Está en la página 1de 113

ORIENTACION

TECNICA –
ADMINISTRATIVA
2018
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Patricio Román Ramírez Kinesiólogo, Depto. De Modelo de APS
División de Atención Primaria, MINSAL.
Natalia Dinamarca Parada Nutricionista, Depto. De Modelo de APS
División de Atención Primaria, MINSAL.

PARTICIPANTE
El presente documento ha sido desarrollado por La División de Atención Primaria de la Subsecretaria
de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.
Participaron en la elaboración de este documento:

Vania Yutronic Iratchet Psicóloga, Depto. Modelo de Atención Primaria


División de Atención Primaria, MINSAL
Jessica Moya Tillería Académico Carrera Nutrición y Dietética, Universidad
San Sebastian.
Yelica Restovic Bush, Psicóloga CESFAM Lo Hermida, Peñalolén.
Camila Vargas Soto Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesional Programa Vida Sana
Daniela Cabrera Leiva Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesora de Estado de Educación Física
Profesional Programa Vida Sana
Natalia Berrios Correa Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesional Programa Vida Sana
Andrea Trullen Salas. Kinesióloga.
Profesional Programa Vida Sana
Isabel Margarita Díaz Jaraquemada Profesora de Educación Física, Magister Motricidad
Infantil.
Profesional Programa Vida Sana
Gregorio Barría Navarrete Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesional Programa Vida Sana
Bastián Villegas González Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesional Programa Vida Sana
Fabian Anticoy Soto Kinesiólogo
Profesional Programa Vida Sana
Roberto Martínez Martínez Terapeuta en Actividad Física y Salud
Profesional Programa Vida Sana
Ricardo Cáceres Valenzuela Nutricionista
Luis Ferrada Profesor de educación física
Profesional programa Vida Sana

1
CONTENIDO

COORDINACIÓN Y EDICIÓN ............................................................................................ 1


PARTICIPANTE .................................................................................................................... 1
PROPÓSITO .......................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECÍFICO...................................................................................................... 6
COMPONENTES................................................................................................................... 6
Componente 1: Círculos de Vida Sana: Intervenciones Grupales a la población beneficiaria
de 2 a 64 años con enfoque comunitario, potenciando el desarrollo de proyectos de abogacía
para favorecer la vida sana en base a metodología generativa. .............................................. 6
Componente 2: Intervenciones Individuales a la población beneficiaria de 2 a 64 años. ...... 7
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN. ................................................................................. 9
Intervención dentro de establecimientos educacionales. ...................................................... 10
Intervención en la comunidad o establecimientos de salud. ................................................. 11
IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA VIDA SANA ............................................................ 13
Componente 1: Círculos De Vida Sana: Intervenciones Grupales A La Población
Beneficiaria De 2 A 64 Años Con Enfoque Comunitario, Potenciando El Desarrollo De
Proyectos De Abogacía Para Favorecer La Vida Sana En Base A Metodología Generativa.
13
Desarrollo de círculos de vida sana estrategias motivacionales ................................... 14

Primera Sesión: Grupal En Conjunto Equipo Vida Sana. ........................................... 15

Segunda Sesión: Grupal Con Nutricionista, Psicólogo Y Profesional De La Actividad


Física. ............................................................................................................................ 21

Círculos De Seguimiento De Vida Sana: ..................................................................... 25

Recomendaciones de Actividad Física en personas con Obesidad y Sobrepeso. ................. 26


Recomendación de Actividad y Ejercicio Físico en Embarazadas....................................... 27
Descripción del componente actividad física y ejercicio físico. .......................................... 28
Orientaciones y lineamientos por grupo etario. .................................................................... 29
2.- Grupo de 6 a 9 años. ........................................................................................................ 32
3. Grupo de 10 a 14 años. ..................................................................................................... 36
4. Grupo de 15 a 64 años. ..................................................................................................... 40

2
Componente 2: Intervenciones Individuales A La Población Beneficiaria De 2 A 64 Años.
44
Primera consulta nutricional Individual: Pauta de Alimentación segmentada en un plan
de acción. (45 - 60 min) ................................................................................................ 44

Consulta nutricional individual de Seguimiento (20- 30 min) .................................... 46

Primera consulta individual por psicólogo (45 minutos): ............................................ 47

Segunda consulta individual por psicólogo (Acompañamiento y seguimiento) .......... 49

ANEXO 1: RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y


ESTRATEGIAS DEL COACHING PARA COMPONENTE NUTRICIONAL ................ 50
ANEXO 2: INFORME ENCUESTA NACIONAL PSICÓLOGOS PROGRAMA VIDA
SANA 72
ANEXO 3 : MENSAJERÍA VALIDADA PARA EL PROGRAMA VIDA SANA ESTUDIO
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE MENSAJES QUE APOYEN EL TRATAMIENTO Y
MEJOREN LA ADHERENCIA DE LOS USUARIOS PARA LOS PROGRAMAS
MINISTERIALES CARDIOVASCULAR, SALUD MENTAL Y VIDA SANA, INTA Y
MINSAL. 2016 ..................................................................................................................... 81
ANEXO N°4: MONITOREO FRECUENCIA CARDÍACA ............................................... 93
ANEXO 5: Protocolo Test de salto a pies juntos sin impulso. ............................................. 95
ANEXO N°6: Protocolo Test de marcha de 6 minutos ........................................................ 96
ANEXO N°7: Protocolo Test sentarse y pararse durante 30 seg. ....................................... 98
ANEXO 8: Planilla de implementos .................................................................................... 99

3
El Modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria en la Atención Primaria (APS), orienta
sus esfuerzos en consideración a los cambios demográficos y epidemiológicos registrados en los
últimos años, con predominancia absoluta de enfermedades crónicas no transmisibles,
concentrando esfuerzos en la búsqueda de alternativas en distintos ámbitos de la atención y de la
gestión de salud.

El cambio demográfico en las últimas décadas por el envejecimiento de la población, resultado de


una esperanza de vida más larga y de la disminución de la natalidad, ha influido directamente sobre
el sistema sanitario. Ha implicado una modificación del perfil epidemiológico con un incremento de
la prevalencia de enfermedades crónicas y aumento en la demanda de atención sanitaria. En Chile,
de los años de vida saludables perdidos (AVISA)1 el 84% corresponde a las enfermedades crónicas

Por otra parte, la primera Encuesta Nacional de Salud (ENS) de Chile 2003, dejó en evidencia la
magnitud de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo (MINSAL/PUC, 2004). Estos
resultados fueron confirmados por la segunda Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, donde
nuevamente destacó un predominio de estilos de vida no saludables con elevado consumo de
tabaco, sedentarismo y exceso de peso, entre otros (MINSAL/PUC, 2011). Esta tendencia se
confirma en el alza con los resultados de la ENS 2016-2017, la cual evidencia un panorama nacional
preocupante, constatándose un elevado nivel en la prevalencia de enfermedades no transmisibles.

Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas seleccionados, ENS 2003, ENS 2009-10
y ENS 2016-17.

Problema de Salud Prevalencia (%) ENS Prevalencia (%) ENS Prevalencia (%) ENS
2003 2009-2010 2016-2017
Tabaquismo (fumador 42 40,6 33,3
actual)
Sobrepeso 37,8 39,3 39,8
Obesidad 23,2 25,1 31,2
Hipertensión arterial 33,7 26,9 26,7
Diabetes mellitus 6,3 9,4 12,3
Sedentarismo 89,4 88,6 86,7
Fuente: Departamento de Epidemiología, MINSAL

Durante los últimos años se ha levantado importante evidencia sobre las repercusiones de las
enfermedades no trasmisibles sobre la sociedad y la economía, revelando los altos costos que
implica entre otros, la diabetes, el aumento de la obesidad y el sedentarismo, afectando
principalmente a los estratos económicos más vulnerables. (OMS, 2012; Aviroop et. al, 2015).

1
Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA): Indicador utilizado para estimar la carga de enfermedad
que combina los años perdidos por muerte prematura (AVPM) y los años vividos con discapacidad (AVD).

4
Es por esta razón, que las intervenciones tendientes a prevenir la obesidad infantil y el sedentarismo
deben empezar a temprana edad, ya que existen factores que gatillan desde los primeros años un
incremento sostenido de ambas condiciones (Salazar y cols., 2014). Además, se ha demostrado que
las estrategias implementadas en los primeros años de vida, tienen una mayor probabilidad de éxito,
debido a que es la etapa más sensible en la formación de los hábitos saludables (Kain y cols., 2012).

El abordaje de las enfermedades crónicas no transmisibles debe considerar el curso natural de la


enfermedad, interviniendo preventivamente en los factores de riesgo de desarrollar enfermedades
no transmisibles y efectuando los tratamientos oportunos y de calidad. En este contexto, es
fundamental implementar programas destinados a aquellas personas que tienen riesgo de
desarrollar enfermedades no trasmisibles, especialmente hipertensión arterial y diabetes tipo 2.
Este hecho se sustenta en que hay un largo periodo con alzas de presión arterial e intolerancia a la
glucosa que precede al desarrollo de la enfermedad (MINSAL 2010)
La evidencia y metodología previamente probada en atención primaria en Chile está precisamente
enfocada en disminuir los factores de riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, a través
de la modificación de los estilos de vida que se encuentran directamente relacionado con la
prevención de las ENTs (Carrasco y cols., 2008).

Es por estas razones que el Programa Vida Sana, que es una intervención en factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles implementado con un enfoque comunitario e interdisciplinario,
junto al programa cardiovascular, deben trabajar articuladamente de forma tal que se cuente con
estrategias de derivación de aquellos familiares de usuarios que ya tiene el desarrollo de una
enfermedad no trasmisible.

El Programa Vida Sana ha demostrado tener impacto significativo en el cambio nutricional y


parámetros metabólicos de los beneficiarios que cumplen con su estrategia (Cañuecar, 2016),
implementando adecuaciones que se sustentan en la necesidad de fortalecer la gestión y los
procesos locales.

Por otra parte, según la Academia Americana de Nutrición y Dietética, no se conoce la mejor
combinación de estrategias de cambio de comportamiento y técnicas para aplicar en el tratamiento
contra la obesidad. En cambio, se cree que se pueden aplicar una variedad de estrategias de
diferentes teorías de cambio de conducta para ayudar a cambiar los comportamientos2. En este
sentido, la incorporación de las estrategias y metodologías del Coaching aplicadas a los tratamientos
en salud, pueden ser una oportunidad para favorecer los cambios de conducta3. En el presente

2
Cunningham E. What Strategies do Registered Dietitian Nutritionists Use to Assess a Patient’s/Client’s
Weight Loss Readiness?. J Acad Nutr Diet 2016; 116(12):2036
3
Giménez Sánchez J, Fleta Sánchez Y, Meya Molina A. Coaching nutricional para la pérdida de peso. Nutr
Hosp 2016(33):135-147

5
documento se incorporarán los principios y estrategias del CN en atención primaria, considerando
las características de nuestro sistema de salud, los profesionales que participan y la conformación
de la estructura de trabajo.

PROPÓSITO
“Contribuir a reducir los factores de riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares
en la población”.

OBJETIVO GENERAL
“Disminuir 3 de los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades
cardiovasculares - 1) Dieta inadecuada, 2) Deficiente condición física y 3) Sobrepeso/Obesidad - en
niños, niñas, adultos y mujeres post-parto de 2 a 64 años, beneficiarios de FONASA”.

OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Disminuir la mal nutrición por exceso.
2. Mejorar perímetro de cintura.
3. Mejorar condición física.

COMPONENTES
El Programa Vida Sana presenta dos componentes que se desarrollan en paralelo durante la
intervención:

Componente 1: Círculos de Vida Sana: Intervenciones Grupales a la población


beneficiaria de 2 a 64 años con enfoque comunitario, potenciando el desarrollo de
proyectos de abogacía para favorecer la vida sana en base a metodología generativa.

Corresponde a las prestaciones grupales que reciben los usuarios beneficiados directos del
programa. A estas prestaciones pueden asistir beneficiarios indirectos, entendidos como
compañeros de curso, familiares, vecinos o compañeros de trabajo, que acompañen al beneficiario
directo y que tienen un vínculo que permitirá contribuir a fortalecer las modificaciones en el
entorno.
Prestación Propósito
Círculos de Vida Sana estrategias motivacionales. Talleres desarrollados por equipo
(mínimo 5 durante el ciclo) multidisciplinario, con el propósito de
reforzar y potenciar el cambio de hábito
hacia una vida saludable, con entrega de
herramientas para su sustentabilidad.

6
Círculos de Vida Sana sesiones de actividad y Sesiones grupales dirigidas por un
ejercicio físico profesional de la actividad física, con el
Dentro de establecimiento educacional un total de objetivo de mejorar la condición física de los
72 horas en los 8 meses (sesiones de 45 min 3 usuarios y reforzar el cambio de hábito para
veces a la semana) hacerlo sustentable.
En la comunidad y establecimientos de salud un
total de 72 horas en los 6 meses (sesiones de 60
min 3 veces a la semana)
Potenciar el desarrollo de proyectos de abogacía Orientar a la creación de líderes sociales que
para favorecer la vida sana en base a metodología favorezcan ambientes saludables que actúen
generativa. sobre determinantes sociales de salud.
Estrategias locales grupales para el cambio de Encuentros, eventos, jornadas masivas o
hábito. Círculos de Vida Sana adicionales, que el
equipo decida implementar para reforzar el
cambio de hábito.(ej: taller de cocina,
huertos, cicletadas, corridas, trekking entre
otros)

Componente 2: Intervenciones Individuales a la población beneficiaria de 2 a 64 años.

Corresponde a las prestaciones individuales que recibirán exclusivamente los usuarios inscritos en
el programa; están a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por médico, nutricionista,
psicólogo y profesional de actividad física (kinesiólogo, profesor educación física o terapeuta en
actividad física), con el propósito de conocer la condición de ingreso del usuario, realizar
intervenciones de carácter motivacional y referencia asistida para las personas que lo requieran,
confirmación diagnóstica en salud mental, definir plan de cuidados integrales y hacer su
seguimiento.
Estas prestaciones deben considerar horarios acordes a las características de la población
beneficiaria y propiciar estrategias de vinculación con sus lugares de estudio y trabajo según
corresponda.

Las prestaciones son:

Prestación Propósito
Consulta médica (una). Establecer el cumplimiento de los requisitos de
ingreso y pesquisar patologías y comorbilidades
que contraindiquen el ingreso.
Realizar intervención motivacional en Vida Sana y
generar compromiso de adherencia al programa.
Prescripción de actividad física y ejercicio físico.

7
Consulta nutricionales de ingreso y de seguimiento Evaluar estado nutricional del usuario.
Dentro de establecimiento educacional un mínimo de Realizar intervenciones de carácter motivacional.
tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención. Realizar plan de alimentación, estableciendo
En la comunidad y establecimientos de salud un metas.
mínimo de dos: ingreso y 6° mes de intervención). Hacer seguimiento y control de las metas y del
progreso en términos de estado nutricional.
Consultas psicológicas (máximo dos). Realizar intervención motivacional para apoyar el
cambio de hábito.
Sospecha trastornos de salud mental comunes en
APS (depresión, consumo perjudicial y/o
dependencia de alcohol, tabaco y otras drogas,
entre otros) y los que requieren especialidad:
acompañar y monitorear la derivación a
confirmación diagnóstica a profesionales de salud
mental.
Evaluaciones realizadas por profesional de la Determinar nivel de condición física y establecer
actividad física. patrones de referencia que le permitan al sujeto
Dentro de establecimiento educacional un mínimo de observar en qué medida está alcanzando sus
tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención. objetivos.
En la comunidad y establecimientos de salud un
mínimo de dos: ingreso y 6° mes de intervención).
Exámenes de laboratorio (según requerimiento Examen de glicemia, colesterol total y HDL según
médico). orientación técnica al inicio y al finalizar el ciclo.
Estrategias locales individuales para el cambio de Consultas adicionales que el equipo decida
hábito. implementar en sus usuarios.

Consideraciones específicas de los controles y exámenes.

Examen de sangre de glicemia, colesterol total y HDL.

 Obligatorio para usuarios de 20 a 64 años que deseen ingresar al programa Vida Sana. Debe
quedar registrado en ficha clínica si un usuario que ingresa rechaza esta prestación.
 Usuarios de 2 a 18 años que deseen ingresar al programa vida Sana, quedan eximidos del
examen de glicemia y colesterol total y HDL, excepto si el medico del programa lo indica
necesario para su ingreso y en los siguientes casos:
 Antecedente de padre, madre, hermano o abuelos con antecedentes de infarto o ACV
prematuro.
 Si presentan antecedente de examen previo de glicemia, colesterol total y HDL alterado. Si
su examen está dentro de los últimos tres meses, será considerado como válido para la
evaluación.
 Presencia de signos de enfermedades metabólicas.

8
 Los usuarios que deban realizarse examen de glicemia, colesterol total y HDL deberán
realizarlo en el control de ingreso; aquellos usuarios de 2 a 64 años que tengan el examen
de ingreso alterado, deberán repetirlo al sexto mes de intervención.
 En el caso de establecimientos JUNJI e INTEGRA, la toma de muestras no se deberá realizar
en las dependencias de sus Salas Cunas o Jardines Infantiles.

Toma de presión arterial.

 Obligatoria para usuarios de 3 a 64 años que deseen ingresar al programa Vida Sana. La
toma de presión arterial debe realizarse en todos los controles de nutricionista.
 Reforzar protocolo de medición, especialmente en población infantil, considerando el
equipo pertinente al tamaño del usuario.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
El programa beneficia a población niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres post-parto entre los
2 y 64 años; se solicita consentimiento firmado de participación, y en el caso de menores de 6 a 17
años.

La estrategia del Programa Vida Sana, tiene un enfoque comunitario e interdisciplinario, realizando
las actividades ya sea en el entorno educativo u otras organizaciones distintas al centro de salud,
para lo cual se requieren alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas que
cumplen un importante rol en los hábitos de vida saludable, potenciando la intervención con los
espacios de la vida cotidiana que favorezcan una modificación de la conducta y hacer sustentables
sus cambios.

Dispone en dos componentes: El componente 1 son los Círculos de Vida Sana, (intervenciones
grupales) desarrollados por el equipo interdisciplinario, con el propósito de modificar hábitos y
estilos de vida; estrategias motivacionales y de actividad física. Asimismo, potenciar la abogacía para
favorecer la vida sana en base a metodología generativa.

El segundo componente son estrategias individuales a cargo de un equipo multidisciplinario


compuesto por médico, nutricionista, psicólogo y profesional de actividad física (kinesiólogo,
profesor educación física o terapeuta en actividad física), con el propósito de conocer la condición
de ingreso del usuario, realizar intervenciones de carácter motivacional y referencia asistida para
las personas que lo requieran a confirmación diagnóstica en salud mental, definir plan de cuidados
integrales y hacer su seguimiento en el marco de su entorno familiar. Estas pueden ser realizas en
domicilio o dupla profesional. Las prestaciones individuales son exclusivas para los usuarios inscritos
en el programa.

9
Para la implementación de las estrategias locales, es primordial considerar una distribución de carga
horaria que permita la entrega de prestaciones individuales y grupales en horarios que faciliten la
asistencia de los usuarios, teniendo presente, entre otros factores, la jornada laboral, tiempos de
desplazamiento y reuniones de equipo.

Intervención dentro de establecimientos educacionales.

Para la población de 2 a 19 años la estrategia considera para su desarrollo, el calendario del año
escolar potenciando que la estrategia se lleve a cabo de preferencia en establecimientos
educacionales (Escuela, liceos, Salas Cunas y Jardines Infantiles). En este caso se debe realizar el
trabajo en conjunto con las Aulas del Bien Estar que es un componente de la Política Nacional de
Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, que utiliza un Modelo de Gestión Intersectorial
construido en alianza con el Ministerio de Salud (MINSAL), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (JUNAEB), y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA), cuyo propósito es asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Escuelas y Liceos públicos, mediante la construcción de
comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupen del bienestar y cuidado integral de sus
estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre
todos los integrantes de la comunidad educativa.4

Durante los primeros 6 meses se realizan Círculos de Vida Sana (sesiones grupales) en los cuales se
incorpora a usuarios indirectos, dado que se ofrece la actividad a todo el grupo curso; éstas
prestaciones son sesiones de actividad física y estrategias motivacionales para el cambio de hábito
(talleres con el equipo multidisciplinario dirigido a los padres, tutores y niños según orientaciones
técnicas y adaptaciones locales) estos círculos estarán acompañados de prestaciones individuales
al ingreso al 6° y 8° mes (consultas nutricionales y evaluación de la condición física para determinar
el nivel de cumplimiento en los indicadores) para alumnos que presenten los criterios de ingreso.

En los menores de edad, se refuerzan las acciones considerando el rol de padres o adultos
responsables de manera de ir potenciando las fortalezas y habilidades de ellos en cuanto a su
adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno familiar. En los adolescentes
respetando la autonomía progresiva y el derecho a la privacidad y confidencialidad para la
intervención.

Desde los 18 años refuerza el autocuidado y su rol en el entorno familiar, favoreciendo y reforzando
sus competencias y habilidades en cuanto a la adquisición de hábitos y conductas saludables en su
entorno.

4 MINEDUC 2016, “Aulas del Bien Estar: Orientaciones Técnicas”.

10
Al término del 8° mes de intervención se debe elaborar un informe de resultados para ser entregado
a las instituciones donde se ejecutó el programa. A partir de este mes se continúa con estrategias
locales para reforzar el cambio de hábito con su familia y entorno escolar.

Intervención en la comunidad o establecimientos de salud.

Para la población de 2 a 64 años cuya estrategia sea desarrollada en lugares de la comunidad que
no sean establecimientos educacionales, tales como establecimientos de salud, juntas de vecino,
gimnasios, entre otros, la estrategia considera un ciclo de 6 meses a cargo del equipo
multidisciplinario. Durante esos meses se ofrecen Círculos de Vida Sana con el equipo
multidisciplinario, los cuales consideran; sesiones de actividad física y estrategias motivacionales
para el cambio de hábito. Al ingreso y al 6° mes de intervención se realiza una consulta nutricional
y una evaluación de condición física para determinar cumplimiento de metas.

Quienes cumplan con metas estipuladas podrá renovar por un nuevo ciclo (utilizando los datos de
la evaluación del 6° mes) donde se ofrecerán Círculos de Vida Sana de actividad y ejercicio y de
estrategias motivacionales y complementará con estrategias locales para fortalecer la modificación
de hábitos adquiridos previamente, vinculándose con su entorno y red.
Si un usuario no cumple las metas al 6° mes, podrá renovar un nuevo ciclo siempre que haya
cumplido con las asistencias mínimas de la intervención en el período.
En caso de no cumplir con la meta y asistencia, el usuario es egresado y sólo podrá reingresar
transcurrido 6 meses previa evaluación del equipo.
Si el usuario no desea continuar luego de los 6 meses de intervención se deberá poner en el registro
como egreso e ingresar a un nuevo usuario al programa.
Registrar la causal de no continuidad.

11
Cuando un usuario finalice dos ciclos y no se logren los objetivos evaluados por el programa, y
cumpla con criterios de ingreso podrá dar inicio a un nuevo ciclo con todas sus evaluaciones y
prestaciones.
En los menores de edad, se refuerzan las acciones considerando el rol de padres o adultos
responsables de manera de ir potenciando las fortalezas y habilidades de ellos en cuanto a su
adquisición de hábitos y conductas saludables en su entorno familiar. En los adolescentes
respetando la autonomía progresiva y el derecho a la privacidad y confidencialidad para la
intervención. En la población mayor de edad se refuerza el autocuidado y su rol en el entorno
familiar, favoreciendo y reforzando sus competencias y habilidades en cuanto a la adquisición de
hábitos y conductas saludables en su entorno.

12
IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA VIDA SANA
“La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella, sin que se le imponga ni se
entregue. Amplía la capacidad de las personas para actuar y la de los grupos, organizaciones o
comunidades para influir en los factores determinantes de la salud” Declaración de Yakarta. OMS

Componente 1: Círculos De Vida Sana: Intervenciones Grupales A La Población


Beneficiaria De 2 A 64 Años Con Enfoque Comunitario, Potenciando El Desarrollo De
Proyectos De Abogacía Para Favorecer La Vida Sana En Base A Metodología
Generativa.

Estructura de los Círculos


Antes del inicio de actividades, se seguiré realizar autocontrol de peso y talla.
Actividad Física lúdica y acorde a la edad de los usuarios con el propósito de reforzar el componente
motivacional y la importancia de actividad física.
Intervención grupal educativa (tranversalización de estrategias motivacionales)

Rol del equipo de salud

Se espera de los profesionales que realizan prestaciones Vida Sana ejerzan un rol de ayuda,
facilitación y apoyo, más que de experto, posibilitando a las personas de experiencias y un clima de
relaciones que les permita desarrollar y/o hábitos de vida saludables.
En esos términos se pretende:

 Entregar un servicio de apoyo, acompañamiento y de paridad como personas, priorizando


el vínculo con las personas.
 Favorecer climas de relación “tolerante” basados en actitudes de aceptación, flexibilidad,
cercanía y orientación (más que de juicio y control).
 Se requieren un conjunto de habilidades personales, sociales y de manejo de metodologías
de educación en salud participativas.
 Velar para que la persona reciba prestaciones de los distintos profesionales con una
frecuencia, idealmente semanal, en su defecto quincenal. Con el propósito que la persona
sea reforzada en sus cambios y apoyada en sus desafíos por cada uno de los profesionales
pero con mirada conjunta, como si el equipo trabajara como una unidad estas actitudes en
la persona.

En el ámbito en general del Coaching, las sesiones se realizan una vez por semana, en períodos que
van desde un mes hasta un año, dependiendo de las características de la persona y el objetivo que

13
desea lograr5. Esta frecuencia de encuentros entre el profesional de la salud y el usuario en el
Programa Vida Sana, es un tanto compleja y difícil de alcanzar, dadas las características del programa
y la realidad de nuestro sistema de salud. Sin embargo, al mirar desde otra perspectiva, no desde la
labor única de un solo profesional interviniendo, sino desde la mirada como de equipo de salud, el
abordaje que se realiza al usuario SÍ es semanal e incluso en algunos casos a diario. Por lo tanto, la
oportunidad que presenta el equipo Vida Sana es única, ya que el usuario tiene la posibilidad de
encontrarse con cinco profesionales de la salud diferentes; una misma realidad, abordada desde
disciplinas y perspectivas distintas.

Para lograr este acercamiento y abordaje integral, se necesita que el equipo de salud tenga la
posibilidad de reunirse de manera frecuente, no sólo con el objetivo de tratar temáticas relativas a
la gestión del programa, sino que para poner en común las distintas estrategias que está utilizando
cada profesional con el mismo usuario, y logren entre todos tener la misma dirección, conociendo
a ese usuario de una manera mucho más completa.

Esta estrategia de mirada en conjunto cobra más sentido si se recuerda que, bajo la mirada del
coaching, se están transformando actitudes transversales a cualquier cambio de conducta, por lo
tanto, si el equipo de salud trabaja como unidad estas actitudes en el usuario, podría cambiar la
conducta global en el usuario6.
Desarrollo de círculos de vida sana estrategias motivacionales

El desarrollo de las sesiones grupales debe realizarse al menos en dupla: psicólogo/a y otro
profesional (nutricionista, profesional de actividad física, médico)

Respecto del rol del psicólogo y, dada su formación profesional, se estima realice modelaje al equipo
en estrategias motivacionales7 (preguntas abiertas, respaldar a la persona, escucha reflexiva y
resumen), de manera de transversalizar el “espíritu” de la entrevista motivacional en los contenidos
de la sesiones grupales.

A saber, la entrevista motivacional se define como “un estilo de comunicación colaborativo y


orientado a una meta, que presta una atención particular al lenguaje de cambio. Está diseñada para
fortalecer la motivación personal y el compromiso hacia una meta específica, y utiliza para esto, la

5
Djuric Z., Segar M., Orizondo C., Mann J., Faison M., Peddireddy N., Paletta M., Locke A. Delivery of Health
Coaching by Medical Assistants. JABFM 2017;30(3):362-370
6
Whitmore, J. Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Séptima Edición.
Barcelona: Paidós; 2015.
7
Consultar: Orientaciones técnicas para la detección, intervención motivacional y referencia a tratamiento
para el consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. MINSAL, 2015

14
evocación y la exploración de los propios argumentos de la persona para el cambio en una atmósfera
de aceptación y compasión”8.

En esos términos, debemos tener siempre presente que:

 La motivación para el cambio es extraída de la misma persona, no impuesta desde afuera


 Es tarea de la persona y no del profesional, articular y resolver la ambivalencia.
 El profesional es directivo en ayudar a la persona a examinar y resolver la ambivalencia.
 La relación facilitadora del cambio es un relación de paridad9

Cabe señalar que la finalidad de los Círculos de Vida Sana es favorecer las capacidades de las
personas para abordar un determinado tema de salud que le impide desarrollar y/o mantener
hábitos de vida saludable. De esta manera, se espera que la persona incorpore un entendimiento
de los factores biopsicosociales y nutricionales que le permitan una comprensión holística de su
situación acompañada y apoyada por otros/as en circunstancias similares.

