Está en la página 1de 164

CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA

Daniel Zorrilla Rivas


Medico Cirujano REG.: 19.363
Egresado de la Universidad Nacional del
Este
FACISA - UNE
Especialista en Didáctica Universitaria
Especialista en Investigación Científica

1
Docente: Dr. José Daniel Zorrilla Rivas
Materia: Fisiopatología II
Semestre: Sexto
Sección: A, B, C, D
Sede: II y CT
Año 2022

ENDOCRINOLOGIA
AFINEMOS PUNTERÍA
¿QUÉ ES?

¿POR QUÉ
OCURRE?

¿Alteraciones que produce?


PREGUNTA 1
¿Cuál de los siguientes pacientes cumple los
criterios diagnósticos de diabetes?:

A. Paciente de 36 años de edad con síntomas típicos y


glucemia de 120 mg/dL (6,7 mmol/L) en cualquier
momento del día
B. Paciente de 40 años de edad con síntomas típicos y
glucemia basal de 130 mg/dL (7,2 mmol/L)
C. Paciente de 42 años de edad que no presenta
síntomas, pero tiene una glucemia basal superior a 140
mg/dL (7,8 mmol/L) en más de una ocasión
D. Paciente de 32 años de edad con una glucemia de
150 mg/dL (8,3 mmol/L) a las 2 h de la sobrecarga con
75 g de glucosa
E. Todos ellos son diabéticos
PREGUNTA 2
Varón de 56 años, con antecedentes familiares de
DM2, se ha realizado un análisis de glucemia en
ayunas de 116 m%, con una prueba de tolerancia
oral a las 2 horas de 134 mg%. Dx?:

A. Diabetes Mellitus
B. Tolerancia anormal a la glucosa
C. Glucemia en ayunas alterada
D. Normal
E. Faltan datos
PREGUNTA 3
Mujer gestante de tercer trimestre, 28 años, acude
a su control de rutina con un resultado de HbA1C
de 6,6 mg%, glucemia en ayunas 96 mg%. Dx?:

A. Diabetes Mellitus Gestacional


B. Tolerancia anormal a la glucosa
C. Glucemia en ayunas alterada
D. Normal
E. Faltan datos
PREGUNTA 4
Un paciente de 72 años de edad afecto de DM2 es traído a
urgencias por deterioro progresivo del nivel de conciencia.
En la exploración se objetiva fiebre y signos evidentes de
deshidratación, y los análisis revelan: glucemia 900 mg/dL,
sodio 160 mEq/L, potasio 3,7 mEq/L, urea 100 mEq/L y
cetonuria negativa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es
el más probable?:

A. Cetoacidosis diabética
B. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico
C. Acidosis láctica
D. Intoxicación por algún fármaco
E. Todos los anteriores
DIABETES MELLITUS
DEFINICION

Es un síndrome que se caracteriza por


transtorno metabólico expresado por
HIPERGLUCEMIA, debida ya sea a
deficiencia absoluta o parcial de la
secreción de insulina o reducción en la
actividad biológica.
DIABETES MELLITUS
DEFINICION

El termino Diabetes mellitus incluye un


grupo heterogéneo de enfermedades
de distinta etiología, que comparten una
alteración metabólica común: la
hiperglucemia
Epidemiología
■ La DM especialmente la DM2, se ha convertido en uno de
los principales problemas de Salud publica a nivel
mundial.
■ DM en las Americas en año 2000: 35 millones, 54% en
America Latina
■ En la actualidad se observa aumento de la prevalencia de
la DM2 en la poblacion pediátrica, ya que entre 8 y 45%
de los pacientes presentan una DM de mecanismo no
inmunológico asociado al incremento de la obesidad en
esta población.
■ Proyecciones:
■ Se estima que su prevalencia global aumente desde los
150 millones de pacientes actuales a 300 millones en el
año 2025
■ En América para el año 2025: 64 millones, 62% en
América Latina
Epidemiología.
Diabetes Mellitus en Pediatría:
■ Existen máximos de presentación en dos grupos
de edad: a los 5 – 7 años de edad y en el momento
de la pubertad.

■ El primer máximo corresponde al periodo de


mayor exposición a los agentes infecciosos,
coincidente con el comienzo de la escolarización
■ El segundo corresponde al estirón del crecimiento
puberal inducido por esteroides gonadales y por el
aumento puberal de la secreción de hormona de
crecimiento, que antagoniza la acción de la
insulina, junto con las tensiones emocionales que
acompañan a la pubertad
Frecuencia
EEUU
■ La frecuencia de DM2 ha aumentado marcadamente en el
grupo de pacientes pediátricos durante la última decada. La
DM2 en niños y adolescentes representa el 8-45% de todos los
casos nuevos de diabetes. La mayoría de estos pacientes
corresponden a comunidades minoritarias dentro de los EEUU.

Internacional
■ Existe un aumento en la prevalencia de DM2 en países como
Japón, donde la incidencia se ha duplicado durante las últimas
dos décadas. En chinos taiwanenses e indígenas australianos
la DM2 tiende a aparecer a edades más tempranas.
Epidemiología
ETIOPATOGENIA

En casi todos los casos la DM se debe a


disminución de la secreción de insulina por
las células beta de los islotes de
Langerhans.
La herencia desempeña el factor principal
en la determinación quien padecerá y
quien no.

● Actúa incrementando la susceptibilidad de las


células beta a los virus.
● Favorece el desarrollo de anticuerpos autoinmunes
contra estas mismas células causando su
destrucción.
■ Degeneración de dichas células, al parecer
por simple tendencia hereditaria.
■ OBESIDAD: desempeña un papel en el
desarrollo de la diabetes tipo 2, reduciendo
el número de receptores insulínicos en las
células efectoras de todo el cuerpo,
haciendola menos eficaz para manifestar sus
efectos metabólicos. (Disminuye el efecto
biológico de la insulina)
Desarrollo de la DM1

El mejor criterio actual para diagnostico de la DM1A es la presencia de autoanticuerpos antiislote


determinados por radioensayo (alta especificidad). Los niños blancos no hispanos que debutan con
diabetes, tienen autoanticuerpos y presentan habitualmente una DM1A. En contraposicion, casi el
50% de los ninos de raza negra e hispanoamericanos carece de autoanticuerpos, presentando
factores de riesgo para DM2 como la obesidad.
Desarrollo de la DM1

La Diabetes manifiesta no aparece hasta que las reservas de secreccion de


insulina son menores al 10 – 20% de lo normal (aprox. 80% de perdida de las
celulas beta)
Desarrollo de la DM2
Disminucion de la respuesta de las celulas beta a la
Glucosa.

Alrededor de un 85% de los pacientes diabéticos


tipo 2 son obesos. Estudios en gemelos
homocigotos han demostrado que cuando uno de
los hermanos presenta DM, en un 90% de los casos
el otro hermano presentará DM en un período
inferior a 5 años

La DM tipo 2 del obeso es una enfermedad de


herencia poligénica y/o multifactorial, siendo su
fenotipo el efecto acumulativo de la expresión
defectuosa de más de un gen en el contexto de un
ambiente específico.
Mecanismos Patogénicos:
DM2
La hiperglucemia típica de la DM tipo 2 sería el resultado de la falta de
adecuación entre secreción y sensibilidad insulínica, modulada por
diversos factores ambientales.

Se podría especular que la resistencia insulínica observada en la DM tipo 2 fuera


secundaria a la asociación con la obesidad. Sin embargo, la mayoría de los pacientes
no obesos con DM tipo 2 también presentan resistencia insulínica. Los pacientes
diabéticos presentan un déficit relativo de insulina en comparación a los pacientes
obesos no diabéticos, por lo que desarrollan hiperglucemia.

El sedentarismo es otro factor ambiental que facilita el desarrollo de DM. El ejercicio


puede mejorar la resistencia insulínica en pacientes con DM tipo 2, probablemente a
través de la regulación del transportador de la glucosa (Glut 4) en músculo.

