Está en la página 1de 22

23 de

ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°


marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

CUENTOS DE HACE TIEMPO…..

El cuento tradicional

Propósito: seguir un género para comprender y disfrutar obras literarias de tradición oral.

Fundamentación:
Leer, escuchar y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar
su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos
contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la
activación de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que
fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta
llegar a hacer el relato que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no solo ayudan al niño a crecer a nivel literario y
lingüístico, sino que también, a través de las metáforas transmiten un
lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en un
mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas
entre realidad y fantasía.
Objetivos generales:

 Comprender las funciones de la lectura y la escritura por medio de la


participación en variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de
lectura y escritura.

 Escribir variedad de textos, atendiendo al proceso de su producción y


teniendo en cuenta el propósito comunicativo, las características del
texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada
año escolar.

 Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de


comprensión y producción de textos orales y escritos.

Docente: Liliana René 1


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Tiempo: 15 a 20 días aproximadamente


Recursos: libros de textos, imágenes, fotocopias, pizarrón, tizas, etc.
Evaluación:
Diagnóstica: se indagarán los conocimientos previos de los alumnos.

En proceso: con las actividades diarias se observa la incorporación de


saberes y una gradual evolución.

Final: se realiza atendiendo las distintas trayectorias escolares, en


concordancia con la propuesta de enseñanza y respetando lo aprendido.

1° Sesión:
 Saberes previos:
¿Qué es un cuento? ¿y un cuento tradicional?
¿Recuerdan algún cuento que te hayan contado
cuando eras chico? ¿Quién se los contaba?
Compartilo con tus compañeros. ¿Qué tipos de
Docente: Liliana René 2
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

cuentos te gustan: los de miedo, los de aventura u


otros?
 Tiempo de leer: Caperucita Roja Autor: Charles
Perrault , (buscan, leemos y comprendemos la
biografía del autor).
 Antes de leer: La docente lee la primera oración y
pregunta ¿por qué la llamarán Caperucita roja a la
protagonista?, luego culmina la lectura del cuento,
finalmente los alumnos leen y comparten sus lecturas
con los demás.

2° Sesión:
 Buscamos los vocablos desconocidos, primero por
contexto y luego en los que surgen dudas lo
buscamos en el diccionario.
 Realizamos un comentario del cuento entre todos.
 En el cuaderno:
Respondemos:
a) ¿Qué le había hecho la mamá a la niña?
b) ¿Qué le pidió la mamá a Caperucita?
c) ¿Con quién se encontró en el bosque?
d) ¿Qué le preguntó el lobo? ¿Por dónde la mandó?
e) ¿Qué hizo el lobo antes de que llegue Caperucita?
f) ¿Qué hizo con Caperucita?
g) ¿Cómo termina el cuento?

3° Sesión:
Docente: Liliana René 3
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

 Les haré a todos las siguientes preguntas en forma


oral, para luego redactar entre todos, el concepto de
lo que es el cuento tradicional y sus características.
¿Quiénes es el escritor de esta versión del cuento que
leíste?
¿En qué tiempo y lugar transcurren los hechos de
“CAPERUCITA ROJA”?
¿Cuál es la fórmula con la que comienza el cuento?

 En el cuaderno:
¿Qué son los cuentos tradicionales?

Los cuentos tradicionales son narraciones anónimas,


no tienen autor definido. Generalmente no sabemos
cuándo ni dónde ocurrieron. Por eso suelen comenzar
con fórmulas como: “Había una vez… Érase una
vez… Hace mucho tiempo… En un pueblo lejano.
Durante mucho tiempo se transmitieron en forma
oral, de padres a hijos, de generación en generación.
A veces se le quitaba o agregaba datos, es por eso que
se fueron modificando y existen distintas versiones
del mismo cuento. Hubo quienes registraron estas
valiosas historias de nuestros antepasados, por escrito
y gracias a estas compilaciones, esos relatos llegaron
a nuestras manos a través de los libros.

 Nuevamente realizamos una socialización entre todos


con las siguientes preguntas:

Docente: Liliana René 4


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

a.- ¿Dónde y cuándo sucede esta historia de “Caperucita


roja”?
b.- ¿Qué problema se le presentó a Caperucita?
c.- ¿Cómo se solucionó ese problema?
• En el cuaderno:

¿Cómo se organizan estos cuentos?


El cuento tradicional como todas las narraciones consta de
tres momentos: la introducción, el nudo o conflicto y el
desenlace.
En la introducción se presentan los personajes, así como el
lugar y el tiempo en el que transcurren los hechos.
En el nudo o conflicto se produce un hecho que modifica
la situación inicial presentada en la introducción. Los
personajes se enfrentan a un problema que deben resolver
en lo que resta del relato.
Y el desenlace es la resolución del conflicto desarrollado
en el nudo. Esa resolución del conflicto puede ser
favorable o desfavorable para los personajes.
 Dejamos constancia de lo aprendido en un afiche a
través de la confección de una red conceptual.
CUENTO TRADICIONAL

Relato anónimo que en sus orígenes


se transmitía de forma oral.