Las primeras intervenciones con el grupo deben asegurar su éxito, siendo de fácil realización,
respondiendo a intereses sentidos por las personas, asegurando la máxima participación,
promoviendo la realización de ciertos cambios en sus hábitos, derribando mitos y abriendo paso a
la adopción voluntaria de hábitos saludables.
Lo anterior implica que las técnicas a ocupar básicamente debieran ser participativas, es decir
lúdicas y dinámicas; combinando juegos, actividades de reflexión y análisis que favorezcan la
integración de los contenidos tratados y el aprendizaje desde un ámbito primordialmente emocional
y afectivo que promueva en la persona un aprendizaje basado en lo experiencial.

Primera Sesión: Grupal En Conjunto Equipo Vida Sana.

Se recomienda siempre poner un nombre a la sesión, como por ejemplo “Conociéndonos”, u otro
que convoque a la interiorización y participación de todas las personas involucradas, tanto
profesionales como usuarios.

Se pretende con esta sesión que los usuarios conozcan al equipo y además qué aspectos trabajará
específicamente cada uno de ellos. Desde el punto de vista del equipo, es una oportunidad para
interiorizarse en los intereses de los usuarios en el programa, sus motivaciones, aprehensiones,
expectativas, que son fundamentales para orientar el cambio de conducta y realizar un tratamiento
personalizado, a través de la selección de estrategias y acciones para su cumplimiento.

8
Orientaciones técnicas para la detección, intervención motivacional y referencia a tratamiento para el
consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. MINSAL, 2015
9
Guía de Apoyo Proyecto de Capacitación en Entrevista Motivacional: Programa Vida Nueva, Departamento
de Protección de Derechos, Servicio Nacional de Menores. Fundación (Parentesis). 2012

15
En línea con lo anteriormente expuesto y considerando que la satisfacción y la comunicación del
usuario con el equipo de salud es una de las variables que aumentan la adherencia (29), se propone
que el programa pueda contar con una primera sesión en donde se reúnan las personas que inician
el programa y el equipo de salud que trabajará con ellas.

Esta sesión tendrá una duración máxima de una hora, que servirá para recabar antecedentes que
servirán a cada profesional del equipo al orientar el trabajo que tendrá con el usuario.

Objetivo
Al término del taller el asistente o usuario, será capaz de:

 Identificar al equipo Vida Sana y sus integrantes, que lo acompañarán durante el proceso,
así como también los aspectos que cada profesional trabajará en el desarrollo de su cambio
de conducta.
 Expresar las expectativas y aprehensiones, respecto al proceso de cambio que
experimentarán
 Conocer la estructura de Círculos Vida Sana y tomar acuerdos básicos de funcionamiento.
 Identificar facilitadores, obstaculizadores, oportunidades y desafíos para mantener hábitos
saludables.
 Establecer los objetivos al término del programa relacionados con su estado de salud.

16
FACILITADORES: EQUIPO A CARGO

TIEMPO CONTENIDOS POR ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE


(minutos) MATERIALES
10 minutos Contenidos de las sesiones Presentación equipo Equipo a cargo
Presentación estructura Círculos Vida Sana
(intervención grupal)
Acuerdos de funcionamiento
10 minutos Presentación de las/os Dinámica de presentaciones: mensajes Cartulinas A definir por el
participantes y levantamiento de saludables cortadas en equipo
expectativas de la sesión Tarjetas o post it en las que previamente se tamaño tarjeta
han escrito fragmentos de mensajes de o
promoción de salud; es decir, que cada post it de
mensaje se escribe en dos tarjetas o post it, colores
el comienzo en una de ellas y su
complemento en otra.
Se reparten las tarjetas entre los asistentes
y se les pide que busquen a la persona que
tiene la otra parte del mensaje; al
encontrarlo se genera una conversación de
presentación entre ambos. Luego, se pide a
cada persona que presente a su pareja,
mencionando su nombre, motivos que lo
llevaron al programa y sus expectativas de
la sesión.

17
20 minutos Diagnóstico participativo Trabajo grupal: FODA Papelógrafos, A definir por el
Se forman 4 grupos (o de acuerdo a la cinta adhesiva, equipo
cantidad de integrantes) Hojas
Cada grupo discute y construye un listado Lápices y
de problemas y necesidades que afecten su plumones
salud. Luego asignan puntaje de 1 a 5,
siendo 1 el que menos les afecta y 5 el que
más les afecta. Eligen uno, el más
priorizado.
Posteriormente, analizan:
Fortalezas* o recursos o lo que hacemos
para mantenernos saludables.
Oportunidades que tenemos para
mantenernos sanos.
Debilidades* que impiden mantenernos
sanos.
Amenazas u obstáculos que impiden
mantenernos sanos.
De acuerdo a lo anterior se presenta las
acciones a desarrollar o temas abordar para
mantenerse saludables.
1y 3 son personales, no obstante se
plantean como contribución al grupo

18
15 minutos Plenario
Los grupos comparten sus conclusiones de
los temas priorizados y cómo les gustaría
seguir (acciones o temas a desarrollar) Al
final de este los/as participantes escogerán
una pareja que será Su testigo del proceso
de cada uno/a acompañándose en el
cumplimiento de los compromisos.
Acordarán encuentros o llamadas o wsp o
envío de msn lo que acomode a cada uno/a
y fijarán periocidad de estos contactos.
5 minutos Evaluación sesión Ronda de evaluación A definir por el
Las/os participantes sentados en círculo equipo
mencionan en una palabra con qué se
quedan de la sesión y su compromiso a
volver

19
Consideraciones para la planificación de sesiones grupales educativas de los Círculos Vida Sana

Es muy importante considerar para la planificación de las sesiones educativas que cada una de estas
debe entregar herramientas o estrategias que le permitan a las personas favorecer sus capacidades
para abordar un determinado tema de salud que le impide desarrollar y/o mantener hábitos de vida
saludable, posibilitándola de una nueva mirada hacia el asunto que la aqueja, ampliando sus
conocimientos y experiencias.
La planificación se realiza de modo circular, esto significa que las personas pueden ingresar en
diferentes momentos del ciclo o de los distintos ciclos de Círculos Vida Sana que se realizan en el
período de los seis u ocho meses. En esos términos cada sesión se planifica como única, es decir no
es prerrequisito para la siguiente, ni tienen necesariamente un hilo conductor entre una y otra.

De esta manera las consideraciones mínimas para la planificación, son las siguientes:

 Conocer las características de las/os participantes


 Definir el énfasis del tema que se abordará (esto lo dará la sesión de inicio de ciclo)
 Plantear objetivos específicos para cada sesión
 Diseñar las actividades requeridas para cumplir con los objetivos
 Incorporar como actividad de finalización y aplicación de contenidos una actividad
comunitaria (esto saldrá de las acciones comunitarias)
 Preparar dinámica o técnica para evaluar cada sesión
 Previo a la sesión identificar puntos clave para los/as participantes y convertirlos en
objetivos
 Elegir métodos y técnicas para abordar los contenidos
 Planificar la sesión con tiempo asignado a cada actividad
 Preparar material de apoyo para la actividad

Para que lo anterior ocurra el equipo debe considerar horarios de planificación de las sesiones
grupales educativas una vez se efectúe la sesión de inicio de ciclo. En esos términos, es necesario
que luego de la sesión grupal de inicio, el equipo se reúna para tomar conocimiento en conjunto de
cada una de las personas asistentes y cómo se abordará su tratamiento.

Objetivos:

 Analizar los factores que promueven y/o mantienen el cambio de conducta saludable en las
personas que participaron en la sesión de inicio de ciclo.
 Planificar las sesiones siguientes del ciclo, de acuerdo a las características y necesidades de
los/as participantes de la sesión de inicio.

20
TIEMPO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
(minutos) POR MATERIALES
ACTIVIDAD
1 hora Factores que El equipo Vida Sana se reúne Equipo de
promueven para compartir las salud que
y/o mantienen experiencias de la primera realiza
el cambio de sesión del Programa y prestaciones
conducta de analizar en conjunto las Vida Sana
los /as expectativas y aprehensiones
participantes de los participantes. Se
pretende que cada uno
presente al equipo a los
asistentes que estuvieron
con el en el trabajo grupal,
con los objetivos que cada
uno desea cumplir. Esta
información será
fundamental y base para que
sea utilizada en la primera
sesión individual que cada
profesional tendrá con el
usuario.
Humanos

Segunda Sesión: Grupal Con Nutricionista, Psicólogo Y Profesional De La Actividad Física10.

Nombre de la sesión: por ejemplo, “Me cuido: la alimentación, el ejercicio y otros cuidados”. Un
nombre de fantasía puesto por el equipo pero en base al análisis efectuado en la sesión de inicio.
Que convoque y que los participantes sientan propio.

Objetivo de la sesión (centrado en lo que se espera de los participantes)

Al término de la sesión, el usuario será capaz de:


Conocer su disposición a realizar un cambio de conducta (evaluación del nivel de motivación)
Generar un plan de acción para incorporar nuevos hábitos y/o mantener los desarrollados.

10
Recomendaciones para la aplicación de los principios y estrategias del Co aching en el Componente Nutricional, Jessica Moya
Tillería, Nutricionista, PhD© Ciencias de la Salud, MSc. Alimentos Saludables. Académico carrera Nutrición y Dietética Universidad San
Sebastián.

21
Facilitadores: Nutricionista, Psicólogo y Profesional de la Actividad Física.

Para el desarrollo y planificación de esta sesión, se sugiere revisar Anexo 1, en relación a las bases de medición del nivel de motivación, con la
aplicación de la metodología del Coaching.

TIEMPO DINÁMICA A CONTENIDOS POR DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE


(minutos) UTILIZAR ACTIVIDAD MATERIALES
10 TESTIMONIO Contenido de la sesión Presentación de las/os participantes Materiales Equipo a cargo
E minutos Resumen de la sesión nuevos Se le pide a uno de los que se
anterior participantes de la sesión anterior que requieran
S Presentación de las/os entregue su testimonio de dicha sesión para la
participantes nuevos y y/o de su experiencia en los Círculos, dinámica de
T levantamiento de luego se da la palabra a otro que quiera presentación
expectativas comentar.
R Se reiteran los acuerdos de
funcionamiento

22
A 15 TEMA A Diagnóstico del nivel de El equipo expone brevemente las cinco Copias de A definir por el
minutos DESARROLLAR motivación etapas del proceso de cambio hacia la cuadrícula de equipo
T adopción de determinadas conductas en diagnóstico
relación a su propia salud. Personales y de la etapa
E sociales de Prochaska y Diclemente. de cambio
Los/as participantes responden Lápices
G individualmente las sgtes. preguntas
¿Qué nivel de confianza sientes para
I realizar este cambio?, siendo 1 nada de
confianza y 10 extrema confianza.
A 2.- ¿Cuán importante es para ti realizar
este cambio?, siendo 1 nada de
S importante y 10 importancia extrema.
Y se anotan ambos puntajes en la
cuadrícula de más abajo
M 20 Elaboración plan de Elaboración de Mi plan acción Copias del A definir por el
minutos acción para incorporar De acuerdo al cambio que deseen cuadro de equipo
O nuevos hábitos realizar los participantes completarán el acciones a
cuadro de acciones a seguir para cumplir seguir
T su objetivo y lo compartirán en pareja, Lápices
esta podrá sugerir otras acciones. El
I equipo debe velar para que las acciones
sean realistas.

23
V 5 minutos ESTRATEGIA El testigo
DE PARES En cada sesión los participantes nuevos
A de la sesión escogerán pareja que será
testigo de su proceso y éste asumirá el
C de su compañero/a acompañándose en
el cumplimiento de los compromisos.
I Acordarán encuentros o llamadas o wsp
o envío de SMS lo que acomode a cada
O uno/a y fijarán periocidad de estos
contactos.
A 10 EVALUACION Evaluación sesión Luz relámpago A definir por el
minutos ¿Lo que más me ha gustado de este día? equipo
L ¿Lo que menos me ha gustado?
Se lanza una pelota de papel a un/a
E participante, quien responde a una de
las preguntas y luego este tira la pelota a
S otro/a participante.

24
Círculos De Seguimiento De Vida Sana:

Para realizar seguimiento del plan de acción establecido por el usuario, se sugiere programar
sesiones individuales con los profesionales en el área que les compete a cada uno, y vincular las
siguientes sesiones grupales con los temas de interés de los participantes y el cumplimiento de su
plan de acción.

Para los siguientes círculos de vida sana, se sugiere considerar la siguiente estructura:

Nombre de cada sesión: por ejemplo, “Me cuido: la alimentación, el ejercicio y otros cuidados”. Un
nombre de fantasía puesto por el equipo pero en base al análisis efectuado en la sesión de inicio.
Que convoque y que los participantes sientan suyo
Objetivos: centrados en lo que se espera que los participantes logren

Matriz de programación:

tiempo dinámica a contenidos descripción recursos responsable


Estrategia (minutos) utilizar por actividad actividades materiales
motivacional 10 Testimonio
minutos
15 Tema a
minutos desarrollar
20 Actividad
minutos
5 minutos Estrategia
de pares
10 Evaluacione
minutos s

Recomendaciones de actividad física para personas con sobrepeso y obesidad11

La OMS define el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud” (OMS, 2014). La obesidad ha llegado a constituir en Chile y en
muchos países del mundo, un serio problema de salud pública, no sólo por su elevada prevalencia,
sino también por su asociación a enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto. Aumenta los
riesgos de dislipidemia, DMII, HTA, ECV, ataque cerebrovascular y algunos cánceres. Además, la
obesidad se asocia a un aumento del riesgo de muerte por cualquier causa y especialmente por
causas cardiovasculares.

11
Extraído de Recomendaciones de actividad física para personas con comorbilidad, MINSAL 2017.

25
La enfermedad es la consecuencia de un desequilibrio mantenido en el tiempo, entre el aporte y el
gasto calórico, que, por diversas razones, tanto directas como indirectas, llevan a la obesidad. En
Chile 1 de cada 11 muertes son atribuibles a la obesidad y sobrepeso. Según estimaciones de la
OMS, si se llegara a erradicar la obesidad, se reduciría la diabetes en un 60%, en 20% la enfermedad
coronaria y los accidentes vasculares, y casi en 30% la HTA. Por lo que el adoptar un estilo de vida
saludable realizando AF de forma regular constituye una de las principales medidas para prevenir y
manejar dichas patologías mencionadas anteriormente.

La obesidad tiene múltiples consecuencias en el sistema cardiovascular. La acumulación crónica de


exceso de grasa corporal lleva a una variedad de cambios metabólicos, aumentando la prevalencia
FRCV, pero también afectando a los sistemas moduladores de la inflamación. Además de su
contribución como un riesgo independiente, la obesidad promueve alteraciones en otros factores
como la HTA, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y apnea obstructiva del sueño. En el estudio
poblacional de Framinhgan realizado en los EE.UU, se mostró que los sujetos obesos tenían el doble
de riesgo de poseer una enfermedad cardiaca que un sujeto con peso normal. Un riesgo mayor de
5% para los hombres y 7% para las mujeres por cada unidad de aumento del índice de masa corporal
fue observado después del ajuste para establecer los factores de riesgo, lo que sugiere una relación
directa entre el exceso de grasa corporal y disfunción cardiaca.

También se ha visto que existe una relación inversa entre el nivel de AF y el índice de obesidad en
la mayoría de los estudios poblacionales en los EE.UU. La evidencia indica que el aumento de la AF
favorece la pérdida de peso, y que adicionalmente las restricciones dietéticas ayudan a alcanzar y
mantener la pérdida de peso y de grasa corporal.

Recomendaciones de Actividad Física en personas con Obesidad y


Sobrepeso.12
Modo Duración Intensidad Frecuencia
Ejercicios dinámicos:
Caminata rápida, ciclismo, 40-60 minutos de Moderado a vigoroso
natación, caminatas en personas actividad física. (3 a 5 escala de Borg Al menos 5
con sobrepeso modificada). veces por
Grandes grupos musculares: 1-4 series. semana.
Piernas, caderas, abdomen, tórax, 8-15 repeticiones Prefiriendo una mayor
hombros y brazos. 5-10 ejercicios por duración de la
actividad física. actividad que
intensidad.

12
Extraído de Recomendaciones de actividad física para personas con comorbilidad, MINSAL 2017.<

26
Implementación
Durante la caminata rápida es importante lograr una intensidad tal, que la persona no pueda mantener
una conversación fluida, es decir, sólo debería ser capaz de poder decir frases cortas.
Hidratarse de manera adecuada con agua durante la realización del ejercicio/actividad física.
Se debe privilegiar la duración de la actividad o ejercicio más que la intensidad, por lo que se preferencia
alguna actividad de intensidad moderada que dure cerca de los 60 minutos por sesión.
Siempre es necesario lograr una dieta balanceada siguiendo las recomendaciones de alimentación del
Ministerio de Salud. Para disminuir el peso corporal, la dieta adecuada es lo más importante. El ejercicio
ayudará a mantener la disminución además de disminuir los factores de riesgo asociados a obesidad y
sobrepeso.
Se debe involucrar a toda la familia en que realicen actividad física.
No se debe descuidar las actividades que involucren ejercicios de fuerza muscular.
Realizar ejercicio de forma progresiva, es decir, comenzar a tolerancia y con el tiempo ir aumentando en
tiempo, intensidad y carga.
Se debe usar calzado adecuado. De preferencia zapatillas con amortiguación para disminuir el riesgo de
lesiones.
Si presenta dolor por alguna lesión consultar al médico, investigar sobre origen o causa, cambiar de tipo
de ejercicio, pero no abandonarlo.

Semáforo:
Verde: Fomentar la actividad física y además, reducir la vida sedentaria.
Amarillo: Evitar ejercicios de impacto como trote y carrera.
Rojo: No tiene

Recomendación de Actividad y Ejercicio Físico en Embarazadas


Datos del Ministerio de Salud reportan que el 63% de las mujeres embarazadas presenta sobrepeso
y obesidad, y el 92% presenta inactividad física.

Un gran porcentaje de las mujeres suspenden el ejercicio o bien continúan su inactividad física
posterior a la confirmación de embarazo, lo cual predispone al desarrollo de obesidad o ganancia
excesiva de peso en el embarazo, diabetes gestacional y otros trastornos asociados al embarazo.

En la actualidad se sabe que el embarazo es un proceso fisiológico y que la actividad física aporta
beneficios tanto para la embarazada y su futuro bebe. El ejercicio físico practicado con regularidad,
y siempre que no esté contraindicado por alguna patología o por un embarazo de alto riesgo

27
obstétrico, proporciona a la embarazada una mejor condición física general mejorando la función
física.13
La OMS recomienda 150 minutos de actividad física a la semana a una intensidad moderada, por
esta razón se recomienda que la embarazada incorpore la actividad física en su rutina cotidiana 30
minutos al día por lo menos 5 veces a la semana.14

Recomendaciones de actividad física y ejercicio en embarazadas

Las recomendaciones durante el embarazo y posparto, se basan en actividades orientadas al


mantenimiento o mejora de la capacidad aeróbica, fuerza y resistencia muscular. Se recomiendan
ejercicios de bajo impacto como caminar, bailar, natación o ejercicios en agua. También son
aconsejables ejercicios de fortalecimiento muscular, los cuales se describen en los videos del
segundo y tercer trimestre y también en el Rotafolio de Educación Prenatal de Chile Crece Contigo
(ANEXO). Se debe evitar realizar ejercicio físico a intensidades elevadas o en el ámbito deportivo
competitivo, así como los aumentos bruscos en la cantidad de ejercicio.

Beneficios:
 Mejora condición física general y la función física, cardiovascular y muscular.
 Mejora el parto y hay una menor necesidad de intervención obstétrica.
 Disminuye las molestias causadas por las modificaciones fisiológicas del embarazo como
pueden ser el estreñimiento, insomnio, problemas psicológicos como ansiedad o depresión.
Además ayuda a combatir el dolor lumbar provocado por los cambios anatómicos del
embarazo.

Descripción del componente actividad física y ejercicio físico.


Duración:
Se debe resguardar que las sesiones no sean en días seguidos.

13
Miranda, M.D.; Navío, C. (2013). Benefits of exercise for pregnant women. Journal of Sport and Health
Research. 5(2):229-232.

14
OMS, (2010). Recomendaciones mundiales de actividad física para la salud

28
Orientaciones y lineamientos por grupo etario.

Las orientaciones y lineamientos generales por grupo etario son presentados en el siguiente cuadro
resumen:

Las orientaciones y lineamientos generales específicos son presentados por grupos etarios que
responden a una distribución que considera el nivel de desarrollo, crecimiento y maduración, junto
a intereses propios de la edad, de manera que los equipos de gestión y los profesionales que
ejecutan el programa, puedan reconocer en forma más específica y ordenada estas indicaciones.

1. Grupo de 2 a 5 años.

Sugerencias para implementar taller:

En consultorio:
Programar sesiones grupales con la asistencia del tutor o apoderado responsable.

En establecimientos educacionales (Jardines Infantiles y/o colegios):

 Programar las sesiones dentro de la jornada.


 Atender a un nivel completo, sin segregar por condición, de manera que se realice una
sesión integrando a todos los niños y niñas del curso.
 Comprometer la colaboración de la educadora y/o asistente para facilitar la comunicación,
generar confianza y propiciar la participación de todos los niños y niñas del grupo.

29
La capacidad motora determinará la condición para responder adecuadamente a las tareas motrices
propuestas; el especialista deberá estar permanentemente atento a generar variaciones que
permitan mantener la motivación y atención de los niños y niñas.

 Deberán considerar actividades que favorezcan:


 Capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo.
 Estimulación Sistema Sensoriomotor.

Estrategias adicionales sugeridas:

 Programar actividades donde participen apoderados de manera que se valorice la actividad


a nivel familiar y se propicien instancias para incorporar en los hogares algunas actividades.
 Hacer sesiones abiertas, participativas con apoderados, como una forma de propiciar mayor
compromiso hacia el programa y sus objetivos.
 Considerar programar sesiones simultáneas para este grupo etario y sus apoderados, con
los debidos recursos profesionales, generando que en un mismo horario se beneficie
directamente a ambos grupos.

Consideraciones generales para la selección de actividades:

Características de las actividades en este grupo.


Las principales características de la población infantil es que sus actividades son:
 Espontáneas
 De corta duración
 Intermitentes
 Activas
 Vinculadas al Juego Activo

30
Tipos de actividades:
La selección de actividades que realice el especialista deben considerar, entre otros, los siguientes
tipos de tareas motoras:
 Saltos
 Transporte
 Relevos
 Tracción
 Empuje
 Carrera
 Deslizamiento
 Balance
 Trepas
 Suspensiones
 Lanzamientos
 Recepciones

Cada una de ellas, deberá considerar la madurez motriz del niño y niña, con la finalidad de adecuarla
a sus condiciones, sin dejar de intencionar la mejora de la condición motora.

Consideraciones para los implementos seleccionados:

 Los implementos que se utilicen con este grupo deben cumplir con las siguientes
características:
 Provocar e incentivar el movimiento, constituir obstáculos para que sortee, eluda y trepe.
 Utilizar elementos que sean manipulables, de manera que reconozca texturas, pesos,
tamaños y formas para poder lanzar, conducir, atrapar, golpear. Que trasforme el espacio,
favoreciendo la ubicación espacial, permitiendo el cálculo de distancias, percibir
ordenaciones y favorecer la lateralidad.
 Producir sonidos, de manera que perciba intensidades, duración y estructuras rítmicas.
 Estimular la imaginación, favoreciendo la motivación y adherencia.

Consideraciones especiales:

 Al momento de realizar la sesión, el profesional de actividad física deberá estar atento a


algunas situaciones especiales que pudieran perjudicar el normal desarrollo de las
actividades y comprometer la seguridad de los niños y niñas.
 Actuar con un criterio de prevenir accidentes, resguardando la zona donde se ejecuten las
actividades.
 Considerar el factor climático, para evitar efectos nocivos de altas o bajas temperaturas, así
como la exposición directa al sol o inadecuada ventilación.

31
 Propiciar la participación con ropa adecuada para la realización de este tipo de actividades.
 Promover una adecuada hidratación e higiene.
 Observar permanentemente la ejecución de las actividades y estar atento a modificarlas y
adaptarlas según las condiciones específicas del momento.

2.- Grupo de 6 a 9 años.

Sugerencias para implementar el taller:


En consultorio:
Programar sesiones grupales con la asistencia del tutor o apoderado responsable

En establecimientos educacionales (colegios):


 Programar las sesiones dentro de la jornada escolar.
 Atender a un nivel completo, sin segregar por condición, de manera que se realice una
sesión integrando a todos los niños y niñas del curso; se puede hacer dupla con el profesor
del establecimiento incorporando las estrategias metodológicas que plantea el Programa
Vida Sana.
 Si se implementa dentro de las horas de la asignatura de Educación Física y Salud, el
profesional del Programa Vida Sana “no reemplaza al docente titular del establecimiento”.
 En el caso de dupla con el profesor del colegio, considerar estrategias para facilitar la
comunicación, generar confianza y propiciar la participación de todos los niños y niñas del
grupo.

Estructura de las sesiones:

Considerar una adecuada preparación del espacio e implementos. A partir de las características que
tienen las actividades que desarrolla este grupo, la sesión que programe el especialista deberá
considerar que al menos el 50% del tiempo sean actividades de una intensidad moderada a vigorosa,
propiciando favorecer la capacidad funcional y muscular.

El profesional deberá graduar y adecuar la intensidad de las actividades para lograr el estrés
muscular y responder adecuadamente a las tareas motoras propuestas; el especialista deberá estar
permanentemente atento a generar variaciones que permitan mantener la motivación y atención
de los niños y niñas.

Recuerda que las tareas motrices deberán considerar actividades que favorezcan:
 Capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo
 Estimulación Sistema Sensoriomotor.

32
Etapas de la sesión:

Inicio:
Debe durar 10 minutos y corresponde a la fase de preparación psicológica y fisiológica de los
beneficiarios. Busca, junto con motivar la participación durante la sesión, prevenir lesiones y
permitir la adaptación hemodinámica y fisiológica al esfuerzo. Debiera incluir actividades
mayormente aeróbicas de intensidad leve a moderada por medio de actividades lúdicas como
ejemplo juego activo.

Desarrollo:
Es la etapa central de la sesión. Se incluyen las diversas actividades lúdicas orientadas a mejorar la
capacidad funcional y muscular. En esta etapa se encuentran actividades más específicas, que bajo
la modalidad de juego activo, permitan su adecuada ejecución.

Final:
Corresponde a un período de 5-10 minutos, durante el cual el cuerpo transita del acondicionamiento
moderado al reposo. No se debe detener abruptamente la sesión, permitiendo bajar la intensidad
de las actividades en forma gradual. En esta etapa se privilegia el trabajo de flexibilidad y vuelta a la
calma. Cada ejercicio de flexibilidad debe incorporar grandes grupos musculares, la mantención de
cada elongación debe ser por 20 segundos.

33
Estrategias adicionales sugeridas:
Programar actividades donde participen los apoderados de manera que se valorice la actividad a
nivel familia y se propicien instancias para incorporar en los hogares algunas actividades.
Hacer sesiones abiertas, participativas con apoderados, como una forma de propiciar mayor
compromiso hacia el programa y sus objetivos.

Consideraciones generales para la selección de actividades:

a. Características de las actividades en este grupo.


Las principales características de la población infantil es que sus actividades son:
 Espontáneas
 De corta duración
 Intermitentes
 Activas
 Vinculadas al Juego Activo

b. Desafíos frente a la ejecución de las actividades.


Considerar que en este rango de edad existen diferentes períodos del desarrollo psicomotor que se
manifiestan en una diversidad motriz del grupo. La progresión en la organización motora demanda
de parte del profesional una intervención activa que estimule la ejecución de las tareas motoras
propuestas en forma adecuada, cuidando las posturas, dosificando adecuadamente el esfuerzo y
manteniendo el interés y motivación de cada beneficiario.

34
Tipos de actividades:
La selección de actividades que realice el especialista deben considerar, entre otros, los siguientes
tipos de tareas motoras:
 Saltos
 Transporte
 Relevo
 Tracción
 Empuje
 Carrera
 Deslizamiento
 Balanceos
 Trepas
 Suspensiones
 Lanzamientos
 Recepciones

Cada una de ellas deberá considerar los principios del “entrenamiento para la mejora funcional y
muscular” a partir del juego activo, es decir, que sean planteados como desafíos lúdicos orientados
a la mejora de la capacidad funcional y muscular. Las actividades principales deben propiciar una
ejecución de alta intensidad y corta duración, interválico, con una pausa que permita la
recuperación al esfuerzo sin desmotivación.

Carga de trabajo:
En este grupo se deben intencionar actividades con el propio peso corporal y con sobrecarga
adecuada a cada sujeto para favorecer su máximo potencial, resguardando una correcta ejecución.
La dosificación de la carga debe hacerse con la finalidad de que el estímulo sea el óptimo para
contribuir en forma eficiente y segura al logro de los objetivos. El especialista deberá determinar
adecuadamente y en forma oportuna y constante el peso que es capaz de soportar cada grupo
muscular, para evitar lesiones e impactar adecuadamente.

