Está en la página 1de 22

Nombre del estudiante:

PERALTA BECERRIL KAREN YOLKIN


HERNANDEZ RODRIGUEZ CECILIA

Nombre del trabajo:


ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES A
TRAVES DE LA APLICACIÓN DE EXPERIMENTOS EN
QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

Fecha de entrega:
22 DE AGOSTO DEL 2015
Carrera:
MAESTRIA EN EDUCACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS
Asignatura:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre del maestro:


JESUS CRUZ HERNANDEZ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

DELIMITACION DEL TEMA 5


PROBLEMATIZACION 7

OBJETIVOS 10

SUPUESTOS HIPOTETICOS 15

METODOLOGIA 15

CONCLUSIÓN 20

BIBLIOGRAFIA 22

2
INTRODUCCIÓN

Se dispuso abordar el tema “Acercamiento a las Ciencias Naturales a través de la


aplicación de experimentos, en quinto grado de educación primaria” debido a que,
los alumnos piensan que el estudio de las Ciencias Naturales sólo es subrayar y
copiar en el cuaderno, por tal motivo la materia no llama especialmente su atención.

En términos generales este trabajo consiste en dar a conocer que la realización de


los experimentos en Ciencias Naturales ayuda al docente a que los alumnos se
inicien en la vinculación de la teoría con la práctica; tomando en cuenta el libro de
Ciencias Naturales de 5° grado.

Los aspectos principales de esta investigación radican en despertar la curiosidad en


los niños, fomentar la imaginación, creatividad y reflexión sobre el cuidado del
ambiente; la formación de hábitos y actitudes que posibiliten el trabajo en equipo, la
convivencia armónica y hacer de las Ciencias Naturales interesantes y agradables.

Los propósitos de la presente obra son:

Desarrollar en el alumno el interés por el estudio y la comprensión hacia la


naturaleza, a través de la experimentación.

Emplear de forma adecuada las estrategias en la enseñanza de las Ciencias


Naturales a través de la experimentación, para que los alumnos puedan construir
conocimientos científicos y explicar algunos fenómenos naturales.

3
DELIMITACION DEL TEMA

Con respecto al tema “Acercamiento a las Ciencias Naturales a través de la


aplicación de experimentos, en quinto grado de educación primaria en este
apartado se encontrará información acerca de la intervención didáctica a realizar
con los alumnos del grupo de trabajo docente. Se menciona una serie de
herramientas conceptuales y metodológicas para promover el trabajo experimental
en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

La enseñanza de las Ciencias Naturales generalmente ha presentado una


dificultad, tanto para los docentes como para los alumnos, ya sea por la forma en
que se conduce el proceso de aprendizaje de los alumnos o por la falta de interés
hacia el conocimiento científico.

Actualmente, maestro y alumno tienen acceso a diversos medios de información,


no sólo en el Programas de Estudio (SEP, 2012), sino a través de medios como la
televisión, los videos, revistas e Internet por lo que poseen mayores elementos para
poder dialogar, argumentar y discutir acerca de los fenómenos naturales.

“Enseñar Ciencias Naturales implica articular el modo en que pensamos a la ciencia


con los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Furman Melina y Ariel Zysman,
2001)

Son numerosos los niños que encuentran difícil comprender las Ciencias Naturales,
implica construir conocimientos perdurables y aplicables, por otro lado, aprender a
hacerse preguntas, a diseñar experimentos e interpretar información, lo anterior no
se da espontáneamente por lo tanto, es necesario que los docentes hagan uso de
la experimentación como un complemento necesario a la explicación.

Para lograr el cambio conceptual hacia el aprendizaje, es necesario exponer a los


alumnos a situaciones que no solo sean explicaciones, sino que al contrario por

4
medio de la manipulación de materiales distintos, logren entender lo que está
sucediendo al observar un fenómeno.

La escuela donde se realiza el trabajo docente lleva por nombre “Esperanza López
Mateos” con claves 52-2182-507-31-x-014; CCT: 09DPR1971G.

Se encuentra ubicada en las calles de San León y San Raúl s/n Colonia: Pedregal
de Santa Úrsula, Delegación: Coyoacán, D. F. CP: 04600.

