Está en la página 1de 46

El Califato de Córdoba

Alfonso Ruiz Carmona, Álvaro Marín López, Antonio


Carlos López Jiménez, Carlos Morales Galán y Sergio
Molina Caballero.
ABDERRAMAN III: PASO DE EMIR
A CALIFA.
CONTEXTUALIZACIÓN:

Abderramán I. Mapa de su respectivo recorrido.


CONTEXTUALIZACIÓN PREVIA A
ABDERRAMAN III
Abd Allah. Monedas Mandato Abd
Allah.
ABDERRAMÁN III
FUENTES SOBRE HECHO DE
EMIR

Ibn Hazm.
FUENTES SOBRE HECHO DE
CALIFA

LEVI PROVENÇAL IBN HAZM V TOMO MUQTABIS


La economía en el Califato.
Morfología urbana, la moneda del califato y sectores productivos.
Periodización de García Cortázar:
Morfología urbana.
Ámbitos Rurales. Ámbitos Urbanos.
Antecedentes: La ocupación.
Pactos y conquistas. Reparto de la propiedad.
Panorama de ocupación antes del siglo
X
La moneda en el Califato.
Como en todas las sociedades islámicas, el Califato de
Córdoba conoció el bimetalismo.
El Dirham, la base de la economía:

El Dirham adquirió un valor fundamental en la economía del


califato de Córdoba al ser la moneda ideal para pequeñas y
medianas transacciones.
Abd al-Rahman III y la reforma monetal.

Se propone introducir el nombre del califa en el anverso de la


moneda y en el reverso el nombre de la ceca encargada de la
acuñación.
La cuestión fiscal en el Califato.

“Durante los emiratos de al-Hakam y su hijo Abd al-Rahman, las


rentas del estado procedentes del cora de Elvira ascendieron a
109.603 dinares al peso, 1000 libras de seda y 1000 libras de
alazor. Procedentes de las minas se ingresaron 42.000 dinares y
procedentes de los molinos 1000 dinares y 1200 qist de aceite”.
3. Sectores productivos.
La agricultura en el Califato.
Ibn Bassal. Ibn Al Waffid.
La tradición historiográfica.
Introducción de nuevos cultivos.

Innovación en las técnicas agrícolas.


Cereales
- Trigo
- Cebada
- Centeno
- Arroz

- Mijo
- Zahinaç
- Avena
Otros cultivos.
Harina Caña de azúcar
Plantaciones privilegiadas:

Olivo y vid.
Árboles frutales.
La ganadería en Al-Ándalus.
Datos de la arqueozoología.
Cercadillo
La minería en el Califato.
Minería del hierro. Minería del cobre.

Minería de plata y plomo.


Minería del oro. Minería del mercurio.
La sociedad andalusí durante el
califato
-La ley islámica o sharía.

Dentro de la sociedad se distinguían dos grandes grupos; los musulmanes y las


minorías no
musulmanas.

- Los musulmanes basándose en la ley islámica eran todos iguales en derechos


y unidos
bajo el califa, dando una igualdad ante todo.

- Las minorías no musulmanas por su parte podrían optar por esta igualdad a
cambio
del tributo especial o por la conversión.
La sociedad califal se fue tornando más por el derecho islámico surgiendo así
la figura de los los ulemas, cuyo trabajo y saber permitió el desarrollo de una
legislación jurídica, religiosa y moral que exaltará la figura del califa y de todo
su entorno, poniéndolos en una situación ventajosa y de poder, creando así una
clase dirigente bastante poderosa al controlar en definitiva todos los ámbitos de
la vida de a sociedad misma.
A estos Ulemas tenemos que sumarle los Imanes (los sacerdotes
musulmanes) que reafirmaba el control poblacional mediante la
Fe y ejerciendo un control indirecto sobre los jueces y
funcionarios burocráticos de califato.
En esta representación vemos algo curioso, que es la
propia corte con bastante multiculturalidad, algo que
representa bastante bien a la sociedad del entonces.
Política interior y luchas internas del
Califato.

Autocracia de Abderramán III


Califato de Córdoba de los Amiríes
Hisham II
Almanzor

Yaáfar al-Mushafi
Gálib Abu Tammam Al-Násiri
Abd al-Málik al-Muzáffar Abd al-Raḥmān ibn Sanchul
La decadencia: Los reinos de taifas.

La decadencia del Califato se desarrolla entre 1009 y 1031.


Muhámmad II al-Mahdi Sulaimán al-Mustaín
Período de los Hammudíes
Alí ibn Hammud
Abderramán IV
Al-Qasim al-Mamún
Yahya al-Muhtal
Abd al Rahman V
Muhámmad III

El último califa omeya Hisham III.


División de Al-Andalus y reinos de
Taifas

- Se tratan de estados gobernados por reyezuelos


árabes, beréberes o muladíes que adoptaron el título
de hachib, aspirando a restablecer el Califato.

- No todos tienen una estructura monárquica.


- Hubo aproximadamente 33 taifas.

- Existen 3 tipos de reyes de taifas.

- En primer lugar los beréberes, pertenecientes a las tribus Sinhacha y Zanata,


llegados sobre todo en tiempos de Almanzor.

- En segundo lugar los eslavos, de origen europeo, que dominaban la costa


oriental.

- En tercer lugar, los andalusíes árabes o muladíes.


Las taifas de origen beréber comprendían desde la Marca
Media hasta la parte meridional de la península.
Banu Dul Nuníes.
Banu-l-Aftas.
Banu Razin.
Bani Qasim Alpuent.
Banu Zirí.

Los eslavos dominaron:

Denia, Baleares, Almería y Murcia.

Todas las taifas dominadas por los eslavos o por los beréberes fueron posteriormente sometidas por las taifas
andalusíes.

Los andalusíes solo se alzaron de partida con las taifas de Albarracín, Alpuente, Córdoba, Huelva, Mértola,
Niebla, Santa María del Algarve o Faro, Sevilla, Silves, Toledo y Zaragoza. Estas taifas estuvieron
sumergidas en un conflicto continuo, en algunos casos llegaron a dominar unos reinos a otros, como es el
caso de Sevilla, que sometió a Córdoba y a Granada.
Intervención Cristiana
Para no seguir fomentando la intervención cristiana, los reinos de taifas
tendrán que pagarles para asegurar su apoyo en algunas ocasiones casos y su
neutralidad en otras.

Se establece un sistema de parias, obligando a un pago anual y en algunas


ocasiones mensual.
Fin de las Taifas
Este proceso, de fragmentación política, enfrentamientos entre taifas, además del
avance cristiano y su presión económica significó el final de estas Taifas, el cual
que se desarrolló de 3 formas.

- La primera fue por conquista de unas taifas a otras , la de Sevilla o las de


Zaragoza y Toledo eran las más importantes.

- La segunda forma se debe a una conquista cristiana, que terminó con las taifas de
Toledo, en 1085 y posteriormente de Valencia en 1094. Aunque Toledo no volvió a
ser recuperado para Al-Andalus, Valencia sí, pocos años después.

- Por último la tercera causa corresponde a la conquista de los almorávides, que


desde 1090, lograron dominar las taifas de Granada, Almería, Sevilla, Badajoz,
Valencia, Albarracín, Molina, Alpuente, Tortosa y Lérida, Zaragoza y Baleares,
hasta reunificar Al-Andalus, acabando su Imperio a mitad del siglo XII.

También podría gustarte