Consideraciones para los implementos seleccionados:


Los implementos que se utilicen con este grupo deben considerar las siguientes características:
Provocar e incentivar el movimiento
Seguros
Manipulables

Consideraciones especiales:
Al momento de realizar la sesión, el profesional deberá estar atento a algunas situaciones especiales
que pudieran perjudicar el normal desarrollo de las actividades y comprometer la seguridad de
niños y niñas:
a. Respetar las adaptaciones según la edad.

35
b. Actuar con un criterio de prevención de accidentes, resguardando la zona donde se ejecuten las
actividades.
c. Considerar el factor climático, para evitar efectos nocivos de altas o bajas temperaturas, así como
la exposición directa al sol o inadecuada ventilación.
d. Propiciar la participación con ropa adecuada para la realización de este tipo de actividades.
e. Promover una adecuada hidratación e higiene.
f. Disponer de algún fono de contacto de un familiar cercano para cada beneficiario en caso de ser
necesario.
g. Observar permanentemente la ejecución de las actividades y estar atento a modificarlas y
adaptarlas según las condiciones específicas del momento.

3. Grupo de 10 a 14 años.

Sugerencias para implementar el taller:


Se debe considerar la disposición de espacios, ya sea en el consultorio, establecimiento educacional
u otra sede, que reúna las condiciones apropiadas para la actividad. En el caso de realizarse dentro
de un establecimiento educacional, se sugiere que sea en horarios extra programáticos.

Estructura de las sesiones:


Considerar una adecuada preparación del espacio e implementos.

Recuerda que las tareas motrices deberán considerar actividades que favorezcan:
 Capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo.
 Estimulación Sistema Sensoriomotor

La distribución de estas actividades dentro de la sesión las podrá realizar el profesional de actividad
física considerando principios del entrenamiento funcional intermitente combinado con juegos
según los intereses y motivaciones del grupo.
A continuación se presentan dos opciones de distribución de una sesión de 60 minutos:

36
Fases de la sesión:

a. Calentamiento:
El objetivo es preparar el cuerpo para una actividad de mayor intensidad, permitiendo la adaptación
hemodinámica y fisiológica al esfuerzo. Debería incluir ejercicios de movilidad articular en distintos
planos de movimiento activando grande grupos musculares asociado a actividades aeróbicas leves
(25-40% de la capacidad aeróbica del sujeto).

b. Desarrollo:
Corresponde a la etapa central de la sesión, con trabajo aeróbico y sobrecarga.
El trabajo aeróbico: debe realizarse en forma continua de mediana intensidad en rangos del 65-75%
del VO2max. distribuido en bloques de 10 minutos, colaborando en el incremento del gasto calórico.
El trabajo de sobrecarga: existen distintos modelos de trabajo de sobrecarga, cada profesional
según su formación y criterio puede aplicar un trabajo que demande mayor intensidad de trabajo.
Uno de los tanto que se pueden realizar es aplicar el modelo 1x2x3 de alta intensidad interválico
donde deberá abordar los tres grupos musculares según las condiciones específicas de cada sujeto.
El tiempo de duración del ejercicio es de 1 minuto, seguido de 2 minutos de descanso, para luego
repetir esta acción en 3 ocasiones. Cabe destacar que es solo un ejemplo y no el modelo absoluto
de trabajo de sobrecarga.

37
Cuando la percepción del esfuerzo del sujeto es baja (Escala de Borg), se puede acortar el tiempo
de recuperación.

La presencia de lesiones o deterioro que pudieran impedir la realización de algún grupo específico,
debe ser considerada por el profesional, en este caso el ejercicio se puede cambiar o adaptar según
lo que pueda realizar el usuario, siempre en rangos indoloros y realizando las correcciones de
ejecución necesarias para evitar sobrecarga articular y aparición de dolor.

Respecto a la determinación de la carga para producir el estrés muscular, ésta deberá ser la
adecuada a cada sujeto para cumplir el ciclo de cada grupo muscular. Al mismo tiempo, los ejercicios
que seleccione el profesional, deberán estar orientados a mejorar la funcionalidad muscular. Se
deben alternar ejercicios localizados con ejercicios funcionales que comprometan a mayores grupos
musculares al mismo tiempo.

c. Vuelta a la calma:
Corresponde a un período de 5-10 min, durante el cual el cuerpo transita del acondicionamiento
moderado al reposo. No se debe detener abruptamente el entrenamiento, permitiendo bajar la
intensidad en forma gradual. Acá se recomienda realizar trabajos de flexibilidad para grupos
musculares trabajado durante la sesión, si opta por ejercicios de elongación mantenidos estos
deben mantenerse por 20 segundos y luego pasar a la siguiente elongación.

Estrategias adicionales sugeridas:


 Programar actividades masivas abiertas a la comunidad (cicletadas, baile, caminatas, entre
otras.), donde participen apoderados de los beneficiarios de manera que se valorice la
actividad a nivel familiar incorporándola en los hogares y se propicien instancias de
masificación del programa, difusión y valorización.

38
Consideraciones generales para la selección de actividades:
a. Sistema de trabajo.
Para el trabajo aeróbico se sugiere explorar los intereses del grupo, posibilitando el trabajo a través
de baile, trote, caminatas, bicicletas estáticas, entre otros.

Para el trabajo de sobrecarga se sugiere la modalidad de circuitos y estaciones que alternen los
principales grupos musculares.

La incorporación de juegos motores activos que demanden un gasto energético alto según intereses
y motivaciones del grupo.

b. Desafíos frente a la ejecución de las actividades.


Considerar que en este rango de edad existen diferentes intereses y motivaciones, donde el factor
de competencia se expresa hacia el otro y no necesariamente a mejorar los rendimientos
individuales. El especialista deberá estar atento a controlar y orientar, estimulando la adecuada
ejecución de las tareas propuestas, cuidando las posturas y dosificando adecuadamente el esfuerzo.

Tipos de actividades:
La selección de actividades que realice el profesional deberá considerar los principios del
entrenamiento orientados a la mejora de:
 La capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo.

Consideraciones para los implementos seleccionados:


Los implementos que se utilicen con este grupo deben considerar las siguientes características:
 Provocar e incentivar el movimiento.
 Ser seguros.
 Ser manipulables.

Consideraciones especiales:
Al momento de realizar la sesión, el especialista deberá estar atento a algunas situaciones especiales
que pudieran perjudicar el normal desarrollo de las actividades y comprometer la seguridad de los
sujetos:
a. Respetar las adaptaciones según la edad.
b. Actuar con un criterio de prevención de accidentes, resguardando la zona e implementos con los
que se ejecuten las actividades.
c. Considerar el factor climático, para evitar efectos nocivos de altas o bajas temperaturas, así como
la exposición directa al sol o inadecuada ventilación.
d. Propiciar la participación con ropa adecuada para la realización de este tipo de actividades.
e. Promover una adecuada hidratación e higiene.

39
f. Disponer de algún fono de contacto de un familiar cercano para cada beneficiario en caso de ser
necesario.
g. Observar permanentemente la ejecución de las actividades y estar atento a modificarlas y
adaptarlas según las condiciones específicas del momento.

4. Grupo de 15 a 64 años.

Sugerencias para implementar el taller:


 Se debe considerar la disposición de espacios, ya sea en el consultorio, establecimientos
educacionales u otras sedes, que reúnan las condiciones apropiadas para la actividad,
considerando
 Los horarios disponibles de uso y de asistencia de los usuarios.
 Estructura de las sesiones:
 Considerar una adecuada preparación del espacio e implementos.

Recuerda que las tareas motrices deberán considerar actividades que favorezcan:
 Capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo.
 Estimulación sistema sensoriomotor.

La distribución de estas actividades dentro de la sesión las podrá realizar el especialista


considerando el principio del entrenamiento funcional intermitente teniendo en cuenta las
condiciones, intereses y motivaciones del grupo.
A continuación se presentan dos opciones de distribución de una sesión de 60 minutos:

Fases de la sesión:
a. Calentamiento:
Debe durar 10min, para evitar lesiones ortopédicas y permitir la adaptación hemodinámica y
fisiológica al esfuerzo. Debería incluir ejercicios de movilidad articular en distintos planos de

40
movimiento activando grande grupos musculares asociado a actividad aeróbica leve (25-40% de la
capacidad aeróbica del sujeto).

b. Desarrollo:

Corresponde a la etapa central de la sesión, con trabajo aeróbico y sobrecarga.


El trabajo aeróbico: realizarse en forma continua de mediana intensidad en rangos del 65-75% del
VO2max. distribuido en bloques de 10 minutos, colaborando en el incremento del gasto calórico.
El trabajo de sobrecarga: realizarse aplicando el modelo 1x2x3 de alta intensidad interválico donde
deberá abordar los tres grupos musculares según las condiciones específicas de cada sujeto. El
tiempo de duración del ejercicio es de 1 minuto, seguido de 2 minutos de descanso, para luego
repetir esta acción en 3 ocasiones. Cuando la percepción del esfuerzo del sujeto es baja (Escala de
Borg), se puede acortar el tiempo de recuperación.

La presencia de lesiones o deterioro que pudieran impedir la realización de algún grupo específico,
debe ser considerada por el especialista para compensar muscularmente, variar el tipo de ejercicio
o cambiar el grupo muscular.

Respecto a la determinación de la carga para producir el estrés muscular, ésta deberá ser la
adecuada a cada sujeto para cumplir el ciclo de cada grupo muscular. Al mismo tiempo, los ejercicios
que seleccione el especialista, deberán estar orientados a mejorar la funcionalidad muscular. Se
deben alternar ejercicios localizados con ejercicios funcionales que comprometan a mayores grupos
musculares al mismo tiempo.

c. Vuelta a la calma:
Corresponde a un período de 5-10 min, durante el cual el cuerpo transita del acondicionamiento
moderado al reposo. No se debe detener abruptamente el entrenamiento, permitiendo bajar la
intensidad en forma gradual.
Estrategias adicionales sugeridas:
Programar actividades masivas, de muestras o encuentros (cicletadas, bailes, caminatas, entre
otras.), donde participen diferentes grupos de usuarios de manera que se valorice la actividad a
nivel de la comunidad y la familia, propiciando instancias para incorporar la actividad física en los
hogares, trabajo y tiempo de ocio. Para estimular la participación de trabajadores, se sugiere
considerar alternativas de incorporar las sesiones dentro de los lugares de trabajo, como estrategia
de beneficio laboral y personal.
Consideraciones generales para la selección de actividades:

Sistema de trabajo.
Para el trabajo aeróbico se sugiere explorar los intereses del grupo, posibilitando el trabajo a través
de baile, trote, caminatas, bicicletas estáticas, entre otros.

41
Para el trabajo de sobrecarga se sugiere la modalidad de circuitos y estaciones que alternen los
grupos musculares principales, considerando las condiciones e intereses de los beneficiarios.

Desafíos frente a la ejecución de las actividades:


Considerar que en este rango de edad podrían convivir grupos heterogéneos, frente a los cuáles se
debe prestar especial atención a una adecuada dosificación de cargas y pausas. El especialista
deberá estar atento a controlar y orientar, estimulando la adecuada ejecución de las tareas
propuestas, cuidando las posturas y dosificando adecuadamente el esfuerzo.

Observación: En el caso de optar por sesiones acuáticas los profesionales deben incorporar una
rutina de sobrecarga de 10 a 15 minutos previo a sus actividades en agua.

Tipos de actividades:
La selección de actividades que realice el profesional de actividad física deberá considerar la mejora
de:
 La capacidad aeróbica.
 El fortalecimiento muscular.
 El fortalecimiento óseo.

Consideraciones para los implementos seleccionados:


Los implementos que se utilicen con este grupo deben considerar las siguientes características:
 Seguros.
 Manipulables.
 Que no constituyan un riesgo.

Consideraciones especiales:
Al momento de realizar la sesión, se debe estar atento a algunas situaciones especiales que pudieran
perjudicar el normal desarrollo de las actividades y comprometer la seguridad de los sujetos:
Respetar las adaptaciones según la edad.
Actuar con un criterio de prevención de accidentes, resguardando la zona e implementos con los
que se ejecuten las actividades.
Considerar el factor climático, para evitar efectos nocivos de altas o bajas temperaturas, así como
la exposición directa al sol o inadecuada ventilación.
Propiciar la participación con ropa adecuada para la realización de este tipo de actividades.
Promover una adecuada hidratación e higiene.
Disponer de algún fono de contacto de un familiar cercano para cada beneficiario en caso de ser
necesario.
Observar permanentemente la ejecución de las actividades y estar atento a modificarlas y
adaptarlas según las condiciones específicas del momento.

42
Evaluaciones.
La mejora de la condición física está dentro de los objetivos de las sesiones programadas. Para ello,
se ha determinado establecer patrones de referencia que le permitan al sujeto medir en qué medida
está alcanzando sus objetivos. Se han definido valoraciones funcionales, que den cuenta de acciones
cotidianas que pueden al mismo tiempo, representar un estímulo para incorporar como hábito de
vida.
Para determinar el nivel de condición física que tienen los usuarios se ha establecido la utilización
de las siguientes pruebas:

La prueba de “salto a pies juntos sin impulso”, es utilizada para medir la condición motora. El “test
de marcha de 6 minutos” con monitoreo de frecuencia cardíaca es utilizada para evaluar la
capacidad funcional y el “test de sentarse y pararse durante 30 segundos” es utilizado para evaluar
la capacidad de resistencia muscular. Recuerde consultar los protocolos específicos de aplicación en
los anexos.

El objetivo de estas evaluaciones no es el rendimiento físico hacia alguna habilidad atlética, sino que
tiene una orientación de salud, que permita al sujeto valorar su progreso y al especialista planificar
adecuadamente las sesiones.

Recomendaciones previas a realización de test físicos

El objetivo de estas evaluaciones no es el rendimiento físico hacia alguna habilidad atlética, sino que
tiene una orientación de salud, que permita al sujeto valorar su progreso y al profesional planificar
adecuadamente las sesiones. Para ello se necesita que las condiciones en las cuales se realiza la
evaluación sean las mejores, tanto en el contexto arquitectónico como también de las condiciones
generales del paciente. De acuerdo a lo anterior se hace necesario entregar recomendaciones
previas a la realización del test con el propósito que los resultados que se obtengan, sean lo más
fidedigno posible. Para lo anterior debemos integrar recomendaciones al momento de la citación,
ya sea a través de una cartilla o por vía telefónica. Si existe algún factor que condicione los resultados
de la evaluación, debe chequearla y posponer esta ya que los resultados se verán alterados.

43
Recomendaciones a considerar:

 Las condiciones arquitectónicas deben ser las mismas en la primera y última evaluación.
 Usuarios deben tomar desayuno previo al test
 Usuarios no deben consumir alcohol, tabaco o drogas previo al test.
 Indagar en el usuario si al momento del test este padece dolor u otras condiciones como
fiebre, resfrío, enfermedades gastrointestinales, etc.

Componente 2: Intervenciones Individuales A La Población Beneficiaria De 2 A 64


Años.

Primera consulta nutricional Individual: Pauta de Alimentación segmentada en un plan de


acción. (45 - 60 min)

Objetivo general: Segmentar el plan de alimentación en diversas acciones en la medida que el


usuario se sienta capaz de cumplirlas.

Esta etapa es fundamental, ya que la tradicional pauta de alimentación con la que se realiza
educación alimentaria, será trabajada desde su inicio con el usuario y será este mismo quien vaya
determinando la forma en cómo y la velocidad con la que incorporará nuevos hábitos, en la medida
que se sienta capaz de ello.

Dependiendo de la factibilidad de cada comuna y en virtud de la necesidad de cada usuario, se


recomienda realizar tantas consultas de seguimiento como sea posible, con la finalidad de verificar
el cumplimiento del plan de acción realizado en conjunto con el usuario, y ajustarlo a sus
posibilidades. Se debe recordar de todas formas, el usuario estará en constante contacto con el
equipo de salud, si lo entendemos como un cuerpo de profesionales a su respaldo y no como
consultas individuales. Por lo tanto, la posibilidad de reforzar el tratamiento e ir empoderando al
usuario en su cambio existe semanalmente, como se propuso anteriormente.

Para trabajar las acciones a seguir, se tomará como base el plan de acción elaborado en la segunda
sesión grupal. En esta oportunidad, las acciones serán adaptadas, corregidas o desglosadas según
sea necesario.

Si bien tradicionalmente se espera que el usuario reciba una pauta de alimentación con todos los
cambios a lograr, hasta ahora la sola entrega de esta herramienta no ha logrado mejorar el estado
nutricional de la población bajo control, debido a que se necesita un seguimiento continuo de este
plan, a la vez de fraccionarlo en acciones o tareas que el mismo usuario vaya escogiendo, en vez de

44
un gran plan de cambio de hábitos que pueden llegar a frustrarlo (15,16). Por lo tanto, aun cuando
existen actividades necesarias e imprescindibles a realizar en la consulta nutricional tales como:
Anamnesis social, Anamnesis clínica y alimentaria, Antropometría, Cálculo de requerimientos y
Educación alimentaria, bajo esta nueva perspectiva propone adaptar (no reemplazar), algunas de
estas actividades bajo la mirada del Coaching Nutricional, desarrollando las mismas etapas, pero
abordándolas con otro estilo y forma de preguntar, dialogar y crear en conjunto con el usuario.

Estructura de la consulta:

En primer lugar, se realizará Conciencia y Análisis de la Realidad: Este paso consiste en el análisis
que el usuario enfrenta en su vida y entorno, en función del objetivo a alcanzar. Es un paso
fundamental para que el usuario pueda mirar su vida con objetividad y tomar conciencia de lo que
tiene a su alcance y lo que no, para lograr lo que se propone. Este análisis tiene y puede aplicarse
desde distintas perspectivas. En primer lugar, conciencia de su situación de salud buscando las
causas (sólo con el objetivo de orientar la búsqueda de soluciones y no culpabilizar al usuario), y
valorando su vida como lo es en el presente. En segundo lugar, recordando todas las oportunidades
en las que anteriormente se ha intentado un cambio de conducta y las razones por las cuáles no
fueron exitosas. En tercer lugar, la búsqueda de todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que el usuario posee y enfrenta, que permitirán alcanzar el objetivo o buscar alternativas
en el caso que las debilidades y amenazas no estén permitiendo el cambio. Y por último, pero a
aplicar una vez que se inicie el plan de alimentación, valorando el acto mismo de la alimentación, al
apreciar todas las características organolépticas de los alimentos, que aumentarán el número de
masticaciones y con esto aumentará la saciedad, lo que podrá contribuir a mejorar el estado
nutricional 17 ,18, 19.

Ejemplos de preguntas a realizar en esta etapa para favorecer la conciencia y análisis de la realidad
(preguntas elaboradas siguiendo las características de las preguntas asertivas revisadas en el
punto “Habilidades Comunicativas”):

 ¿Cuál es tu apreciación de tu imagen corporal?


 ¿Qué sientes cuando te miras al espejo?
 ¿Hay alguien más en tu familia con una situación similar a la tuya?
 ¿Por qué crees que te ha sido tan difícil?
 ¿Qué ha significado todo esto en tu vida?

15 Djuric Z., Segar M., Orizondo C., Mann J., Faison M., Peddireddy N., Paletta M., Locke A. Delivery of Health Coaching by Medical
Assistants. JABFM 2017;30(3):362-370
16 Fleta Y., Giménez J. Coaching Nutricional: Haz que tu dieta funcione. Primera Edición. Barcelona; 2015.
17
Ioakimidis I., Zandian M., Eriksson-Marklund L., Bergh C., Grigoriadis A., Södersten P. Description of chewing and food intake over the
course of a meal. Physiology & Behavior 104 (2011) 761–769
18 Angelopoulos T, Kokkinos A, Liaskos C, et al. The effect of slow spaced eating on hunger and satiety in overweight and obese patients

with type 2 diabetes mellitus. BMJ Open Diabetes Research and Care 2014;2:e000013
19 Madhu V., Shirali A., Pawaskar P., Madi D., Chowta N., Ramapuram J. Mastication Frequency and Postprandial Blood Sugar Levels in

Normoglycaemic and Dysglycaemic Individuals: A Cross- Sectional Comparative Study. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2016
Jul, Vol-10(7): OC06-OC08

45
 ¿Has intentado hacer cambios en tu alimentación en los últimos seis meses?
 Cuéntame cuáles son las comidas que realizas en un día en general, comenzando por la
primera que realizas en el día.
 ¿Qué medidas estás realizando hoy para alcanzar tu objetivo?
 ¿Cuáles son los aspectos positivos que reconoces en ti para lograr lo que quieres?
 ¿Cuáles crees que son las debilidades en ti o las barreras en tu vida que podrían dificultar tu
objetivo?
 Bajo la perspectiva del Coaching Nutricional, se sugiere adaptar la forma en que este
encuentro es realizado, ya que es muy probable que gran parte de las indicaciones no hayan
sido realizadas.

Consulta nutricional individual de Seguimiento (20- 30 min)

Objetivo general: Evaluar el cumplimiento de las acciones enunciadas en el plan de alimentación.


Con esta medida se pretende desarrollar la autoeficacia del usuario, una vez que estas vayan siendo
logradas, será el mismo usuario el que decida con cuál hábito de alimentación modificará o
incorporará.

En el ámbito del Coaching, son utilizadas un conjunto de “Herramientas de Seguimiento”, muy


similares a técnicas educativas con materiales educativos visuales en las que el usuario trabaja
aquellos aspectos que le ha sido difícil de abordar o que se están presentando como barreras para
el cumplimiento de sus objetivos. Existe gran cantidad de herramientas publicadas (se ponen
algunas de estas a disposición al final de del anexo 2), pero otras pueden ser perfectamente
diseñadas por el mismo lector dependiendo los aspectos específicos que desea trabajar.
Se propone aplicar una herramienta por sesión, luego de las actividades planificadas por el
profesional, y de esta forma profundizar el conocimiento del usuario, su realidad, su vida, y si es
necesario adaptar el plan de alimentación.

Se sugiere además en la medida de los recursos disponibles en cada Comuna, la utilización de otras
estrategias de seguimiento y fidelización por redes sociales y mensajería de texto, que se ha visto
han demostrado resultados en la mejoría de distintos parámetros de salud.

Cabe destacar que de igual forma, el nutricionista realizará las mediciones antropométricas
necesarias y la medida en que el usuario ha podido llevar a cabo el plan de alimentación.
Habilidades comunicativas fundamentales del nutricionista en esta fase son la empatía y la
retroalimentación.

46
Primera consulta individual por psicólogo (45 minutos):

Esta prestación se otorga a los participantes de los Círculos Vida Sana que la solicitaron, o se es
indicada después de la consulta nutricional, o por el médico o se detectó en la intervención grupal
cierta dificultad en el participante que le impide asistir o mantenerse en las sesiones grupales o
mantener sus logros u otra que la observación clínica indique que la persona requiere esta
prestación.

En esos términos, el/la psicólogo/a contará con información brindada por los otros profesionales y
por la participación de la persona en los Círculos que le permitirá tener un panorama de los recursos
y dificultades para llevar a cabo sus metas, por lo que esta intervención se orienta, tanto en la
primera como en la segunda consulta, al refuerzo de lo logrado y mantenido en los Círculos. Se
espera que este profesional cuente con alguna noción sobre orientación nutricional, a fin que su
intervención sea creíble y pertinente para la persona.

Cabe señalar que esta intervención, al igual que en la grupal, se sostiene en lo que los autores de
entrevista motivacional han denominado el “espíritu” de la misma, el cual se trasmite a través de la
postura de quien realiza la intervención, quien manifiesta la convicción de que la motivación es
evocada en el otro y no impuesta y que lo central es lograr comprender el marco de referencia de
la otra persona20. En esos términos, se espera que la intervención individual se realice con el espíritu
de la entrevista motivacional para apoyar el cambio de hábito, lo que permite el vínculo para
lograrlo.

Objetivo general: Realizar entrevista diagnóstica al participante y/o tutor para evaluar
psicosocialmente los factores (protectores y de riesgo) asociados a sus hábitos de salud.
Identificar el ciclo vital familiar

Detectar trastornos de salud mental comunes en APS (depresión, consumo perjudicial y/o
dependencia de alcohol, tabaco y otras drogas, entre otros) y los que requieren especialidad que se
encuentren descompensados, sin tratamiento o tratamiento paralelos y, realizar referencia asistida
a confirmación diagnóstica con profesionales de salud mental.

 Detectar consumo de riesgo de alcohol y tabaco, realizar intervención breve y referir a salud
mental en caso de consumo prejudicial.
 Evaluar el funcionamiento del sistema familiar en relación al motivo de consulta o problema
del participante.
 Identificar y centrarse en los recursos personales, familiares y contextuales que favorecen
el enfrentamiento de las dificultades.

20
Orientaciones técnicas para la detección, intervención motivacional y referencia a tratamiento para el
consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. MINSAL, 2015

47
 Identificar hábitos personales, familiares y contextuales que impidan seguir indicaciones del
programa y obtener logros y/o compromisos establecidos. Por ejemplo: efectos secundarios
de tratamiento farmacológico que provocan aumento de apetito.
 Identificar el estadio de motivación para el cambio. Factores que favorecen e inhiben la
motivación.
 Establecer conjuntamente con el participante estrategias de manejo conductual y ambiental
que aseguran su participación en los Círculos en pro del cumplimiento de sus metas y
modificar hábitos más resistentes.
 Reforzar la participación a los Círculos Vida Sana, a las consultas individuales con médico,
nutricionista y psicólogo y, la mantención de los cambios.
 Considerar estrategias que integren a la familia o tutores, por ejemplo, participación en
Círculos Vida Sana o en consulta individual con profesionales que realizan prestaciones de
Vida Sana
 Prescripción y prevención de recaídas

Estructura de la sesión
Primer paso: Evaluar
Se estima evaluar a través de entrevista diagnóstica, no obstante para consumo de riesgo de
sustancias, están disponible los siguientes instrumentos de screening, los que pueden ser utilizados
previa capacitación.
 CRAFFT (alcohol y otras drogas) para población entre 10 y 19 años.
 AUDIT (C) -alcohol- para población de 15 años en adelante.
 AUDIT (Tamizaje completo alcohol) a población evaluada con patrón de consumo de riesgo,
según tamizaje realizado con AUDIT-C.
 ASSIST (alcohol, tabaco y otras drogas) para población mayor de 19 años.

Segundo paso: Intervenir21


Para el desarrollo de la intervención breve o de tipo motivacional se deben considerar en primera
instancia cinco elementos claves de la entrevista motivacional, a través de toda la sesión. A saber:

Expresar Empatía: con una postura cálida, de escucha activa y sin prejuicios. Paradójicamente,
cuando se acepta a la persona tal y como es, se encuentra más libre para poder decidir cambiar.
Crear la Discrepancia entre la elección de la persona de mantener sus hábitos de riesgo para su
salud y cambiarlos. El objetivo es ayudar a la persona a enfrentarse con una realidad no placentera,
crear una disonancia cognitiva entre lo que es y lo que querría ser.
Evitar la Discusión, ya que esta conlleva la resistencia, crea discordancia y conductas defensivas. La
aparición de resistencia nos indica que debemos cambiar de estrategia.

21
Orientaciones técnicas para la detección, intervención motivacional y referencia a tratamiento para el
consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. MINSAL, 2015

48
Darle un giro a la Resistencia. Cuando aparecen las resistencias, debemos pensar que esas
percepciones se pueden cambiar, se deben sugerir otros puntos de vista. Generalmente es la propia
persona que puede contestar a las mismas y encontrar las soluciones a lo que plantea. Si rebatimos
las resistencias, provocamos discusión. Realizar cualquier tipo de reflejo, enfatizar el control
personal y la posibilidad de elegir (devolver el control a la persona), pueden ser estrategias que
disminuyan la resistencia, por ejemplo “finalmente, eres tú el/la que tomará la decisión”.

Fomentar la Autoeficacia: expresando confianza y señalando las fortalezas y los éxitos del pasado.
Si enfrentamos a la persona a una realidad desagradable pero no se siente capaz de cambiarla, no
iniciará ningún camino. El mensaje a trasmitir es el de que él o ella puede hacerlo. No sólo puede,
sino que debería, está en su mano y nadie lo hará por él/ella. Nosotros le ayudaremos en ese camino
que él/ella irá trazando.

Luego se identifica el estadio motivacional en el que se encuentra la persona para seguir su plan de
acción. En caso que se detecte, consumo perjudicial y/o trastornos de salud mental
descompensados, sin tratamiento o tratamientos paralelos, se realiza una referencia asistida a
confirmación diagnóstica.