Docente: Liliana René 5


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Tiempo y lugar indeterminado

* Introducción

Estructuras narrativas * Nudo o

conflicto

* Desenlace

Actividades:

 Ordená según cómo sucedieron los hechos. Colocá un


número al lado de cada oración.
El lobo se come a la abuelita.
La madre la mando a llevar pasteles.
El lobo se come a Caperucita.
El cazador le llena de piedras la panza al lobo.
Se encuentra con el lobo.

 Colocá la letra de la oración que corresponde a cada


momento de la narración.

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE

a.- El lobo la envía por el camino más largo.


b.- Caperucita iba a llevarle pasteles a su abuelita.
c.- El cazador rescata a Caperucita y su abuela de la
panza del lobo.
Docente: Liliana René 6
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

4° Sesión:
¡TIEMPO DE LEER!

 Lectura modelo por parte del docente del cuento


“Pulgarcito”
 Lectura individual por los alumnos.
 Renarración oral.
En el cuaderno:
o Respondemos:
a.- ¿Cuál es la fórmula con la que se inicia el relato?
b.- ¿Qué característica física tiene Pulgarcito?
c.- Señalá en el texto los tres momentos de la
narración. Colocá al lado el nombre correspondiente.
d.- El desenlace, ¿es favorable o desfavorable para
Pulgarcito? ¿Por qué?

5° Sesión:
NOS COMUNICAMOS
Relee el cuento y completa los globos con un diálogo de
Caperucita y el lobo.

Docente: Liliana René 7


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

En esta imagen ¿qué les parece que les quieren decir los
papás a Pulgarcito?

Las personas ¿cómo nos comunicamos? ¿cambia la forma


de comunicarnos?

Docente: Liliana René 8


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

 En el cuaderno:
El circuito de la comunicación
Las personas se comunican de forma diaria para transmitir
ideas, necesidades y sentimientos. Para ello utilizan el
lenguaje o algún otro sistema de signos no verbal. Por lo
tanto, cotidianamente participan de distintas situaciones
comunicativas. La situación comunicativa está
representada en el siguiente esquema:

Docente: Liliana René 9


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Referente
(El tema sobre el que se habla o escribe).

Emisor Mensaje
Receptor
(Quien emite (Aquello que se comunica)
(Quien recibe

El mensaje) el
mensaje)

Código
(Sistema organizado de signos, por ejemplo, la lengua española)

Canal
(Medio físico a través del cual circula el mensaje, por ejemplo, el aire)

Actividades:

Docente: Liliana René 10


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

a. Colocá en cada círculo V si la comunicación es


verbal y N V si es no verbal.
b. ¿Cuál es el mensaje en cada caso?
c. ¿Quién es el emisor y quien es el receptor en cada
caso?
d. Elije dos situaciones comunicativas y escribe cual
será el referente de cada una.
e. ¿Cuál será el canal en cada caso?

6° Sesión:
¿Cuándo usamos el punto?
La correcta puntuación es importante para que los textos
sean comprensibles. El punto es un signo que marca el

Docente: Liliana René 11


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

final de una oración e indica una pausa. Según su


ubicación en el texto, puede ser:
Punto y seguido: separa las oraciones dentro de un
párrafo. Luego del punto, se continúa escribiendo en el
mismo renglón.
Punto y aparte: separa los párrafos entre sí. Después de
él, se comienza a escribir en el renglón inferior.
Punto final: marca el final de un texto.
El punto también se emplea después de las abreviaturas.

¿Para qué se usa la coma?


La coma indica una pausa breve, menor al punto y permite
separar distintos componentes de una oración. Se usa
coma para:
 Separar los elementos de una enumeración (ahí
encontrarás pastel, tocino, salchichas, tanto como tú
desees comer)
 Encerrar una explicación o una aclaración (La niña,
llamada Caperucita Roja, fue a ver a su abuelita)
En el cuaderno:
Reescribí, en tu cuaderno, el texto colocando los puntos,
las comas y las mayúsculas.

la niña empezó a correr y el lobo tras ella por


suerte en ese momento un cazador que escuchó 12
Docente: Liliana René
los gritos entró a la caza y con un fuerte golpe dejó
al animal aturdido
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Actividades de integración:
1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades:

Cuento de El patito feo

Al igual que todos los años, en los meses de verano, la Señora Pata se
dedicaba a empollar. El resto de las patas del corral siempre esperaban con muchos
deseos que los patitos rompiesen el cascarón para poder verlos, pues los patitos de
esta distinguida pata siempre eran los más bellos de todos los alrededores.

