Está en la página 1de 11

Maestría en Educación Basada en Competencias

Asignatura: Metodología de la Investigación

Protocolo de Investigación:

“Enseñanza de la química en el quinto año de la ENP de la UNAM


utilizando el enfoque basado en competencias como tendencia
actual en la educación”

Por:

Beltrán De Paz Ma. de Jesús.

Profesor: Jesús Marcelino Hernández Cruz

22 de agosto de 2015

Índice

1
Introducción 3

Identificación del problema 4

Problematización 6

Objetivos 6

Metodología 7

Supuestos hipotéticos 8

Conclusiones 9

Bibliografía 11

Introducción

2
La ENP de la UNAM, es una institución de educación media superior de corte
propedéutico que surgió en la segunda mitad del siglo XIX bajo el gobierno de
Juárez, como respuesta a una necesidad nacional en cuanto a educación.
Pérez (2006) señala que “La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867
fue parte de un plan nacional de educación, que bajo la perspectiva del gobierno
liberal pretendía que la instrucción pública coadyuvara a la modernización del
país”.
Por lo que, se observa se trata de una institución con 149 años de historia y
experiencia, la cual evidentemente ha ido creciendo.
Actualmente cuenta con nueve planteles, dos turnos en cada uno de ellos, cuya
localización geográfica se distribuye a lo largo y ancho de la Ciudad de México,
siendo la población que atiende, de alrededor de 49000 estudiantes, PUEG UNAM
(2011).
Dentro de la oferta educativa actual, es el bachillerato más demandado. Las cifras
indican que hay cabida para 13270 estudiantes de nuevo ingreso, mientras que el
total de solicitudes es de 107,069, es decir, se trata de alrededor del 12% el
número de aceptados, Preparatorias de la UNAM de alta demanda (2013).
Al ser una institución en donde el quehacer fundamental es la docencia, se tiene
que hablar de las tendencias actuales en la educación, y de cómo éstas permean o
no en la misma.
Al hablar de dichas tendencias se tiene por ejemplo al enfoque basado en
competencias. Trejo (2010), se refiere a este enfoque como “a las capacidades
que un individuo moviliza para solucionar con autonomía, pertinencia y eficacia,
demandas específicas de la sociedad (académicas, laborales y profesionales),
facilitando saber y hacer las cosas”.
Así entonces, cuando se habla de competencias educativas, se habla del logro de
una formación integral en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, motrices,
de autonomía personal y de inserción social, superando la adquisición de
conocimientos o el dominio de algunas técnicas, lo que permite otorgar significado

3
a lo que se aprende y en consecuencia, permite desempeñarse en forma eficiente
en cualquier organización.
Asimismo, el Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), mira a las competencias en
tres dimensiones: genéricas (capacidades para la vida), básicas y extendidas
(capacidades académicas) y profesionales (específicas).
En cuanto a los programas actuales de la Educación Media Superior (EMS) con
Enfoque por Competencias, éstos tienen como base el constructivismo. Por ahora
la ENP no permea en sus planes de estudio este enfoque por diversas razones. Sin
embargo, en su actual PMC (Proyecto de Modificación Curricular) que se ha venido
trabajando desde ya hace algunos años, se está vislumbrando un cambio en esta
dirección.

Identificación del problema

Dentro de los planes de estudio de la ENP, se haya la inserción de las asignaturas


de química, Química III para el quinto año, y Química IV que está pensada tanto
para el área I (área fisicomatemática), como para el área II (químicobiológica) en
el sexto y último año de preparatoria, DGENP UNAM (2015).
Las estadísticas internas del plantel 6 de la ENP, indican que química es una de las
principales asignaturas con alto índice de reprobación.

Sin embargo, más allá del hecho del índice de reprobación, está el hecho de no
llegar a los intereses de los estudiantes y al aprendizaje situado de lo planeado en
la asignatura. Evidentemente esto representa un problema para docentes, alumnos
e institución, además de un reto.

En este sentido, Díaz Barriga (2006), reflexiona sobre la necesidad de diversificar y


replantear las acciones educativas del profesor y sobre la manera como aprenden
los alumnos, en el sentido de vincular lo que acontece en la escuela con la vida.

4
Así entonces, este trabajo busca proporcionar alternativas de enseñanza con el
enfoque basado en competencias, tomándolo como una de las tendencias actuales
en la educación que le apuesta a hacerlo mejor. Dichas alternativas se refieren a la
realización de secuencias didácticas que tengan dicho enfoque para aplicarse en la
clase de Química III de la ENP de la UNAM.