5
PROBLEMATIZACION

Es importante aceptar que existe una variedad de problemáticas educativas que


repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para entender la necesidad de
los experimentos es preciso aceptar que en la educación hay cierta docencia,
tradicionalista (verbalista, carente de la actividad de los alumnos). Es decir que sólo
se enseña explicando verbalmente o teóricamente los contenidos, en lugar de
conducir los procesos de aprendizaje incluyendo la actividad de los alumnos, por lo
tanto, los experimentos son conocimientos dinámicos que en la medida que se
trabajen con los alumnos; podrán ser capaces de analizar, explicar y formular sus
propias conclusiones.

“Enseñar Ciencias Naturales contribuye a formar individuos críticos, capaces de


comprender y cuestionar el mundo que los rodea” (Furman Melina y Ariel Zysma,
2001)

La práctica experimental facilita a los alumnos el aprender y utilizar información


sobre los contenidos del programa de estudio, además que les permite adquirir
habilidades y destrezas en el manejo de técnicas instrumentales, a la resolución de
problemas, y el trabajo en equipo.

Es importante destacar que las habilidades se orientarán de manera permanente a


la observación, involucrarán todos los sentidos, formularán explicaciones e
hipótesis personales.

Dentro de los propósitos educativos de 5° grado, (Programas de Estudio del SEP,


2012) se pueden señalar los siguientes, en relación con las aportaciones que la
experimentación hace al aprendizaje del Bloque III.
 Interpretarán, describirán y explicarán, a partir de modelos, algunos fenómenos y
procesos naturales cercanos a su experiencia.

6
 Identificarán algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los
fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.

 Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de


representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.

Se pretende elaborar estrategias, poco practicadas en la enseñanza de las


Ciencias Naturales a través de la experimentación para que los alumnos puedan
construir conocimientos científicos y explicar los fenómenos naturales de su
entorno, desarrollando habilidades en el alumno para que logre explicar algunos
fenómenos naturales con base en la experimentación.

“En Ciencias Naturales, supone lograr que el alumno se sitúe frente a la realidad
con una mirada curiosa que lo lleve a formarse preguntas” (Liguori Liliana y María
Noste, 2005)

El trabajo en las Ciencias Naturales, propone entre otras cosas la comprensión de


los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

De acuerdo con esté enfoque la experimentación como una estrategia valiosa en el


aprendizaje de las Ciencias Naturales, adquiere gran importancia para la
consolidación de algunas competencias en esta asignatura.

Se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una
metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje, y
abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos, con el fin de que propicien la identificación de la relación
entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.

7
Se pretende estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de
sus conocimientos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.

¿Cómo aprenden los niños los contenidos de las Ciencias Naturales? Puede
afirmarse que los niños aprenden observando, realizando actividades donde
intervienen diferentes materiales, donde son libres de experimentar equivocarse y
volver a comenzar. Ellos aprenden mejor cuando encuentran un sentido real y
práctico a lo que ocurre a su alrededor.

¿Cómo debe el docente conducir el proceso de aprendizaje de los alumnos? Uno


de los puntos principales para la conducción del aprendizaje es tomar en cuenta la
curiosidad que los niños tienen en cuanto al tema pues es un punto de partida
donde la docente debe aprovechar, para llevar al niño hacia la construcción del
aprendizaje para que sean ellos mismos los que construyan sus conocimientos.

¿Cuáles son las características que se desean formar a los alumnos de 5° grado en
la asignatura de Ciencias Naturales? Que los alumnos representen e interpreten
fenómenos y procesos naturales con el desarrollo de las siguientes habilidades,
actitudes y valores: habilidades formulación de preguntas e hipótesis, diseño
experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones. Actitudes y
valores: curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.

Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus


conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.

8
OBJETIVOS

“…en la práctica de la enseñanza, la multiplicidad de procedimientos propios de las


ciencias quedó reducida a la transmisión de un método científico consistente en un
conjunto de pasos observación, planteo de problemas, formulación de
conclusiones” (Weissmann Hilda 1993)

Uno de los objetivos es desarrollar en el alumno el interés por el estudio y


compresión hacia la naturaleza, a través de la experimentación.

Se espera que los alumnos al desarrollar los experimentos, logren obtener sus
propios conocimientos para lograr un mejor aprendizaje duradero y significativo.