Segunda consulta individual por psicólogo (Acompañamiento y seguimiento)


Objetivo general: Evaluar y apoyar al participante respecto del cumplimiento de compromisos
establecidos en el espacio grupal y ajustar nuevas metas conductuales en conjunto y que sean
factibles de conseguir, en caso que lo requiera.
 Evaluar proceso y objetivos acordados (ya sea en sesiones grupales o primera consulta
individual)
 Reforzar nuevas conductas saludables e identificar el rol del sistema familiar
 Preguntar por cambios aun no realizados, áreas de conflicto y estimular estrategias de
afrontamiento y cambio de conducta.
 Evaluar soluciones intentadas en cuanto al problema, centrarse en los recursos (personales,
familiares y contextuales), los logros alcanzados (por pequeños que hayan sido en sus metas
personales, participación en los Círculos, etc) y sopesar las dificultades.
 Estimular al participante a usar sus recursos e idear estrategias de afrontamiento
 Establecer un plan de prevención de cambios y de manejo y prevención de racaídas.

49
ANEXO 1: RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DEL COACHING PARA COMPONENTE
NUTRICIONAL
Jessica Moya Tillería, Nutricionista, PhD© Ciencias de la Salud, MSc. Alimentos Saludables.
Académico carrera Nutrición y Dietética Universidad San Sebastián.

Introducción
Diversas son las experiencias educativas en las que el nutricionista se ve enfrentado a lo largo de su
vida profesional. La mayoría de las áreas de su campo laboral, involucran en algún momento ya sea
directa o indirectamente, estimular, guiar o inducir el cambio de conductas ligadas a la alimentación,
que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y consecuentemente la prevención y/o
tratamiento de distintas condiciones de salud, y eso se hace educando. La consulta nutricional es en
sí misma un encuentro de enseñanza-aprendizaje, y por ello posee un gran valor tanto para el
profesional como para la persona que recurre a ella.
Sin embargo, aun cuando teorías y modelos de cambio de conducta están integradas a los
tratamientos, programas y evaluaciones alimentarios (1), en la actualidad, la forma que adquiere
ese proceso se reduce en muchas ocasiones a la transmisión de consejos informativos,
confrontativos o persuasivos, con una gran variabilidad de resultados clínicos y en general de no
mucho impacto (2). Este estilo de educación es un proceso asociado con la pedagogía tradicional, la
cual está centrada en quien enseña como transmisor de contenidos (“profesional experto”), y no
como plantea la pedagogía actual, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje, debe estar centrado en
el alumno o “paciente”. Este sistema tradicional de enseñanza no transforma estructuras cognitivas
y se centra en reforzar el discurso científico y biomédico de la salud y la nutrición. Afortunadamente,
cada vez más son los profesionales y las instancias que buscan desarrollar una visión crítica, acciones
transformadoras, repensar la nutrición, planear, evaluar y decidir con los afectados, transformando
de esta forma los problemas alimentario-nutricionales desde su raíz (3).
Por lo tanto, tan sólida debe ser la formación del nutricionista en aspectos técnicos ligados a la salud,
como los que atañen a la psicología del aprendizaje, en sus fundamentos, en la forma de educar, en
el lenguaje utilizado (verbal y no verbal), en el reconocer al otro en toda su naturaleza humana y
desde allí, guiarlo en soluciones que sean pertinentes a su vida y sus objetivos (4). Desde este
contexto surgen varias preguntas, tales como:¿cuánto tiempo dedica el nutricionista para conocer
a su paciente, antes de dedicarse de lleno a entregar una pauta alimentaria que sea realmente
acorde a lo que esta persona necesita?, ¿qué puede ser más efectivo para lograr conectarse con el
paciente, una buena pauta alimentaria entregada en la primera sesión, o invertir ese tiempo en
averiguar qué es lo que esta persona requiere, cuáles son sus herramientas cognitivas, emocionales,
psicomotoras, para conseguir el cambio de conducta o simplemente si está preparado para realizar
este cambio?, ¿se evalúa realmente el grado de motivación y autoeficacia que posee el paciente?.

50
Estas interrogantes han motivado una nueva forma o metodología en la relación de ayuda en salud,
que suma cada vez un mayor número de profesionales que la siguen en todo el mundo.
Por otra parte, según la Academia Americana de Nutrición y Dietética, no se conoce la mejor
combinación de estrategias de cambio de comportamiento y técnicas para aplicar en el tratamiento
contra la obesidad. En cambio, se cree que se pueden aplicar una variedad de estrategias de
diferentes teorías de cambio de conducta para ayudar a cambiar los comportamientos (1). En este
sentido, la incorporación de las estrategias y metodologías del Coaching aplicadas a los tratamientos
en salud, pueden ser una oportunidad para favorecer los cambios de conducta (5). En el presente
documento se incorporarán los principios y estrategias del CN en atención primaria, considerando
las características de nuestro sistema de salud, los profesionales que participan y la conformación
de la estructura de trabajo.

Coaching Nutricional
¿Qué es el Coaching?
El término Coaching es el arte de empoderar a las personas en su capacidad para alcanzar sus
objetivos, desarrollando plenamente la autoconfianza y derribando temores o barreras muchas
veces autoimpuestas, que impiden su crecimiento (3). La persona se transforma en el agente de su
propio cambio de conducta, desarrollando habilidades o competencias que no pueden ser obtenidas
a través de otro método (4). Por esto, es un proceso individual y personalizado, en el que el centro
del aprendizaje es el sujeto que desea realizar el cambio. Por lo tanto, su contraparte, quien le
enseña estas herramientas es el guía o facilitador, acompañándolo en el logro de metas y nunca
imponiendo sus métodos o creencias. Ambos trabajan conjuntamente, en una colaboración mutua,
por ende es un aprendizaje continuo (3). La ICF (International Coaching Federation), define Coaching
como “la colaboración con los clientes en un proceso creativo y estimulante que les sirva de
inspiración para maximizar su potencial personal y profesional. Consiste en una relación profesional
que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las
personas. Mediante este concepto, la persona profundiza en su conocimiento, aumenta su
rendimiento y mejora su calidad de vida” (5).

Principios del Coaching


Los principios del Coaching se aplican en un amplio tipo de escenarios, en el mundo laboral, a
directivos equipos de trabajo y de manera individual, en el contexto del mejoramiento de la
eficiencia, aumento de resultados, potenciar la eficacia personal y rendimiento a través del
desarrollo de estrategias. También en el ámbito personal para alcanzar objetivos fuera del ámbito
laboral o directivo, para definir qué es lo que las personas quieren en sus vidas o para alcanzar sus
metas personales. De aquí precisamente nace el Coaching en salud, para el cumplimiento de
objetivos relacionados con medidas preventivas o el tratamiento de enfermedades. Los principios
son cuatro:
 Conciencia de la Realidad
 Asumir la Responsabilidad
 Tener Confianza

51
 Orientarse a las soluciones
Estos cuatro pilares, orientarán todo el proceso de cambio, llevando al usuario a la búsqueda de
soluciones, son una actitud positiva y mirada objetiva de su vida.

¿Qué es el Coaching Nutricional?


Deriva específicamente tanto del Coaching Personal y del Coaching en Salud (CS), debido al trabajo
que se realiza para el cumplimiento de metas personales, relacionadas con el mejoramiento de la
calidad de vida desde el cuidado de la salud (5). Específicamente el CS, ha demostrado ser
prometedor en la atención primaria, permitiendo a los pacientes descubrir su propio camino hacia
el cambio de conducta al proporcionarles educación, apoyo y una sensación de autoeficacia en lugar
de consejos específicos. Ha mostrado además resultados positivos en varios estudios, incluida la
pérdida de peso, el control de la diabetes, la disminución de la presión arterial y mejoría en los
comportamientos en salud (12). También se ha visto la disminución en el tiempo invertido bajo la
supervisión de un profesional de la salud, el incremento en la satisfacción de los usuarios por la
entrega de un tratamiento personalizado, y un aumento en la confianza en el equipo de salud,
cuando fue aplicada la metodología del coaching (12, 13).
El CS difiere de la Consejería en Salud, aunque tiene además varias similitudes. La comunicación
efectiva, la puesta de metas en común con el usuario y la utilización del modelo de etapas de cambio
se presentan como alguna de ellas (14). Sin embargo, la diferencia con el coaching en salud es que
la relación que se construye entre el usuario y el profesional de la salud es en el largo plazo,
estableciendo lazos más profundos, confianza que el usuario necesitará para sentirse apoyado y
seguir con su tratamiento. Los cambios de conducta se observan en distintos aspectos de la vida del
sujeto, ya que el cambio es más profundo.
También se han descrito diferencias con la Psicoterapia. En coaching, la persona tiene un objetivo y
quiere lograrlo, mientras que en psicoterapia, la persona tiene un problema por resolver. El enfoque
de coaching difiere del utilizado tradicionalmente en salud, ya que el especialista proporciona el
conocimiento, las habilidades y la experiencia, se esfuerza por tener todas las respuestas, se centra
en el problema y ofrece asesoramiento. En tanto en el coaching en salud se alienta a los pacientes
a ayudarse a sí mismos, creando motivación, confianza y compromiso, se confía en la conciencia del
paciente y se esfuerza por ayudarlos a encontrar sus propias respuestas, centrándose en lo que
funciona bien (15).
Por el contrario, presenta amplias similitudes con la Entrevista Motivacional (EM), teoría del ámbito
de la salud en la cual se basa el coaching nutricional. Se ha definido la EM como un método directivo,
centrado en el paciente, que trata de aumentar la motivación intrínseca para el cambio, ayudando
al paciente a explorar y resolver su ambivalencia (16). Su práctica se fundamenta en 4 procesos
fundamentales: a) establecer una relación; b) trazar un objetivo; c) evocar y d) establecer un plan
de acción; siendo también 4 sus principios básicos: evitar el reflejo de redireccionamiento, entender
las motivaciones del paciente, escuchar de manera empática, y capacitar al paciente (16, 17). El
escenario de aplicación de la EM puede ser tanto el box, pero también se ha visto su utilidad en
consultas telefónicas y en formato de grupo, y en contextos tan diferentes como hospitales
generales, servicios de urgencias o en la práctica médica general (2).

52
En sintonía con lo anterior, el Coaching Nutricional (CN), es un proceso a través del cual la persona
identifica y vence sus obstáculos, crea el entorno adecuado y adopta una actitud y determinación
necesaria para conseguir el cambio en su alimentación, logrando a su vez mejorar otros aspectos de
su persona y de su estilo de vida (6). Dado que el foco del trabajo con el paciente no es el problema
de salud en sí, sino que su comportamiento, puede que la baja de peso si es lo esperado no ocurra
de manera inmediata, lo que podría ser desalentador. Sin embargo, al focalizarse en las actitudes
del paciente, es esperable que en las sesiones sucesivas, distintos aspectos de su vida vayan
mejorando, siendo uno de ellos el manejo de sus conductas en salud, lo que se manifestará
finalmente en los parámetros esperados (12, 20, 21).
En las sesiones de CN, el nutricionista o coach, no sólo asesora nutricionalmente al paciente o
coachee entregándole un plan de alimentación que ha sido co-construído con el usuario, sino que
trabaja a nivel psicológico y emocional, para que el paciente tenga en consideración su propia
realidad, sus barreras internas y externas, plantee sus propias soluciones y sea él mismo quien tome
consciencia y se responsabilice de su proceso de cambio, llegando a incorporar hábitos de vida
saludables y perdurables en el tiempo (18;19).
Se han descrito distintos factores actitudinales necesarios a trabajar con el sujeto para favorecer su
cambio de conducta. Dentro del contexto del CN, pueden ser aplicados de la siguiente manera:

Expectativas: Estarán en directa relación con la historia personal, éxitos, fracasos y el tipo y grado
de conocimientos previos que se tenga respecto a lo que se desea cambiar. Las expectativas deben
ser realistas e ir revisándolas periódicamente, de manera de no generar frustraciones en el paciente
y abandone el tratamiento. Es decir, puede que este necesite bajar 30 kg, pero si este desea bajarlos
en 6 meses, sólo logrará desarrollar frustración y perderá confianza en sí mismo. El rol del
nutricionista es plantear metas claras, alcanzables en la medida que el paciente se sienta capaz de
lograrlas. En este sentido, muchas veces la pérdida de la adherencia y/o la no consecución de los
objetivos se deben a que el paciente se generó expectativas falsas.

Autoeficacia: Planteada por Bandura en 1986, sobre la percepción del paciente sobre su capacidad
de llevar a cabo un determinado cambio, muy ligada a las expectativas, ya que si estas son
demasiado lejanas o difíciles dc cumplir, el grado de autoeficacia disminuirá y con ello la confianza.
El nutricionista debe estar atento a los cambios que va logrando el paciente, por muy pequeños que
estos sean, ya que aunque no respondan a lo que el profesional puede esperar, pueden significar
un gran despliegue de esfuerzos que el paciente tuvo que realizar para lograrlo. Se debe
retroalimentar los comportamientos saludables realizados, consiguiendo que el paciente aumente
de manera positiva y constante su motivación. El efecto puede ser tal que el éxito logrado con el
plan nutricional conseguirá otra serie de cambios en la vida cotidiana, alentados por los buenos
resultados obtenidos en el patrón de alimentación.

Participación activa del paciente: El asumir que el paciente es una persona responsable y
protagonista de su propia vida, es asumir además que la ayuda que podamos brindarle debe estar

53
en sintonía con sus propios objetivos, que tiene el derecho a dudar, a hacer preguntas, a opinar. Por
muchos años los nutricionistas nos hemos desvivido por entregar al término de la primera sesión
una pauta de alimentación perfectamente calculada, explicándola con las frases “usted debe comer
esto”, “a esta hora usted va a consumir esto otro”, “debe comer x cantidad de esto”. ¿Cuán
dispuestos estamos a abandonar este modelo paternalista y conocer realmente lo que desea el
paciente y cómo nuestra ayuda puede adaptarse a ello y no al revés?. Por lo tanto, debemos dejarlo
hacer preguntas y tomar decisiones para empoderarlo de su tratamiento, dejar avanzar al paciente
en la medida que se sienta capacitado para hacerlo, elaborando un plan de metas a corto plazo, que
vaya cumpliendo con el plan completo en la medida que el paciente decida cuándo y cómo.

Conocimiento del paciente de su propia realidad: El paciente debe estar en pleno conocimiento de
la situación y las consecuencias de su condición de salud en relación a su estilo de vida, pero más
profundamente cuánto se conoce a sí mismo para considerar sus fortalezas a la hora del cambio y
trabajar sus debilidades. El conocimiento de sí mismo y de su entorno lo ayudará a reconocer cuáles
son las barreras reales al cambio de conducta, así como también cuáles son las opciones con las que
cuenta que lo facilitarán. Debe conocer además sus propias fortalezas, que serán muy útiles cuando
tenga recaídas y deba aprender cómo salir adelante de ellas. La conciencia de uno mismo y de la
realidad actual, son vitales para conseguir un objetivo, porque lo ayudarán a construir objetivos
reales y alcanzables, mejorando sus expectativas y con ello su autoeficacia.

Motivación: esta es entendida como el conjunto de procesos implicados en la activación,


persistencia y dirección de la conducta; y es altamente valorada debido a la consecuencia que tiene
sobre la producción, por lo que es útil en todas aquellas personas con roles dirigentes, de liderazgo,
docentes y porque no, profesionales de la salud, que implican el movilizar a otros para actuar (22,
23). Según la teoría de la autodeterminación existen tres estados motivacionales: desmotivación,
motivación extrínseca y motivación intrínseca. La desmotivación es la falta absoluta de motivación,
tanto intrínseca como extrínseca, hace referencia a la falta de intencionalidad para actuar y se
produce cuando el individuo no valora una actividad no sintiéndose competente para hacerla, o no
esperando la consecución del resultado esperado (23, 24, 25). La motivación intrínseca, se entiende
como la necesidad de explorar el entorno, la curiosidad y el placer que se experimenta al realizar
una actividad, sin recibir una gratificación externa directa. El desarrollo de la actividad en sí
constituye el objetivo y la gratificación, suscitando también sensaciones de competencia y
autorrealización, las que se observan incluso después de haberse alcanzado el objetivo. En nuestro
ámbito, es interesante ya que suele ir correlacionada con una adherencia a largo plazo en los
comportamientos saludables (5, 26, 27). El apoyo social añadido a las intervenciones (familia,
amigos, entorno cercano del paciente), ha demostrado proporcionar una pérdida de peso adicional
comparada con la misma intervención sin el apoyo social (5, 23,27)

Por otra parte, la motivación está relacionada directamente con lo que valoramos en nuestra vida y
por lo tanto, puede venir de distintas fuentes. Quizás para algunas personas sea válido el pensar en
prevenir enfermedades como motor de cambio, sin embargo para otras, será aún más válido el tener

54
más años de vida para ver crecer a sus hijos o nietos, el verse atractivo para el sexo opuesto, ponerse
aquella ropa que tanto desea y no puede, aumentar su autoestima, etc. ¿Podemos juzgar a un
paciente que tenga como motivación los últimos argumentos?, claramente no, por el contrario,
alinearnos con lo que valora, lo ayudará a sentirse escuchado y comprendido, mejorará el vínculo
con nosotros como guías, la confianza, y el empoderamiento de su cambio de conducta. En adición
a lo anterior, la motivación es consecuencia de establecer objetivos realistas y alcanzables. Puede
trabajarse para aumentar la adherencia a un tratamiento, ya que en la medida que pueden verse
los resultados logrados, aumentará la autoeficacia (18).

El CN considera algunas teorías o modelos como la Teoría de la Autodeterminación, el Modelo


Transteórico o de Etapas de Cambio de Conducta y la Entrevista Motivacional, para evaluar el grado
inicial con que el usuario inicia el tratamiento y seleccionar las estrategias más adecuadas para
abordarlo (5, 18). Es decir, las personas tienen diversos niveles de motivación, de intención de
cambio, lo que permite planear intervenciones y programas que responden a las necesidades
particulares de los individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u
organizacional (28). Específicamente el CN además considera muy relevante las “Recaídas”, como
etapas del proceso normal de cambio, utilizándolas como excelentes oportunidades de aprendizaje
y reforzamiento. Por tanto, para aumentar la motivación hay que tener en cuenta dos factores
importantes: la importancia que tiene para el paciente realizar el cambio, y la confianza que tiene
en conseguir lo que se propone. Para lograrlo, durante las sesiones se seleccionan y utilizan
herramientas específicas para identificar el grado en el que ambos factores se encuentran
desarrollados y escoger el punto de partida (5, 19). En el punto “Consulta ingreso con Nutricionista”,
se explicará en detalle la forma de diagnosticar el nivel de motivación del usuario.

Habilidades Comunicativas
El marco de comunicación de las habilidades comunicativas es el estilo asertivo. Este es un estilo
natural, claro y directo, utilizado por personas que buscan en la comunicación plantear cuestiones
que sean satisfactorias para todos. Se utiliza por personas con autoestima y seguridad en ellos
mismos, donde comunicarse se convierte en una negociación. Dentro de los elementos
paralingüísticos, existe manejo del volumen conversacional, entonación agradable, fluidez y
velocidad adecuada al interlocutor, con tiempos de habla, pausas y silencios proporcionales y
adecuados.
Para lograrlo, se aplican cinco habilidades comunicativas establecidas para lograr una relación de
calidad, aumentar la adherencia terapéutica y con ello que el paciente sienta la confianza en él
mismo para lograr sus objetivos. Como se muestra en la figura 1, cada una de estas habilidades
depende de la otra en un círculo virtuoso, sin embargo para comenzar a desarrollarlas, lo primero
es desarrollar un ambiente de confianza plena con el usuario, que permita cimentar la relación de
ayuda en el futuro, que corresponde a la capacidad de realizar vínculo. Cuando las cinco habilidades
son empleadas, se logra un trato igualitario con el paciente, entre adultos, asumiendo su
responsabilidad y empoderándolo de su capacidad y confianza para lograr los objetivos propuestos:

55
Fig 2. Giménez Sánchez J y cols., 2016.
A continuación, se expondrán cada una de estas habilidades comunicativas:

Vínculo. Significa establecer afinidad, compenetración y comunión, las que actuarán como el
escenario de base en donde se desarrollará la relación con nuestro paciente. Si recordamos todas
aquellas personas con las que en nuestra vida hemos establecido vínculo, son justamente aquellas
personas en las cuales confiamos y con las que nos sentimos libres y comprendidos. Pero, ¿por qué
es tan necesaria esta confianza para con el usuario y viceversa?, porque el ayudar a otra persona a
cambiar su vida en relación a las conductas alimentarias, se están poniendo en juego no sólo los
conocimientos en alimentación y nutrición del paciente y cómo los lleva a la práctica, sino que
también recuerdos de infancia, costumbres, creencias y lo más probable, alguna causa emocional
que está llevando a una conducta alimentaria inadecuada. Recordemos que además la confianza en
el profesional cuesta mucho ganarla, pero muy poco perderla. Un profesional de la salud puede ser
experto en lo técnico pero si no es capaz de saludar cortésmente o no mira a los ojos, la persona
que lo busca no se sentirá en confianza y lo más probable es que no regrese. El vínculo, a diferencia
de las demás habilidades comunicativas, va profundizándose en la medida que el primer encuentro
se desarrolla y en los encuentros sucesivos, sin embargo no deja de ser frágil, ya que tan solo una
actitud del profesional mal recibida por el paciente puede provocar que se pierda la confianza y con
ello la posibilidad de ayudar a esa persona en la solución de sus problemas.

56
Empatía. Esta habilidad se define como la “capacidad que tiene el ser humano para conectarse a
otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos,
e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con él”. No significa congraciarnos
ni ser simpáticos, ya que podemos rebatir una idea o dejar de sonreír, no estar de acuerdo con lo
que el paciente dice, pero mostrar nuestra comprensión respecto de sus pensamientos y emociones
todo el tiempo. La empatía permite conectarse con el paciente a un nivel emocional profundo y
significativo. Entender realmente la realidad del otro como si la estuviésemos viviendo involucra el
abandono de nuestros egos y necesidad de protagonismo. Es situarse en ña vida del otro y entender
sin juicios, la razones del porqué esa persona vive esa realidad que lo aqueja. Así, logramos que el
paciente no se sienta culpable por algún comportamiento o pensamiento y lo más importante, lo
orientamos a la búsqueda de soluciones. La relación con la primera habilidad, el vínculo, es que la
empatía se desarrollará se genera el espacio de confianza, un espacio que permita que el otro pueda
conectarse con el profesional y muestre su realidad. No obstante, la empatía no puede lograrse sin
que seamos capaces de escuchar atentamente, lo que se denomina “escucha activa”.

Para mostrar una actitud empática es importante:


 Atender a la comunicación verbal y no verbal de la otra persona.
 Interesarse y darse tiempo para atender y escuchar a la otra persona.
 Reconocer y validar la experiencia y sentimientos personales del otro.
 Expresar nuestra comprensión mediante una actitud y forma adecuada a la situación y a las
características de la otra persona.

Escucha Activa. Saber escuchar es uno de los principios más importantes y difíciles de todo el
proceso comunicativo, ya que al establecer un diálogo se está más tiempo pendiente de las propias
emisiones y aunque no lo queramos, estamos esperando el turno para hablar o contra-argumentar.
Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al
escuchar sin interpretar lo que se oye. Es decir, existe una diferencia sustancial entre oír y escuchar,
ya que el primero es simplemente percibir vibraciones de sonido, para que sean interpretadas en
nuestro cerebro. Mientras hablamos o escuchamos al otro, estamos oyendo todos los sonidos
alrededor, sin embargo el escuchar es entender la comunicación desde el punto de vista del que
habla, por lo que se necesita empatía para desarrollarla. Al escuchar de manera empática, se
escucha no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos,
ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Es una habilidad compleja, porque
requiere concentrarse en el que habla, sobre todo si nos está entregando valiosa información sobre
su vida, que la utilizaremos para ayudarlo a encontrar soluciones pertinentes y asertivas.
¿Escuchamos realmente?, de acuerdo a la figura 5, existen diferentes grados de escucha activa. Lo
ideal es llegar a un nivel de escucha completa, el que involucra el silencio, la observación y
comprensión por parte del que escucha.

57
Para llegar a un nivel de escucha completa, existen ciertas recomendaciones:
 Mantener la concentración.
 No interrumpir al que habla y respetar los silencios, ya que pueden ser muy necesarios para
favorecer la reflexión y búsqueda de respuestas.
 No juzgar. Para ello se necesita usar empatía y entender al otro.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No contar la propia historia cuando el otro necesita hablar. El contar una historia personal
sólo es útil para complementar la experiencia del otro, para hacerlo sentir igualdad y
comprender que lo que puede aquejarlo, es algo que tiene solución.
 Evitar el "síndrome del experto": ya se tienen las respuestas al problema de la otra persona,
antes incluso de que se haya contado la mitad. Esto sólo provocará falta de comprensión o
minimización de una situación particular que aqueje al paciente.

Desarrollo de Preguntas Asertivas. Las buenas preguntas son aquellas que generan la reflexión, son
un medio para facilitarla y generar el cambio del paciente. Son preguntas además que deben ser
planteadas de manera positiva, siempre hacia el encuentro del paciente con lo que quiere y cómo
puede dar solución a sus problemas. Tal vez sea la habilidad más difícil de lograr, puesto que
estamos acostumbrados a plantear preguntas con respuestas obvias o que sólo pueden se
responderán con monosílabos. En general a preguntas simples, respuestas simples. Un clásico
ejemplo es preguntar ¿Por qué quieres bajar de peso?. Al escuchar esta pregunta, necesariamente
la respuesta se ubica desde los temores y las inseguridades, y no será extraño escuchar “porque
estoy gorda/o, porque no quiero estar así, porque no quiero estar enfermo, porque nada me queda
bien”, etc…En cambio, si la pregunta es ¿Para qué quieres bajar de peso?, la reflexión cambia de
perspectiva, volviendo la respuesta hacia una imagen positiva del futuro. “Para verme bien, para
estar sana, para jugar más con mis hijos”, etc.
Podemos darnos cuenta si una pregunta está bien planteada, si al hacerlo queremos estimular la
reflexión, y obtenemos por respuesta monosílabos. Si la respuesta incluye palabras negativas como
“No, evitar, no quiero, rechazo, no me gusta”, etc., debemos volver a preguntar pero logrando que
el paciente cambie de perspectiva, lo que lo hará pensar, tendrá palabras positivas, o demostrará lo
que quiere lograr como algo bueno en su vida y no como algo que ya no quiere hacer o quiere evitar.

FEEDBACK. La última habilidad comunicativa, es sólo posible si las cuatro anteriores se han
desarrollado, pero a la vez, al ser las cinco componentes de un círculo virtuoso, será el feedback as
u vez el inicio para generar mayor vínculo y así sucesivamente. El feedback o retroalimentación,
consiste en devolver aquello que el paciente explica, mediante la repetición de sus mismas palabras.
Es una habilidad muy útil, ya que sirve para validar lo que el paciente ha expresado. Por ejemplo,
repetir un sentimiento: “Comprendo que sientas que es frustrante hacer dieta para controlar tu
peso y por más que te esfuerces, nada resulta, ¿es así?. Permite además compartir nuestras
observaciones para dar información, motivar o mejorar el rendimiento. Como terapeutas nos sirve
para confirmar lo que los pacientes nos han comunicado, verificando si hemos entendido, pero a la
vez reforzar al paciente mientras habla. Es útil además para da otra perspectiva a lo que se nos

58
comunica, ya que en muchas ocasiones, las personas necesitamos escuchar desde otras una
situación personal, para darnos cuenta de la solución, por ejemplo “No lo había visto de esa
manera…si no lo dices tú, no lo habría notado”….

El feedback además es útil para resumir lo conversado en una visita, lo que facilitará la paciente fijar
objetivos y tomar conciencia de situaciones que lo aquejan.
En síntesis, las directrices que trabaja el coach en el enfoque del CN son (6):
 Empoderamiento del coachee o paciente, para que tome decisiones basadas en sus valores
y tome la responsabilidad de su salud.
 Intervención centrada en el coachee, no en el nutricionista, para que el paciente sea el
protagonista de su propio aprendizaje.
 Colaboración, en la que ambos trabajan en conjunto para establecer una estrategia de
cambio.
 Trato adulto-adulto, en una relación en la que ambos son iguales, no una relación
asimétrica, jerárquica o paternalista.
 Autonomía del coachee, para que decida por sí mismo por dónde quiere comenzar con la
ayuda del nutricionista.
 Autoeficacia
 Autocontrol
 Optimismo, centrando el tratamiento en reforzar lo que se está realizando bien y en las
fortaleces del coachee, para aumentar la motivación y el sentido de autoeficacia.
En comparación al protocolo actual realizado en la consulta nutricional, se podrían establecer
profundas diferencias. Si bien el objetivo principal es lograr que el paciente logre cambios de
conducta a favor de su salud, el mayor tiempo dedicado a cada sesión, el profundo grado de
compromiso, los lazos de confianza logrados entre el profesional y su paciente, y la forma de abordar
los problemas alimentario-nutricionales marcan la diferencia (6). Lamentablemente, las condiciones
del sistema de salud privilegian el rendimiento en el número de atenciones más que la calidad de
las relaciones interpersonales que pueden potenciarse entre los actores participantes de una
relación de ayuda, y que son claves al momento de lograr adherencia al tratamiento y la mantención
de los cambios de conducta en el tiempo.