La malnutrición fetal podría contribuir al desarrollo de DM tipo 2 en edad adulta


mediante la reducción de la masa de células beta pancreáticas.
SECUENCIA CLINICA EN LA DM2

PRIMERA FASE: la glucemia permanece


normal a pesar de existir resistencia a la
insulina, pues los niveles de insulina
están elevados

SEGUNDA FASE: la resistencia a la


insulina tiene tendencia a acentuarse, con
lo que aparece hiperglucemia posprandial
a pesar de las elevadas concentraciones de
insulina

TERCERA FASE: no se modifica la


resistencia a la insulina, pero la menor
secreción de insulina produce
hiperglucemia en ayunas y diabetes
Progresion hacia la DM2

La disminución final de la liberación de insulina puede deberse al defecto genético


subyacente o a los efectos toxicometabólicos sobre las células beta.
Las moléculas nocivas podrían ser la glucosa a altas concentraciones o los ácidos
grasos de cadena larga a niveles tisulares elevados (lipotoxicidad).
FISIOPATOLOGIA
Acción fisiológica de la insulina en el hepatocito
■ Estimula la captación de Glucosa en musculos y tejido
adiposo
■ Estimula la glucogenogénesis en higado y musculos.
■ Estimula la lipogénesis y síntesis proteica: efectos
anabólicos
■ Inhibe la gluconeogénesis
■ Inhibe la glucogenólisis.

Acción del glucagón en el higado


■ Estimula la gluconeogénesis
■ Estimula la Glucogenólisis
■ Estimula la Lipólisis
FISIOPATOLOGIA
Pueden atribuirse las alteraciones patológicas a uno de
los TRES principales efectos de la falta de insulina:

1 Disminución del consumo de glucosa en las células del


cuerpo, con el resultante incremento de la glucemia hasta
cifras de 300 a 1200 mg/100ml

2 Movilización notablemente aumentada de las reservas


de grasas que causa metabolismo anormal de estas y
3 Acumulación de colesterol en las paredes de los vasos
produciendo ateroesclerosis
PERDIDA DE GLUCOSA Y AGUA
POR LA ORINA EN DIABETICOS

Cuando la glucosa llega a los túbulos renales a través del


filtrado glomerular en gran cantidad, pasa a la orina, esto
ocurre cuando la glicemia se eleva mas de 180mg/100ml.

La perdida de glucosa por orina causa diuresis aumentada


debido al efecto osmótico de la glucosa en los túbulos,
cuyo resultado es la deshidratación de espacios
extracelulares, que a su vez produce deshidratacion
intracelular.
Resultado: colapso circulatorio.
(1) Aumento de hormonas hiperglucemiantes:

Glucagon, Epinefrina, Cortisol, hGH


Fisiopatologia (2) Hiperglicemia, por:
Aumento de la glucogenólisis
y de la gluconeogénesis
La ausencia de insulina, Disminucion de la entrada de Glucosa a las células
la secrecion (3) Toxicidad química:
inadecuada de Sustancias químicas disminuyen la capacidad de
insulina, la las células beta de secretar insulina y disminuyen
RESISTENCIA A LA la acción de la insulina en los tejidos periféricos
INSULINA en los (4) Consumo de las reservas energéticas del
organos diana o una cuerpo:
combinación de Aumento de la lipólisis y disminución de la
mecanismos llevan a: lipogénesis: aumento de los ácidos grasos y
lípidos en sangre
Disminución de la síntesis protéica y aumento del
catabolísmo protéico: aumento de aminoacidos en
sangre
CLASIFICACION

■ OMS: 1985

■ ADA (American Diabetic Association)


y expertos de la OMS: 1997

■ Reporte de la ADA Enero 2006 que


establece los criterios diagnosticos
CLASIFICACION de la OMS
NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA
DIABETES: ADA y OMS 1997

■ En esta nueva clasificación, se eliminan los


términos de insulina-dependiente y no-
insulinodependiente (OMS 1985) y se
introducen los términos de diabetes tipo 1 y 2
(con números arábigos para evitar
confusiones).
■ Se introduce una nueva categoría clínica, la
Glucemia Basal Alterada.
NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA
DIABETES: ADA y OMS 1997
■ Diabetes Mellitus tipo 1 “inmunológico”
tipo 1A mediada por procesos autoinmunes
tipo 1B diabetes idiopática
LADA
■ Diabetes Mellitus tipo 2 “no inmunológico”
■ Alteración del metabolismo de la glucosa
■ Diabetes gestacional
■ Otros tipos de diabetes
CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LA DM

Diabetes Mellitus Caracterizada por destrucción de la célula beta, que


habitualmente lleva A DEFICIT ABSOLUTO de insulina.
tipo 1
Diabetes Mellitus Caracterizada por RESISTENCIA INSULÍNICA, que habitualmente
se acompaña de un DEFICIT relativo de INSULINA.
tipo 2
Alteraciones del Estado metabólico intermedio entre la normalidad y la diabetes.
Es factor de riesgo para diabetes y enfermedad cardiovascular.
metabolismo de la ■ Glucemia Basal Alterada: Glucemia plasmática basal por encima de
glucosa (Pre diabetico) los valores normales y menor que el valor diagnóstico de Diabetes
o TAG ■ Tolerancia alterada a la Glucosa: Glucemia plasmática mayor que
los valores normales y menor que el valor diagnóstico de diabetes
tras sobrecarga de 75 gramos de glucosa.

Diabetes Gestacional Ocurre en el 2-5% de todos los embarazos. Comienza o se


diagnostica por primera vez en el embarazo. Estas mujeres tienen a
corto, medio o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar DM2.
Otros tipos especificos
Diabetes causada por otras etiologías identificables:

● Defectos genéticos en la función de la célula beta (MODY)


● Defectos genéticos en la acción de la insulina
● Enfermedades del páncreas exócrino
● Endocrinopatías
● Fármacos y drogas
● Infección
● Formas raras de diabetes relacionadas con procesos inmunes
● Otros síndromes genéticos
■ Defectos genéticos de la función de la célula beta:

Estas formas de diabetes se caracterizan por comienzo de


hiperglucemia moderada a edades precoces de la vida.
Antes conocidas como MODY (Maturity-Onset Diabetes of
the Young). Son hereditarias, con un modelo de herencia
autosómico dominante.

● Cromosoma 12, HNF-1 alfa (antes MODY 3)


● Cromosoma 7, glucokinasa (antes MODY 2)
● Cromosoma 13, factor promotor de insulina-1 (IPF-1; MODY4)
● Cromosoma 17, HNF-1 beta (antes MODY 5)
● Cromosoma 2, NeuroD1 (MODY 6)
● DNA mitocondrial
● Otras
Endocrinopatías: Drogas:
Acromegalia. Vacor
Feocromocitoma, Pentamidina
Cushing, Acido nicotínico
Glucagonoma, Corticoides
Hipertiroidismo, Hormonas tiroideas
Somatostinoma, Diazoxido
Aldosteronoma, Agonistas beta-adrenérgicos
Otras Tiazidas
Dilantin
Alfa-interferón
Otras

Otros síndromes genéticos asociados a Infecciones


veces con diabetes Rubeola congénita
Síndrome de Down Citomegalovirus
Síndrome de Klinefelter Otras
Síndrome de Turner
Síndrome de Wolframs Formas no comunes de diabetes
Ataxia de Friedrichs mediada por fenomenos
Corea de Huntington inmunes
Síndrome de Lawrence Moon Beidel Síndrome "stiff-man“
Distrofia miotónica Anticuerpos anti-receptor de
Porfiria insulina
Síndrome de Prader Willi
Otros
Cuadro Clínico
■ Clínicamente la hiperglicemia puede
manifestarse por “las 4 P”:
● Poliuria