☼ Emplear en forma adecuada las estrategias en la enseñanza de las Ciencias


Naturales a través de la experimentación, para que los alumnos puedan
construir conocimientos científicos y explicar fenómenos naturales.
☼ Aplicar los conocimiento adquiridos durante las sesiones de trabajo en su
vida diaria, analizando y argumentando los fenómenos y procesos naturales
logrando una comprensión de lo ocurrido a su alrededor involucrándose
como participador activo.

9
El aprendizaje es el proceso de construcción de conocimientos donde directamente
se utilizan los sentidos. Los niños son agentes activos de su propio aprendizaje:
preguntan, buscan, exploran, observan, conocen y aprenden a través de sus
acciones cotidianas, construyen explicaciones.

Todo lo que se aprende en el contexto escolar y social, se encuentra construido


por los sentimientos y emociones experimentadas en cada aprendizaje; los
conocimientos que impactan a lo largo de la vida son aquellos que perduran con
mayor intensidad.

De acuerdo con Piaget el desarrollo cognitivo del niño se sitúa en cuatro etapas: la
sensoriomotora, la preoperatoria, la operación concreta y la operación formal. Las
que consecutivamente se desarrollan en un proceso. (Ander Ezequiel, 2006)
describe así dichas etapas etapas:

 Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.

La conducta del niño es esencialmente motora, existe poca representación interna


de los acontecimientos externos, así como mediante conceptos.

Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar


simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

10
 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas


concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos


observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

 Razonamiento lógico inductivo: El niño observa y obtiene sus propias


conclusiones sobre lo que sucederá a su alrededor.

 Razonamiento lógico deductivo: A partir de lo que el niño observa obtiene


sus conclusiones y argumentar si su hipótesis es cierta o falsa.

 Ejemplo: Cuando el niño deja caer algún objeto y cae al suelo el deduce que
por el peso del objeto tiene que caer al suelo.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en
la interacción social.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y


las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se

11
piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)  el
niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el
niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología (Ander Ezequiel, 2006)

El pensamiento de Piaget nos permite comprender los procesos que favorecen la


construcción en las etapas del desarrollo humano, esta teoría nos lleva a considerar
al niño como un sujeto inteligente que construye un mundo de sujetos y objetos.

De acuerdo con los fundamentos de Piaget el docente debe apoyar al alumno a


tener una mayor compresión de la realidad y a la adaptación del mundo de
conocimientos a través de la solución de conflictos. Descubrir qué necesita
aprender el niño y estimular la construcción de herramientas del pensamiento que
le servirán para la formación de un ser autónomo; es necesario construir
herramientas didácticas adecuadas a cada edad.

Por ejemplo la actuación de la docente en formación consistirá en estimular la


curiosidad y la participación de los alumnos guiándolos a través de las actividades
que servirán como base para que los niños actúen, discutan pregunten, obtengan
conclusiones etcétera; y como consecuencia logren apropiarse de los contenidos de
aprendizaje explicarlos y utilizarlos en diversas situaciones.

Para Vigotsky en Ander Ezequiel, 2006 los niños aprenden en su relación con los
demás, innumerables cosas, elaboran representaciones personales o desarrollan

12
contenidos sobre objetos de la realidad. Sin embargo el conocimiento no es un
objeto que se pase de uno a otro, si no que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades. Vigotsky se basa principalmente el aprendizaje
sociocultural de cada individuo en el medio donde se desarrolla.

En el Bloque III del libro de texto de 5° de Ciencias Naturales, (SEP, 2012) se


estudia la masa y el volumen, se desarrollan las propiedades y transformaciones de
los materiales; esto favorece a propiciar habilidades de observación, comparación,
registro de datos y obtención de conclusiones.

Para lograr estos objetivos es fundamental que la docente, propicie un ambiente de


participación y respeto entre todos los alumnos. Debe promover una distribución
equitativa y variada de las responsabilidades.

La enseñanza de las ciencias implica también mejorar en alguna medida, las


competencias científicas de los estudiantes. Esto no quiere decir que deben de ser
capaces de hacer lo que hacen los científicos, pero para las actividades de todos
los días se espera que logren planear, interpretar diagramas y esquemas, diseñar
sencillas investigaciones, resolver problemas, etc. Una manera de lograrlo es
mediante actividades de aprendizaje en las que esas competencias sean puestas
en práctica, Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro (SEP, 2012).