Aplicación del Coaching en Salud y Coaching Nutricional en APS

Considerando la estructura del programa Vida Sana, se presentan distintas estrategias aplicando los
principios del CS, con el fin de mejorar la adherencia terapéutica y con ello los resultados en salud.

Primera sesión Grupal: Equipo Vida Sana.


En sintonía con lo mencionado en la primera parte de este documento en relación al trabajo como
equipo (Directrices generales), es importante destacar la gran oportunidad que presenta el trabajar
como bloque, no desde la labor única del profesional de la salud que atiende al usuario en un
momento en particular. El equipo Vida Sana presenta una ventaja única, de poder abordar al usuario

59
en algunas ocasiones hasta diariamente. El nutricionista aunque no vea al usuario en esta
frecuencia, puede actuar a través de los otros profesionales y viceversa, no a través de lo técnico o
disciplinario, sino en lo que une transversalmente a todos dentro del equipo, que es el
empoderamiento y aumento del nivel de motivación en el usuario, aumentando su confianza y
autoeficacia.
La primera sesión de inicio al programa, está dentro de las especificaciones generales de la primera
parte del documento. En relación con lo anterior y considerando que la satisfacción y la
comunicación del usuario con el equipo de salud es una de las variables que aumentan la adherencia
(29), se propone que el programa pueda contar con una primera sesión en donde se reúnan todas
las personas que inician el programa y el equipo de salud que trabajará con ellas. Es importante que
el nutricionista se involucre activamente en estas sesiones y luego en la reunión de análisis con el
resto del equipo, de manera de obtener la información necesaria de los usuarios que tendrá que
acompañar en su proceso de cambio y con los que prontamente deberá reunirse en la sesión
individual.

Segunda sesión grupal: Equipo Vida Sana.

Se proponen que esta segunda sesión pueda ser realizada luego de la sesión grupal de ingreso, de
manera que ya exista un conocimiento previo del equipo y el usuario (matriz de planificación se
encuentra dentro del primer capítulo). El recuerdo y retroalimentación por parte del profesional de
aspectos mencionados en la primera oportunidad por el usuario, mejora favorece un mayor vínculo,
habilidad comunicativa reconocida en el coaching como fundamental para desarrollar una relación
de ayuda (5, 18). Cabe destacar que durante todo el proceso, los profesionales a cargo deberán estar
aplicando habilidades comunicativas, que permitan el desarrollo de las actitudes necesarias para el
cambio de conducta.

Los tres profesionales participantes podrán estar en conocimiento de lo que espera el usuario del
programa y de lo que éste espera de sí mismo poder alcanzar (Objetivos trabajados en la
intervención grupal de inicio).
Diagnóstico del nivel de motivación

Tradicionalmente se ha utilizado el Modelo de Etapas de Cambio o Transteórico de Prochaska y


Diclemente, cuyo diagnóstico clásico está basado en el tiempo en el que se estima se realizará el
cambio o ya ha sucedido (33). De acuerdo a este modelo se identifican cinco etapas en el proceso
de cambio hacia la adopción de determinadas conductas en relación a su propia salud:
Precontemplación, la persona no admite interés por adoptar un determinado hábito;
contemplación, la persona admite interés por cambiar su conducta y adoptar un hábito, pero no
está dispuesta a hacerlo antes de los próximos 6 meses; preparación para la acción, la persona se
encuentra dispuesta a adoptar un hábito dentro de los próximos 30 días; Acción, la persona ha
adoptado una conducta hace menos de 6 meses y Mantenimiento, la persona ha mantenido la
conducta por más de 6 meses.

60
Existe en el Coaching en Salud, una metodología específica para la medición del nivel de motivación,
utilizando las escalas de medición para las variables Confianza e Importancia asignadas al cambio de
conducta, que son componentes de la motivación del sujeto por el cambio (18). Recientemente las
escalas para medir importancia y confianza han sido reconocidas por la Academia de Nutrición y
Dietética Americana, como muy eficaces para conseguir cambios en la conducta alimentaria. El
objetivo de este paso es evaluar la disposición que tiene el paciente a realizar un cambio de
conducta (1, 18). Es utilizado el mismo modelo de etapas de cambio, sin embargo el diagnóstico de
cada etapa está basado en los puntajes asignados a las variables Confianza que siente en realizar los
cambios e Importancia que le asigna a realizar los cambios. Para esto, son realizadas dos preguntas
al usuario:
1.- ¿Qué nivel de confianza sientes para realizar este cambio?, siendo 1 nada de confianza y 10
extrema confianza.
2.- ¿Cuán importante es para ti realizar este cambio?, siendo 1 nada de importante y 10 importancia
extrema
Ambos puntajes se cruzan en la cuadrícula siguiente:

Fleta Y., Giménez J. Coaching Nutricional. Primera Edición. Barcelona; 2015, adaptado de
American College of Sports Medicine.
La utilidad de esta herramienta de diagnóstico es amplia, ya que permite diferenciar diferentes
formas de estar en la misma etapa de cambio, dependiendo si es la variable importancia la que deba
trabajarse, que se hará a través del dominio cognitivo del aprendizaje; en cambio si es la variable
confianza la que deba trabajarse, eso se realizará a través del dominio afectivo del aprendizaje y
plena aplicación de habilidades comunicativas del profesional de la salud. ¿Puede educarse a un
usuario sobre los riesgos del consumo elevado de azúcar con el fin de motivar su cambio, si el
problema es que no se siente capaz de ello?, o por el contrario, ¿vamos a alentar a un usuario en

61
que es capaz de lograr lo que se propone si en realidad el gusto por el azúcar le provoca gran placer
y no desea dejarla?, ambos casos deben tratarse de manera distinta.

Preguntas sugeridas en esta etapa:


¿Qué necesitarás hacer (o sentir) para que tu confianza aumentara?
¿Qué necesitarías saber (hacer, ver en tu vida, etc), para que el puntaje en importancia fuera mayor?
Cabe destacar que la medición de la motivación respecto al objetivo planteado por cada usuario
podrá ser realizada por cualquiera de los tres profesionales presentes en el círculo. Con este
objetivo trabajarán todos los profesionales del equipo a través del planteamiento de acciones
concretas del plan de acción, que se encaminen al logro del objetivo planteado. Por ejemplo,
establecer acciones como comer más saludable, mejorar la autoestima, hacer más ejercicio, si lo
que se quiere es mejorar la salud, siendo cada una de estas abarcadas por un profesional diferente.
De estas acciones no se medirá motivación, sólo se hará seguimiento de su cumplimiento en la
medida de ocurrencia de los controles o actividades del programa. Para llevar a cabo esta
metodología es fundamental la retroalimentación oportuna y constante de todos los profesionales
del equipo involucrados en el tratamiento del usuario.

Tabla 2: Principales estrategias del Coaching para aumentar el nivel de motivación del sujeto

Fomentar la toma de conciencia sobre la discordancia entre el comportamiento


actual y el deseado
Importancia que Valorar los beneficios del cambio
tiene el cambio Conectar al paciente con sus valores
Proporcionar información y compartir datos científicos sobre los beneficios del
cambio
Uso de habilidades comunicativas
Establecer objetivos realistas y posibles para conseguir pequeños éxitos
Confianza en
Mostrar confianza en el paciente
conseguir el cambio
Planear acciones concretas
Ayudarle a identificar y reconocer sus recursos personales para vencer barreras
Adaptado Giménez J., Fleta Y., Meya A. Cómo incrementar la motivación para el cambio de hábitos
alimenticios a través del Coaching Nutricional. Revista de Nutrición Clínica en Medicina (Libro de
comunicaciones FESNAD). 2015; 9(1):99 (34)

Selección de estrategias y opciones según diagnóstico


Esta etapa es posible cuando el usuario ha hecho un profundo diagnóstico de su realidad. Con ello,
podrá ser capaz de estar consciente de las barreras (externas e internas) que enfrenta y todas las
opciones que lo ayudarán a lograr lo que desea. Pero, es el nutricionista, psicólogo o profesional de
la actividad física el que deberá orientar la reflexión del usuario dependiendo del diagnóstico de la
etapa de cambio. Si el lector se pregunta cómo el usuario puede ser capaz de saber si lo que está

62
escogiendo hacer es lo correcto, puede quedarse tranquilo, ya que estaremos reforzando o
corrigiendo estas ideas, transformándolas con el enfoque técnico que estas necesitan.
Características de estas acciones a realizar para concretar el objetivo, en el marco de un plan de
alimentación:

 Nacen desde el usuario.


 El nutricionista estimula al encuentro de las opciones.
 Muchas opciones posibles son anuladas por temores o prejuicios.
 Realizar una lista de tantas opciones como sea posible.
 Hacer que las opciones fluyan sin juzgarlas.
 Preferir cantidad más que calidad (luego se priorizarán)
 Sugerir sólo cuándo al paciente ya no se le ocurren más.
 Preguntas sugeridas para encontrar opciones que encaminen el cumplimiento del objetivo:
 ¿Qué podrías comenzar a hacer hoy para bajar de peso?
 ¿Qué posibilidades tienes de comer una colación durante la mañana?
 ¿Cómo crees que puedes aumentar 2 porciones más de fruta todos los días?
 ¿Cómo podrías comer más verduras?
 ¿Es posible que una vez que llegues del trabajo puedas hacer ejercicio?
 ¿Qué podrías hacer para sentirte más feliz con tu imagen?
 ¿Qué podrías hacer para compartir más con tus hijos?, ¿Qué necesitarías hacer para dejar
de fumar?

Una vez que el usuario ha encontrado las respuestas a éstas preguntas, el nutricionista puede hacer
otras para que nuevamente sea este el que escoja la forma en que realizará estas acciones:
 ¿Cuántas veces saldrás a trotar en la semana y por cuánto tiempo cada vez?
 ¿Cuáles frutas vas a comer en la mañana?
 ¿Qué platos con verduras vas a comer al almuerzo?
 ¿Cuántas veces por semana vas a comer legumbres preparadas como croquetas o
ensaladas?
 ¿Qué endulzante vas a comprar?, ¿en qué preparaciones lo vas a lograr?
 ¿Cuánto esfuerzo crees que vas a necesitar para realizar estas acciones?
 ¿Cuánta satisfacción crees que vas a sentir cuanto logres estas acciones?
 ¿Qué harás para recordar todo lo que vas hacer?

Estas acciones pueden escribirse en una tabla muy sencilla, en la que el usuario liste todas las
acciones que irá desarrollando, la fecha en la que lo hará e ir registrando cunado lo haya cumplido:

63
Opciones: Escribe abajo todas las cosas que te pueden ayudar a conseguir tu objetivo. Marca la casilla cuando
lo hayas realizado.
¿Qué haré para
¿Cuáles son las
transformar esta ¿Lo
Acción Fecha posibles barreras que
barrera en una hice?
podría enfrentar?
oportunidad?

Tantas como sea necesario…..


*Adaptado de Djuric Z., Segar M., Orizondo C., Mann J., Faison M., Peddireddy N., Paletta M., Locke
A. Delivery of Health Coaching by Medical Assistants. JABFM 2017;30(3):362-370

Primera consulta nutricional Individual: Pauta de Alimentación segmentada en un plan de acción.

Esta etapa es fundamental, ya que nuestra tradicional pauta de alimentación con la que realizamos
además educación alimentaria, será trabajada desde su inicio con el usuario y será el mismo el que
vaya determinando la forma en cómo y la velocidad con la que incorporará nuevos hábitos, en la
medida que se sienta capaz de ello.
Dependiendo de la factibilidad de cada comuna y en virtud de la necesidad de cada usuario, se
recomienda realizar tantas consultas de seguimiento como sea posible, con la finalidad de verificar
el cumplimiento del plan de acción realizado en conjunto con el usuario, y ajustarlo a sus
posibilidades. Se debe recordar de todas formas, el usuario estará en constante contacto con el
equipo de salud, si lo entendemos como un cuerpo de profesionales a su respaldo y no como
consultas individuales. Por lo tanto, la posibilidad de reforzar el tratamiento e ir empoderando al
usuario en su cambio existe semanalmente, como se propuso anteriormente.

Para trabajar las acciones a seguir, se tomará como base el plan de acción elaborado en la segunda
sesión grupal. En esta oportunidad, las acciones serán adaptadas, corregidas o desglosadas según
sea necesario.
Si bien tradicionalmente se espera que el usuario reciba una pauta de alimentación con todos los
cambios a lograr, hasta ahora la sola entrega de esta herramienta no ha logrado mejorar el estado
nutricional de la población bajo control, debido a que se necesita un seguimiento continuo de este
plan, a la vez de fraccionarlo en acciones o tareas que el mismo usuario vaya escogiendo, en vez de
un gran plan de cambio de hábitos que pueden llegar a frustrarlo (12, 18). Por lo tanto, aun cuando
existen actividades necesarias e imprescindibles a realizar en la consulta nutricional tales como
anamnesis social, anamnesis clínica y alimentaria, antropometría, cálculo de requerimientos y de
manera muy importante la educación alimentaria, bajo esta nueva perspectiva, se propone adaptar
(no reemplazar), algunas de estas actividades bajo la mirada del Coaching Nutricional, desarrollando

64
las mismas etapas, pero abordándolas con otro estilo y forma de preguntar, dialogar y crear en
conjunto con el usuario

En primer lugar, se realizará Conciencia y Análisis de la Realidad. Este paso consiste en el análisis
que el usuario enfrenta en su vida y entorno, en función del objetivo a alcanzar. Es un paso
fundamental para que el usuario pueda mirar su vida con objetividad y tomar conciencia de lo que
tiene a su alcance y lo que no, para lograr lo que se propone. Este análisis tiene y puede aplicarse
desde distintas perspectivas. En primer lugar, conciencia de su situación de salud buscando las
causas (sólo con el objetivo de orientar la búsqueda de soluciones y no culpabilizar al usuario), y
valorando su vida como lo es en el presente. En segundo lugar, recordando todas las oportunidades
en las que anteriormente se ha intentado un cambio de conducta y las razones por las cuáles no
fueron exitosas. En tercer lugar, la búsqueda de todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que el usuario posee y enfrenta, que permitirán alcanzar el objetivo o buscar alternativas
en el caso que las debilidades y amenazas no estén permitiendo el cambio. Y por último, pero a
aplicar una vez que se inicie el plan de alimentación, valorando el acto mismo de la alimentación, al
apreciar todas las características organolépticas de los alimentos, que aumentarán el número de
masticaciones y con esto aumentará la saciedad, lo que podrá contribuir a mejorar el estado
nutricional (30, 31, 32).

Ejemplos de preguntas a realizar en esta etapa para favorecer la conciencia y análisis de la realidad
(preguntas elaboradas siguiendo las características de las preguntas asertivas revisadas en el punto
“Habilidades Comunicativas”):
 ¿Cuál es tu apreciación de tu imagen corporal?
 ¿Qué sientes cuando te miras al espejo?
 ¿Hay alguien más en tu familia con una situación similar a la tuya?
 ¿Por qué crees que te ha sido tan difícil?
 ¿Qué ha significado todo esto en tu vida?
 ¿Has intentado hacer cambios en tu alimentación en los últimos seis meses?
 Cuéntame cuáles son las comidas que realizas en un día en general, comenzando por la
primera que realizas en el día.
 ¿Qué medidas estás realizando hoy para alcanzar tu objetivo?
 ¿Cuáles son los aspectos positivos que reconoces en ti para lograr lo que quieres?
 ¿Cuáles crees que son las debilidades en ti o las barreras en tu vida que podrían dificultar tu
objetivo?

Bajo la perspectiva del Coaching Nutricional, se sugiere adaptar la forma en que este encuentro es
realizado, ya que es muy probable que gran parte de las indicaciones no hayan sido realizadas.

Consulta nutricional Individual de Seguimiento


En el ámbito del Coaching, son utilizadas un conjunto de “Herramientas de Seguimiento”, muy
similares a técnicas educativas con materiales educativos visuales en las que el usuario trabaja

65
aquellos aspectos que le ha sido difícil de abordar o que se están presentando como barreras para
el cumplimiento de sus objetivos. Existe gran cantidad de herramientas publicadas (se ponen
algunas de estas a disposición al final de este anexo), pero otras pueden ser perfectamente
diseñadas por el mismo lector dependiendo los aspectos específicos que desea trabajar.
Se propone aplicar una herramienta por sesión, luego de las actividades planificadas por el
profesional, y de esta forma profundizar el conocimiento del usuario, su realidad, su vida, y si es
necesario adaptar el plan de alimentación.
Se sugiere además en la medida de los recursos disponibles en cada Comuna, la utilización de otras
estrategias de seguimiento y fidelización por redes sociales y mensajería de texto, que se ha visto
han demostrado resultados en la mejoría de distintos parámetros de salud.
Otro aspecto a trabajar en estas consultas de seguimiento es la autoeficacia del usuario, y segmentar
el plan de alimentación en diversas acciones que él mismo sea capaz de priorizar en la medida que
se sienta capaz de cumplirlas. Una vez que estas vayan siendo logradas, será el mismo usuario el
que decida con cuál hábito de alimentación modificará o incorporará.
Cabe destacar que de igual forma, el nutricionista realizará las mediciones antropométricas
necesarias y la medida en que el usuario ha podido llevar a cabo el plan de alimentación.
Habilidades comunicativas fundamentales del nutricionista en esta fase son la empatía y la
retroalimentación.

Consulta nutricional Grupal de Seguimiento


Este tipo de intervención servirá como oportunidad para integrar a las personas que recién se
integran al programa. Al igual que en la consulta individual de seguimiento, se recomienda realizar
tantas como sea posible en la comuna y en acuerdo con el usuario, combinándolas con las de
carácter individual.
Se sugiere que en estas actividades esté presente el nutricionista más uno o dos profesionales del
equipo y realizar un trabajo más integral.
El diseño de la planificación educativa para la consulta grupal, se encuentra en la primera parte de
este documento.

Anexo 1a: Herramientas de Seguimiento a ser usadas en consulta individual. Estas herramientas
buscan trabajar aspectos específicos que puedan estar impidiendo el cambio de conducta, como
por ejemplo: ansiedad, frustración, pérdida del interés, barreras de tiempo o planificación, etc. Se
trabajan con el usuario en la consulta en un momento de reflexión, para luego ser analizadas en
conjunto con el profesional de la salud a cargo.

66
Anexo 2a: “El monstruo de la gula”, Herramienta para identificar los factores gatillantes del ansia
por comer.

Fuente: Fleta, Y.; Giménez, J.(2015). Coaching Nutricional. Penguin Random House Grupo Editorial,
S.A.Uc.
Para usar esta herramienta, el usuario debe reflexionar acerca de todos aquellos gatillantes de su
ansiedad por comer, pensando en situaciones, emociones, pensamientos, etc, que deriven en la
decisión de consumir alimentos sin sentir hambre real. Luego, pensar en situaciones o acciones que
pueda usar para anular esa ansiedad, que serán su recurso cuando esta aparezca.

67
Anexo 1b: “Paso a paso hacia lo que quiero en mi vida”. Herramienta para establecer acciones
reales y de responsabilidad propia hacia el logro de objetivos.

Fuente: Elaboración propia.


Se utiliza esta herramienta para trabajar las creencias limitantes y fomentar el cambio cognitivo. De
esta manera se puede visualizar el objetivo y las acciones o pasos totalmente dependientes del
sujeto y no de terceros, facilitando la toma de conciencia en que la dificultad para lograr llegar a la
meta es sólo autoimpuesta. La meta es llegar a por lo menos acciones que debe realizar hoy que lo
llevarán a lo que desea lograr en su vida, haciéndolo vivir el presente, actuando en el presente.

68
Anexo 2: Planificación educativa Consulta de Seguimiento Grupal
Objetivo General: Lograr que el usuario del Programa Vida Sana reconozca los condicionantes positivos y negativos que han surgido desde el inicio al programa y la
forma de optimizarlos o transformarlos.
Objetivos Específicos
Al término del taller el asistente será capaz de:
1: Expresar las dificultades que ha presentado desde que inicia su participación en el programa.
2: Comentar acerca de las fortalezas y oportunidades que han facilitado su tratamiento.
3: Evaluar su participación y la forma de optimizarla.
4: Proponer nuevas acciones para mejorar su participación y resultados.
Experiencia de Aprendizaje: Dinámica/ Sugerencia Metodológica* (adaptar esta Recursos
Contenidos Tiempo
metodología dependiendo de la factibilidad de espacios y recursos físicos) Humanos/Materiales
Dificultades, fortalezas y Se dispondrá al grupo general en subgrupos de 2 a 4 personas. A cada uno se le Humanos: Equipo Vida 1 hora
oportunidades que se han entregará un listado de preguntas orientadas a reflexionar acerca de los Sana
presentado durante la facilitadores y los factores que interfieren negativamente y a evaluar su
participación en el programa. participación. Esto será trabajado de manera individual y se compartirá dentro de
Evaluación de la participación cada subgrupo, con la compañía de un profesional de la salud.
del usuario A continuación se le entregará a cada asistente un plan de acción en donde
Propuesta de nuevas acciones registrará las acciones que desarrollará para transformas las barreras
para mejorar su participación y autodiagnosticadas en acciones posibles.
resultados.
Jessica Moya Tillería. Nutricionista, MSc Alimentos Saludables, Académico Universidad San Sebastián.
Referencias
Cunningham E. What Strategies do Registered Dietitian Nutritionists Use to Assess a
Patient’s/Client’s Weight Loss Readiness?. J Acad Nutr Diet 2016; 116(12):2036
Bóveda J., Pérula L., Campiñez M., Bosh J., Barragán N., Prados JA. Evidencia actual de la entrevista
motivacional en el abordaje de los problemas de salud en atención primaria. Aten Primaria
2013;45(9):486-495
Alzate T., Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la educación alimentaria y
nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. 2006; 16: 21-40.
Jill K. How Can Registered Dietitian Nutritionists Use Health Coaching Techniques?. 2014;
114(5):824.
Giménez Sánchez J, Fleta Sánchez Y, Meya Molina A. Coaching nutricional para la pérdida de peso.
Nutr Hosp 2016(33):135-147
Whitmore, J. Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Séptima Edición.
Barcelona: Paidós; 2015.
Villa J., Caperán J. Manual de Coaching. Primera Edición. Barcelona: Profit; 2010.
Grant, A.M. Towards a Psychology of Coaching. Coaching Psychology Unit. Sydney: University of
Sydney, 2001.
Downey, M. Effective Coaching. London: Orion Business Books, 1999.
Simmons LA, Wolever RQ. Integrative health coaching and motivational interviewing: synergistic
approaches to behavior change in healthcare. Glob Adv Gealth Med 2013;2(4):28-35.
Palmer S., Tubbs I., Whybrow A. Health coaching to facilitate the promotion of healthy behaviour
and achievement of health-related goals.
Djuric Z., Segar M., Orizondo C., Mann J., Faison M., Peddireddy N., Paletta M., Locke A. Delivery of
Health Coaching by Medical Assistants. JABFM 2017;30(3):362-370
Thom DH, Hessler D, Willard-Grace R., Bodenheimer T., Najmabadi A., Araujo C., Chen EH. Does
health coaching change patients’ trust in their primary care provider? Patient Educ Couns
2014;96:135–138.
Salinas J., Bello S., Chamorro H., González CG. Consejería en Alimentación, actividad física y tabaco.
Instrumento fundamental para la práctica profesional. Rev Chil Nutr 2016;43(4):434-442.
Muñoz KF, Aguiar C, Caron-Lienert RS. Coaching and barriers to weight loss: an integrative
review. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy. 2017;10:1-11.
Miller WR, Rollnick S. Motivational interviewing: preparing people for change, 2nd edition Guilford
Press, New York,2002.
Rollnick S, Miller WR. C.C.B. Motivational interviewing in heath care: helping patients change
behavior, Guilford Press, New York, 2008.
Fleta Y., Giménez J. Coaching Nutricional: Haz que tu dieta funcione. Primera Edición. Barcelona;
2015.
Meya A., Giménez J. Coaching nutricional como herramienta para la adquisición de hábitos
alimentarios preventivos al cáncer. 2014; 18(1):35-44.
Marques-Lopes I. Coaching nutricional, un camino para conseguir cambios. Rev Esp Nutr Hum Diet.
2014; 18(1):1-2

70
Butterworth SW, Linden A, McClay W. Health coaching as an intervention in health management
programs. Dis Manag Health Out 2007;15(5):299-307.
Beltrán J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid: Síntesis, 1993.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. The general causality orientations scale: Self determination in personality.
Journal of Research in Personality 1985;19:109-134.
Ryan R., Deci E. Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social
Development, and Well-Being. American Psychologis 2000;55(1): 68-78
Bandura, A. Social foundations of though and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall, 1986.
Moreno, J. A., y Martínez, A. Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-
deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2006; 6(2):
39-54.
Spahn JM, Reeves RS, Keim KS, et al. State of the evidence regarding behavior change theories and
strategies in nutrition counseling to facilitate health and food behavior change. J AmDiet Assoc.
2010;110(6):879-891.
Cabrera G. El modelo transteórico del comportamiento en salud Revista de la Facultad Nacional de
Salud Pública. 2000; 18(2): 129-138.
Ortiz M. Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia
terapéutica. Rev Méd Chile 2007; 135: 647-652
Ioakimidis I., Zandian M., Eriksson-Marklund L., Bergh C., Grigoriadis A., Södersten P. Description of
chewing and food intake over the course of a meal. Physiology & Behavior 104 (2011) 761–769
Angelopoulos T, Kokkinos A, Liaskos C, et al. The effect of slow spaced eating on hunger and satiety
in overweight and obese patients with type 2 diabetes mellitus. BMJ Open Diabetes Research and
Care 2014;2:e000013.
Madhu V., Shirali A., Pawaskar P., Madi D., Chowta N., Ramapuram J. Mastication Frequency and
Postprandial Blood Sugar Levels in Normoglycaemic and Dysglycaemic Individuals: A Cross- Sectional
Comparative Study. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2016 Jul, Vol-10(7): OC06-OC08
Prochaska J. Why don’t they stay changed? Can J Cardiol 1995; 11: 20-25.
Giménez J., Fleta Y., Meya A. Cómo incrementar la motivación para el cambio de hábitos alimenticios
a través del Coaching Nutricional. Revista de Nutrición Clínica en Medicina (Libro de comunicaciones
FESNAD). 2015; 9(1):99

71
ANEXO 2: INFORME ENCUESTA NACIONAL PSICÓLOGOS PROGRAMA VIDA SANA
Autor: Francesca Castiglione Cañas - Licenciada y Egresada de Psicología en la Pontificia Universidad
Católica de Chile

Para este proyecto, se realizó una Encuesta a nivel nacional a todos los psicólogos que trabajan en
el programa Vida Sana con el objetivo de indagar acerca las temáticas, modelos, estrategias/técnicas
y actividades que utilizan en los círculos de Vida Sana realizados a adolescentes y adultos, los
psicólogos/as del programa Vida Sana.
Por tanto, este informe se centra especialmente en el rol del psicólogo dentro de los talleres
grupales de Vida Sana, en donde se presentan las diferentes temáticas, modelos,
estrategias/técnicas y actividades que utilizan en los círculos de Vida Sana realizados a adolescentes
y adultos, señalando cuáles de éstas son más utilizadas y han generado mejores resultados según
estos profesionales.
La encuesta fue respondida por 196 de los profesionales que son parte de este programa.
Permitiéndonos indagar y levantar información de los Círculos de Vida Sana desde las diferentes
regiones de Chile.

Análisis de Resultados
Respecto a la primera pregunta cuántos Círculos de Vida Sana realiza el psicólogo o equipo del
Vida Sana durante un ciclo de seis meses de duración, resultó ser que el 51,5% realiza estos
talleres una vez al mes, el 24% 2 veces al mes, el 8,8% 3 veces al mes, el 6,7% cuatro veces al
mes, el 4% menos de una vez al mes, de los cuales el 1,5% aproximadamente realiza talleres
grupales cada 3 meses, y el 2,5% cada dos meses. Por otro lado, el 3% realiza más de cuatros
talleres grupales al mes. Por último, el 2% de los psicólogos del Vida Sana no realiza talleres
grupales. 22
En segundo lugar, con respecto a los integrantes del equipo que participan del desarrollo de los
Círculos de Vida Sana, el 94,1% de los nutricionistas del Vida Sana desarrollan en conjunto con
los psicólogos los talleres grupales. El 11,6% de los Profesionales de actividad física o
Kinesiólogos que conforma el Vida Sana, trabajan en los Círculos de Vida Sana con los psicólogos
del equipo. Por último, un 1,5% de los médicos participan en estos talleres grupales. Cabe
mencionar, que solo un 15,5% de los psicólogos/as realizan los Círculos de Vida Sana sin otros
integrantes del equipo del Programa.
Con respecto a las temáticas más difíciles de abordar a nivel grupal según los psicólogos del Vida
Sana, resulta destacar la Autoestima. Le siguen otros complejos como: Autorregulación,
Motivación, Ansiedad, Toma de conciencia de la necesidad de realizar cambios conductuales y
Redes de Apoyo para lograr cambios de hábitos. Por otro lado, resalta el hecho que gran número
de la muestra omitió la respuesta o señala que no presentan adversidades de trabajar temáticas
específicas en sesiones colectivas.