● Polidipsia

● Pérdida de peso

● Polifagia y visión borrosa

■ Sin embargo, puede existir una alteracion


metabólica con daño multiparenquimatoso
en un paciente asintomático
Otras formas de presentación:
■ Cetoacidosis como presentación inicial:
vómitos, poliuria, deshidratación, dolor
abdominal, aliento a manzana, respiración
de Kussmaul, alteración de la conciencia
■ Sindrome hiperosmolar HIPERGLICEMICO
■ Enuresis en paciente que controlaba sus
esfínteres (poliuria)
■ Comienzo insidioso con letargia, debilidad y
pérdida de peso
■ Infecciones cutáneas piógenas y vaginitis
moniliásica en las niñas adolescentes
■ Glucosuria transitoria o persistente
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DE DIABETES (ADA Enero 2006)

Glicemia Basal Glicemia Basal Diabetes


Normal alterada
Menor a 100mg/dL 100 – 125 mg/dL a) Igual o mayor a 126 mg/dL

Tolerancia normal a la Tolerancia alterada a la


Glucosa Glucosa (PTOG) b) 2 horas después de PTOG:
igual o mayor a 200 mg/dL
2 horas después de PTOG 2 horas después de PTOG:
menor de 140 mg/dL 140 – 199 mg/Dl c) Sintomas de diabetes más
glicemia mayor o igual a 200
mg/dL en muestra casual
■ Los métodos de detección selectiva, tales
como las determinaciones posprandiales
de la Glucosa o la sobrecarga oral de
Glucosa, han arrojado tasas de detección
bajas en la infancia, incluso entre aquellos
sujetos considerados de riesgo como son
los hermanos de niños diabeticos. En
consecuencia, no se recomiendan tales
métodos en la infancia.
Cuándo es útil la PTOG en el niño/a?
■ El descubrimiento de glucosuria, con o sin hiperglucemia
ligera, durante el ingreso hospitalario por traumatismo o
infección o incluso por el sobresalto emocional asociado,
puede anunciar la existencia de diabetes; en casi todos
estos casos, la glucosuria remite durante la recuperación.
Dado que esta circunstancia puede indicar una capacidad
limitada de secreción de insulina, desenmascarada por las
elevadas concentraciones plasmáticas de hormonas de
estrés, en estos pacientes se debe realizar una nueva
comprobacion en una fecha posterior para descartar la
posibilidad de hiperglicemia. En estas circunstancias, la
sobrecarga de Glucosa puede resultar útil para establecer
el diagnóstico. Esta prueba tiene mas probabilidades de
ser anormal en los pacientes con anticuerpos contra las
células de los islotes o autoanticuerpos contra la insulina.
Intolerancia a la Glucosa o Pre
diabetes o Riesgo Elevado para
diabetes Nuevos criterios Criterios
anteriores
■ Estado intermedio entre la
homeostasis normal y la Glucosa Glucosa
Diabetes plasmatica del plasmática del
■ Es corriente que las ayuno menor a ayuno menor a
personas con IG solo 126 mg/dL (7.0 140 mg/dL (7.8
mmol/L) mmol/L)
tengan hiperglucemia
más más
cuando reciben una
sibrecarga de glucosa por V. Glucosa Glucosa
O, como ocurre con la plasmática a las plasmática a las
prueba normalizada SOG 2 horas de SOG 2 hs de SOG
(sobrecarga oral de menor a 200 mg/ mayor o igual a
Glucosa o PTOG) dL (11.1 mmol/L), 140 mg/dL (7.8
pero mayor o mmol/L) pero
■ Es factor de riesgo de igual a 140 mg/dL menor a 200 mg/
Diabetes y enfermedades dL, 11.1 mmol/L)
CV más Glucosa
plasmática a las
■ Acompaña al Sindrome X, 0.5 h, 1 o 1.5 hs
Sindrome metabólico o de la SOG mayor
Sindrome de resistencia a o igual a 200 mg/
la Insulina dL
Sindrome Metabólico

■ Resistencia a la insulina, +
■ Hiperinsulinemia compensadora, +
■ Obesidad abdominal o visceral, +
■ Dislipemia con aumento de trigliceridos o
de las lipoproteinas, +
■ HTA
Características: DM1 y DM2
DM1 DM2

Sexo H=M M>H

Edad diagnostico < 30 años > 40

Aparición Brusca Insidiosa

Peso No obeso Obeso (80 %)

Periodo de A veces Raro


remision
Propensión a Si No
cetosis
Tratamiento Frecuentemente indispensable* Habitualmente no
insulínico requerido
Complicación Cetoacidosis Coma hiperosmolar
aguda
Respuestas a No responde Responde bien
sulfonilureas
Cetonuria Presente Ausente
Características: DM1 y DM2
DM1 DM2

Herencia Coincidencia gemelos Coincidencia gemelos


idénticos (40-50 %) idénticos (90 - 100 %)
Familiares de 1er
grado con DM Menos de 10% Mas del 20%
Genética Asociada HLA-DR3, HLA-DR4, HLA-DQ Polimorfismo genético
(cromosoma 6) -gen insulina-
(¿cromosoma 11?)
Autoanticuerpos 85-90 % No

Inmunidad celular Si No
antipancreatica
Etiología vírica Posible No

Insulinitis inicial 50-75 % No

Endocrinopatías Si No
multiples asociadas
Niveles insulinemia Descendidos o nulos Variables
Enfermedades autoinmunes asociadas
Enfermedad Autoanticuerpos Prevalencia (%)

Tiroiditis 25% (peroxidasa o 4


tiroglobulina)

Enfermedad Celiaca 12% 6


(transglutaminasa)

Addison 1,5% (21-hidroxilasa) 0,5

Anemia perniciosa 21% (celula parietal) 2,6

Otras: Enfermedad de Graves, Vitiligo y Miastenia gravis


Complicaciones de la DM

■ Agudas

● Cetoacidosis diabetica

● Coma hiperosmolar

● Hipoglucemia
Complicaciones de la DM
■ Crónicas

● Retinopatía: primera causa de ceguera

● Nefropatía: principal causa de enfermedad renal


crónica

● Neuropatía periférica y autonómica: causa de


gastropatía, enteropatía y disfunción sexual

● Riesgo elevado para enfermedad aterosclerótica:


mayor incidencia de enfermedad CV, de vasos
periféricos y ACV.
COMPLICACIONES AGUDAS DE
LA DIABETES
COMPLICACIONES AGUDAS
ESTADO
CETOSIS HIPEROSMOLAR
GLUCEMIA
>300 >600
CETONAS
SI Lig ↑ o N
OSMOLARIDA
D
N o↑ ↑↑↑
PH
↓↓↓ No↓
BICARBONATO
↓↓ N
AZOEMIA
↑↑ ↑
Cetoacidosis Diabética

■ Síntomas:
● Poliuria, Polidipsia, debilidad muscular,
nauseas y vómitos, Estupor/Coma, olor
a acetona

■ Desencadenantes: “5 ies”
● Infección
● Insulina disminuida o inexistente
● Infarto de miocardio
● Incisiones quirúrgicas
● Intoxicaciones
ACIDOSIS Y DIABETES
■ Cuando el cuerpo depende casi exclusivamente de la energía de
las grasas, el nivel de ácido aceto acético y beta-hidroxibutírico, un
derivado del ácido aceto acético se eleva en los líquidos
corporales desde 1 meq/L hasta 10meq/L, lleva a que se produzca
acidosis, que se expresa clínicamente por respiración rápida y
profunda, coma y muerte.

■ La cetoacidosis diabética se acompaña de hiperpotasemia


plasmática, aunque realmente la concentración intracelular de K+
está disminuida, ya que el K+ sale de la célula para contrarrestar el
pH ácido del medio. El anión brecha o gap anion está aumentado
lo que revela la presencia de aniones no cuantificables
AG = (Na+) - (Cl- + HCO3-)
■ La hiperosmolaridad que se encuentra como
consecuencia de la hiperglicemia progresiva,
contribuye a los síntomas, sobretodo al
embotamiento cerebral del a CAD. La osmolalidad
sérica se calcula mediante la fórmula:

2x

■ Al progresar la deshidratación, la acidosis y la


hiperosmolaridad y disminuir la utilización de
oxígeno por el cerebro, se altera la conciencia y el
paciente entra finalmente en coma.
Fisiopatologia de la Cetoacidosis Diabetica
COMA HIPEROSMOLAR
Es más frecuente en los ancianos con grandes
hiperglicemias (800 a 1000mgr%) e intensa deshidratación,
sin cetonuria ni cetonemia.