Vigotsky en: implanta el concepto de “zona de desarrollo próximo” menciona que es


la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

 Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad


de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto.

13
El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones donde el niño tiene
contacto con objetos palpables para él, donde formule su propia hipótesis
esperando obtener lo que él piensa.

SUPUESTOS HIPOTETICOS

En esta sección se encontrará información acerca de las diferentes posturas que


existen acerca del aprendizaje, tomando ideas de algunos autores. Se hará notar la
relación que existe con la experimentación en el grupo del trabajo docente.

Por estas razones es que en la intervención pedagógica se da gran importancia a lo


que el niño puede aprender por medio de su actividad y reflexión en torno a los
sucesos.

La teoría genética dialéctica favorece al tema propuesto por la docente


(Acercamiento a las Ciencias Naturales a través de la aplicación de experimentos,
en quinto grado de educación primaria) ya que ésta menciona que el contexto social
influye en el aprendizaje. De acuerdo con el concepto de zona de desarrollo
potencial permite comprender lo siguiente:

1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden


completamente y que son incapaces de realizar individualmente.
2. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos
predeterminados para la solución.
3. Que las situaciones que son nuevas para el niño no lo son de la misma
manera para otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de
un ambiente organizado socialmente.
4. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos
que pueden negociarse por un individuo o un grupo social.

14
METODOLOGIA

El aprendizaje es el proceso de construcción de conocimientos donde directamente


se utilizan los sentidos. Los niños son agentes activos de su propio aprendizaje:
preguntan, buscan, exploran, observan, conocen y aprenden a través de sus
acciones cotidianas, construyen explicaciones.

Todo lo que se aprende en el contexto escolar y social, se encuentra construido


por los sentimientos y emociones experimentadas en cada aprendizaje; los
conocimientos que impactan a lo largo de la vida son aquellos que perduran con
mayor intensidad.

De acuerdo con Piaget el desarrollo cognitivo del niño se sitúa en cuatro etapas: la
sensoriomotora, la preoperatoria, la operación concreta y la operación formal. Las
que consecutivamente se desarrollan en un proceso. (Ander Ezequiel, 2006)
describe así dichas etapas etapas:

 Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.

La conducta del niño es esencialmente motora, existe poca representación interna


de los acontecimientos externos, así como mediante conceptos.

Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar


simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

15
 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas


concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos


observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

 Razonamiento lógico inductivo: El niño observa y obtiene sus propias


conclusiones sobre lo que sucederá a su alrededor.

 Razonamiento lógico deductivo: A partir de lo que el niño observa obtiene


sus conclusiones y argumentar si su hipótesis es cierta o falsa.

 Ejemplo: Cuando el niño deja caer algún objeto y cae al suelo el deduce que
por el peso del objeto tiene que caer al suelo.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en
la interacción social.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y


las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se

16
piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los
procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)  el
niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el
niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología (Ander Ezequiel, 2006)

El pensamiento de Piaget nos permite comprender los procesos que favorecen la


construcción en las etapas del desarrollo humano, esta teoría nos lleva a considerar
al niño como un sujeto inteligente que construye un mundo de sujetos y objetos.

De acuerdo con los fundamentos de Piaget el docente debe apoyar al alumno a


tener una mayor compresión de la realidad y a la adaptación del mundo de
conocimientos a través de la solución de conflictos. Descubrir qué necesita
aprender el niño y estimular la construcción de herramientas del pensamiento que
le servirán para la formación de un ser autónomo; es necesario construir
herramientas didácticas adecuadas a cada edad.

Por ejemplo la actuación de la docente en formación consistirá en estimular la


curiosidad y la participación de los alumnos guiándolos a través de las actividades
que servirán como base para que los niños actúen, discutan pregunten, obtengan
conclusiones etcétera; y como consecuencia logren apropiarse de los contenidos de
aprendizaje explicarlos y utilizarlos en diversas situaciones.

Para Vigotsky en Ander Ezequiel, 2006 los niños aprenden en su relación con los
demás, innumerables cosas, elaboran representaciones personales o desarrollan

17
contenidos sobre objetos de la realidad. Sin embargo el conocimiento no es un
objeto que se pase de uno a otro, si no que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades. Vigotsky se basa principalmente el aprendizaje
sociocultural de cada individuo en el medio donde se desarrolla.