22
El orden expositivo de los porcentajes en resultado expuestos corresponde al orden suscrito en la encuesta
Construyendo Círculos de Vida Sana.

72
En primer lugar, dentro de las principales razones de por qué la Autoestima sería la temática
más compleja de abordar a nivel grupal, se plantea que es un concepto muy íntimo y sensible
de cada persona para poder trabajar y desenvolverse de manera colectiva. Por otro lado, son
múltiples las causantes de poseer un bajo autoestima, por lo que no se puede generalizar una
solución o estrategia común, y a su vez cada persona posee diferentes herramientas y
competencias para poder superar su respectivo estado.
En segundo lugar, con respecto a la Autorregulación, se expresa una dificultad por parte de los
integrantes de reconocer factores que influyen en su capacidad de regulación, por tanto “La
efectividad de la intervención realizada en un solo círculo es dudosa y de compleja medición en
términos de impacto real” (Psicólogo Vida Sana, Centro de salud familiar)
En tercer lugar en relación a la Motivación, son múltiples los motivos de ingreso de los pacientes
al programa, por tanto es complejo que los profesionales puedan identificar o potenciar la
motivación intrínseca de éstos y de esta manera mejorar la adherencia al programa. Por otro
lado, en general hay mayor motivación en asistir a los Talleres de Actividad Física que a los
Círculos de Vida Sana.
En cuarto lugar, la Ansiedad, es también compleja de abordar grupalmente, debido a que la
mayoría de estas personas se enfrentan a distintos estresores, por lo que es difícil profundizar
en el problema de fondo que gatilla la ansiedad; a la vez es adverso reconocer las consecuencias
y estrategias para poder sobrellevarlo.
En quinto lugar, es un desafío abordar la Toma de conciencia al cambio en grupo, especialmente
por la resistencia que tienen los usuarios frente a los cambios de hábitos. “Las usuarias
necesitan un monitoreo mayor al realizado, necesitando mayores horas de atención en algunos
casos, o porque cuentan con poco apoyo a nivel familiar en la modificación de hábitos de
alimentación” (Psicólogo Vida Sana)
Con respecto a las redes de apoyo, es complejo debido a que cada usuario vive realidades
distintas y se enfrenta a diferentes contextos. A su vez, las familias brindan poco apoyo, e
incluso puede ser un factor de riesgo en algunos casos.
Por tanto, en conclusión se plantea que para abordar correctamente las temáticas
anteriormente señaladas “se requiere tiempo, constancia, y reiteración de las diferentes
intervenciones para que se logre un cambio significativo y no solo modo parche”.
(Psicólogo Vida Sana, CESFAM)
Desde otro ángulo, con respecto a las temáticas que se consideran por los psicólogos que deben
ser tratadas únicamente de manera individual, destaca en un 54,7% Imagen de sí mismo, un
46,3% Establecimiento de metas, 45,3% Autoestima, 28,9% Prevención de recaídas, 27,4%
Autorregulación, 25,8% Identificación y resolución de problemas, 24,2% Automonitoreo, 17,4%
Autoeficacia, 16,3% Manejo de Emociones y 15,8% Motivación.
Respecto a las temáticas que se consideran transversales a trabajar en todos los Círculos
de Vida Sana, destaca Motivación en un 84%, Establecimiento de metas 67%, Prevención de
recaídas 59,3%, Autoestima 56,2%, Manejo de emociones 53,1%, Autorregulación 44,8%,
Imagen de sí mismo 40,2%, Autoeficacia 37,6% y Automonitoreo 34,5%.

73
Por otro lado, en relación a la pregunta que busca indagar acerca si los psicólogos utilizan
estrategias específicas para pacientes que re-ingresan al Programa, la respuesta que más saturó
apunta a que no se realiza ninguna diferencia en pacientes que se reintegran al Vida Sana. No
obstante, también destacó la aplicación de construcción de nuevos objetivos, reconocimiento de
las fortalezas y debilidades del ciclo pasado, y trabajar sobre la motivación en los usuarios para
esta nueva etapa. “Se parte desde el establecimiento de metas pequeñas y medibles a corto
plazo de trabajo. Analizar metas y estrategias que han dado resultado en el pasado, se refuerzan
y se logra generar la confianza necesaria para que el usuario logre movilizarse a la meta que en
un principio se planteó”. (Psicólogos Vida Sana, Departamento de Salud Municipalidad)

A continuación se presentarán las temáticas más utilizadas para adolescentes y adultos en los
Círculos de Vida Sana.

Alimentación Saludable: Un elemento central en el discurso de los psicólogos del Programa Vida
Sana corresponde a la Alimentación Saludable, siendo una temática que la mayoría de estos
profesionales considera fundamental que se trabaje en los Círculos de Vida Sana. Con el
principal fin de que los usuarios logren reconocer y elegir productos saludables, y a su vez
incentivarlos a adquirir buenos hábitos alimenticios. Por otro lado, pesquisa que los
beneficiarios logren diferenciar los distintos tipos de hambre, y cómo influyen los diferentes
estados de ánimo en la alimentación de las personas. Por tanto, también busca que éstas
adquieran mayor nivel de concientización con respecto a la ingesta alimenticia.
Con respecto al modelo teórico que utilizan los psicólogos del Vida Sana en estos talleres en
específico, la mayoría realiza este tipo de intervenciones desde un enfoque Cognitivo -
Conductual, sin especificar necesariamente en la técnica a utilizar. De igual modo en relación a
las estrategias que recurren estos profesionales, debido a que solo una pequeña parte de la
muestra señala usar psicoeducación para poder trabajar las diferentes esferas de una
alimentación saludable.
Cabe mencionar que si bien esta temática es la más utilizada en los Círculos de Vida Sana, en
diferentes establecimientos de salud a lo largo de Chile, o se trabajan únicamente materias de
Alimentación Saludable o se profundiza mayormente en éstas, excluyendo otros co nstructos
psicológicos o temáticas que también sería pertinente abordar para que los usuarios logren los
cambios conductuales correspondientes.

Otros elementos que se proponen dentro de esta esfera, es psicoeducar acerca la Ley de
Etiquetados y enseñar a comprender y extraer contenido de la información nutricional de los
productos alimenticios.
Autoestima: Un segundo elemento considerado de gran importancia por los psicólogos del
Programa para trabajar en los Círculos de Vida Sana, corresponde al Autoestima; abarcado
desde un enfoque Cognitivo - Conductual. Con respecto a las estrategias y procedimientos para
trabajar dicha temática, no se sigue un patrón símil.

74
Las actividades para trabajar la Autoestima en los talleres grupales son diversas, pero se
sintetizan en aprender a quererse y aceptarse a uno tal cual es. En éstas, se genera discusión en
relación a qué es la autoestima, su importancia y cómo desarrollarla. Se invita a rescatar
cualidades positivas personales promoviendo la aceptación de sí mismo s con sus defectos y
virtudes. Así mismo, eliminar estigmas sociales y creencias erróneas. En base a aquello, se
promueven algunas redefiniciones sobre características personales que les hagan más sentido
e identifiquen aspectos a mejorar. Por último, se espera que los beneficiarios puedan indagar
acerca los factores que influyen en su autoestima y cómo afrontarlos. De esta forma, generar
mayor seguridad y autoconocimiento en los usuarios.
En la misma línea, otra temática que se trabaja en los talleres grupales de Vida Sana
corresponde a la Imagen de sí mismo, que se aborda desde un modelo Cognitivo Conductual.
Las actividades que se desarrollan en estos Círculos abarcan diferentes áreas, tales como que
los usuarios puedan reflexionar acerca cómo se perciben a sí mismos; reconociendo aspectos
que consideren importantes de ellos con el fin que puedan auto-valorarse. Así mismo,
identificar aspectos que empobrecen su imagen personal, y por lo contrario, hacer énfasis en
reconocer potenciales, atributos o cualidades con los que cuenta el participante, vinculándolos
con los objetivos del programa. Por otro lado, se realizan actividades de meditación con el fin
de que los usuarios logren conectarse y escuchar a su cuerpo, y de esta manera puedan expresar
sus emociones.
Otras temáticas que trabajan los psicólogos en relación al trabajo que puede realizar
una persona consigo mismo, destacan de mayor a menor uso respectivamente: Autorregulación,
Automonitoreo, Autocuidado, Autoeficacia, Autoconocimiento y Autocontrol.
En primer lugar con respecto, a la Autorregulación, aproximadamente la mitad de los
profesionales que trabajan esta temática en los Círculos de Vida Sana, se basan en un enfoque
Cognitivo Conductual, destacando el MindFulness como principal estrategia ut ilizada. También
se aplican estrategias tales como psicoeducación y auto registro.
En segundo lugar en relación al Automonitoreo, solo la mitad de los psicólogos coinciden en
trabajar esta temática desde un enfoque Cognitivo Conductual, sin embargo no hay alineación
común con respecto a la estrategia a utilizar. En estos talleres grupales se realizan diferentes
actividades tales como; identificación y diferenciación de la sensación de hambre, organización
de las tareas y tiempos, y evaluación de avances y retrocesos.
En tercer lugar, Autocuidado, temática que no identificó un modelo ni estrategia común para
abordarla en los Círculos de Vida Sana. Este concepto, se trabaja por medio de la construcción
de una definición en conjunto entre los participantes y profesionales a cargo, al igual que con
el desarrollo de estrategias y técnicas para poder quererse más y respetarse a uno mismo.
También se expone, que se realizan dinámicas de meditación, en donde se transmiten mensajes
positivos y los usuarios se expresan y aconsejan entre sí. Uno de los principales fines es generar
mayor conciencia sobre la importancia de las horas de sueño y mantener actividades de
autocuidado en su tiempo libre. Así mismo, que logren reconocer lo fundamental de practicar
estilos de vida saludables.

75
En cuarto lugar, en los talleres grupales se trabaja la Autoeficacia de los beneficiarios, bajo un
modelo Cognitivo Conductual. En estas sesiones, se realizan diferentes dinámicas que permitan
que los usuarios logren aumentar su nivel de conciencia frente a su estado de salud y valoración
de sí mismo; junto con otorgar herramientas y técnicas que le permitan desarrollar
competencias que aumenten el nivel de autoeficacia y disminuir la vulnerabilidad frente a la
frustración.
En quinto lugar, los psicólogos tienden a trabajar en menor cantidad la temática de
Autoconocimiento de manera exclusiva en los Círculos de Vida Sana. No obstante, los
profesionales que trabajan esta temática se preocupan principalmente de fortalecer recursos
de los usuarios, reconocer rasgos de sus personalidades y ampliar redes de apoyo.
Por último, la temática de Autocontrol también es trabajada por un pequeño número de
psicólogos del Programa, en donde a grandes rasgos se trabaja con los usuarios en tres ámbitos
o niveles: mental, físico y espiritual; para de esta manera poder aumentar su autocontrol y
manejo del estrés.

Motivación a los Cambios Conductuales: Otro elemento esencial en los Círculos de Vida Sana,
corresponde a los Cambios Conductuales que deben realizan los usuarios del Programa. Dentro
de esta temática se trabaja los cambios de hábitos y estilos de vida, poniendo especial énfasis
en desarrollar y mantener la motivación; bajo un enfoque Cognitivo - Conductual.
Por tanto, el tercer elemento mayormente utilizado por estos profesionales en los Círculos de
Vida Sana corresponde a la Motivación al cambio. Lo cual se trabaja por medio del modelo
Transteórico de Etapas de Cambio de Prochaska y DiClemente (1982) y bajo un enfoque
Cognitivo Conductual. Con respecto a la estrategia, no se registra una específica, sin embargo
se menciona el uso de psicoeducación y entrevistas motivacionales y semi -estructuradas.
En estos talleres se trabaja de diferentes maneras. Por un lado, gran parte de los profesionales
del equipo realizan psicoeducación en relación a las etapas de cambio según el modelo
Transteórico de Prochaska y DiClemente (1982), para luego identificar de manera individual la
etapa en la que se encuentran los participantes e indagar acerca los factores que están
influyendo en caso de no encontrarse en periodo de acción, y por lo contrapartida, identificar
sus principales propósitos y necesidades que los impulsa a continuar en el programa y querer
realizar un cambio en sus estilos de vida. Por otro lado, se evalúa la perseverancia y logro de
metas, con el fin de tomar conciencia del estado actual y apoyarse entre los participantes del
grupo. En otras palabras, ser consciente de cuánto esfuerzo el paciente está realizando y su
grado de motivación a perseverar y mantener los cambios conductuales, evitando que el usuario
sienta culpa y otorgando espacio a las posibles recaídas. Se espera en términos generales, que
los pacientes logren reflexionar sobre lo importante que es cuidar la motivación mediante una
actitud optimista y proactiva.
Ésta puede ser una de las temáticas que más influyen en la adherencia al programa, pues se
menciona reiteradamente que si bien los usuarios presentan un alto nivel de motivación en
primera instancia, no necesariamente logran mantenerlo a lo largo del tiempo, abandonando el
programa. Es por esto que “es esencial trabajar dicha temática ya que incentiva a los

76
participantes a tomar conciencia de los avances y poder visualizar el camino recorrido”
(Psicólogo Vida Sana, CESFAM).

En la misma línea, otro elemento que va de la mano con los cambios conductuales, es el
Establecimiento de Metas, desarrollado bajo un enfoque Cognitivo Conductual. Los psicólogos
que trabajan esta temática, ayudan especialmente en la construcción de metas realistas tanto
en corto como en largo plazo, profundizando en las tomas de decisiones o planes de acción para
poder alcanzarlas. También, se trabaja en la adaptación de los cambios y se analizan factores
de riesgo psicosociales que podrían influir en éstos.

Otro elemento esencial dentro de esta área, que se trabaja en los Círculos de Vida Sana, es la
Prevención de recaídas. Ésta temática no se trabaja bajo un modelo en particular pero se tiende
a utilizar un enfoque Cognitivo Conductual. En relación a la estrategia para trabajar dicho
concepto, no hay un lineamiento común, sin embargo se pronuncian estrategias tales como:
psicoeducación, identificaciones de emociones y pensamientos, auto registros y
establecimientos de metas. Las actividades que se realizan principalmente es reforzar los
objetivos y si es necesario redefinir éstos. A su vez, identificar situaciones en las que los usuarios
se exponen a retrocesos y establecer estrategias para evitar recaídas. También se trabaja con
temáticas tales como la responsabilización frente a los cambios conductuales, identificación de
factores de riesgo y necesidad de motivación..
En relación a lo anterior, otra temática que también se trabaja en menor medida es la
Identificación y Resolución de Problemas, donde el objetivo es que los pacientes logren
identificar sus problemas para luego generar estrategias de cambio y motivación intrínseca en
su conducta.
Se puede concluir que es de gran relevancia trabajar estas temáticas en los Círculos de Vida
Sana, principalmente por la dificultad de tomar consciencia de los cambios de hábitos que se
deben realizar, y perseverar en el esfuerzo de poder mantenerlos a largo plazo. , tal como se
plasma en esta cita:“Los participantes reconocen que se frustran rápidamente porque quieren
conseguir resultados inmediatos sin hacer grandes cambios para lograrlo” (Psicólogo Vida Sana,
CESFAM Valdivia)

Manejo de las emociones: Un cuarto elemento de gran importancia en el discurso de los


psicólogos, corresponde al Manejo del Estrés. Ésta temática es abordada bajo un enfoque
Cognitivo Conductual, y se utilizan técnicas de Relajación y Respiración, complementando en
ciertos casos con estrategias tales como Yoga y Mindfulness. Las actividades para trabajar el
estrés en los usuarios, apuntan a identificar los factores principales que generan éste y
potenciar los recursos personales para poder enfrentar dichas situaciones. En conjunto, se
analizan cómo afectan los altos niveles de estrés en la salud de las personas. Además, se
enseñan ejercicios de relajación y respiración enfocándose en el aquí y en el ahora.

77
Estos talleres tienen como objetivo, que los usuarios comprendan qué es el estrés y cómo se
debe enfrentar, para disminuir los factores generadores de éste. Junto con esto, que logren
mejorar su estado de ánimo, y que sean capaces de reconocer sus diferentes emociones.
Otro elemento esencial que se desarrolla en los Talleres Grupales de Vida Sana corresponde al
Manejo de la Ansiedad. Esta temática también se aborda desde un enfoque Cognitivo -
Conductual. No obstante, para este constructo se explicitan estrategias específicas tales como
Psicoeducación e Imaginería, y Técnicas de respiración y relajación.

Las actividades desarrolladas que destacan para trabajar esta temática son: psicoeducación
para detectar síntomas de ansiedad, reacciones somáticas y procesos mentales en relación al
reconocimiento de una ingesta ansiosa; así mismo, construir planes de afrontamiento a los
pensamientos ansiosos. El principal objetivo, es entregar técnicas y herramientas para disminuir
síntomas ansiosos e identificar las causantes de éstos. Por otro lado, se presenta cómo el estrés
y la ansiedad influyen en la alimentación, para así de esta manera poder diferenciar el “hambre
biológica” del “hambre emocional”. Además, los usuarios logran tener mayor control al
momento de comer y mayor autoconocimiento de las sensaciones corporales. Tal como se
refleja en la cita de un usuario del programa Vida Sana: "Antes sentía que no comía y eso que
me podía comer hasta tres panes"(Usuario Vida Sana, Departamento de Salud)

Sobrepeso y Obesidad: Si bien la mayoría de las actividades que se realizan para abordar estos
conceptos apuntan a la utilización de estrategias de psicoeducación, éstas no son categorizadas
como tales.
Las principales actividades para llevar a cabo estas, son en primer lugar, psicoeducar acercan
las causas, factores de riesgo y consecuencias biológicas como psicológicas de estas condiciones
y sus comorbilidades asociadas. Por otro lado, busca aumentar la conciencia de los usuarios de
los riesgos de poseer estas enfermedades crónicas. También se trabaja acerca la desmitificación
de mitos e influencia de estereotipos relacionados. Así mismo, se analizan los ambientes
obesogénicos, y malos estilos de vida.
Con respecto a los resultados esperados, el principal objetivo es lograr empoderar y
responsabilizar a la persona sobre su propia salud, mostrando su capacidad de actuar para evitar
o revertir dicha situación de enfermedad. Producto de esto se puede aprec iar en los usuarios
que toman mayor conciencia sobre sus hábitos y se refuerza la necesidad de cambiar hábitos y
estilo de vida.
Otro elemento que se trabaja en los talleres grupales, corresponde al Sistema Familiar.
Esta temática, abarca diferentes esferas tales como: relaciones interpersonales, modelos
familiares, ambientes y contextos familiares, redes de apoyo, entre otros. Las cuales influyen
directa e indirectamente en las prácticas y estilos de vida de las personas, y en los cambios
conductuales que se quieran realizar. Es por esto que en las actividades para desarrollar estas
temáticas, se busca crear un cambio en el sistema familiar por medio de la identificación de
estilos, recursos y modelos familiares, que aportan o dificultan el proceso de tratamiento, al
considerar la familia como “núcleo social del aprendizaje y modelo a seguir” (Psicólogo Vida

78
Sana, CESFAM Raúl Sánchez Bañados, Penco). Al mismo tiempo, se trabajan las habilidades
parentales necesarias para poder llevar a cabo un estilo de vida saludable, y educar a sus hijos
en términos de prácticas alimenticias como también en cómo abordar los berrinches de sus
hijos. Por tanto, pretende cambiar pautas transgeneracionales a nivel sistémico para que toda
la familia pueda adquirir los cambios conductuales requeridos. A su vez, promover la
comunicación familiar para propiciar aspectos positivos y la adherencia al núcleo familiar en
apoyo al usuario que ingresa al programa, con el fin de reforzar positivamente los esfuerzos que
él está realizando.
En relación al punto anterior, otro elemento que se aborda en los Círculos de Vida Sana,
corresponde a la promoción de la Actividad Física, en donde se realizan diferentes tipos de
ejercicios. Los objetivos de estos talleres, es que los usuarios disminuyan su nivel de
sedentarismo, y de esta manera puedan percibir los beneficios que le otorga ser personas más
activas, ya sea para la salud como para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida.
Por último, otra temática que se trabaja en los talleres grupales en menor medida corresponde
a la Salud Mental, donde se trabaja principalmente la depresión y Trastornos de la Conducta
Alimentaria. En estas se pretende poder educar a los pacientes acerca estrategias preventivas
para mantención de la salud, y a su vez promover el autocuidado.
Con respecto a cómo desarrollan y abordan las actividades a nivel general, en las
diferentes temáticas que se trabajan en los Círculos de Vida Sana para adolescentes y Adultos,
se tiende a realizar sesiones expositivas, participativas y dinámicas. Utilizando instrumentos y
materiales de apoyo, tales como presentaciones diapositivas, material audiovisual o material
lúdico diseñado por el equipo profesional. Se puede percibir, que en los diferentes talleres se
logra crear un ambiente ameno entre profesionales y usuarios, en donde se dan espacios para
intercambiar opiniones, experiencias, reflexionar y compartir en conjunto; creando un espacio
de contención entre los beneficiarios. No obstante, cabe mencionar que hay temáticas que un
número menor de psicólogos las abordan de manera individual.

Reflexión
Si bien todas las temáticas trabajadas en los Círculos de Vida Sana son complementarias entre
sí y hay varios aspectos que se entrelazan, sugiero que sería pertinente poder delimitar la forma
de abordar cada temática y el contenido que debe contener cada uno de los talleres donde se
trabaja una temática respectiva. Así mismo, ahondar en la coherencia o fundamento teórico
entre la temática, modelo, estrategia y actividad a realizar en cada taller. Esto, con el fin de
poder crear un lineamiento y criterio común entre los psicólogos del Vida Sana para así de esta
manera, estos profesionales puedan tener mayores herramientas para poder profundizar en
cada una de las temáticas, y los beneficiarios obtengan mejores resultados. Paralelamente, sería
pertinente otorgarle mayor potencia y provecho a los Círculos de Vida Sana, logrando que los
usuarios se motiven e interesen por participar de éstos, y que no solo quieran asistir a los
talleres de actividad física.

79
Conclusión
En conclusión, dentro de una muestra de 194 psicólogos que trabajan en el Programa
Vida Sana, un 50% aproximadamente realiza una vez al mes Círculos de Vida Sana, por lo que se
podría trabajar seis temáticas aproximadamente en un ciclo. Estos Círculos se realizan en su
mayoría por un profesional psicólogo y nutricionista. Con respecto a las temáticas a trabajar, la
Motivación es considerada la temática transversal; la Autoestima es establecida como la
temática más adversa de abordar a nivel grupal; y la Imagen de sí mismo, como la temática que
debiera trabajarse de manera individual. Por último, las temáticas más trabajadas en los Círculos
de Vida Sana para adolescentes y adultos son: Alimentación Saludable, Autoestima, Motivación
al Cambio, Manejo de Ansiedad/Estrés y Establecimiento de metas.

VI. Referencia Bibliográfica


Alvarado, A. Guzmán, E y González, M. (2005). Obesity: low self-esteem? Psychological
intervention in obese patients.
Adam, Gelabert y Subirá (2015). Salud e intervenciones psicológicas en el Hospital
General. Psiquiatría de enlace, 27, 74-88.
Cuevas, A y Reyes, M. (2005). Lo último en diagnóstico y tratamiento de la obesidad: ¿ Hay lugar
aún para la terapia conservadora ?, 713–722.
Gattas, V. Salas, M. Ceballos, X & Burrows, R. (2010). Tratamiento integral de la obesidad
infantil: Efecto de una intervención psicológica, 1217–1225.
Gómez-díaz, R. Rábago-rodríguez, R. Castillo-sotelo, E., Vázquez-, F., Barba, R., Castell, A &
Wacher, N. H. (2008). Obese child treatment, 9–10.
Martín, L (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad, 29(3), 275–281.
Medina, C y Urra, E. (2007). SELF-EFFICACY AND HEALTH BEHAVIORS, (1), 9–15.
Ministerio de Salud de Chile. (2008). Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para
la Prevención de Enfermedades Crónicas en Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos, 1 –25.
Ministerio de Salud de Chile. (2010). Nutrición para el desarrollo: El modelo chileno, 1 –96.

80
ANEXO 3 : MENSAJERÍA VALIDADA PARA EL PROGRAMA VIDA SANA
ESTUDIO DISEÑO Y VALIDACIÓN DE MENSAJES QUE APOYEN EL
TRATAMIENTO Y MEJOREN LA ADHERENCIA DE LOS USUARIOS PARA
LOS PROGRAMAS MINISTERIALES CARDIOVASCULAR, SALUD MENTAL
Y VIDA SANA, INTA Y MINSAL. 2016

Uso de la Mensajería en Salud


La disponibilidad universal de teléfonos móviles y tecnologías asociadas han sido el punto de partida
para explotar estas condiciones en el área de la salud (m-health), especialmente aumentar
conocimientos e intentar cambios de conducta. Además, la posibilidad de llegar a muchas personas
simultáneamente, hace que se considere a m-health como una tecnología de comunicación que
debiese ser utilizada más frecuentemente, evaluando su efectividad. Una herramienta bastante
estudiada en países desarrollados es el mensaje de texto (SMS), utilizado con fines de promoción,
manejo de la enfermedad, uso de medicamentos, recordatorio de citas y tips para cambiar hábitos
de vida 23. En la última década, se han publicado muchas intervenciones que miden la efectividad
de SMS en salud, sin embargo la mayoría han sido efectuadas en EEUU y Europa. En países de nivel
medio y bajo, aun cuando se ha utilizado SMS para educación, motivación, recordación de citas y
monitoreo de pacientes, los estudios en general han sido pilotos con un N pequeño, en que se ha
informado sólo del proceso y no los resultados24.
Uno de los estudios más importantes realizados en América Latina (quizás el único) tuvo como
objetivo diseñar y validar mensajes de texto (SMS) para una intervención de m-health para
hipertensos en Guatemala, Perú y Argentina. Después del proceso de elaboración y validación, los
investigadores evaluaron la efectividad de m-health en un estudio randomizado y controlado (RCT).
Se elaboraron 63 SMS para promover estilos de vida saludables en individuos en diferentes etapas
de cambio conductual, abordándose 4 temas: sal, frutas y verduras (FV), consumo de alimentos
altamente calóricos y actividad física (AF) 25. La comprensión de estos mensajes fue evaluada en los
3 países. Quedaron finalmente 56 SMS con un lenguaje adecuado para cada país. En el estudio piloto
se reclutaron hipertensos entre 30 y 60 años.

23
Hall AK, Cole-Lewis H BJ. Mobile Text Messaging for Health: A Systematic Review of Reviews. Annu Rev
Public Health 2015;36(20):393–415.
24
Varma DS, Hart M, McIntyre DS, Kwiathowski E CL. A Research Protocol to Test the Efectiveness of Text
Messaging and Reminder Calls to Increase Use Referrals in a Community Engagement Program. JMIR Res
Protoc. 2016;2:e133.
25
Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ. Physical activity, physical fitness, and overweight in children and
adolescents: evidence from epidemiologic studies. Endocrinol Nutr [Internet]. SEEN; 2013;60(8):458–69.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23419502

81
La intervención incluyó dos llamadas de consejería realizadas por una nutricionista, seguidas por
SMS semanal, a través de una plataforma de internet. Se evaluó su factibilidad y aceptabilidad, la
que en general fue bastante buena. Posteriormente al estudio piloto, se realizó la intervención
propiamente tal con el objetivo de evaluar si en individuos con hipertensión, una intervención
basada en llamadas mensuales tipo consejería y SMS semanales relacionados con cambio de hábitos
era efectiva para disminuir la presión arterial (PA), promover una disminución del peso, mejorar la
calidad de la dieta y aumentar la actividad física (AF). La intervención tuvo una duración de 12 meses
y los resultados mostraron que aun cuando no se observó una reducción de la presión arterial
respecto al grupo control, hubo una reducción de peso y una mejoría en algunos hábitos
alimentarios. En promedio, 58,3% de los participantes dijo recibir los SMS. Vale la pena destacar que
en aquellos participantes que recibieron más del 75% de los SMS, el efecto fue mayor 26 27.
Otro estudio con SMS enfocado hacia hipertensos fue realizado en USA(10), con el objetivo de
mejorar la adherencia al tratamiento medicamentoso (se considera que es la conducta más fácil de
modificar) y controlar la PA. El estudio tuvo una duración de 6 meses e incluyó a Afroamericanos e
Hispanos con PA no controladas. Se observó una reducción significativa de la PA en los participantes
intervenidos (94,4% vs 41,2% que siguieron el control habitual).
Otro de los usos de SMS ha sido en la promoción de AF. Por ejemplo, en un estudio efectuado en
Malasia28, para promover AF en adultos mayores que no hacían AF, éstos recibieron mensajes
durante 24 semanas, mientras que el grupo control recibió un folleto. A través de visitas
domiciliarias a las 12 y 24 semanas se recolectó información sobre tiempo sentado, IMC y fuerza
muscular. Después de 12 semanas, el grupo que recibió SMS, hacía significativamente más AF, sin
embargo, este efecto no se mantuvo a las 24 semanas. Los autores argumentan en la necesidad de
abordar mejor la motivación que se fue perdiendo a lo largo del estudio.
En apoderados con niños con sobrepeso, se ha utilizado SMS en forma creciente. En un estudio
reciente29 que utilizó atención en atención primaria y SMS durante 7 semanas, los apoderados
participaron activamente en la elaboración de los SMS, para adaptar la duración y frecuencia. El
programa fue bien aceptado y los resultados mostraron que el apoyo a la atención a través de SMS
resultó en un aumento significativo en los conocimientos, conducta y creencias de los padres en

26
Rubinstein A, Miranda JJ, Beratarrechea A, Diez-Canseco F, Kanter R, Gutierrez L, et al. Effectiveness of an
mHealth intervention to improve the cardiometabolic profile of people with prehypertension in low-
resource urban settings in Latin America: a randomised controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol.
2016;4(1):52–63.
27
Farmer AJ, McSharry J, Rowbotham S, McGowan L, Ricci-Cabello I, French DP. Effects of interventions
promoting monitoring of medication use and brief messaging on medication adherence for people with Type
2 diabetes: a systematic review of randomized trials. Diabet Med. 2016;33(5):565–79.
28
Andre Matthias Müller, MA, corresponding author1 Selina Khoo, PhD, 1 and Tony Morris P. Text
Messaging for Exercise Promotion in Older Adults From an Upper-Middle-Income Country: Randomized
Controlled Trial. J Med Internet Res 2016 Jan; 18(1) e5. 2016;1:eE5.
29
Lisa Militello, PhD, MPH, corresponding author#1 Bernadette Mazurek Melnyk, PhD, PMHNP,#1 Eric B
Hekler, PhD,#2 Leigh Small, PhD,#3 and Diana Jacobson P. Automated Behavioral Text Messaging and Face-
to-Face Intervention for Parents of Overweight or Obese Preschool Children: Results From a Pilot Study.
JMIR Mhealth Uhealth 2016 Jan-Mar; 4(1) e21. 2016;1:e21.