La hiperglicemia extrema, hiperlipemia, la hiperazoemia,


junto con la deshidratación (por diarrea, vómito, uso de
diurético), depara una mayor pérdida de agua que de
electrolítos, conduciendo todo ello a una hiperosmolaridad
sérica con frecuencia superior a 340mOsm/l.
Ante esta hipertonía, el agua intracelular emigra
hacia el espacio extracelular y la pérdida de agua
celular cerebral es responsable del coma, se ha
podido demostrar que ocurre lo mismo en otras
afecciones.

Las células cerebrales no toleran la pérdida de


líquido intracelular, y es probable que ésta es la
que le hace perder el conocimiento en el coma
diabético acidótico.
HIPOGLICEMIA
La hipoglicemia es la disminución de la glucosa en
sangre por menos de 60mgr%. (70 Porth)

Causas:
■ Disminución de la gluconeogénesis.

■ Disminución de la liberación de glucosa sea por


insuficiencia adrenal, uso de propranolol u otros
agentes beta-bloqueantes, por acción de glucagón.
■ Hiperactividad insulínica (insulinoma), administración
excesiva de insulina (yatrogenia).
La disminución de los niveles de glucosa sanguínea,
además de la activación del sistema nervioso autónomo,
y la liberación de adrenalina son responsables por varios
de los síntomas que aparecen en la hipoglicemia como
sudores, temblores, taquicardias, náuseas, vómitos, etc.
Cuando la hipoglicemia es severa, hay una disminución
de la utilización de oxígeno por el cerebro produciendo
alteraciones visuales, cefalea, letargia, somnolencia que
puede llevar a la pérdida de conciencia.
Cetoacidosis diabetica y Sindromes agudos
similares
SINDROME DURACION APARIENCIA HIPERVENTILA NIVELES DE
DEL PCTE. CION GLUCOSA

Cetoacidosis Días Muy enfermo Presente +++


diabética

Coma Días Estuporoso Ausente ++++


hiperosmolar

Hipoglicemia Minutos Estuporoso Ausente bajos

Acidosis Días Variable Presente +


láctica

Acidosis Semanas Enfermo Presente +


Urémica
Diagnóstico diferenciales de
Acidosis metabólica

■ K etosis (DM, alcohol)


■ U remia
■ S tarving (inanición)
■ S alicilatos
■ M etanol
■ A monio
■ U rinary failure (insuficiencia renal)
■ L actacidosis
PERFIL DE EGRESO
■ El egresado de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del
Paraguay, es un profesional del área de la salud, generalista,
capacitado para atender las necesidades de salud prevalentes y las
urgencias no derivables de la población, capaz de gerenciar su
formación médica continua.

■ "El médico es un profesional universitario, generalista, centrado en


la atención primaria de la salud, entrenado para la solución de
urgencias no derivables, para la promoción de la salud,
prevención y curación de enfermedades y rehabilitación de
pacientes, atención integral del paciente, la familia y la comunidad
con un enfoque bio-psico-social, y capacitado para gestionar su
desarrollo profesional continuo en función a los requerimientos de
la medicina y la comunidad. Es un profesional que respeta la vida
y tiene conciencia de la responsabilidad profesional, ética y
moral de los cuidados y actos médicos, así como de sus implicancias.
Profesional capaz de actuar de los países pertenecientes al
Mercosur, entendiendo sus diversidades socio-económica-
culturales y sus políticas de salud pública, como sus formas de
organización"
MUCHAS GRACIAS!!!!
CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA
Daniel Zorrilla Rivas
Medico Cirujano REG.: 19.363
Egresado de la Universidad Nacional del Este
FACISA - UNE
Especialista en Didáctica Universitaria
Especialista en Investigación Científica

1
Docente: Dr. José Daniel Zorrilla Rivas
Materia: Fisiopatología II
Semestre: Sexto
Sección: A, B, C, D, E, F
Sede: II y CT
Año 2021

ENDOCRINOLOGIA
 Homem de 69 anos procura atendimento medico em UBS por estar apresentando
no ultimo ano edema de MMII, disnea a moderados esforcos, fadiga e
inapetencia. Portador de HIPERTENSAO ARTERIAL sistémica, e DM 2 ha mais de
10 anos, sem acompanhamento medico regular. Faz uso de hidroclorotiazida 25
mg/dia propanolol 20 mg 12/12 h e metformina 500 mg de 12/12 , com baixa
adesao ao tratamento. Informa aferir PA em farmacia eventualmente, com valores
sempre em torno de 160/100 mmHg. Solicitados, entao, exames de rotina e de
rastreio de lesoes de orgao-alvo, Os resultados iniciais sao:
 Glicemia de jejum 198 mg/dl
 HbA1c 9,5%
 Urea 89 mg/dl
 Creatinina 1,9 mg/dl
 Clereance de creatinina estimado 35 ml/min/1,73m2
 K 5,1 mEq/L Na 136 mEq/L Ca ionico 1,24 mmol/L P 4,2 mg/dl
 Colesterol total 170 mg/dl LDL 105 mg/dl HDL 45 mg/dl TGC 234 mg/dl
 Hb 8,6 g/dl VCM 91 flCHCM 32 pg RDW 14,7
 Plaq 168000/mm3 Leucocitos 7600mm3 (51,2 % N)
 Urina Ph 6 Proteinas 3+/4+ Sangue +/4+ Leucocitos 5/campo hemacias
7/campo
 ECG: Ritmo sinusal com sinais de sobrecarga ventrivcular esquerda
 Rx de torax?
Quanto ao quadro renal deste pcte,
e correto afirmar que:
A- Esta indicado iniciar eritropoyetina, caso o Pcte apresente estoque
de ferro adequados e outras causas de anemia sejam descartadas

B- O inicio de estatina nao esta indicado, considerando-se que a


elevacao de TGC e insolada e acompanhada por valores de HDL
acima de 40 mg/dl

C- Para a definicao da cronicidade do cuadro, e esencial nova


mensuracao de escorias apos um periodo minimo de tres meses

D- Valores normais de fosfato e de Calcio, neste estagio da doenca,


descarta com seguranca a presenca de hiperparatiroidismo
secundario
GLANDULAS PARATIROIDES
GENERALIDADES

Las paratiroides tienen como acción


fundamental la regulación del metabolismo
del Ca. y en consecuencia la del hueso.

REVISION DE ESTRUCTURA FUNCION


METABOLISMO DEL HUESO
ESTRUCTURA DEL HUESO

 MATRIZ OSEA: Es una estructura compleja


constituida por células especializadas
(osteocitos) envuelta por sustancias protéicas
(tejido colágeno) cuya disposición es altamnte
organizada, forman verdaderas redes
fibrocolágenas, se hallan distribuidas en los
huesos según las leyes mecánicas y de
acuerdo a las lineas de fuerza a que serán
sometidos.
Las células osteogénicas de la matriz son
recorridos por los canales haversianos,
permitiendo distribución uniforme de
tejido óseo.

 PARTE MINERAL: Son cristales de sal


ósea mediante las cuales son interligadas
las fibras colágenas de la matriz. Estos
cristales están dispuestos según la linea
de fuerza.
La sal ósea presenta en su constitución
otras sustancias como citrato, K, Mg, Zn
y Mn.
FUNCIONES DEL HUESO
El hueso además de la función de soporte
del cuerpo, no es una estructura estática,
presenta otras funciones:
 Mantener los niveles plasmáticos,
intersticiales e intracelulares de Ca.
 Mantener el equilibrio del medio interno,
regulando los niveles de P, Mg, citrato.
De ese modo influencia sobre el pH y el
equilibrio iónico de la sangre.
METABOLISMO DEL HUESO

El metabolismo intrínseco del hueso


se relaciona intimamente con dos
factores:
 Actividad celular (osteogénesis).

