Está en la página 1de 25

BLOQUE 2

La Edad Media: Tres culturas y


un mapa político en constante
cambio (711-1474)
2.1. Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de
Córdoba
La conquista de la
Península
La invasión musulmana se enmarca en un contexto de
debilidad del poder visigodo en la Península debido a los
enfrentamientos civiles:
• El rey visigodo electo, Don Rodrigo, se enfrenta a
una facción contraria, seguidores del anterior rey,
Witiza (witizanos).
Aprovechando esta oportunidad, los musulmanes
comandados por Tarik se posicionarán a favor del bando
witizano, derrotando a Don Rodrigo en la batalla de
Guadalete 711.
Descabezado el poder visigodo, los musulmanes
conquistarán la Península en pocos años, principalmente
gracias a pactos y acuerdos con los nobles visigodos locales,
convirtiéndose en un Emirato dependiente de Damasco.
Emirato Independiente
de Córdoba (756-929)

La familia gobernante de los Omeya en Damasco fue sustituida


por los Abasidas (750 d.C.), quienes acabaron con los restos de
la dinastía a excepción de un único miembro, quien se refugia
en la Península.
Abderramán I consigue establecer el Emirato Independiente de
Córdoba en el 756, obteniendo la independencia política, no así
la religiosa.
A pesar de las revueltas mozárabes y las amenazas de los
abasíes, los Omeya consiguen establecer una dinámica
administración e impulsar la economía, destacando a
Abderramán II.
Califato de Córdoba (929-1031)
La independencia definitiva se materializará en el 929, con
la proclamación del Califato de Córdoba (independencia
política y religiosa) a manos de Abderramán III.
Es el periodo de mayor esplendor de Al-Ándalus gracias a
convertir a Córdoba en uno de los mayores centros de
poder, cultura y prestigio de Europa.
Bajo el gobierno de Almanzor, se produjo numerosas
razzias contra los reinos cristianos del norte y se alcanzó el
apogeo del Califato.
No obstante, las luchas internas a la muerte de Almanzor
provocaron la desintegración del Califato y el nacimiento de
numerosos reinos de taifas.
2.2. Al-Ándalus: Reinos de
Taifas. Reino Nazarí
Los Primeros Reinos de Taifas y los Almorávides
La debilidad del Califato, enfrascado en guerras civiles,
permitió el surgimiento de pequeños reinos, conocidos
como taifas, quienes tuvieron que pagar tributos o parias a
los reinos cristianos del norte para no verse dominados.
No obstante, el avance cristiano es imparable y se
conquista la ciudad de Toledo en 1085, provocando el
miedo de los reinos taifas, incapaces de frenar el avance,
por lo que invitarán a los almorávides a instalarse en la
Península.
Este pueblo, procedente del norte de África y caracterizado
por su rigorismo (ultraortodoxos), consigue vencer a los
cristianos en la batalla de Sagrajas 1086:
• Los reinos de taifas se someterán a los
Almorávides.
• La frontera quedará estabilizado en el Tajo.
Segundos Reinos de Taifas
y los Almohades
Las luchas internas debilitaron el poder almorávide, que
acabará sucumbiendo a mediados del siglo XII.
• Resurgimiento de los segundos reinos de taifas.
Otro nuevo pueblo proveniente del Norte de África, los
Almohades, desembarcarán en Al-Ándalus para frenar el
avance cristiano en la batalla de Alarcos 1195, donde los
musulmanes saldrán victoriosos.
• Establecimiento del poder Almohade en la parte
musulmana.
La coalición de reinos cristianos chocará con los
Almohades en la batalla de Navas de Tolosa 1212,
siendo una derrota definitiva y produciendo una rápida
conquista de todo el valle del Guadalquivir.
El reino nazarí de Granada

