Presentado a
Aura Milena Ortega Blanco.
abril de 2020
2
Tabla de contenidos
es mediante la repetición de una observación que se puede dar validez a la explicación que se ha
dado acerca de una problemática o situación específica. Una característica muy importante dentro
de esta rama de las ciencias es que la fuente de conocimiento nunca termina ya que una
esta manera se vuelve un ciclo en el que una vez que ya se completó la información y se despejó
la duda original, se daría por concluida la tarea, sin embargo, observaciones nuevas surgen y el
proceso empieza nuevamente por otra parte llamamos Ciencias Naturales a las ciencias que,
Diversas investigaciones demuestran que el niño, desde que nace, aprende y responde a los
estímulos que excitan sus sentidos y este interés por su medio debe encontrar una adecuada
respuesta para continuar con un gradual y correcto desarrollo. La educación inicial es la que
recibe el niño no mayor de 6 años con el objetivo de guiar sus primeras experiencias, estimular el
Química o Física, sino más bien de una interacción con el medio ambiente que contribuirá a la
¿Es correcto afirmar que con solo manipular los niños ya están aprendiendo? Muchas veces se
tiene la errónea idea que con solo manipular los objetos del medio se está produciendo
conocimiento nuevo para el niño, nada más alejado de la realidad. Por ejemplo, no se adquiere el
4
concepto de dureza solamente con la percepción táctil, sino, es necesario un proceso mental de
ahora se tiene que voltear la mirada hacia las actividades de exploración, aquellas que tomen en
cuenta las ideas previas del estudiante, que valoren sus preguntas, que los inciten a hablar de lo
que han hecho y están haciendo, dicho en otras palabras, se tiene que voltear la mirada a las
Para que las exploraciones sean ricas y satisfactorias, se debe considerar que cada niño tiene sus
peculiaridades al momento de explorar el mundo, cada uno puede tomarse un tiempo diferente,
hay quienes rápidamente organizan sus manipulaciones, mientras que otros se acercan a los
objetos más lentamente. También es necesaria la presencia de los materiales adecuados, se debe
prever si el trabajo exploratorio será individual y/o grupal. Ahondar en estas recomendaciones no
es el objetivo del presente texto, pero consideré necesario por lo menos mencionar dos.
Es por lo dicho que la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial no tiene por objetivo
que el niño de explicación del porqué de los fenómenos, sino más bien, se trata de tener una
visión descriptiva del ambiente, esto involucra una organización de sus conocimientos para
responder a la pregunta ¿Cómo es el ambiente? Para dar respuesta a esta interrogante es necesario
que se involucren con los objetos y/o fenómenos a indagar, pero también es imprescindible la
interacción con los adultos (padres, hermanos, etc.), siendo estos últimos fuente importante de
estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales una de ellas son los recorridos y visitas,
escuela lo cual les permite proporcionar un estudio directo en los procesos que ocurren en la
observación en los estudiantes. Para realizar las diversas salidas se deberá tener algunas
observación y con ello poder recuperar la experiencia, también se deberá realizar un formato de
1
Formato de autorización de recorridos y salidas, evidencia de una salida pedagógica (fotos).
6
La enseñanza de las ciencias naturales es muy importante para la formación de los niños ya que
promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En este nivel se reúnen contenidos
teorías de las Ciencias Naturales para poder empezar a explicar e interpretar la naturaleza.
