar.

Eje: Escritura
La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de palabras y
oraciones que conforman un texto.

Esto supone:
 Utilizar estrategias de revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta
escribir, proponer modificaciones y realizarlas.

Eje: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma, uso) y los textos.


El conocimiento de las distintas maneras de designar elementos en los textos
leídos y escuchados.
Esto supone:
 identificar palabras y frases que califican (¿cómo es?) elementos de los textos;
 reflexionar sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario

Propósitos:
 Emerger el interés por la composición de textos literarios poéticos.
 Propiciar situaciones de lectura y escritura.
 Promover el diálogo, el debate y el respeto en los turnos de habla y escucha.
 Generar estrategias que permitan trabajar la comprensión de la lectura.

Objetivos:
 Componer textos literarios poéticos.
 Lograr una lectura y una escritura constante.
 Dialogar, debatir y respetar los turnos de habla y escucha.
 Establecer estrategias para trabajar la comprensión de lectura.

Evaluación: Es un proceso que se realiza teniendo en cuenta múltiples aspectos


en cada uno de los niños e implica un seguimiento pormenorizado. En este caso
se evaluará la autonomía, la participación en clase y el cumplimiento de los niños
con las actividades propuestas.

3
POESÍA CON LOS CHICOS

Descripción general de la propuesta:

Este proyecto se organizará en dos momentos muy marcados. El primero se


orientará sobre el desarrollo de variadas lectura de poesías. Esto permitirá que se
pueda trabajar la distintio entre poesia anonima, de tradición otra, por autor, etc.
En este momento también se proponen situaciones de escritura, analisis e
interpretación de textos poéticos, así como la creación de nuevos.
En el segundo momento, se hará mucho hincapié en la práctica de la lectura de un
poema escogido por cada chico o chica, con el fin de realizar un análisis de cada
poesía.

La docente selecciona el material.


Antes de comenzar con esta secuencia la docente buscará de biblioteca diversos
libros que posean poesías, antologías de uno o de varios autores, etc.
Corpus de poemas
Se preparará el armado de la selección de diversas poesías que tendrá en cuenta
una diversidad de textos: coplas, trabalenguas, poemas narrativos, adivinanzas
(con respuestas), canciones de cuna, caligramas, poemas de un mismo autor, etc.
Además, para leer individualmente, poemas sueltos: Todos los poemas escogidos
se pegarán sobre cartulinas de diferentes colores, siguiendo algún código de color.
Por ejemplo: los caligramas se pegan sobre pedacitos de cartulina verde agua; los
poemas narrativos sobre roja, las canciones de cuna sobre cartulina amarilla, etc.

Afiches con el índice y los títulos


Los títulos de los poemas se copian en afiches de distintos colores. Cada afiche
incluye los poemas que tienen como fondo ese color.

4
Luego de permitirle a los niños disfrutar de una diversidad de poemas, se da paso
a comenzar a trabajar la primer poesía de manera grupal.

Primera etapa

Actividad N°1:
Para comenzar esta clase la docente escribe el titulo de la poesía en el pizarrón, y
antes de la lectura se realizan las siguientes preguntas partiendo del título de la
misma.
1. ¿Qué significará piedra libre?
2. ¿a quien creen que le pueden decir esto, o en que momento?
3. ¿Cuándo se le dice piedra libre a alguien?
Acto seguido la docente entrega una fotocopia a cada alumno.
Luego de esto la docente procede a leer la poesía, solicitando a los alumnos
seguir la lectura.

¡Piedra libre!
¡Piedra libre para el pájaro carpintero
que está escondido en el ropero!
¡Salga, salga, que por la puerta entornada
veo su pico y su boina colorada!

¡Piedra libre para el elefante


que está sentado en el tercer estante!
¡Salga, veo su trompa y la punta de su oreja
entre los libros y una tapa vieja!

¡Y piedra libre para el gato


que se ha metido adentro de un zapato!
¡Salga, que entre la suela y los cordones
se asoman sus tremendos bigotones!

¡Salgan, chicos, salgan de una vez

5
que los he descubierto ya a los tres!
¡Piedra libre, librada y librería
para toda la compañía!

María Hortensia Lacau

Luego de la lectura la docente pregunta:


¿Esta poesía era como se la imaginaron cuando escucharon el título?
¿Qué les llama la atención de esta poesía?
¿Qué podemos observar si miramos como está escrita?
¿Qué les pasa cuando la leen? ¿Cómo se escuchan lo sonidos?
La docente, como actividad propone:

 Marca con un mismo color en la fotocopia, lo que te suene igual.

Durante la leche, llega el momento de conversación:


Teniendo en cuenta la lectura de la poesía anterior:
 Si pensamos en la respuesta que ustedes me dieron hoy, que piedra libre se dice
cuando jugamos a la escondida, ¿a que les gusta jugar con muchos amigos?