 Factores externos (hormonales,


protéicos, vitamínicos,
enfermedades, etc.).
 Ambos factores intervienen para que el
hueso mantenga su integridad
anatomofisiológico, para lo cual hay
necesidad de un perfecto equilibrio entre
las funciones de aposición ósea (acréscimo
o absorción) y (reabsorción o decréscimo).
Básicamente la función de la H.
paratiroidea es mantener la relación de Ca
y P constante en la circulación, regulado
por el Ca iónico y receptores ß
adrenérgico.
No hay evidencias de la existencia de H
trópico hipofisario que estimule la
paratiroides.
HORMONA PARATIROIDEA
(PTH) ACCIONES:

 Hueso

 Riñón

 Intestino
HUESO
Se dividen en dos fases:
1. Rápida: PTH determina renovación acelerada de
sales de fosfato de Ca y cristales amorfos del hueso
situados próximos a la membrana osteocítica,
produciendo un aumento de liberación de Ca del
hueso y su pasaje a la sangre (aumento de
reabsorción ósea).

2. Lenta: PTH activa al sist osteoclástico en dos etapas:


a- Activa directamente los osteoclástos preformados.
b- Luego promueve la formación de nuevos
osteoclástos a partir de células osteoprogenitoras.
RIÑON
 Actúa en el túbulo proximal disminuyendo la
reabsorción de fosfato por tanto hay aumento
de la fosfaturia, mientras que aumenta la
reabsorción de Ca y Mg.

 Inhibe la reabsorción de HCO3 en el túbulo


proximal determinando acidosis tubular

 Aumenta la excreción de K y AMPc urinario


(debido a la activación de la adenilciclasa en
las células tubulares)
INTESTINO
 Por intermedio del aumento 1,25 (OH)2 D3
(dihidroxicolecalciferol) hay incremento de
absorción de Ca y fosfato en el intestino.

 Además de la paratohormona existe la


CALCITONINA que es una hormona originada
en el sistema APUD, estas son células que
tienen capacidad de captar aminoacidos
descarboxilados y producir aminas vasoactivas
u hormonas. Las células del sistema APUD
están distribuidas por todo el organismo pero la
principal fuente son las células “C” o foliculares
de la tiroides.
La secreción de calcitonina está regulada por los
niveles plasmáticos de Ca, y estimulación de
receptores ß adrenérgicos, gastrina, glucagon, Mg,
colecistocinina.
La calcitonina reduce la actividad de los
osteoclástos e impide la formación de nuevos
osteoclástos., disminuyendo el Ca sérico, aumenta
la actividad osteoblástica.
En el riñón disminuye la absorción tubular de
fosfato, Ca, Na, Mg, Cl y K, disminuye la síntesis de
D3 .
En el intestino disminuye la absorción de Ca,
secreción yeyunal de Na, Cl, K y HCO3.
DISFUNCIONES DE LAS
PARATIROIDES

HIPER PARATIROIDISMO
 Hiperparatiroidismo Primario

 Hiperparatiroidismo Secundario

 Hiperparatiroidismo Terciario
HIPERPARATIROIDISMO
PRIMARIO
 Causas:

1. Adenoma unico paratiroideo 85%

2. Hiperplasia paratiroidea 15%

3. Cáncer
Consecuencias fisiopatologicas
del exceso de la PTH en el hiper
PTP
 Riñón: Aumento de la tasa de reabsorción
tubular de Ca y estímulo de excreción de
fosfato(hipofosfatemia).

 Hueso: Incremento de la reabsorción ósea


(hipercalcemia).

 Intestino: Aumento de la absorción de Ca


por acción de la Vit D.
Alteraciones asociadas al
SISTEMA URINARIO
Lo fisiológico es que en el riñón se produzca un
aumento de la reabsorción tubular proximal de Ca, sin
embargo en el hiper PTP se observa hipercalciuria.
Esto se debe a una sobrecarga de Ca filtrado que
ultrapasa el limite de reabsorción.

La eliminación urinaria de exceso de Ca asociada a


excreción igualmente aumentada de fosfato favorece
la litiasis urinaria y la precipitación de Ca en el
parénquima renal (nefrocalcinosis) comprometiendo su
función en el 50% de los casos.

La pérdida de HCO3 puede ocasionar acidosis


metabólica al generar acidosis tubular renal
Alteraciones asociadas a
HIPERCALCEMIA
Son más exhuberantes cuanto más
elevados son los niveles plasmáticos de
Ca. Sus consecuencias principales son:
poliuria y polidipsia.

 Poliuria: Se produce una diuresis


osmótica por la excesiva oferta de Ca.
 Polidipsia: Viene a ser la compensación.
Alteraciones asociadas a
HIPERCALCEMIA
 Debilidad muscular.
 Hipotonia muscular con hiperextensibilidad articular.
 Hiperreflexia profunda.
 Calcificaciones ectópicas (arteria, pulmones, riñones
y piel) produciendo prurito. CALCIFILAXIS
 Disturbios gastrointestinales (úlcera péptica,
pancreatitis, náuseas, vómitos, constipación).
 Psiquicos (insomnio, apatía, cefalea, transtorno de
personalidad, retardo mental).
 Disturbios cardiacos (arritmias, disminución de la QT)
 Caida de dientes.
Alteraciones asociadas al
ESQUELETO

Una de las principales consecuencias


de la HPT es el aumento de la
actividad osteoclástica que lleva a un
incremento de la reabsorción de Ca y
fosfato del hueso produciendo
alteraciones del esqueleto además de
contribuir a la hipercalcemia.
Alteraciones asociadas al
ESQUELETO
Se evidencia clínica y radiológicamente
por tres alteraciones fundamentales:
1. Descalcificación generalizada
2. Formación de quistes óseos
3. Presencia de tumores pardos
(osteoclastomas u osteoblastomas) son
tumores de partes blandas, formadas
por células de soporte de la médula
ósea.
Alteraciones asociadas al
ESQUELETO
El exceso de Ca circulante se puede
depositar en las articulaciones en
forma de cristales de pirofosfato de
Ca originado cuadros denominados
de condrocalcinosis (ataques agudos
de pseudogota). Ocurre en el 20%
de los casos.
Alteraciones asociadas al
ESQUELETO
Las principales consecuencias de osteopatía
por hiper PTP son:
 Predisposición a fracturas.
 Deformidades que pueden provocar talla baja
en los niños.
 Dolores.
 Quistes.
 Rarefacción ósea.
 Finalmente aumento de la fosfatasa alcalina,
expresión laboratorial de aumento de la
actividad osteoblástica para compensar la
hiperactividad osteoclástica.
HIPERPARATIROIDISMO
SECUNDARIO
En la práctica diaria es más común que el hiper
PTP primario.
La PTH puede aumentar secundariamente, por
varias causas:

 Hiper PT secundario a las enfermedades


renales crónicas (osteodistrofia hiper
azoémica)
 HiperPT secundaria a deficiencia
alimentaria (raquitismo y
osteomalacia de origen alimentario).

 Hiper PT secundario a enfermedades


tubulares renales (raquitismo y
osteomalacia de origen renal-
acidocis tubular renal).
La fisiopatología del hiper PT
secundario es diferente al del
primario.
Se sabe que la evolución de las
enfermedades renales crónicas
terminan ocacionando una reducción
de la masa renal funcionante ésto
conduce a varias alteraciones, tanto
en el sector funcional del emuntorio
como en la función secretora.
Con la disminución de la masa del
tejido renal tambien se reduce la
síntesis de vit D y
3

consecuentemente va a disminuir la
absorción de Ca en el intestino,
resultado, hipocalcemia.
Contribuyen a la hipocalcemia:
1. Reabsorción de Ca del hueso (disminuido),
efecto relacionado con el deficit de vit D3 , el
cual tiene acción directa en el hueso
(osteoclásto).
2. Resistencia del hueso a la PTH, para la
acción movilizadora de Ca de ese sector, se
torna necesario la presencia de vit D3
(acción facilitadora).
3. Presencia de toxinas uremicas inhibien la
acción de vit D3.
Resultado hipocalcemia, el más potente
estimulador de la secreción de PTH.
Por otro lado, las alteraciones de los
procesos de filtración, reabsorción y
excreción, determinadas por
enfermedad renal ocacionan bloqueo
de excreción de fosfato que lleva a
hiperfosfatemia e hipocalcemia a fin
de mantener en forma constante la
relación Ca/P.
Otro factor coadyuvante para la
hipocalcemia es la acidosis tubular
que se producen en las
enfermedades renales crónicas.
HIPER PTP SECUNDARIO A DEFICIENCIA
ALIMENTARIA
Presenta dos causas principales:

1. Ingestión y absorción deficiente de Ca y vit D


2. Deficiencia de síntesis endógena de vit D por
exposición insuficiente a la luz solar.

 Los cuadros que ocurren a consecuencia de


los mecanismos descriptos son conocidos como
raquitismo si ocurre en la infancia
osteomalacia si ocurre en la edad adulta.
Nivel plasmatico bajo de Ca/P
 La deficiencia de Ca sea por ingestión o
por llegada inadecuada a la circulación,
el resultado será la hipocalcemia, eso
estimulará la paratiroides que producirá
mayor secreción de PTH.