El momento tan esperado llegó, lo que causó un gran alboroto ya que todas las
amigas de mamá pata corrieron hacia el nido para ver tal acontecimiento. A medida
que iban saliendo del cascarón, tanto la Señora Pata como sus amigas gritaban de la
emoción de ver a unos patitos tan bellos como esos. Era tanta la algarabía que había
alrededor del nido que nadie se había percatado que aún faltaba un huevo por
romperse.

El séptimo era el más grande de todos y aún permanecía intacto lo que puso a
la expectativa a todos los presentes. Un rato más tarde se empezó a ver como el
cascarón se abría poco a poco, y de repente salió un pato muy alegre. Cuando todos
lo vieron se quedaron perplejos porque este era mucho más grande y larguirucho que
el resto de los otros patitos, y lo que más impresionó era lo feo que era.

Esto nunca le había ocurrido a la Señora Pata, quien para evitar las burlas de
sus amigas lo apartaba con su ala y solo se dedicaba a velar por el resto de sus
hermanitos. Tanto fue el rechazo que sufrió el patito feo que él comenzó a notar que
nadie lo quería en ese lugar.

Toda esta situación hizo que el patito se sintiera muy triste y rechazado por
todos los integrantes del coral e incluso su propia madre y hermanos eran indiferentes
con él. Él pensaba que quizás su problema solo requería tiempo, pero no era así pues

Docente: Liliana René 13


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

a medida que pasaban los días era más largo, grande y mucho más feo. Además se
iba convirtiendo en un patito muy torpe por lo que era el centro de burlas de todos.

Un día se cansó de toda esta situación y huyó de la granja por un agujero que
se encontraba en la cerca que rodeaba a la propiedad. Comenzó un largo camino solo
con el propósito de encontrar amigos a los que su aspecto físico no les interesara y
que lo quisieran por sus valores y características.

Después de un largo caminar llegó a otra granja, donde una anciana lo recogió
en la entrada. En ese instante el patito pensó que ya sus problemas se habían
solucionado, lo que él no se imaginaba que en ese lugar sería peor. La anciana era
una mujer muy mala y el único motivo que tuvo para recogerlo de la entrada era usarlo
como plato principal en una cena que preparaba. Cuando el patito feo vio eso salió
corriendo sin mirar atrás.

Pasaba el tiempo y el pobrecillo continuaba en busca de un hogar. Fueron


muchas las dificultades que tuvo que pasar ya que el invierno llegó y tuvo que
aprender a buscar comida en la nieve y a refugiarse por sí mismo, pero estas no
fueron las únicas pues tuvo que esquivar muchos disparos provenientes de las armas
de los cazadores.

Siguió pasando el tiempo, hasta que por fin llegó la primavera y fue en esta
bella etapa donde el patito feo encontró por fin la felicidad. Un día mientras pasaba
junto a estanque diviso que dentro de él había unas aves muy hermosas, eran cisnes.
Estas tenían clase, eran esbeltas, elegantes y se desplazaban por el estanque con
tanta frescura y distinción que el pobre animalito se sintió muy abochornado por lo
torpe y descuidado que era él.

A pesar de las diferencias que él había notado, se llenó de valor y se dirigió


hacia ellos preguntándole muy educadamente que si él podía bañarse junto a ellos.
Los cisnes con mucha amabilidad le respondieron todos juntos:

– ¡Claro que puedes, como uno de los nuestros no va a poder disfrutar de este
maravilloso estanque!

El patito asombrado por la respuesta y apenado les dijo:

– ¡No se rían de mí! Como me van a comparar con ustedes que están llenos de
belleza y elegancia cuando yo soy feo y torpe. No sean crueles burlándose de ese
modo.

– No nos estamos riendo de ti, mírate en el estanque y veras como tu reflejo


demostrara cuan real es lo que decimos.- le dijeron los cisnes al pobre patito.
Docente: Liliana René 14
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Después de escuchar a las hermosas aves el patito se acercó al estanque y se


quedó tan asombrado que ni el mismo lo pudo creer, ya no era feo. ¡Se había
transformado en un hermoso cisne durante todo ese tiempo que pasó en busca de
amigos! Ya había dejado de ser aquel patito feo que un día huyó de su granja para
convertirse en el más bello y elegante de todos los cisnes que nadaban en aquel
estanque.

a. ¿Quiénes son los personajes de este cuento?


b. ¿Qué hecho en particular explica este cuento?
c. Marcar en el texto la estructura narrativa:
introducción, conflicto y desenlace.
d. Marcá en el texto todos los puntos y seguidos.
¿Cuántas oraciones hay?
e. ¿Hay puntos y aparte? ¿Por qué?