La docente le repartirá una hoja a cada niño para que escriban sus respuestas y
dejarlo registrado en cada temática trabajada.

Luego de la leche, la docente retoma la actividad anterior, preguntándole a los


alumnos porque marcaron esas palabras en al fotocopia.
La docente previamente copiará la poesía en un afiche, que estará pegado en el
pizarrón.
 Luego la docente propone a los alumnos pasar a marcar esas palabras,
para socializar entre todos.
*Esto permitirá a la docente explicar que la poesía se escribe de una
determinada manera.

6
Para trabajar esto, la docente propone que ellos observen detenidamente la
fotocopia y le vayan diciendo que observan.
Esto se irá anotando en el pizarrón.
*algunas de las posibles respuestas serán:
Esta escrita en el centro de la hoja.
Tiene palabras que suenan parecido.
Tiene palabras que al final se escriben igual.
Se escriben 4 renglones y se deja un renglón.

Esto se registra en el pizarrón y los alumnos registrarán esta información en


sus cuadernos.

Para continuar trabajando, con los sonidos similares la docente explica:


 Lo que ustedes reconocen en esta poesía como igualdad o semejanza de
sonidos finales, la poesía se lo conoce con el nombre de rima.
La docente explica que se llama poesía a este tipo de textos porque:
 tiene música ya que coinciden los sonidos, se denomina rima.
 Verso es cada uno de los renglones que forman una poesía.
 Estrofa es el grupo de versos en que se divide una poesía.

Y como actividad 2 se propone:


 Escribí 10 rimas disparatada.
Previamente la docente brinda dos ejemplos en el pizarrón:
Mirón – coscorrón.
Abuela- escuela.

Actividad 3.
Para continuar practicando, la docente les planteará elaborar rimas con los
nombres de los compañeros del aula.
Para ello se les brinda algunos ejemplos en el pizarrón. Como por ejemplo:
Elida – Divertida La seño Elida

7
Es divertida

Sofía – Fría La señorita Sofía


Tiene la panza fría
Para iniciar con la tarea se comienza de manera oral elaborando las rimas
después deberán pasar los estudiantes a escribir en el pizarrón.
Para finalizar la docente preguntará ¿Qué les provoco esta lectura?

Para comenzar esta clase la docente propone a los alumnos que se dividan en dos
grupos. Uno de los grupos deberá encontrar los animales y escribir en una hoja las
características de los mismos, y el otro grupo deberá encontrar los objetos y cuales son
sus características o como están formados
Luego les propone que se junten en grupo con quienes tienen lo mismo que ellos.
Grupo de palabras: ¿los animales son? Grupo de palabras: ¿los objetos
son?

Una vez que hayan realizado los grupos con las palabras se socializará en
el pizarrón.
Luego de haber realizado la actividad la docente les propondrá trabajar con
cuatro adivinanzas, primero las tendrán que leer y luego escribirlas en sus
cuadernos.

1 – Ojos enormes tengo, 3- Tiene patas y bigotes,


Que cierro por el día, Para cazar se da maña,
Y por las noches los abro, Araña y no es araña,
Para aumentar mi puntería. ¿quién es?
2- Por la granja y el corral, 4- Verde yo soy
Voy buscando ratones, Me gusta saltar
Que quieren comerse, Jugar en el charco
El grano de los rincones. Y también croar

8
¿Quién es?

Consigna:
 Deberán descubrir el animal que se esconde en cada una de ellas.
 Escribir en las cartetas las rimas de cada adivinanza.
 Subrayar en las adivinanzas las palabras que ayudan a saber la
respuesta. ¿Por qué crees que te ayudan?
 De a dos, inventar una adivinanza para los siguientes animales:
BALLENA Y PERRO, que tengan características propias como
pistas.

Luego de realizar esta actividad, los alumnos expondrán sus poesías, para
dejar los registros en el registro del aula.
Luego de esta actividad: los alumnos tomaran la leche y se realizará el
momento de conversación:
 si pensamos en los distintos animales que trabajamos antes,
yo pienso en mis perritos, que son un amor y súper cariñosos.
 ¿ustedes tienen mascotas, que hacen con ellos, como las
cuidan?
Las respuestas de los alumnos quedarán registradas.

 Luego de haber hecho las actividades anteriores se podrá trabajar


presentar tres cajas con las preguntas:
 ¿Qué es? (En relación a los sustantivos) ¿Cómo es- cómo está? (En
relación a los adjetivos) ¿Qué hace? (En relación a los verbos).
 Dentro de esas cajas aparecerán distintas pista que nos permtírán
poder trabajar con otros animales, abjetos, para confeccionar nuevas
rimas.

9
Estas preguntas permitirán concluir en palabras que ellos conocen como
sustantivos, y que empezarán a conocer como adjetivos y verbos. Entonces la
docente podrá recordarles que:

 Los sustantivos comunes nombran a las cosas, animales, personas o


lugares de manera general, y responden a la pregunta ¿QUÉ ES?