Hiperactividad osteoclastica
 El aumento de esta hormona estimula la
actividad osteoclástica lo que acelera la
reabsorción de Ca y de fosfato del
hueso, en una tentativa de compensar la
hipocalcemia.
Además de la hiperactividad osteoclástica
la PTH disminuye la reabsorción tubular de
fosfato, ademas disminuye la oferta de Ca
y P al riñón por lo niveles plasmáticos
bajos de los mismos, esto explica la
hipocalciuria y la hipofosfaturia en la
osteomalacia/raquitismo de origen
alimentario, ésto lleva a un aumento de la
reabsorción ósea de Ca y P, lo que lleva a
que los huesos sean inconsistentes y
arqueados en estas enfermedades, las
fracturas patológicas son comunes.
Tambien pueden aparecer signos de
tetania cuando los niveles de Ca son muy
bajos.
HIPO PARATIROIDISMO

La causa principal es:


 La ablación quirúrgica de la tiroides o
cirugía de tumores paratiroideos.
 Secreción de PTH biológicamente
inactiva o la resistencia de los tejidos
a su acción.
Cuadro clínico

Puede cursar:

1. Forma aguda

2. Forma crónica
Manifestaciones
Disminución de Ca plasmático debido a
disminución de la absorción intestinal y la
baja actividad osteoclástica(reabsorción
disminuida).
Como existe hipocalcemia, la oferta renal es
pequeña lo que conduce a hipocalciuria, en
contraste existe un aumento de la
fosfatemia, pués no existe bloqueo de
reabsorción tubular renal por la PTH,
consecuencia, hipofosfaturia.
El aumento de fosfato sanguíneo tiene un
efecto adicional aumentando, la
hipocalcemia, pues los radicales fosfatos
en exceso, en el intestino se unen al Ca
bloqueando su absorción.
Respecto a los niveles bajos de Ca en
sangre:
1. El exceso de fosfato óseo.

2. La hipoactividad osteoclástica

son los responsables del aumento de la


densidad ósea en el hipo PT.
HIPOPARATIROIDISMO
CRONICO
Puede ser sospechado por una serie
de signos y síntomas.
La fisiopatología de la mayoría de
ellas todavía es oscura, razón por la
que se estudia sobre un
denominador común “disturbios del
metabolismo mineral”.
Manifestaciones
1. Retardo mental
2. Catarata
3. Alopecia
4. Infecciones cutáneas por monilias
5. Aplasia o hipoplasia dentaria
6. Calcificaciones de los ganglios de la base
y del cerebelo
7. La Rx dentaria puede mostrar aumento
de densidad de la lámina dura.
HIPOPARATIROIDISMO
AGUDO
1. Los niveles de Ca están muy bajos generando el cuadro de
tetania.
2. Convulsiones
3. Signo de Trousseau
4. Signo de Chvostek
5. Hiperreflexia
6. Espasmo laríngeo
7. Parestesias
8. Depresión
9. Delirio
10. Ansiedad
11. Alteraciones ECG, espacio QT alargado, y alteraciones de onda
T
Pcte 60 anos, antecedentes de
HAS e DRC, acude Pronto socorro
por lesoes oscuras nas pernas
Calcificación vascular (en la capa media de los vasos arteriales) del tejido
dérmico “sobre todo dermis superficial” e hipodermis. Posterior hiperplasia de
la capa intima y trombosis de fibrina en estos vasos subcutáneos, lo que
producirá necrosis isquémica epidérmica
NO ES NECESARIO DECIR TODO LO
QUE SE PIENSA,
LO QUE SI ES NECESARIO,
ES PENSAR TODO LO QUE SE DICE.
PENSAR ES MOVERSE EN EL
INFINITO
CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA
Daniel Zorrilla Rivas
Medico Cirujano REG.: 19.363
Egresado de la Universidad Nacional del Este
FACISA - UNE
Especialista en Didáctica Universitaria
Especialista en Investigación Científica

1
Docente: Dr. José Daniel Zorrilla Rivas
Materia: Fisiopatología II
Semestre: Sexto
Sección: A, B, C, D, E, F
Sede: II y CT
Año 2021

ENDOCRINOLOGIA
FISIOPATOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES DEL
TIROIDES
Eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo
Tiroides
 Es la mayor glándula
endócrina (20g)

 Hipotálamo TRH
Hipófisis TSH
TiroidesT4 e T3L

 El I es captado (20%) y
concentrado en el colóide
 La TG es sintetizada y
secretada en el colóide
HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH)

Tripéptido:
Acido piroglutámico
Histidina-
Prolinamida

Estimula TSH y PRL

Regulado por
Somatostatina
Dopamina
Norepinefrina
HORMONAS GLICOPROTEICAS
RECEPTOR DE TSH

AMP Cíclico
PROTEINA G Fosfolipasa C
Canales de Calcio dependientes de voltaje
Relación de la TGB con la concentración
sérica de t4 total

AUMENTO DE TBG
Estrógenos
Embarazo
Hepatitis aguda
Genética
DISMINUCIÓN DE TBG
Andrógenos
Desnutrición proteica grave
Falla hepática crónica (Cirrosis)
Síndrome nefrótico
Genética
EFECTOS DE HORMONAS TIROIDEAS

• Sobre las proteínas: catabolismo,


balance nitrogenado negativo
• Sobre los glúcidos: glicogenolisis, alza
glicemia
• Sobre los lípidos: lipolisis, aumento de
síntesis y degradación del colesterol
• Sobre el agua: aumento de la pérdida
Efectos fisiológicos de las hormonas
tiroideas
1. Mielinización del SNC
2. Desarrollo fetal
3.  Consumo de O2
4.  Producción de calor
5.  Contracción sistólica del corazón
6.  receptores beta adrenérgicos cardiacos, tej. muscular, tej
adiposo y linfocitos
7. Mantiene control hipóxico e hipercápnico del centro respiratorio
8. Estimula motilidad intestinal
9. Estimula crecimiento esquelético y reabsorción ósea
10. Estimula catabolismo proteico en músculo esquelético
11. Aumenta la contracción muscular esquelética
12. Estimula la gluconeogenesis y glucogenolisis hepática
Patología Tiroidea
► mas frecuente en mujeres (M:F = 1:10!)