Elegir este programa fue reflexionar sobre dónde se necesita impactar más, y es
justo en este curso de Química III cuando muchos de los estudiantes tendrán por
última vez un acercamiento formal con esta disciplina, en dónde los intereses
académicos son de muy diversa naturaleza. Claro está que esta elección implica un
reto mayor, ya que a diferencia de los estudiantes de área, los de quinto año son
difíciles de “enganchar”, más no imposibles, por lo que se estima la consecuencia
académica será de mayor impacto que de hacerse con los de sexto, que ya van
más direccionados y que no será su último contacto académico formal.

Por último en este apartado, cabe señalar lo que Pérez Tamayo (2013) mira en
cuanto al conocimiento de las ciencias exactas, mencionando que “no es que sin
ciencia el futuro de los países del tercer mundo sea incierto, es que sin ciencia no
tenemos futuro”.

Problematización

5
A pesar de que hoy día se tiene una tendencia creciente hacia el estudio de alguna
de las carreras relacionadas con la química, ¿cómo hacerle para que no
únicamente este grupo de estudiantes se sientan no sólo atraídos e interesados en
una disciplina como ésta, sino también necesitados de saber más?, ¿será que sea
necesaria una selección de contenidos que en su suma no reflejen el total del
programa?, ¿esto tendría alguna repercusión positiva y/o negativa para aquel que
enseña y para aquel que aprende?, ¿reconocerá y valorará en algún momento el
estudiante este esfuerzo y en consecuencia podría sentirse más comprometido y
contento con su aprendizaje?, ¿podrá llegarse a un acuerdo colegiado para
trabajar en este sentido?, ¿qué hacer para convencerlos?, ¿qué tan sano será
aterrizar todo el curso de esta manera?, ¿cuántas secuencias didácticas plantear?,
¿cuánto tiempo llevará planear cada una?, ¿cómo evaluar el impacto académico
existente a partir de hacerlo con esta propuesta?, ¿cómo definir y seleccionar la
muestra con la que se llevará a cabo el estudio?

Objetivo general

1. Proponer alternativas para la enseñanza de la química en el quinto año de


la ENP de la UNAM, con base en las tendencias actuales en la educación,
mediante la elaboración y aplicación de secuencias didácticas que impliquen
el uso del enfoque basado en competencias, para con ello elevar el nivel de
interiorización en los estudiantes.

Objetivos particulares

6
1. Seleccionar los contenidos que se tomarán en cuenta para la elaboración de
las secuencias didácticas, mediante el análisis y reflexión previos del
programa de estudios de la asignatura, para rescatar lo prioritario del curso.
2. Lograr que los estudiantes se apropien de los aprendizajes permeados en
estas secuencias didácticas, mediante la realización de las actividades y
estrategias concatenadas y plasmadas en las mismas, las cuales estarán
pensadas desde el constructivismo y el enfoque basado en competencias,
para con ello contribuir a la alfabetización científica de los estudiantes.

Metodología

1. Tener claro el objeto de estudio.


2. Reflexionar y analizar los contenidos a abordar en las secuencias didácticas,
para con ello en principio, definir cuántas serán las que se van a elaborar.
3. Revisar la bibliografía en torno a los temas relacionados: educación,
tendencias actuales en la educación, secuencias didácticas, constructivismo,
enfoque basado en competencias, método estudio de caso, método
etnográfico, método investigación acción.
4. Asistir a seminarios de discusión y reuniones académicas en donde se hable
acerca de este tipo de investigaciones.
5. Para el presente trabajo, se echará mano de los métodos estudio de caso e
investigación acción, tratando en la medida de lo posible, de incorporar el
etnográfico.
6. Seleccionar la muestra con la que se va a trabajar.
7. Ubicar los obstáculos epistemológicos con los que nos podamos topar.
8. Trabajar sobre la elaboración de las secuencias didácticas.

7
9. Diseñar los instrumentos de evaluación que darán información acerca de si
es o no ventajoso aplicar estas secuencias didácticas.
10. Preparar una presentación del protocolo para aquellos a los que se les va a
solicitar de su apoyo.
11. Solicitar el apoyo de la Dirección del Plantel No 6 de la ENP de la UNAM
para la obtención de información, así como de permisos para trabajar con
los estudiantes de algunos grupos de quinto año.
12. Hablar con los compañeros docentes que sean los titulares de los grupos
con los que se vaya a trabajar, en principio, para explicarles de lo que se
trata y para pedirles su consentimiento para poder trabajar con sus grupos.
13. Correr frente a grupo dichas secuencias.
14. Obtener resultados.
15. Analizar e interpretar los mismos.
16. Concluir acerca de la investigación.
17. Publicar los resultados.
18. Someter a la consideración y juicio de otros docentes.
19. Hacer las modificaciones pertinentes.
20. Repetir del paso 13 al 19.