 Los sustantivos propios nos dicen cómo se llaman las personas o


lugares.

 Los adjetivos nos permiten brindar características y calificaciones de


personajes, lugares, animales y cosas. Se emplean para describir a los
sustantivos y responden a la pregunta CÓMO ES o CÓMO ESTÁ.
 Los verbos, son acciones que realizan los personajes o personas y
responden a la pregunta ¿QUÉ HACE?

Con los alumnos organizaremos un esquema que nos permita tener la información
“al alcance de la mano”, es decir que el alumno pueda recurrir cuando quiera. Esta
información se plasmará en un afiche

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS


Responde a las Responde a la pregunta: Responde a la pregunta:
preguntas:

¿QUÉ ES? ¿CÓMO ES? ¿CÓMO ESTÁ? ¿QUÉ HACE?

¿CÓMO SE LLAMA?

10
Se continuará con el trabajo con poesías, adivinanzas, etc. según los días
establecidos.

Clase 3:
Para esta nueva actividad, la docente propone trabajar con otra poesía
relacionada a la poesía anterior y a las adivinanzas.
La misma se llama “Mascotas” también de la autora Ana María Shua.
Antes de lectura se reflexionará sobre el título y se realizará una conversación
para activar sus ideas previas. A través de unas preguntas:

¿Quiénes pueden ser mascotas?


¿Qué tipos de mascotas tienen o tenemos a nuestro alrededor?
¿Cómo tenemos que actuar con las mascotas?
 Luego de esta conversación, la docente reparte una fotocopia a cada uno
de los niños con la poesía y se procede a leerla.

MASCOTAS
que dan trabajo
Odio que no me dejen
me fui solo a la feria,
tener mascotas.
(la de animales)
No pretendo jirafas
y compré tres mascotas
no pido focas,
esta mañana
solo quiero un amigo
que tengo aquí escondidas
con quien jugar,
bajo la cama.
peludo y calentito
Son grandes y peludos y lustrosos,
para abrazar,
hacen piruetas y son cariñosos,
y no esos tontos peces para
son buenos, obedientes y educados
mirar.
mis tres microbios domesticados.
Y como en casa no entran
ANA MARÍA SHUA EN: LAS COSAS QUE
perros ni gatos ODIO Y OTRAS EXAGERACIONES,

11
porque mamá me dice EDITORIAL ALFAGUARA, BUENOS AIRES,
1998.

Una vez realizada la lectura en voz alta por parte de la docente. Se hará una
renarración de la poesía.

Actividad N°1:
Para adquirir una mayor comprensión se les propone responder con el compañero
de banco unas preguntas.

1) ¿Qué mascotas prefiere tener el protagonista?


2) ¿En qué lugar consiguió la mascota?

Luego de realizar estas preguntas, la docente propone que es momento de


desayunar, para ello les hace cerrar y guardar los cuadernos como siempre, y
luego de servirles la leche, llega el momento de la conversación.

 Si pensamos en la poesía, ¿ustedes juegan con sus mascotas, a qué


juegos? ¿Por qué es importante brindarles cariño a nuestros animalitos?

Se les propone escribir una poesía de una estrofa con alguna mascota que
prefieran.

Para seguir profundizando en el tema la docente les propone leer las siguientes
poesías. Se les entregará un texto cada estudiante. Luego la docente preguntará.

 ¿Serán poesías estos textos?


 ¿Qué les ven de diferentes a las que hemos trabajado?
Una vez realizado esta conversación se les comentará, si no surge de ellos
que a estas poesías se los denomina caligramas.

12
13
14
15
Después de haber leído y explorado las poesías.

En este momento nos disponemos a desayunar y por ende llega el momento de la


conversación:
Si yo expresó lo que siento, me gusta expresar mi alegría bailando.
¿Ustedes cómo expresan lo que sienten? ¿Con quién charlan de esos
sentimientos?
La docente les propone escribir en parejas un texto parecido al que
estuvieron leyendo.
Para realizar esta actividad, a docente escribirá como ejemplo uno en el
pizarrón, con la ayuda de los alumnos.

Los temas pueden ser: amor, primavera, amistad, hermanos, padres,


escuela, entre otros.

Se trazará una rosa con el siguiente mensaje: “Tu perfume se siente en el aire e
invade cada parte de mi ser”.

Luego cada dupla tendrá que socializar las creaciones realizadas.

Asimismo la docente realizará otras preguntas:

 ¿Qué es un caligrama?
 ¿Qué les llama la atención, que expresan en sus frases?
 ¿En qué se diferencia con las demás poesías?

Con la guía docente se llegará a la conclusión que:

Los caligramas son poemas visuales que, a través de la distribución de


las palabras, dibujan" o forman un personaje, animal, paisaje o cualquier
objeto imaginable.

Este concepto quedará plasmado en los cuadernos de los alumnos.

16

También podría gustarte