► agrandamiento de la glandula: bocio

► aumento de la secrecion de HT – hipertiroidismo

► tirotoxicosis: es el efecto sobre el org. blanco

► disminucion de la secrecion DE HT – hipotiroidismo

► hiperplasia, inflammaciones, tumores


HIPERTIROIDISMO
• Estado resultante del exceso de
hormonas tiroideas y de su acción sobre
el organismo
• Múltiples causas

► Aumento de la síntesis y liberación de hormonas


tireoideas

►≠ TIROTOXICOSIS: término más amplio utilizado


para definir el Síndrome Clínico resultante cuando los
tejidos son expuestos a cantidades excesivas de
hormonas tiroideas.
Hipertiroidismo 1rio. CAUSAS
1) Hipertiroidismo
 Graves Basedow (Bócio Difuso Tóxico)
 Enfermedad de Plummer (Bócio Nodular Tóxico)
 Bócio Multinodular Tóxico

2) Tiroiditis Subaguda
3) Factícia o medicamentosa
4) Efecto Iod-Basedow
5) Tumor Trofoblástico (Mola Hidatiforme, Coriocarcinoma)
6) Tiroiditis Hipofisario o hipotalámico
CAUSAS DE HIPERTIROIDISMO
• MÁS FRECUENTES
– Autoinmune (Enf. de Graves-Basedow)
– Bocio nodular tóxico (Plummer)
• FRECUENCIA INTERMEDIA
– Tiroiditis subaguda
– Tirotoxicosis facticia
• POCO FRECUENTES
– Amiodarona
– Otras
Enfermedad de Graves-Basedow

 10 M :1 H
 Personas jovenes (20-30a)
 Causa + comum de tirotoxicosis
 Auto-imune
 Linfócitos B producen Ac
 Mantiene ↑ FT4
 Generalmente ↓TSH (indetect.)
ENFERMEDAD DE GRAVES - BASEDOW

Tetrada ;
 hipertiroidismo causa mas frecuente de hipertiroidismo
 exoftalmia (33%) - edema retro-ocular
 edema pretibial (en 1/6) - mucina, linfocitos
 bocio (hiperplasia difusa)

mecanismo autoimmune (tiroide- stimulating Ab.,


thyroid growth stimulating Ab.) – against TSH-
receptors
ENFERMEDAD DE GRAVES - BASEDOW
Cuadro Clínico
• SNC: nerviosismo, dificuldad
de controlar las emociones,
cansancio, agitacion, insomnio,
llanto fácil
• CV: taquicardia sinusal, ↑ de
la presion diferencial entre PA
sistólica y diastólica, R1
aumentado, puede haber
arritmias, soplo sistólico
• Piel y anexos: sudoración
excesiva, piel caliente, cabellos
finos, caida de cabello.
ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

Oftalmopatía

HIPERTIROIDISMO

Mixedema pretibial
SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO

• Cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones,


vasodilatación, insuficiencia cardíaca
• Neuromusculares: nerviosismo, sudoración,
cansancio, emotividad, irritabilidad,
hiperkinesia, temblor, pérdida de fuerzas
• Metabólicos: baja de peso, intolerancia al
calor, caída del pelo
• Gastrointestinales: polidefecaciones, diarrea
• Ginecológicos: anovulación, amenorrea
Hipertiroidismo - clinica

 aumento del metabolismo basal aumento


consumo de O2
 fatiga, labilidad emocional
 temblores,sudoracion, pérdida de peso,
 intolerancia al calor
 taquicardia
 IC de gasto alto , palpitationes,cardiomiopatia
 exoftalmo
Cuadro Clínico

• cuello: bocio
• GI: diarreas
• GU:irregul menstrual
• Muscular:atrofia musc, temblor
fino, ROT hiperactivos.
• Metabólico: intolerancia al
calor, ↓ peso corporal, aumento
del apetito
LABORATORIO EN HIPERTIROIDISMO

• 1ro PEDIR: TSH (Disminuida o suprimida)


Esto es Hipertiroidismo.
• 2do PEDIR: T4 libre y T3 elevados
• Hipertiroidismo clínico vs sub clínico

• Captación de yodo variable según causa


• Atención a condiciones que alteren TBG
para interpretar T4 y T3 totales
HIPOTIROIDISMO
Estado resultante de un efecto de hormonas tiroideas
insuficiente para mantener los parámetros de ellas
dependientes dentro de márgenes normales.

2% en países con endemia bociosa


Prevalencia de bocio en la peripubertad
56,7 % en Varones
72,2 % en Mujeres
En Paraguay
Bocio Endémico: 48,6 % *
Bocio: 27,6 % en niños de 7 a 13 años
Hipotiroidismo subclínico: 6,9 %
Nódulo tiroideo: 28,6 % **
B.multi nodular: 54,4 %
Carcinoma tiroideo: 4,83 %

* Paredes-Sosky (1990)
**Caballlero-Logwin-Palacios (1997)
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
• HIPOTIROIDISMO PRIMARIO (falla la
tiroides)
– Radioyodo, cirugía, autoinmune, drogas
• HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO (falla la
hipófisis)
– Todas las causas de hipopituitarismo
• HIPOTIROIDISMO TERCIARIO (falla el
hipotálamo)
– Enfermedades hipotalámicas
Hipotiroidismo 1º: Etiología

•Tiroiditis Autoinmune
•Post tratamiento de tirotoxicosis
•Insuficiencia de Yodo
•Dishormonogénesis
•Tiroiditis sub aguda
•Drogas antitiroideas
•Ectopia o Agenesia
•Procesos infiltrativos: Linfoma,
Sarcoidosis
•Bociógenos
Hipotiroidismo 2º: Etiología

• Inadecuada estimulación de tiroides:


Hipotalámica o Hipofisaria
• Resistencia periférica a la H.T.
• Transtornos de receptores o anticuerpos
contra H.T.
Hipotiroidismo: Grupos de Riesgo

AUTOINMUNE NO AUTOINMUNE
DM tipo 1 Sx Down
Insuficiencia Sx. Turner
Suprarrenal Sx. Klinefelter
Hipoparatiroidismo
Moniliasis
Mucocutánea
LES
Púrpura
trombocitopénica
Hipotiroidismo: Síntomas
•Debilidad
•Sequedad de piel
•Lentitud del habla
•Edema de párpados
•Sensación de frío
•Disminución del sudor
•Edema de cara
•Sequedad del cabello
•Palidez de piel
Hipotiroidismo: Síntomas
•Disminución de la memoria
•Constipación
•Aumento de peso
•Dísnea
•Voz grave
•Anorexia
•Depresión
•Dolor precordial
•Dolores Articulares
SINTOMAS DE HIPOTIROIDISMO
• Cardiovasculares: bradicardia,
• vasoconstricción, insuficiencia cardíaca
• Neuromusculares: astenia, pasividad,
lentitud, bradipsiquia, cefalea, mala memoria
• Metabólicos: alza de peso, intolerancia al
frío, caída del pelo, sudor escaso
• Gastrointestinales: constipación
• Ginecológicos: hipermenorrea, polimenorrea
• Otros: voz ronca, piel seca, uñas
quebradizas, facies vultuosa, edema
LABORATORIO EN HIPOTIROIDISMO

• Hipotiroidismo primario:
TSH alto, T4 libre baja

• Hipotiroidismo secundario:
TSH baja, T4 baja
• Hipotiroidismo terciario:
TSH baja, T4 baja
• Efectos metabólicos: colesterol alto,
electrocardiograma alterado, edad ósea
retrasada
CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA
Daniel Zorrilla Rivas
Medico Cirujano REG.: 19.363

Egresado de la Universidad Nacional del Este


FACISA - UNE
Especialista en Didáctica Universitaria
Especialista en Investigación Científica

1
Docente: Dr. José Daniel Zorrilla Rivas
Materia: Fisiopatología II
Semestre: Sexto
Sección: A, B, C, D, E, F
Sede: II y CT
Año 2021

ENDOCRINOLOGIA

DISFUNCIONES DE LA
SUPRARRENAL
GENERALIDADES

La Gl. Suprarrenal tiene una dualidad


anatomofuncional, representada por
la corteza y médula, cuya corteza
consta de tres capas:
Capa glomerular
Capa fascicular
Capa reticular
FISIOPATOLOGIA DE LA
CORTEZA SUPRARRENAL
La corteza suprarrenal es la capa
donde se sintetizan los
corticosteroides, que son cuatro
grupos principales:
Mineralocorticoides
Glucocorticoides
Andrógenos
Estrógenos, y progesterona
BIOSINTESIS

1. La aldosterona se produce en la
capa glomerular.
2. El cortisol es producido por la capa
fascicular.
3. Los andrógenos son producidos por
la capa reticular.
CINCO GRUPOS:
Con 21 átomos de C
1. Mineralocorticoides
2. Glucocorticoides
3. Progesterona
Con 19 átomos de C
4. Andrógenos
5. Estrógenos