82
hábitos de vida saludables. Interesante fue que los padres solicitaron aumentar la frecuencia de
envío de 1 vez por semana a 5 veces.
Otro aspecto que se aborda con los SMS es el tabaquismo. En un programa llamado TXT-2-Quit de
EEUU, se enviaron SMS personalizados según la etapa en que se encontraban de un programa previo
para dejar de fumar con el fin de apoyar el cese del tabaquismo. La variable de resultado fue la
abstinencia durante 7 días a las 8 semanas, 3 y 6 meses. Los resultados fueron positivos en todas las
mediciones 30 en comparación con el grupo control.

Frente a lo anterior, se validaron mensajes para poner a disposición de los equipos de atención
primaria y su utilización en la estrategia de VIDA SANA.

Nº MENSAJES DE PREVENCION
1 💡 Los niños obesos y sobrepeso, tienden a seguir con exceso de peso en la adultez, Aumentando
el riesgo de sufrir diabetes. ¡Cuídalo ahora!
2 Chile tiene el primer lugar en obesidad infantil en América Latina. Enséñales a tus hijos la
importancia del ejercicio y la alimentación sana. 💃 🍎
3 💡 La mitad de los niños de kínder tienen exceso de peso en Chile. Evita darles alimentos salados,
mayonesa y helados.
4 Cerrar la puerta del baño para fumar o abrir las ventanas NO protege a los niños de los efectos
dañinos del humo. ¡Intenta no fumar!
5 Motiva a tus hijos a realizar actividad física desde niños. Ese acto, le ayudará a tener una vida más
saludable en su adultez. 💃
6 Enséñales a tus hijos la importancia de hacer actividades al aire libre, llévalos a jugar al parque para
que puedan ejercitarse desde niños. 💃
7 💡 Un 43,9% de niños entre 6 y 13 años consumen azúcar en golosinas y alimentos dulces. Ayuda a
cambiar este hábito para prevenir futuras enfermedades.
8 Evita darles de colación a tus hijos alimentos como galletas, jugos azucarados o snack salados. Así
evitarás enfermedades en el futuro.
9 En lugar de que tus hijos estén horas frente al televisor, aprovecha este buen clima y sal al parque
con ellos, cuando sean grandes, te lo agradecerán. ✔
10 Haz que tus hijos realicen actividad física diariamente. Con juegos al aire libre, lo ayudarás a tener
un peso estable en el futuro. ✔
11 Si tu hijo está en la adolescencia, ayúdalo a fortalecer sus huesos con una alimentación balanceada
y lácteos bajos en grasa y azúcar. 👍

30
Stephani V, Opoku D, Quentin W. A systematic review of randomized controlled trials of mHealth
interventions against non-communicable diseases in developing countries. BMC Public Health [Internet].
BMC Public Health; 2016;16(1):572. Available from:
http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-016-3226-3

83
12 Lee y compara el etiquetado de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal
(sodio). ¡Aprovecha esta info! 👪
13 Elige 5 porciones de frutas y verduras al día, así previenes enfermedades crónicas 👍
14 ¡Empieza a fortalecer tus huesos! Consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar que te
ayudarán a tener huesos más firmes. 👍
15 Ten cuidado si alguien te recomienda que sigas una dieta de moda. Hay dietas que son peligrosas
para ti. ¡Come sano y disfruta el movimiento! ✔
16 ¡Anima tu mañana con una colación sana!, ideal para evitar la sensación de fatiga y quitar el apetito.
😊
17 ¡Más verduras verdes! Consumirlas ayuda en la prevención del cáncer y al correcto funcionamiento
del corazón y otros sistemas del cuerpo. 👍
18 El cuidado de los huesos es fundamental para una vida sana. Por eso es importante consumir lácteos
para proteger el desarrollo óseo. ✔
19 Las cecinas, las carnes grasas de vacuno, cerdo, cordero, la piel del pollo o pavo, la mantequilla,
crema y mayonesa, aumentan el colesterol en la sangre. ¡modera el consumo!
20 Consume frutas y verduras rojas, te ayudarán a bajar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
el cáncer de próstata. 🍒
21 Si tienes problemas de peso, lee y compara las etiquetas de los alimentos, prefiere los que tengan
menos grasas, azúcar y sal (sodio). Evita la obesidad, tú puedes. 👊
22 Cuida tu visión comiendo frutas y verduras de color amarillo y naranjo, éstas contienen betacaroteno
que protegerá tu salud. 😊
23 ¡Baila, corre, salta o práctica un deporte!, tu cuerpo está diseñado para el movimiento, ¡no dejes
que se deteriore! 💃
24 Realizar actividades físicas en el colegio, en la junta de vecinos, en las plazas o en casa, ayuda a
prevenir enfermedades cardiovasculares futuras. 💪
25 Practica tu deporte favorito, aparte de mejorar tu estado físico y disminuir el sedentarismo notarás
como duermes mejor cada noche.💃
26 Si estás preocupado por tu salud, dile a tus padres que te acompañen al consultorio, ¡el cuidado de
la salud con el apoyo de la familia es más fácil! 👪
27 Para prevenir el envejecimiento celular consume antioxidantes naturales que puedes encontrar en
el kiwi, zanahoria, tomate y coliflor.🍅
28 💡 2 de cada 10 chilenos presentan síntomas depresivos. Realiza ejercicios y mantén una dieta
equilibrada para mantener una buena salud mental.
29 ¿Sabías que el cigarrillo es responsable del 33% de los cánceres en los hombres y del 10% en las
mujeres? ¡intenta no fumar!
30 Practica con frecuencia ejercicios que te gusten, así mejorará tu calidad de vida, cuerpo y
mantendrás tu mente más sana. 💃 😊

84
31 Si tu consumo de azúcar es alto tendrás entre 20 y 30% más riesgo de que aumenten los triglicéridos
👈 ¡Disminuye el consumo!
32 A las 48 hrs de dejar de fumar el monóxido de carbono y la nicotina desaparecerán por completo
¡Anímate y cuida tus pulmones! ✔
33 Mantén tu presión arterial bajo control con una alimentación sana y ejercicio constante, para
disminuir todo tipo de problemas al corazón. ✔
34 El desayuno y el almuerzo, además de ser instancias para compartir en familia, sirve para
alimentarnos más saludable. Comamos juntos y mejor.👪
35 Cuando te dirijas a distancias cortas prefiere caminar antes de ir en metro o micro. Este pequeño
ejercicio, ayudará enormemente a tu salud. ✔
36 Una manera efectiva de consumir menos sodio en las comidas es sacar el salero de la mesa. Así
también reducirás los riesgos de hipertensión.✔
37 La ley de etiquetado de alimentos establece límites de azúcar, grasa, sodio y calorías en los
productos. Fíjate en los sellos negros 👍
38 Moras, manzanas y ciruelas tienen un alto contenido de antioxidantes, y ayudan a prevenir el cáncer,
la ateroesclerosis y la diabetes. Consúmelas más. 🍒 🍎
39 En Chile un 66,4% ronca mientras duerme. Acude a tu centro de salud si sientes que no duermes
bien.
40 Un 93% de la población chilena consume grasas saturadas. Prefiere alimentos con menos sellos
negros en la nueva rotulación antes de comprarlos 😏
41 Previene la osteoporosis comiendo alimentos ricos en calcio y Vitamina D como leche, queso,
huevos y pescados grasos.
42 Una alimentación saludable y ejercicio constante mantienen bajos los niveles de colesterol en la
sangre, protegiendo la salud de tu 💙
43 Niveles altos de colesterol en la sangre, se asocia con malos hábitos alimenticios y una vida
sedentaria. ¡Tú puedes cambiar esta realidad!
44 Modera el consumo de alcohol 🍷 y no conduzcas cuando bebas.
45 Los ambientes 100% libres de humo de tabaco, son un incentivo para disminuir el consumo de
cigarrillo o abandonarlo por completo ¡protege estos espacios!
46 La hipertensión tiene síntomas como palpitaciones, dolor de cabeza y sudoraciones .Si presentas
estos síntomas realízate un chequeo médico. 👈
47 Para mantener un estilo de vida saludable, es muy importante evitar el consumo de alcohol y tabaco
de manera progresiva.
48 El 12% de los chilenos padece de diabetes. Un estilo de vida saludable y una alimentación balanceada
son claves para prevenirla. Cuida tu salud. 👊
49 En Chile 11 muertes ocurridas cada 60 minutos son asociadas a enfermedades crónicas derivadas de
la obesidad. Cambia tu alimentación ¡no esperes! 👊
50 Las frutas y verduras contienen fibra, antioxidantes y fitoquímicos con efectos beneficiosos en la
prevención de cáncer, obesidad y diabetes.👍

85
51 5 de cada 10 niños y niñas son obesos en Chile. ¡No dudes en cambiar esta cifra! Come rico, come
sano. 👍
52 Un 64,5% de la población sufre de exceso de peso. ¡Cambia esa cifra y desde hoy piensa en lo bueno
que sería tener una vida más sana y activa. 😃
53 ¡Infórmate de lo que comes! solo el 31% de los chilenos lee el rotulado de los alimentos. Al hacerlo
mejorarás la calidad de tu alimentación.✔
54 Compara las calorías entre los alimentos, y elige el que tenga menos, así cuidarás tu alimentación y
mejorarás tu estilo de vida. ✔
55 Visita tu centro de salud para orientarte en la adquisición de una vida más saludable, el equipo de
salud tiene todos los conocimientos que necesitas
56 Bailar es una actividad entretenida y que te llenará de energía. Motívate! Consulta en tu
municipalidad por los talleres de baile.💃
57 La obesidad afecta a tu corazón, tu sistema vascular, respiratorio y reproductivo. Cuídate con una
alimentación sana y ejercicio constante.
58 ¿Sabías que bailando puedes llegar a quemar muchas calorías?. Pregunta en tu municipalidad por
los talleres de baile. 💃
59 ¿En tu casa u oficina hay escaleras? Súbelas caminando todos los días y verás como empiezas a dejar
atrás el sedentarismo.
60 Es tiempo de ejercitarnos! baila, corre, nada, pedalea, camina. Todo sirve cuando se trata de
ejercitar tu cuerpo, tu mente y cuidar tu 💙.
61 Para adoptar una vida más saludable prefiere las carnes blancas que son bajas en grasas ¡Es hora
de empezar a cuidarte!
62 ¡Anímate a caminar! ese pequeño cambio te ayudará a mantenerte en forma. ¡Haz el intento! verás
lo fácil que puede llegar a ser después de unos días.
63 En Chile existen múltiples ciclo vías para que comiences a cambiar el auto por la bicicleta. Infórmate
de todas las que existen en tu región.
64 ¿Sabías que un completo pequeño tiene aprox. un tercio de las calorías que requieres cada día? Deja
estos alimentos solo para ocasiones especiales. 👌
65 Visita tu centro médico en caso de querer orientación para tener una vida más saludable, el equipo
de salud tiene todas las competencias que necesitas.

Nº MENSAJES DE PROMOCIÓN
1 Entre los 2 y 5 años se desarrollan las preferencias alimentarias de los niños. Dales a probar
alimentos sanos en diversas formas y preparaciones. 🍌 🍓 🍉
2 En Chile existen muchas variedades de frutas y verduras, en toda época del año y a un precio
accesible. ¡Disfruta comiendo frutas y verduras! 🍌 🍓 🍉
3 No olvides comenzar tu día con un rico desayuno, así comenzarás el día con mucha energía y
vitalidad. ✔

86
4 Desayunar todos los días ayuda a mantener estables los niveles de azúcares en la sangre. Motívate
y motiva a tus hijos en edad escolar a comer bien. 🙆
5 Si en tu refrigerador hay frutas, verduras o algún producto lácteo ¡significa que vamos por el camino
correcto! Come rico, come sano.
6 ¡No abandones la fruta en tu refrigerador!🍓. Come diariamente frutas de distintos colores cada
día
7 ¡Cuida la alimentación de tus hijos!, y has que comiencen su día tomando un rico desayuno. 😃
8 Para acabar con la sed ¡¡opta por lo sano!!, prefiere tomar agua 💦, ¡es gratis!
9 Camina y disfruta con tu familia de parques y plazas de tu comuna. 👪
10 Aprovecha las máquinas de ejercicios dispuestas en la plazas de tu barrio! te ayudan a mantenerte
activo y a mejorar tu movilidad articular.
11 💡 En la etapa de la adolescencia, es muy importante que tus hijos cuenten con la energía necesaria.
Evita que esta provenga de comida chatarra
12 Si estás dejando de fumar y sientes mucha ansiedad. Prefiere en esos momentos frutas y verduras.
13 ¡No olvides! Tomar agua antes, durante y después de hacer ejercicio y protegerte del sol en
actividades al aire libre.
14 Aprovecha el buen tiempo para andar en bicicleta. Te ayudará a fortalecer músculos específicos de
piernas, antebrazos y dorsales 💪
15 Para mejorar el rendimiento escolar de tus hijos, recuerda darles un desayuno saludable que
también los ayudará a mantener su peso. 😃
16 Consume 2 lts de agua diarios 💦, te ayudarán a limpiar el organismo y eliminar las toxinas. Además
de transportar vitaminas por tu cuerpo.
17 Aprovecha el verano para consumir tomates. Te ayudará por la cantidad de vitaminas, minerales,
antioxidantes y agua que contienen :)
18 El 27,6% de los chilenos come algo después de la cena. Si eres de los que lo hace prefiere leche o
yogur sin azúcar. 👍
19 Un 95% de los chilenos tiene una alimentación desequilibrada. Aliméntate cada 4 horas y consume
más frutas y verduras para mejorarla ;)
20 ¿Sabías que puedes gastar mensualmente más de $45.000 si compraras una bebida gaseosa todos
los días?, ¡el agua de la llave es gratis! Toma agua. 💦
21 Reduce el colesterol consumiendo pescado, como caballa o salmón, ricos en ácidos Omega-3.
22 ¿Tomas suficiente agua? 💦Consumir 2 litros al día te ayudarán a mantenerte hidratado, saludable
y a la vez, te ayudarán a mantener bien tu digestión.
23 ¡Toma desayuno diariamente! Te ayudará a mejorar la concentración, la memoria y otras
habilidades mentales 👌
24 Intenta hidratarte diariamente, toma agua, té o ingiere frutas con alto contenido de agua como la
sandía o el melón.
25 Las paltas, nueces y aceitunas aportan grasas que son buenas para tu salud. 👍

87
26 ¡Anímate a consumir frutas y verduras durante el día!, ya que son fuentes de vitaminas, minerales,
fibra y agua que necesitas diariamente.
27 Motívate a leer la información nutricional de los alimentos antes de consumirlos, lograrás una
alimentación más saludable! 😊
28 ¿Sabías que bailando una hora puedes quemar cerca de 300 calorías?, ¡baila en tu casa o en los
talleres de tu municipio! 💃
29 ¡Hay alimentos que no pueden faltar si te quieres ver bien!, lácteos, frutas, verduras, legumbres y
pequeñas cantidades de aceite y pan.
30 ¿Sabías que 4 galletas rellenas tienen el doble de calorías que un plato grande de frutas?
31 Entra al fascinante mundo del saber lo que comes, leyendo la información nutricional de los
alimentos ;)
32 Aprovecha las áreas verdes de tu barrio para realizar ejercicios al aire libre en compañía de tu
familia y además cuidarás de tu salud. 👪
33 Además del baile, aprovecha las plazas de tu comuna, que tienen máquinas de ejercicios que te
permiten realizar actividad física.💪
34 ¡Elige sano! Y evita la compra de alimentos con sello negro.✔
35 Invita a tu familia y amigos a realizar actividades, como patinar, andar en skate, scooter, bicicleta,
bailar, jugar con tu perro. 👪
36 Motiva a tus padres, y el fin de semana, ocúpalo para salir a un parque a jugar, le hará bien a tu
cuerpo y a tu vida. 👪
37 El desayuno es un buen momento para compartir, sin embargo, los jóvenes cada día evitan
desayunar ¡revierte esta realidad desayunando en familia! 👊
38 Si tu hijo es adolescente sugiérele consumir frutas de colación, ¡comer fruta la lleva! 🍎
39 Cuando quieran hacerte un regalo, elige uno que te sirva para moverte, como pelotas de fútbol,
básquetbol, vóleibol, raqueta de tenis, paletas, etc. ✔
40 Aprovecha el verano para consumir las frutas de la estación. Las frutas son ricas en vitaminas,
minerales, fibra y antioxidantes. 🍓 🍒 🍎 🍉 🍍
41 Los ambientes 100% libres de humo de tabaco protegen de los graves efectos perjudiciales de este
humo.¡ Ayuda a respetarlos! ✔
42 En Chile sólo un 2,4% practica deporte. ¡Anímate a cambiar la cifra! Recuerda hidratarte y usar
bloqueador solar. 👈
43 Consume lácteos bajos en grasa, porque tienen menos colesterol y calorías, además te ayudarán a
mejorar tu alimentación.
44 ¡Agrega legumbres a tu dieta! Consúmelas 2 veces por semana y sustitúyelas por carnes.
Recomendamos los porotos, garbanzos y lentejas. 👌
45 ¿Cuántos escalones has subido hoy?... Dile NO al ascensor y ejercita tu cuerpo. 💪
46 Prefiere las carnes sin grasa como pollo o pavo y acompaña tus comidas con ensaladas y vegetales
¡Sano y rico! ✔

88
47 Los chilenos consumimos sólo 7 kg de pescado al año. Ingiere al menos 2 veces a la semana
pescado: cocido, al horno, al vapor o a la plancha. 👍
48 Menos arroz, papas y fideos como acompañamientos, y más ensaladas para complementar tu
almuerzo. 👌

Nº MENSAJES DE TRATAMIENTO
1 ¡La colación es más entretenida! Si combinas frutas de distintos colores y otros alimentos
saludables. Así enseñarás a tus hijos a alimentarse mejor. 👌
2 ¿Por qué hoy no rompemos la rutina y bailamos 20 minutos sin parar?. Reirás, te moverás y tus
hijos siempre lo recordaran. 💃
3 ¿Se te acabó la imaginación para seleccionar una colación saludable para tus hijos? ¡Hay muchas
opciones! Asesórate en tu centro de salud. ✔
4 Dale a tus hijos una alimentación balanceada que contenga frutas, verduras, legumbres y carnes
bajas en grasa, y así los ayudarás en su desarrollo. 😊
5 Para favorecer el desarrollo y crecimiento en los niños, se recomienda consumir diariamente
lácteos, frutas y verduras. 😊
6 Los niños chilenos presentan el menor consumo de frutas (1 fruta diaria), motívalos a lograr la meta
de al menos comer 3 frutas al día 🍓
7 Sal a jugar al parque con tus hijos ¡Ya verás cómo empieza a mejorar su peso y su ánimo! 👪
8 Enséñales a tus hijos la importancia de hacer actividades al aire libre. Llévalos a jugar al parque o a
las plazas para que puedan ejercitarse. 👪
9 ¿Cuántos alimentos lleva de colación tu hijo a la escuela? . Solo un alimento de colación como fruta,
yogur o leche es suficiente para media mañana. ✔
10 El ejercicio te ayuda a sentirte mejor, que las opiniones del resto no sean un impedimento, ¡sigue
adelante! 👊
11 Descubre una forma sana de alimentarte consumiendo 3 frutas y 2 platos de verduras al día.
Notarás como tus defensas se fortalecen y tu ánimo mejora ☺
12 ¡Cuida tu peso haciendo deporte! Gimnasia, trotar o jugar fútbol te ayudan a quemar las calorías
consumidas durante el día ¡Anímate! 💪
13 Limita el consumo de azúcar en tu alimentación. Modera el consumo de bebidas y jugos
azucarados, y reduce el consumo de postres o helados. ✔
14 Realiza actividad física al menos 30 minutos cada día, combínalo con comidas saludables y así
lograrás tener un peso saludable 😉
15 ¡Atrévete! Tú puedes dejar los alimentos chatarra para comerlos sólo en ocasiones especiales y en
pequeña cantidad ☺
16 La mantequilla, margarina, mayonesa y frituras son alimentos que tu cuerpo no necesita, aunque
te gusten mucho. ¡modera el consumo!

89
17 ¡Pasa menos tiempo frente al computador o la TV! Aprovecha este clima para caminar rápido. Se
recomienda mínimo 30 minutos al día a paso rápido.
18 Recuerda disminuir la ingesta de alimentos altos en sodio como conservas dulces y saladas,
embutidos y snacks salados :)
19 Minimiza el consumo de bebidas azucaradas y aumenta el gasto energético ¡¡ camina, sube y baja
escaleras, juega y baila!
20 Usa el transporte público solo cuando sea necesario, mucho mejor es caminar, conoces la ciudad y
mejora tu calidad de vida.
21 Motiva a tu amiga para que juntas salgan a trotar. Hacer esta actividad diariamente mejora tu salud
y mejora tu amistad :)
22 ¿Ya hiciste actividad física? No tienes por qué hacerlo en un gimnasio, puedes elegir una plaza o tu
casa ¡practica al menos 3 veces por semana!.
23 Haz ejercicios al menos 3 veces por semana para reducir tu peso corporal y cuidar de tu salud.
Motiva a toda tu familia y destina un día para salir juntos a hacer deporte.
24 Si quieres un plan para bajar de peso, acude a un médico o nutricionista de tu centro de salud para
obtener una orientación adecuada
25 💡 Cuando miras televisión tu cuerpo gasta las mismas calorías que cuando duermes. Por eso ¡no
comas mientras ves televisión!
26 Para mantener tu corazón saludable 💚, el ejercicio aeróbico es clave. Invita a tu familia. ¡Es una
buena idea que disfrutarán en familia!
27 Una buena pichanga a la semana con tus amigos, es un aporte para combatir la obesidad. Motiva
a tus amigos para jugar más seguido! 👍
28 ¡Atrévete a probar cosas nuevas! Incorpora alimentos integrales a tu alimentación y combina los
sabores de las frutas y verduras en la comida. 👍
29 Puedes sentirte y verte mejor con solo 1 hora de deporte al día, Sal a correr, realiza zumba, baila o
lo que más te guste, ¡te sentirás mejor! 💃
30 Haz más deporte y mejorará tu estilo de vida junto a una alimentación más saludable. La idea es
que estos hábitos perduren en el tiempo. 💪
31 💡 Evita el doble desayuno y doble almuerzo de tus hijos, cuida el tamaño de las porciones de los
alimentos que consumen.
32 ¡Motívate! Las frutas y verduras aportan gran cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes y
fibra ¡Notarás como se beneficia tu salud!
33 Reduce el estrés de cada día, trata de solucionar los problemas de a poco y no dudes en pedir ayuda
en tu centro de salud.
34 ¡Tú puedes tener un peso saludable! Aliméntate sano, realiza actividad física diariamente y bebe
entre 6 y 8 vasos de agua al día.
35 La sal es alta en sodio, y el sodio aumenta la presión arterial. Consume menos sal para así reducir
la presión arterial 👍

90
36 👈Evita los alimentos que contengan los 3 sellos. Prefiere aquellos naturales, tales como frutas y
verduras y aquellos bajos en sodio y azúcar. 🍌
37 Los amigos también son importantes para la salud. Cuéntales tu desafío y pídeles su apoyo, jamás
te dirán que no!
38 Si estás en tratamiento para bajar de peso, se perseverante y no dejes de lado tu tratamiento.
39 Haz un menú semanal que contenga distintas frutas, verduras, legumbres y carnes, eso te ayudará
a organizarte en las compras y en tu presupuesto. ✔
40 ¡Cambia tus hábitos! una vida sana es más que una dieta, es un estilo de vida que perdura en el
tiempo. Come más sano, ejercítate y vive mejor. 👍
41 Recuerda que no estás solo, en tu equipo de salud encontrarás distintos tipos de apoyo, para ti y
tu familia
42 💡 Antes de dormir ingiere alimentos livianos y ricos en fibra tales como una ensalada o una crema
de verduras, y evitarás las alteraciones de sueño.
43 Para mejorar la digestión consume más fruta, avena y cereales integrales ricos en fibra, esto
regulará el tránsito lento, evitando el estreñimiento ;)
44 Un plan de alimentación solo funciona si le pones empeño! no dejes de lado tu salud. ¡Vamos que
se puede! 👊
45 Mejora el transito lento tomando agua y comiendo alimentos ricos en fibra como cereales
integrales, frutas y verduras.✔
46 ¡Anímate a usar menos sal al cocinar! Prepara tus comidas con condimentos como orégano,
cilantro y perejil para evitar futuras enfermedades :)
47 ¡Tú puedes llegar al peso ideal! Incluye en tu alimentación lácteos descremados, carnes blancas,
frutas, verduras, legumbres y agua 👊
48 ¡Motívate a dejar la sal! Sustitúyela por condimentos en comidas y ensaladas diariamente ¡Empieza
a cuidar tu salud! 👍
49 El sedentarismo es una condición física y mental. Déjalo atrás con pequeños actos día a día como
subir escaleras o caminar a paso rápido.
50 Para ayudar a disminuir los triglicéridos tienes que dejar de consumir alcohol de forma habitual,
sobre todo si eres más sensible a él. ¡Fuerza!
51 Un 31% de los chilenos lee la rotulación de alimentos. Fíjate en los sellos negros y prefiere los que
no los tienen ;)
52 ¿Sabías que necesitas 1 hora de baile intenso para quemar las calorías de un pan?, modera el
consumo de pan y verás los cambios en tu peso. ✔
53 Realiza una visita al nutricionista, dispuesto en el consultorio de tu comuna. Junto a un gran equipo
médico, te guiarán por una vida más saludable :)
54 Haz pequeños cambios que sean significativos en tu vida. Caminar más, comer sano y ejercitarte
son el comienzo de una mejor calidad de vida. 💃 🍎
55 No es un tema de calorías, es un tema de no dejar de lado tu tratamiento. Si tienes dificultades,
anda al consultorio y pregúntale a un especialista.

91
56 Evita saltarte las comidas porque produce un aumento en la insulina, dando una mayor sensación
de hambre. Aliméntate de manera ordenada cada día ;)
57 💡 Si subiste un 1 Kg de peso, significa que comiste 7.000 kcal más de las que necesitas. ¡Recuerda
moverte y comer sano!
58 ¿Por qué darles de colación a tus hijos alimentos como galletas dulces o saladas, o jugos azucarados
para la acabar con la sed? ¡¡opta por lo sano prefiere fruta y agua para la sed!!

Menajes Transversales
Mensajes
Estos mensajes prácticos enviados directo a tu celular te motivarán a tener una vida más sana

Si no desea continuar recibiendo estos mensajes responda digitando el número XXX


Recuerda que no estás solo, en tu equipo de salud encontrarás distintos tipos de apoyo, para ti y tu familia

Bienvenidos al programa de mensajería MINSAL desde hoy recibirás diversos tips que te ayudarán a llevar
una vida más sana
Queremos ayudarte a tener una vida sana enviándote distintos tips y no te olvides acudir a tu centro de
salud.