En el Bloque III del libro de texto de 5° de Ciencias Naturales, (SEP, 2012) se


estudia la masa y el volumen, se desarrollan las propiedades y transformaciones de
los materiales; esto favorece a propiciar habilidades de observación, comparación,
registro de datos y obtención de conclusiones.

Para lograr estos objetivos es fundamental que la docente, propicie un ambiente de


participación y respeto entre todos los alumnos. Debe promover una distribución
equitativa y variada de las responsabilidades.

La enseñanza de las ciencias implica también mejorar en alguna medida, las


competencias científicas de los estudiantes. Esto no quiere decir que deben de ser
capaces de hacer lo que hacen los científicos, pero para las actividades de todos
los días se espera que logren planear, interpretar diagramas y esquemas, diseñar
sencillas investigaciones, resolver problemas, etc. Una manera de lograrlo es
mediante actividades de aprendizaje en las que esas competencias sean puestas
en práctica, Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro (SEP, 2012).

Vigotsky en: implanta el concepto de “zona de desarrollo próximo” menciona que es


la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

 Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad


de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto.

18
El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones donde el niño tiene
contacto con objetos palpables para él, donde formule su propia hipótesis
esperando obtener lo que él piensa.

Por estas razones es que en la intervención pedagógica se da gran importancia a lo


que el niño puede aprender por medio de su actividad y reflexión en torno a los
sucesos.

19
CONCLUSIONES

Puede afirmarse que con las experiencias realizadas, se llevó a los alumnos, hacia
cuestionamientos relacionados con el mundo que los rodea, y a obtener respuestas
en torno a algunos fenómenos sobre el cuidado del ambiente.

Los niños desarrollaron la capacidad de utilizar la experimentación como base para


la obtención de conclusiones válidas. Por lo tanto, el aprendizaje de algunos
contenidos en la asignatura de ciencias naturales, favoreció el desarrollo de las
capacidades de observación, análisis, y razonamiento; ayudó a que perfeccionaran
el pensamiento autónomo, contribuyendo a la formación de su personalidad
individual y social.

Las principales aportaciones al trabajo se mencionan a continuación:

Se proponen una serie de herramientas, para promover el trabajo experimental,


tomando en cuenta diferentes posturas de autores llegando así a la realización de
estrategias.

En relación con las preguntas planteadas al iniciar el trabajo, lo más relevante fue:
Que los niños despertaran la curiosidad, imaginación, creatividad y reflexión sobre
el cuidado del ambiente.

Para quienes de alguna manera estén interesados en la realización de trabajos que


tengan relación con el tema aquí tratado o una parte de él, se espera que el
presente pueda contribuir en alguna manera a tal propósito. Se espera que pueda
ser de alguna utilidad para los estudiantes normalistas y los docentes en servicio.

Cabe mencionar que la realización de los experimentos ayuda a los docentes a


manejar el aprendizaje de los alumnos tanto teórico como práctico. Pues al realizar
los experimentos tienen la oportunidad de manejar un aprendizaje significativo.

20
BIBLIOGRAFÍA

Ander Ezequiel, (2006) Diccionario de pedagogía. Mar del Plata: Magisterio del
Río de la Plata.

Furman, Melina y Ariel Zysman, (2001).Ciencias Naturales: aprender a investigar


en la escuela: la curiosidad como motor de aprendizaje. Buenos Aires:
Novedades educativas.

Liguori Liliana y María Irene Noste, (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales.
Santa Fé Argentina: Homo Sapiens.

Marcelli Daniel y Julián de Ajuriaguerra, (1993).Psicopatología del niño.3° ed.


Barcelona: Masson.

Neus Sanmartí, (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria


obligatoria. Madrid: Síntesis.

21
Secretaría de Educación Pública, (2010).Ciencias Naturales quinto grado.
México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública, (2011). El trabajo experimental en la


enseñanza de las Ciencias Naturales en educación primaria I. México,
D.F.: Secretaria de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública, (2012).Programas de estudio 2011 guía para el


maestro quinto grado. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Weissmann Hilda, (1993). Didáctica de las ciencias naturales. Buenos Aires:


Paidós

22

También podría gustarte