El proceso de síntesis requiere elevados tenores energéticos en el cual participan la


mitocondria y el reticulo endoplásmico microsomal. Las principales reacciones
quimicas son la conversión de pregnenolona a progesterona por dos sistemas
enzimáticos localizados en el microsoma.:
3 hidroxi-deshidrogenasa
Isomerasa
 CORTEZA: corticoides “esteroides” o Corticoesteroides
 Parte externa o Glomerular: Aldosterona
“Regulación hidroelectrolitica”
Estimulo: depende del Sistema Renina-Angiotensina
 Parte media o Fascicular: Cortisol

“hormona del estrés”


Estimulo: Complejo CRH-ACTH (Hipotalamo-Hipofisis)
 Parte interna o Reticular: Andrógenos: DHEA
Hormona masculinizante débil
Estimulo: Complejo CRH-ACTH (Hipotalamo-Hipofisis)

 MÉDULA: catecolaminas: “Hormonas de la supervivencia”


 Secreción de Adrenalina (Epinefrina)
 Secreción de Noradrenalina (Norepinefrina)

 Estimulo: proviene del simpático


Médula Corteza
Controlada por los N. Controlada por la renina y el
simpáticos pre-ganglionares complejo CRH-ACTH

Secreta hormonas esteroides


Secreta catecolaminas: (Corticoides): Aldosterona,
Adrenalina y Noradrenalina Cortisol y Andrógenos

Efectos reguladores sobre el


Movilización de glucosa, AG, metabolismo de HC, proteínas,
aumento de la frecuencia grasas y equilibrio
cardiaca y de la PA hidroelectrolítico, y función
sexual

Notable capacidad de
Regeneración imposible
regeneración
El control de la biosíntesis hormonal es efectuada por la
ACTH, el mecanismo íntimo es desconocido tanto para la
síntesis y secreción respectivamente.

LOS PRINCIPALES EFECTOS DE LA ACTH SON:


1. Aumento de la concentración del AMPc.
2. Aumenta la conversión de colesterol a pregnenolona.
3. Estimula la secreción de GH por la hipófisis y de insulina por el
páncreas.
4. Aumenta la síntesis de proteínas y RNA.
5. Promueve la lipólisis en el tejido adiposo y estimula la captación de
glucosa y aminoácidos en el músculo.

La secreción de corticosteroides está asociada a


depleción de ácido ascórbico en el interior de la
corteza suprarrenal, se desconoce el
verdadero papel del ácido ascórbico.
TRANSPORTE
Los esteroides son muy poco
hidrosolubles, motivo por lo que su
transporte es realizado ligados a
proteínas. El cortisol, por ej., tiene
como vehículo transportador a la
albúmina (ligación inespecífica y de
baja afinidad) y una α 2-globulina,
denominada transcortina o globulina
de transporte de corticoides,
especifica y de elevada afinidad en el
trasnsporte de cortisol.
En condiciones basales, 70% de
CORTISOL circulante se liga a CBG, 20%
a albúmina y 8% libres.
Con respecto a la ALDOSTERONA, la
mitad se encuentra ligada a CBG, 1/3 libre
y el restante ligado a la albúmina.

La aldosterona compite con el cortisol por el


CBG, por lo que el aumento de cortisol
reduce la ligación de aldosterona.
La vida media biologica del
CORTISOL es de 80 minutos.

La vida media de la ALDOSTERONA


es de 30 minutos, confirmando a la
aldosterona un ritmo de circulación 10
veces mayor que la del cortisol
METABOLISMO

El metabolismo de los esteroides se


realiza principalmente en el higado,
tambien en los musculos, piel,
fibroblástos, linfocitos,intestinos y en
la propia suprarrenal, por acción de
varias enzimas transformandolos en
compuestos biológicamente inactivos
e hidrosolubles.
METABOLISMO DE CORTISOL

El cortisol es practicamente
eliminado en su totalidad por
intermedio de metabolitos urinarios.
(glicósidoduronato de cortisol,
glicósiduronato de tetracortisol,
glicósiduronato de tetrahidrocortisona
y glicósiduronato de cortolona).
Menos del 1% se elimina con la orina
en forma de cortisol libre.
METABOLISMO DE LOS
ANDROGENOS
La etiocolanolona y la androsterona son los
principales metabolitos urinario de los
androgenos, son eliminados en forma de
compuestos sulfatados.
En la práctica, las alteraciones de los
niveles de producción de corticosteroides
podemos certificar por medio de dosajes
plasmáticos y urinarios, tanto de las
fracciones hormonales libres como de las
fracciones conjugadas.
CORTICOSTEROIDES EN
ORINA
1. 17-hidroxicorticoides: miden los
metabolitos de cortisol (11-desoxicortisol,
cortisona, 11-desoxihidrocortisona,
tetrahidrocortisol y tetrahidrocortisona).
2. 17-cetógenos: se relacionan a
compuestos esteroides que contengan
en sus moléculas Oxígeno ligados a los
C 17 y 20 (cortisol, 11-desoxicortisol, 17α-
hidroxiprogesterona, 17OH corticoides y
pregnanetriol)

Expresa en forma amplia la función


secretora de la suprarrenal.
3. 17-cetosteroides se relacionan con los
esteroides que contienen un grupo
cetona en el C17, los principales son
(dihidroepiandrosterona, androsterona,
etiocolanolona, 11β OH androsterona,
11β OH etiocolanolona, 3α 11β O
androstenodiona).

Los 17- cetosteroides urinarios reflejan


el metabolismo de los andrógenos de
la suprarrenal y gónadas.
CORTICOIDES EN PLASMA

Varios esteroides y sus metabolitos


son dosados en plasma, permitiendo
en algunos casos mayor precisión en
el diagnóstico.
CONTROL Y SECRECION
La secreción de las H de la corteza
suprarrenal tienen como base el llamado
servo mecanismo de regulación entre los
centros cerebrales superiores, la hipófisis y
la suprarrenal (CRH-ACTH-C.Suprarrenal).

Respecto a la aldosterona, su liberación se


realiza por otros mecanismos, que no solo
responde a la ACTH.
Los más importantes son el sistema
renina-angiotensina, K, Na y otros
factores aún no esclarecido.
ALDOSTERONA - ESTIMULOS
1. El binomio renina-angiotensina es el
principal regulador de aldosterona.
2. Hiperpotasemia.
3. Restricción de alimentos en Na. (Dieta pobre
en Na) – Hipo-natremia, Volumen
intravascular disminuido (Hipovolemia)
4. Disminución de la PA
5. Edemas, vomitos y diarreas profusas.
6. Estimulos nerviosos.
7. Norepinefrina
8. Concentración de Na urinario, estimula
receptores de células mioepiteliales
especializadas del aparato AYG ↑ la
secreción de renina. Oferta pobre de Na a
nivel de los tubulos distales
9. ACTH solamente un 10 %
RITMO CIRCADIANO

Las tasas circulantes de CORTISOL


varian en ciertas horas del dia, siendo
más elevadas por la mañana (2 horas
después de despertar) que a la tarde
y noche (entre 22 y 02 hs.),
determinado por la secreción rítmica
pulsátil de CRH y ACTH.
Las concentraciones plasmáticas de
ALDOSTERONA y renina se
encuentran más elevadas a las 06hs de
mañana y media noche, a las 18hs se
registran niveles muy bajos.

La ALDOSTERONA tambien presenta


variaciones en su concentración con
relación de la postura del individuo,
aumenta luego de una hora de estar en
pie y retornan a niveles basales con el
reposo en decúbito horizontal.
ACCIONES Y EFECTOS
En forma general, las hormonas
esteroides actúan directamente en el
interior de las células ligandose a
proteínas receptoras específicas
intracelulares, determinando como
acción final la transcripción del DNA,
modificando el RNAm, los esteroides
son capaces de alterar la síntesis de
las proteínas.

También podría gustarte