92
ANEXO N°4: MONITOREO FRECUENCIA CARDÍACA
Evaluación de la condición Física en Población de 6 a 64 años.
Para monitorear la frecuencia cardiaca en las pruebas de condición física, esta se deberá realizar en
el lado derecho, pulso radial, registrando las pulsaciones por minuto (ppm) en tres momentos:

Pre test: donde el sujeto deberá estar sentado durante 3 minutos, sin realizar actividad física. Al
finalizar los 3 minutos, se controla la FCpre (frecuencia cardiaca pre test).
Post test: inmediatamente finalizada la prueba, se detiene al sujeto y se controla de pie la FCpost
(frecuencia cardiaca post test). El sujeto deberá permanecer de pie sin realizar actividad.
Recuperación: al minuto de finalizada la prueba se controla la FCrec (frecuencia cardiaca de
recuperación). Finalizado el monitoreo se pasa a la siguiente prueba.

1. Protocolo de monitoreo de la frecuencia cardíaca.


El evaluador deberá poner los dedos índice y medio (nunca el pulgar) en la cara anterior y lateral de
la muñeca, entre el tendón del musculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria
radial).
Con la otra mano sostiene el antebrazo de la extremidad superior de usuario, sin ejercer presión,
junto al reloj o cronometro, manteniendo la extremidad semiflexionada.
Determinar las pulsaciones por minuto.
Contar las pulsaciones en 10 segundos y multiplicar por 6.
Ejemplo: En 10 segundos se cuentan 12 latidos. Se multiplica 12 x 6 = 72 ppm.
Se registra en la planilla de datos la frecuencia.

Monitoreo de frecuencia cardiaca con Saturometro.

Al momento de evaluar frecuencia cardiaca a través de un saturometro, se debe poner atención en


la temperatura de la mano ya que si se encuentra en ambiente frio esta podrá estar con baja
perfusión dada la vasoconstricción existente lo cual alteraría el resultado de la medición.
Otro factor que puede incidir en la sensibilidad de la medición, es la regularidad de la curva o pulso
que se ve observa en la pantalla del aparato (imagen), si este pulso o curva se observa de forma
irregular, se debe esperar hasta que se regularice este parámetro y recién ahí el dato es confiable.

93
Imagen 1: Saturometro

En la imagen se observa la curva de manera regular por lo tanto el dato es confiable. En la siguiente
imagen se debe poner atención la barra de líneas la cual se expresa en pulsos, estos siempre tienen
que regulares para el resultado obtenido sea confiable.
2. Pruebas de Condición Física.
El profesional debe considerar que las pruebas son individuales. En primer lugar se realiza el test de
caminata de 6 minutos con monitoreo de la frecuencia cardiaca. Posteriormente, y con no menos
de 5 minutos de diferencia donde el sujeto permanezca descansando, se puede evaluar el test de
sentadillas en 30 segundos con monitoreo de frecuencia cardiaca.

94
ANEXO 5: Protocolo Test de salto a pies juntos sin impulso.
Objetivo: Medir la capacidad motora.
Materiales: Tiza y cinta métrica.
Lugar: Superficie rígida, no deslizante, en un espacio libre donde el usuario pueda saltar en forma
longitudinal con impulso de brazos.
Tiempo ejecución: 3 minutos por usuario.
Previo a la prueba:
Realice la marcación de la zona (FiguraN°1). Trace una línea horizontal en el suelo, marcando con
cinta adhesiva o similar. Perpendicular a esta línea, poner la cinta métrica y de esa manera poder
obtener la medida exacta del salto.
La distancia de salto es desde la línea de salida hasta el punto del talón del pie que este más cercano
a la línea inicial de salida.
Verifique la indumentaria del usuario (calzado abrochado entre otros y ropa cómoda).
Verifique que el usuario haya ido al baño antes de ejecutar la prueba.
Solicite al usuario que se ubique inmediatamente detrás de la línea de salto, entregándole las
siguientes instrucciones:
Ponte de pie con los pies separados el ancho de las caderas (ayudar a obtener la posición) tocando
con la punta de los pies la línea de salida.
Debes saltar lo más lejos que puedas, intentando caer con los pies juntos y sin caerte.
El evaluador debe mostrar un salto para orientar al usuario.
Permitir dos saltos de ensayo.
Cuando el sujeto ejecute el salto, el evaluador deberá estar muy atento a determinar el lugar donde
cayó, y marcar con tiza inmediatamente la zona para luego realizar la lectura de la medida.

Iniciando la prueba:
Luego de los dos saltos de prueba, comenzar a registrar la distancia alcanzada.
El sujeto tiene tres intentos, registrando la mejor marca (Figura N°2).
Se considera la mayor distancia como el nivel logrado en capacidad motora.
Verifique que tiene todos los datos y de por finalizada la prueba.

Ejemplo:
Usuario saltó 0,54 metros y mide 0,93 metros
0,54 / 0,93 = dist. salto
0,58 metros = dist. salto (distancia de salto ajustada por talla).

95
ANEXO N°6: Protocolo Test de marcha de 6 minutos
Objetivo: Medir la capacidad funcional.
Materiales: Silla, cinta métrica, cronometro, 2 conos, pulsometro (opcional)
Lugar: Espacio libre de 20 metros de largo por 2 metros de ancho.
Tiempo ejecución: 10 minutos por usuario.
Previo a la prueba:
Realice la marcación de la zona (FiguraN°1).
Verifique la indumentaria del usuario (calzado abrochado, entre otros).
Verifique que el usuario haya ido al baño antes de ejecutar la prueba.
Solicite al usuario que se ubique al inicio del recorrido y entregue las siguientes indicaciones:

Usted deberá caminar lo más rápido que pueda durante 6 minutos, sin correr, dando la vuelta al
final del recorrido.
Intente avanzar lo más rápido que pueda manteniendo su ritmo, controlando su respiración.
Cuando yo le señale que se detenga, debe quedarse en el lugar, donde le volveré a controlar su
frecuencia cardiaca y registrare la distancia que alcanzó.

Iniciando la prueba:
1. Solicite al usuario que descanse durante 3 minutos sentado, sin agitarse, en reposo.
2. Al finalizar los 3 minutos monitoree su frecuencia cardiaca radial (10 segundos y multiplique por
6), registrando el dato en su planilla como FCpre (frecuencia cardiaca pre test). Si dispone de
pulsometro de dedo, registre la frecuencia cardiaca que indica el aparato.
3. Solicite al usuario que se ubique al inicio del recorrido, lleve el reloj a cero y comience la prueba
recordándole que “debe caminar lo más rápido que pueda durante 6 minutos”.
4. Durante la prueba usted deberá ir registrando las vueltas y estar atento a mantener la motivación
del sujeto.
5. Cuando falten 10 segundos para finalizar el tiempo, el evaluador deberá acercarse al sujeto con
la finalidad de que al instante de terminar los 6 minutos, detenga al usuario y monitoree
inmediatamente su frecuencia cardiaca post test (FCpost).
6. En el mismo lugar debe registrar la distancia, sumando a las vueltas recorridas, la distancia
alcanzada en la última vuelta:

Ejemplo:
Usuario realiza 27 vueltas, y en su último giro alcanza 16 metros.
(27 x 20) + 16 = distancia
540 + 16 = 556 metros

96
7. Transcurrido un minuto del término de la caminata, deberá volver a monitorear la frecuencia
cardiaca de recuperación (FCrec) registrándola en la planilla.
8. Verifique que tiene todos los datos y de por finalizada la prueba.
9. La distancia alcanzada deberá ajustarse por la talla (metros recorridos / altura en metros=dist.
caminata) siendo este el valor final que deberá registrarse en la planilla.

Ejemplo:
Usuario recorrió 556 metros y mide 1,57 metros
556 / 1,57 = dist.
354 metros = dist. caminata (distancia caminata ajustada por talla)
¿Cuándo mejora su capacidad funcional el sujeto?
a. Si aumenta dist caminata y la FCpost es igual o menor.
b. Si aumenta dist caminata y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de
recuperación (FCpost - FCrec es igual o mayor).
c. Si mantiene dist caminata y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo

97
ANEXO N°7: Protocolo Test sentarse y pararse durante 30 seg.
Objetivo: Medir la resistencia muscular.
Materiales: Cronometro, silla.
Lugar: Espacio libre donde el usuario pueda sentarse y ponerse de pie sin obstáculos.
Tiempo ejecución: 5 minutos por usuario.
Previo a la prueba:
Es importante que la altura de la silla permita que el usuario alcance un angulo de 90° en la flexión
de las extremidades inferiores al momento de realizar la sentadilla (Figura N°1).
Verifique la indumentaria del usuario (calzado abrochado, entre otros).
Verifique que el usuario haya ido al baño antes de ejecutar la prueba.
Solicite al usuario que se ubique de pie delante de una silla y entregue las siguientes indicaciones:

Usted deberá mantener sus brazos extendidos al frente y cuando le de la señal “ya” debe sentarse
y ponerse de pie sin la ayuda de brazos la mayor cantidad de veces en 30 segundos.
Puede apoyarse en la silla ligeramente con los glúteos y levantarse inmediatamente, pero no deberá
quedarse sentado.
Se contaran las veces que logra realizar completo el movimiento y se registraran en la planilla.
Solo se contabilizan aquellas sentadillas que alcanzan el ángulo de 90°.
Intente hacer la mayor cantidad que pueda manteniendo su ritmo, controlando su respiración.
Cuando yo le señale que se detenga, debe quedarse en el lugar, bajando los brazos donde le volveré
a controlar su frecuencia cardiaca.

Iniciando la prueba:
1. Solicite al usuario que descanse durante 3 minutos sentado, sin agitarse, en reposo.
2. Al finalizar los 3 minutos monitoree su frecuencia cardiaca radial (10 segundos y multiplique por
6), registrando el dato en su planilla como FCpre (frecuencia cardiaca pre test). Si dispone de
pulsometro de dedo, registre la frecuencia cardiaca que indica el aparato.
3. Solicite al usuario que se ubique de espalda frente a la silla, lleve el reloj a cero y comience la
prueba recordándole que “debe sentarse y ponerse de pie con los brazos extendidos al frente, la
mayor cantidad de veces durante 30 segundos”.
4. Durante la prueba usted deberá ir registrando y contando las veces que logra la sentadilla, y estar
atento a mantener la motivación del sujeto.
¿Cuándo mejora su resistencia muscular el sujeto?
a. Si aumenta las sentadillas y la FCpost es igual o menor.
b. Si aumenta las sentadillas y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de
recuperación (FCpost - FCrec es igual o mayor).
c. Si mantiene las sentadillas y mejora su capacidad de recuperación al esfuerzo (delta de
recuperación FCpost - FCrec es ma

98
ANEXO 8: Planilla de implementos
LISTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA PARA TALLERES DEPORTIVOS- ACT FÍSICA
N° Rubro Nombre del Descripción técnica Valor Usos Material alternativo
implemento aproxim
ado
1 Deportivo Set de conos Set de conos lenteja de 50 $13.900 Está diseñado para el trabajo de Se puede reemplazar por demarcaciones
tipo lenteja unidades, diferentes colores. actividades en las cuales se necesita realizadas en el suelo con tiza o huincha
Cuenta con base plástica para poner límites y orientación. demarcadora.
apilar. Diferentes usos.
2 Deportivo Vallas de Disponibles en alturas de 15, 30 $3.990 Las mini vallas de salto estan Se puede trabajar con trozos de cuerda
entrenamient y 50 cm. diseñadas para entrenamientos atados a postes o a botellas plásticas de 1,5
o ajustables atlético, trabajando a través de lt llenas con algún peso, para mantenerlas
(unidad) multisaltos, velocidad gestual, estables. Según la altura a utilizar, se
agilidad lateral, técnicas de carrera y requerirá mayor grado de motricidad gruesa
otras posibilidades. por parte del ejecutante, por lo que se
sugiere partir con alturas bajas para usuarios
principiantes.
3 Deportivo Cono 23 cm Cono demarcación fabricado en $810 Está diseñado para el trabajo de Botellas plásticas de 1,5 lt pintadas llenas
plástico inyectado. Medida 23 actividades en las cuales se necesita con algún contrapeso (arena, etc) a fin de
Cm ó 9 pulgadas de altura. poner límites y orientación. mantener la estabilidad de la misma.
Diferentes colores Diferentes usos.

4 Deportivo Colchonetas Colchoneta Mat Para Yoga Pvc $6.900 Especialmente recomendado para Se puede reemplazar con una frazada
mat Grueso 9 Mm 173 x 71 Cm quienes practican clases de Yoga . doblada en varias partes, hasta lograr un
antideslizante. No contiene Ellos requieren un soporte que grosor que permita la amortiguación
látex, lo que impide cualquier brinde mayor amortiguación y adecuada.
molestia al usarlo, como proteja las articulaciones. También
picazón, ardor o infección. puede ser usado en otras disciplinas

99
Fabricado con materiales o actividades deportivas o
amigables, sin tóxicos ni recreativas.
solventes, que protegen el
medioambiente y la salud de las
personas, de un espesor de 6
mm.
5 Deportivo Colchonetas Colchoneta de ejercicios, $9.300 Implemento indispensable para Se puede reemplazar con una frazada
de ejercicios rellenas con espuma realizar gimnasia u ejercicios de doblada en varias partes, hasta lograr un
aglomerada de densidad 50 suelo, un soporte útil a la hora de grosor que permita la amortiguación
kg/mt3 y cubiertas con forro de amortiguar en las distintas adecuada.
tela oxford lavable. Fácil de disciplinas.
transportar, medida 100x50x4
cm.
6 Deportivo Balones de Balones de espuma de $4.900 Implemento que permite la Sin observaciones
espuma poliuretano de color amarillo realización de múltiples juegos y/o
con azul, tipo volley. Compacto ejercicios
no inflable. Diámetro 18 Cms.

7 Deportivo Balón Balón Multipropósito 6" o 15 $2.500 Implemento que permite la Sin observaciones
multipropósit Cms de diámetro. Material realización de múltiples juegos y/o
o goma. Se venden desinflados. ejercicios

8 Deportivo Mancuernas Mancuerna individual de $4.100 Implemento que permite la Botellas de 500 cc llenas con materiales
de 1 kg material metálico con un baño ejecución de variados ejercicios y (arena, piedras, cemento, plomo, etc) que
de plástico vinil, de 1 kg. con los cuales se puede diseñar un otorguen pesos establecidos (1-2 Kg).
entrenamiento adecuado.

100
9 Deportivo Cuerda de Cuerdas para salto con mango $5.000 Ideal para aumentar la resistencia Sin observaciones
saltar de 2,8 de madera y cuerda de cuero, física.
mts largo 2,8 mts. Buena Calidad.

10 Deportivo Aros ula-ula Aro plastico de color, tamaño $1.145 Su uso es muy amplio, desde la Sin observaciones
aproximado 70 cm. de diversión hasta la gimnasia.
diámetro. Puntas encastradas y
firme con tubo interior para
asegurar la unión .
11 Deportivo Banda elástica Banda elástica de 1500 x 120 x $2.050 Se utilizan principalmente para Se puede reemplazar por elástico de ropa o
0.39 Mm. Intensidad media. desarrollar la fuerza muscular de pantys.
Colores según stock. todos los grupos de músculos del
cuerpo. Se pueden ocupar con todos
los grupos etareos. Permite la
ejecuión de múltiples ejercicios.
Deportivo Pelotas de Pelota de diámetro pequeño $3.990 Se utiliza tanto para la práctica del Se puede reemplazar por pelotas de plástico
Tenis (color verde con rayas de Tenis propiamente tal, así como para de similar tamaño
separación. Pesa 56 a 58 desarrollar habilidades
gramos. psicomotrices (coordianción
oculomanual principalmente).
Deportivo Pelotas de Pelota de diámetro pequeño, $2.490 Se usa tanto para la práctica del tenis Se puede reemplazar por pelotas de plástico
Ping Pong color blanco. Generalmente de mesa, como para competencias de similar tamaño (que tengan
mide 40 milímetros de deportivas y actividades recreativas características similares de rebote)
diámetro, 2,8 gramos de peso y (gymkanas, competencias por
posee características equipos, juegos recreativos, etc).
específicas en cuanto a rebote.

101
12 Equipamient Parlante de Caja acustica 10" 2 vias $80.000 Sirve para activar las clases a través Sin observaciones
o música amplificadas MLBCA6359 de la música y el baile, también para
100w. RMS amplifier 10", eventos o talleres masivos es muy
portatil con bateria recargable, útil, ya que no necesita conexión
manilla y ruedas, voltaje electrica, porque tiene una bateria
110/220V 50 - 60HZ, control interna.
remoto, integra puerto USB/
tarjeta SD, reproduce archivos
MP3, entrada de audio por
conectores RCA, conexión
Bluetooth

LISTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA PARA TALLERES DEPORTIVOS- ACT FÍSICA


N° Rubro Nombre del Descripción técnica Valor Usos Material alternativo
implemento aproxim
ado
1 Deportivo Pelota de Pelota de goma, liviana, de fácil $15.990 Se utiliza para diversas actividades Sin observaciones.
ejercicio 75 manejo y desplazamiento. de movimiento y relajación. Permite
cms Mide 75 cm. de diámetro construir un mecanismo de
aproximadamente, en concentración. También permite la
diferentes colores que incluya ejecución de diversos ejercicios de
inflador. fortalecimiento muscular, trabajo de

102
la cualidad física del equilibrio,
coordinación y flexibilidad.

2 Deportivo Escalera de Escalera de agilidad, largo 4 $11.568 Para trabajos de saltos, pliométricos, Se puede pegar cinta adhesiva (Masking
coordinació mt. de 10 peldaños lateralización,entre otros. Tape) o cinta aisladora en piso (superficie
n lisa), trazando las dimensiones de la escalera
de coordinación o bien, si la superficie lo
permite, dibujar la escalera con tiza.
3 Deportivo Balón Balón medicinal tonificador, $4.500 Implemento para tonificar la Se pueden utilizar pequeños sacos (tipo saco
medicinal de material silicona, 15 cms de musculatura, usados en actividades harinero) rellenos con harina u otro material
2 kg diámetro peso 2.26 kG. o 5 como el pilates y acondicionamiento blando (moldeable), que represente un peso
libras, ligero y fácil de tomar. físico. establecido (2, 3, 4 kg)
4 Deportivo Ladrillos de Material: goma eva. Medidas: $2.990 El ladrillo actúa como soporte. Se puede reemplazar por un toalla doblada
goma eva 15 cm x 23 cm x 7,5 cm. Peso Permite al cuerpo realizar posturas en varias partes hasta conseguir un grosor de
110 gr que requieren mayor esfuerzo. 10 cms.
Disponible en diferentes Livianos,cómodos y fácil de agarre,
Colores los ladrillos son un complemento
indispensable para la practica del
yoga.
5 Deportivo Pesa rusa 4, Par de Pesas Rusas 4, 6, 8, 10, $7,712 a Su uso se parece al de las Sin observaciones.
6, 8, 10, 12 y 12 y 16 kilos, material fierro $31,500 mancuernas, pero su centro de
16 kg negro. gravedad es externo a la mano, lo
que permite ejercicios balísticos,
como balanceos y arrancadas.
También hace que el peso sea más
difícil de controlar, logrando ser más

103
intensos, pero efectivos a la hora de
entrenar.

6 Deportivo Cuerdas Peso total: 5.8 Kg aprox. Largo $27.990 Permiten agregar variedad y nuevos Se pueden fabricar Battle rope "caseras" con
Funcional 40 total: 8 mts. Diametro: 32 mm. desafíos a tus entrenamientos mangueras de bomberos y cinta aislante, a
Mm X 10 Mt Material Polydacron . habituales de running. Se usa en modo de reemplazo
Metros, 8 Kg entrenamiento funcional y Crossfit,
(Battle para entrenamiento de la fuerza-
Rope) resistencia.
7 Deportivo Tabla de Tablas de natación triangular $3.547 Permite el desarrollo de múltiples Sin observaciones.
natación material goma eva. Tamaño usos en el agua como flotar, salpicar,
43x32x3.5 cm. hacer ondas, ejercitar, entre otros.
8 Deportivo Tallarin de Flotador cilindrico tallarin 160 $1.415 Permite mejorar la técnica del nado, Sin observaciones.
natación cm de largo, material flexible flotar y además de variados
polimero espumado, ejercicios en el agua.
diferentes colores
9 Deportivo Balón de Balón de basquetbol marca $7.000 Permite el desarrollo deportivo, Sin observaciones.
basquetbol molten N°7 cubierta de goma físico y técnico del deporte.
tamaño y peso oficial
10 Deportivo Balón futsal Balón de futsal top de línea
$29.700 Permite el desarrollo deportivo, Sin observaciones.
mitre pro mundial mitre FIFA aproved. físico y técnico del deporte.
futsal/pro
fuego
11 Deportivo Balón de Balón de handball marca DRB $6.800 Permite el desarrollo deportivo, Sin observaciones.
handboll cuero pvc cocido nº2 físico y técnico del deporte.

104
12 Deportivo Balón de Balón de voleibol, cuero $13.600 Permite el desarrollo deportivo, Sin observaciones.
voleibol sintetico, económico de alta físico y técnico del deporte.
durabilidad, tamaño y peso
oficial .tricolor
13 Deportivo Balón bosu Disco Bosu Erizo, base $10.500 El mini Bosu es una superficie Se puede reemplazar con algún trozo de
inestable para ejercicios. inestable con la que se pueden madera cortado en forma irregular o algún
Material PVC resistente, practicar múltiples actividades material con una superficie inestable.
medidas 34*34*5 Cms. enfocadas en mejorar la flexibilidad,
la fuerza, elasticidad, el equilibrio y
la tonificación de los músculos, entre
otros beneficios.
14 Recreativo Globos Bolsa globos N°9 colores $2.290 Tiene múltiples usos sobretodo en Sin observaciones.
surtidos de 50 unidades. las actividades y juegos donde
participen niños(as). Importante
preguntar a los niños(as) si alguno de
ellos es alérgico al latex.
15 Recreativo Pelotitas Set de 3 pelotas antiestrés de $3.554 Es ideal para realizar ejercicios de Sin observaciones.
antiestrés espuma y colores variados. coordinación óculo-manual,
prensión manual y lanzamientos.
16 Gimnástico Colchonetó Dimensiones: 300 x 200 x 40 Colchonetón para entrenamiento. Sin observaciones.
n de cm De tipo blando, es adecuado para
Gimnasia recibir caidas de todo tipo de
ejercicios. De tamaño manejable
dentro de un gimnasio, con una
cubierta resistente y ventilación por
los costados parea permitir la salida
del aire.

105
17 Gimnástico Mini Medidas: 98cm de diámetro $24.990 Mini Trampolín para entrenamiento A modo de reemplazo, se pueden aglomerar
Trampolín gimnástico. Precaución: NO es de varias colchonetas en altura, cuidando que
gimnástico uso para de PowerJump queden bien unidas y que no se
desparramen con los sucesivos saltos que se
realicen sobre ellas,
18 Gimnástico Barra de medidas: largo = 250 cm, Barra para trabajo de Equilibrio, Se puede trabajar con un corte de madera de
Equilibrio de ancho de la base 24 cm, ancho lateralidad y otras destrezas similar dimensión de la viga, ubicado en
espuma 2,5 de uso = 15 cm, altura = 8 cm. gimnasticas. Confortable y estable. plano (en el piso), con los bordes cepillados.
mts ideal para el aprendizaje. se pueden
unir varias barras de equilibrio
mediante un sistema de auto-
fijador.
19 Psicomotricida Juego de Juego de plástico duro, que $10.138 Mejora la concentración y Se puede reemplazar por botellas plásticas
d vástago contiene una base con coordinación motora. Además rellenas con arena para que queden más
plástico puntajes y un set de argollas. ejercita la coordinación oculo- estables y las argollas de cartón.
manual.
20 Psicomotricida Paracaidas Tela circular multicolor con 10 $11.470 Desarrolla la lateralidad y Se puede reemplazar por una sábana
d manillas a los lados Material concepción del espacio en grupo Se grande.
liviano y fácil de movilizar para posicionan máximo 10 niños
trabajar en distintos planos. alrededor de la tela, afirmándose de
Dimensión: 350 cm. de las manillas realizan ejercicios de
diámetro. lateralidad como "girar hacia la
izquierda" o de orientación en que
se ven los conceptos de arriba,
abajo, al centro, etc. Todos los
ejercicios se realizan de forma
grupal.

106
21 Psicomotricida Set de Es un juego de bowling que $11.165 Estimula la coordinación óculo Se puede practicar con botellas de diversos
d bowling consta de 10 palitroques de manual y la puntería. tamaños (todas llenas con un contrapeso) y
madera en variados colores y 2 con una pelota hecha con materiales blandos
pelotas de madera de distintos (pantys de mujer enrolladas o similar)
colores. Medidas: 14 cm de
alto y 4 cm de diámetro.
Material resistente, no tóxico.
22 Psicomotricida Túnel Es un túnel desplegable en $14.587 Desarrolla habilidades psicomotrices Se puede reemplazar por un túnel formado
d colores llamativos. Fácil de y promueve la creatividad en el entre las patas de las sillas ubicadas en una
limpiar. Medidas: 180 cm de juego. Los niños pequeños pueden hilera.
largo pasar a través ideando historias y
juegos imaginativos.
23 Psicomotricida Set de Aros Aros de velocidad,conjunto de $11.000 Se usa para entrenamiento de la Se puede reemplazar por aros formados en
d de 12 aros unidos, ajuste en el velocidad y coordinación general. el suelo con tiza o cinta adhesiva.
coordinació ángulo y dirección, incluye
n y bolso.
velocidad

107
LISTADO DE IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA PARA TALLERES DEPORTIVOS- ACT FÍSICA
N° Rubro Nombre del Descripción técnica Valor Usos Material alternativo
implemento aproximad
o
1 Equipamiento Pulsioximetro Pulsioximetro, con hasta $20.000 Para registrar la frecuencia Realizarlo de forma manual
6000 mediciones cardíaca de forma instantanea y
esporádicas o 36 horas de exacta. Muy útil en las
funcionamiento continuo evaluaciones de condición fisica.
con dos pilas AAA,
fabricado sin plomo ni
látex, garantía 4 años, con
amplia variedad de
grosores de dedo (de 8 mm
a 25,4 mm), durabilidad
demostrada para un
mínimo de 40 caídas,
límites de saturación de 0 a
100%, límites de
frecuencia de pulso de 18 a
300 pulsos por minuto,
peso aproximado 55
gramos.
2 Equipamiento Cronómetro Cronómetro de 2 $4.200 Sirve para controlar el tiempo de Cronómetro incorporado a relojes digitales
memorias. - modelo JS-307 las evaluaciones o ejercicios. de pulsera convencionales.
3 Equipamiento Cinta métrica metálica de $8.000 Necesario para la evaluación Sin observaciones
Cinta métrica 20 metros delongitud y 13 condición física
20 mts milimetros de ancho

108
4 Equipamiento Escuadra metálica 30,5cm $6.390 Necesario para la evaluación Sin observaciones
Escuadra 30 cm condición física
5 Equipamiento Silbato Silbato para arbitro de 115 $2.990 Sirve para dar ordenes a grupos Sin observaciones
decibelios, con 3 camaras masivos.
6 Equipamiento Bombin Bombin plastico marca $2.600 Implemento necesario para poder Sin observaciones
DRB con accesorios inflar diferentes balones.
7 Escritorio Pilas AAA Pila alkalina AAA 4 $1.417 Necesarias para recargar el Sin observaciones
unidades pulsioximetro.

ACTIVIDAD FISICA A REALIZAR


Acondicionami
Zumba / ento Físico / Juegos Activos / Juegos
Baile Entrenamiento Psicomotricidad / Pre Natación /
Entretenid Funcional / Yoga / Entrenamiento deportivo Hidrogimnasi
o Crossfit Pilates Gimnástico s a Evaluaciones
MATERIAL x x
Set de conos tipo lenteja x x x
Vallas ajustable x x x
Conos altos delimitantes x x x x
Colchonetas tipo Mat x x x
Colchonetas de ejercicios x x x x x
Implementación
Balones de espuma x x
básica
Balones de goma x x x
Mancuernas x
Cuerda de saltar x x x
Aros ula-ula x x x
Bandas elásticas x x

109
Parlante/ Equipo de música x x x x x x
Pelota de ejercicio 75 cms x x x
Escalera de coordinación x x x
Balones medicinales x x x
Ladrillos de goma eva x
Pesas Rusas x
Battle Rope x
Tabla de natación x
Tallarin de natación x
Balón de basquetbol x
Balón futsal x
Balón de handboll x
Implementación
Balón de voleibol x
extra
Balón bosu x x
Globos x x x
Pelotas antiestrés x
Colchonetón de Gimnasia x
Mini trampolín gimnástico x
Mini Viga x
Juego de vástago plástico x x
Paracaidas x x
Set de bowling x
Mini Túnel x
Set de Aros de coordinación x x
Pulsioximetro x
Otros Cronómetro x x x x
Cinta métrica 20 mts x

110
Escuadra 30 cm x
Silbato x x x x
Bombin x x x
Pilas AAA x

111

También podría gustarte