2. En una situación comunicativa intervienen los


siguientes elementos:

 El ………………………………………… es quien
transmite el mensaje.

 El ………………………………………… es la
persona que recibe el mensaje.

 Los …………………………………….. son las ideas


o conjunto de ideas que el emisor comparte con el
receptor.

Docente: Liliana René 15


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

 El ……………………………………….es la lengua
utilizada para transmitir el mensaje.

 El ………………………………………..es el medio
por el que se difunde el mensaje (papel, aire, pantalla
de la computadora, celular, teléfono, etc.)

DIVERSIFICACIONES
Sesión N° 1

Lectura y comentario oral del cuento tradicional


Caperucita roja.
Intervención:
Entrega de una versión más acotada al grupo clase.
En el cuaderno:

Respondemos:
1. ¿Cómo se llama el cuento?
2. ¿Cuáles son los personajes?
3. ¿Dónde vivía Caperucita?
4. ¿Con quién se encontró?
5. ¿A quién iba a visitar?
6. ¿El cuento termina bien o mal?

Docente: Liliana René 16


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Ilustrar el cuento.
Sesión N° 3

Se entrega la definición de cuento tradicional, narrada en


forma más breve y con vocabulario más sencillo.
Actividad:
Completa el cuadro
Dónde ocurrió y cuando Problema de Caperucita Cómo se solucionó

¿Cómo se organizan?
Se entrega tres imágenes del cuento y las deberán ordenar,
luego al pegarlas se les explicará que la primer imagen
corresponde al inicio, la segunda al problema y la última
al final o solución del cuento.
Actividades:

 Ordená según cómo sucedieron los hechos. Colocá un


número al lado de cada oración.
El lobo se come a la abuelita.
La madre la mando a llevar pasteles.
El lobo se come a Caperucita.
El cazador le llena de piedras la panza al lobo.
Se encuentra con el lobo.

Docente: Liliana René 17


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Se entrega una fotocopia dónde deben enumerar las


imágenes según ocurren en el texto.

4° Sesión:
¡TIEMPO DE LEER!

 Lectura modelo por parte del docente del cuento


“Pulgarcito”
 Lectura individual por los alumnos.
 Renarración oral.
En la fotocopia del cuento marcamos las respuestas a las
siguientes preguntas:

a.- ¿Cuál es la fórmula con la que se inicia el relato?


b.- ¿Qué característica física tiene Pulgarcito?
c.- Señalá en el texto los tres momentos de la
narración. Colocá al lado el nombre correspondiente.
d.- El desenlace, ¿es favorable o desfavorable para
Pulgarcito? ¿Por qué?

5° Sesión:
NOS COMUNICAMOS
Docente: Liliana René 18
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Relee el cuento y completa los globos con un diálogo de


Caperucita y el lobo.

En esta imagen ¿qué les parece que les quieren decir los
papás a Pulgarcito?

Las personas ¿cómo nos comunicamos? ¿cambia la forma


de comunicarnos?
Docente: Liliana René 19
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

Intervención:
Se reemplaza el término emisor por persona que habla y
receptor por persona que escucha.
Observando la imagen anterior responden:
¿Quién habla?
¿Qué dice?
¿Quién escucha?
¿Cuál es el mensaje?
Escribí las formas de comunicaciones verbales y las no
verbales.

Docente: Liliana René 20


23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

a. Elije dos situaciones. Marcá con una cruz tu elección.


b. Pensá cuál es el mensaje en cada caso (no todos
tienen palabras, pero algo dicen) y escribilo.
c. ¿Quién es el emisor y quién es el receptor en cada
caso?
Esta actividad se realizará en forma oral.

6° Sesión:
¿Cuándo usamos el punto?
Trabajarán el tema con el cuento de Caperucita y marcarán
con:
 Color rojo los puntos seguidos.
 Color azul el punto y aparte.
 Color amarillo el punto final.
Docente: Liliana René 21
23 de
ESCUELA N° 117 – TOMÁS MANUEL ANCHORENA – SECUENCIA N°
marzo de
1 – LENGUA 5°
2019

La docente explica la utilidad de cada uno de ellos.

¿Para qué se usa la coma?


En el mismo texto encerramos con color verde las comas y
nuevamente la docente explica su uso.

7° Sesión:
Actividades de repaso
Trabajan con el cuento del “Patito feo”
Actividades:
Comprensión:
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué le pasa al patito?
 Completo el cuadro:
Dónde y cuándo Problema del Cómo se
ocurrió patito solucionó

 Releo el cuento y marco con colores diferentes los


puntos y las comas.
 Realizan dibujo del cuento u ordenan secuencias de
imágenes.

Docente: Liliana René 22

También podría gustarte