Supuesto hipotético
Las secuencias didácticas con enfoque basado en competencias para el curso de
Química III en la ENP de la UNAM, van a impactar positivamente en el aprendizaje
e interés por la química en los alumnos, dado que serán producto de una reflexión
profunda que se aterrice en un aparato crítico.

Conclusiones

8
Este protocolo busca sentar las bases para una investigación de corte doctoral, por
lo que en su elaboración se ha tratado de acercar lo más posible a las realidades
con las que al principio habrá un enfrentamiento, ha hecho pensar no sólo en el
anteproyecto por escrito que se deberá entregar en su momento, sino también en
las entrevistas que se harán para seleccionar o no éste en el Doctorado en
Ciencias Sociales, con área en Educación y con línea de investigación en
tendencias actuales en la educación.

Cuando se empezó a gestar este proyecto de Doctorado, no se veía con claridad


como empatar la labor docente de una disciplina como la química y la investigación
social.

Cea (2009), dice que “lo que distingue a la ciencia con respecto de otra forma de
conocimiento no es su objeto, sino su método: su capacidad de explicar la realidad
conforme a unos principios lógico-empíricos, aceptados por la generalidad de la
comunidad científica de referencia”.

Es definitivamente un reto y algo maravilloso el poder llevar de manera paralela las


ciencias exactas y las sociales, como siempre debió haber sido. Fernández (2003),
habla de lo recurrente que es en el mundo actual esta brecha e inclusive pone
sobre la mesa la discusión de que si la ciencia es o no parte de la cultura.

Por otro lado, este protocolo ha dado la oportunidad de revisar la bibliografía que
se deberá de leer o releer para empezar con este proyecto de manera seria, dando
cuenta que hay mucha más, pero por ahora, esto es un buen comienzo.

Asimismo, ha dado para iniciar con la reflexión de cuáles contenidos abordar,


cuáles son los más importantes, siempre pensando en el impacto a provocar en los
estudiantes. Perrenoud (2007), señala esta acción dentro de organizar y animar
situaciones de aprendizaje, diciendo que “Traducir el programa en objetivos de
aprendizaje y estos últimos en situaciones y actividades posibles no es una
actividad lineal,…, es indispensable que el profesor controle los conocimientos, que

9
tenga más de una lección de ventaja respecto a los alumnos y sea capaz de
encontrar lo esencial bajo múltiples apariencias, en contextos variados”.

Abordar este objeto de estudio con el enfoque basado en competencias, busca dar
alternativas en la enseñanza que concluyan en mejores resultados. Es importante
precisar que debe haber muchos valores vertidos por parte de los estudiantes, que
de no contar con ellos, la tarea se vería sumamente dificultada.

Por lo que se les invita a un ejercicio de metacognición y metacomunicación,


Perrenoud (2011).

En medio de todo esto, es necesario señalar que Metodología de la Investigación,


es una asignatura necesaria en este quehacer académico de Maestría, ya que
como se ha mencionado en clase, el posgrado debe servir para generar
investigaciones a partir de la reflexión, en este caso en la Educación.

Así entonces, esta entrega tiene un corte formativo que sirve para aterrizar ideas.
Por lo que vale la pena cerrar con la mención de Ortiz (2010), “la investigación
científica no es un cuerpo muerto que yace sin fuerza en los libros o en los
laboratorios, sino una más de las actividades creativas que ha desarrollado el
hombre”.

Bibliografía

10
1. Cea, M.A. (2009). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. España: Editorial Síntesis.
2. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre a escuela y la
vida. México: Mc Graw Hill.
3. Fernández, A. (2003). “Los muchos rostros de la ciencia”. Fondo de Cultura
Económica. México.
4. Ortiz, J. et al. (2010). El arte de investigar. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
5. Pérez, J. (2006). Presencia y participación preparatorianas. México: UNAM.
6. Pérez, R. (2013). Acerca de Minerva. México: Fondo de Cultura Económica.
7. Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México:
Grao.
8. ------------------- (2011). Construir competencias desde a escuela. México:
Saez editor.
9. Trejo, L. et al. (2010). Química 1. Enfoque por competencias. México:
Fernández editores.
10. DGENP UNAM (2015), http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/index.html.
19 de Agosto de 2015.
11. PUEG UNAM (2011), Radiografía de la población estudiantil. Tomado de
http://www.pueg.unam.mx/images/equidad/investigacion/eiradi2009estu.pd
f. 11 de agosto de 2015.
12. Preparatorias de la UNAM de alta demanda (2013), tomado de
http://escolar.com.mx/index.jsp?id=Preparatorias%20de%20la%20UNAM
%20de%20alta%20demanda. 11 de agosto de 2015.

11

También podría gustarte