Por muchos años la enseñanza de las Ciencias Naturales se basaba simplemente en dar conceptos
a los estudiantes y que los recibirá, y los maestros no tenían en cuenta que los estudiantes tenían
basa en que los niños memoricen concepto, formulas, ejercicios, etc. Logrando que el alumno
tenga su cabeza llena de conocimientos aislados los cuales no comprender, por eso actualmente el
maestro de Ciencias Naturales no solo bebe trasmitir conceptos e información, sino enseñarle al
alumno a utilizarla estos datos, a que pueda experimentar y explorar para que pueda construir su
En los primeros tres años (1. °, 2.° y 3.° grado de primaria),se propone que se debe hacer una
aproximación lenta y progresiva, para que con ideas los alumnos puedan describir el mundo y así
poder hacer una construcción del conocimiento, para esto las Ciencias Naturales se deben enseñar
con material concreto, que los niños puedan sentir y ver con sus propios ojos la Naturaleza y en
base a sus experiencias ellos empiecen a formularse preguntas, recolectar datos y describir sus
pueda dar respuestas preguntas que les realicen o que tenga sobre el mundo natural, además se
deberá implementar estrategias para que los niños construyan mucho mejor el conocimiento, una
actividades que tiene como propósito que los niños busquen las respuesta a sus dudas o amplíen
7
información del tema en estudio, la cual debe presentarse con lenguaje sencillo y claro, además
En esta "segunda etapa" los alumnos de 4° 5° y 6° van construyendo unos panoramas de tres
conocimientos se manifiesta en un "análisis más sistemático" que quiere decir, nos referimos a un
rito de análisis que es superior al utilizado en el nivel inicial, y meticuloso, así como la
metodología a plantear, sin olvidar que siempre se busca responder a una pregunta ¿Cómo es la
naturaleza? Lo que se quiere lograr en los alumnados es que lograr organizar y categorizar sus
Sabemos que los niños traen ideas previas de experiencias vividas, las cuales puedes ser
modificadas (corregidas) al ser confrontados con nuevas y mejores experiencias, este proceso
2
Evidencia de estrategias diccionario científico, capsulas científicas y biblioteca de aula.
8
En repetidas ocasiones pueden surgir diversas explicaciones para un mismo fenómeno, debido a
el pensamiento del infante, que le llama la atención y como él las puede interpretar. Esto es un
factor importante para incentivar la convivencia sana entre ellos mismos, dándose cuenta que
todos pensamos distinto, fomentando la argumentación, coherencia y lógica a sus ideas. Las
preguntas como ¿Que sucede si...? ¿Qué sucede mientras...? Son claves para despertar el espíritu
científico e investigativo, para ayudar a que se incentive por el espíritu científico tenemos algunas
estrategias que se puede implementar en el aula como lo son, los mapas conceptuales, maquetas,
artefactos, juegos y álbumes, los cuales les permitirá organizar conceptos estableciendo una
relación entre, que les permite favorecer el desarrollo de habilidades fundamentales para el
aprendizaje reflexivo, por otro lado les permite estimular la expresión artística de los niños al
3
Demostración de algunos mapas conceptuales, maquetas y artefactos.
9
En el documento anterior se citan párrafos donde varios docentes creen que la enseñanza de las
los alumnos. La inferencia de esta ominosa docente se ve cuando los alumnos terminan su
canal perspicaz y amable, que ayude al adolecente a construir su propia educación. Resaltando
que la enseñanza de las ciencias naturales contribuye y abarca el mundo que nos rodea. De esta
forma, el docente tiene la responsabilidad de dar a los estudiantes una información que amplíe
pensar abiertamente, siendo consciente de los cambios que hay en la ciencia y en la tecnología.
Por esto, debemos descubrir tanto alumnos como maestros nuevas ideas y trabajarlas en conjunto,
haciendo uso de las diferentes estrategias que podamos trabajar sobre la realidad conociéndola y
transformándola, lo cual nos puede servir el uso de experimentos los cuales nos permite estimular
10
y generar experiencias útiles para ejercitar y desarrollar el pensamiento científico en los niños
como diseñar o construir artefactos, lo cual permite explicar los procesos, comprobar y/o
4
Reflejar algunos experimentos (fotos).
11
Bibliografía electrónica
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=13P5fOlBJgk
https://www.youtube.com/watch?v=z98K_76cHJw
https://www.youtube.com/watch?v=9nl8DOyBLGg