Tras la debacle de los almohades en la batalla de Navas de Tolosa, el bando


musulmán quedará nuevamente fragmentado en los terceros reinos taifas.
El avance cristiano, principalmente liderado por Castilla, someterá a todos
los reinos taifas con la excepción del reino de Granada, que se mantendrá
por dos siglos más gracias a someterse a vasallaje.
• El reino de Granada se extenderá por las actuales provincias de
Málaga, Granada y Almería.
• Concentrará una gran población musulmana, huida por el avance
cristiano, y dispondrá de una eficiente administración, localizada
en el Palacio de la Alhambra.
• La existencia del reino se mantuvo gracias al pago de parias o
tributos anuales hasta la conquista por parte de los Reyes Católicos
en 1492.
2.3. Al-Ándalus:
economía,
sociedad y cultura
Bases económicas
La estructura económica principal de los territorios
musulmanes fue el sector agropecuario:
• Destaca la trilogía mediterránea: olivo, vid y
cereal.
• Fue importante la producción de hortalizas en las
zonas de regadío, gracias a la introducción de
sistemas de regadío como la acequia o la noria.
• Con la ganadería, destaca ovina y equina.
La producción artesanal se especializó en las diferentes
urbes musulmanas, como la producción de orfebrería en
Córdoba o las armas en Toledo.
El comercio fue otro pilar fundamental del mundo
musulmán en la Península, que lo conectará con el
Mediterráneo. Se intercambiaban sedas, pieles o
metales por esclavos y oro.
Organización social

La principal característica de organización social venía


condicionada por la diferenciación religiosa y étnica:
• Musulmanes: es el grupo más favorecido al pagar menos
impuestos. En la cúspide se encuentra la familia
gobernante (Omeyas en época emiratí y califal) y los
árabes, que ocuparon los mejores cargos y tierras. Sirios
y bereberes tuvieron una situación más desfavorable. Por
último, se encontrarán los cristianos convertidos al Islam,
conocidos como muladíes.
• No musulmanes o dimmíes: pagaban un impuesto
especial para poder mantener su religión. No podían
acceder a cargos públicos y fueron una fuente constante
de revueltas. Dentro de este grupo, encontramos
cristianos en suelo musulmán, conocidos como
mozárabes, y los judíos, que convivían en juderías. Estos
últimos, a pesar de su reducido número, tuvieron una
notable influencia gracias a sus actividades bancarias y
comerciales.
• Esclavos: situados en al final del escalafón, no gozaban
de derechos y se dedicaban a las actividades agrarias y
de servicio en el hogar.
Cultura en Al-Ándalus
• La fusión de tradiciones musulmanas e hispanas
favorecieron el surgimiento de un movimiento
cultural de notable importancia.
• Córdoba, sede del poder, se convertirá en un gran
centro cultural, al mismo nivel que El Cairo o Bagdad.
• La lengua oficial será el árabe, que convivía con el
latín o el bereber.
• Principales disciplinas cultivadas:
• Filosofía: destaca Averroes (s. XII), que introduce
la filosofía de Aristóteles en las enseñanzas del
Islam.
• Literatura: destaca Ibn Hazam, con su obra “El
collar de la paloma”.
• Matemáticas, medicina o astronomía.
2.4. Los primeros
núcleos de
resistencia cristiana.
Principales etapas de
la reconquista.
Modelos de
población
Principales núcleos de resistencia cristiana
La invasión musulmana, producida en el 711 d.C., provocó la caída y
desmoronamiento del reino visigodo y permitiendo establecer un rápido
dominio de los musulmanes en toda la Península.
Sin embargo, surgieron varios núcleos de resistencia al gobierno
musulmán en el norte de la Península, que se irán articulando y
expandiendo a lo largo de los siguientes siglos:
• Primer núcleo: localizado en la cordillera Cantábrica, comienza su
andadura tras la mítica batalla de Covadonga en 722, germen del
futuro reino Astur-Leonés, con capitales en Oviedo y
posteriormente, León.
• Segundo núcleo: localizado en el Pirineo navarro, será el germen
del reino de Navarra, en el que destaca el monarca Sancho III El
Mayor.
• Tercer núcleo: localizado en el Pirineo aragonés, conformará los
Condados Aragoneses, que poco después se vincularán a Navarra,
para luego formar un reino independiente.
• Cuarto núcleo: localizado en el Pirineo catalán, conformará los
Condados Catalanes, que se vinculan con los carolingios, a través
de la Marca Hispánica y la posterior independencia con Wifredo
el Velloso.
Las principales causas que explican el avance
cristiano frente a los musulmanes se pueden
vertebrar en las siguientes:
• Creciente debilidad musulmana: las luchas
Causas de internas en la zona musulmana facilitará en
avance cristiano.
reconquista • Presión demográfica: existió una notable
migración mozárabe al norte, que permitió
cristiana consolidar las conquistas.
• Búsqueda de botín.
• Deseo de Cruzada: a partir del siglo XII hubo
un creciente fervor religioso, que animó a
ganar terreno a las regiones musulmanas.
Procesos de reconquista
• Durante los primeros siglos (VIII, IX y X) los avances
cristianos son limitados y aprovechando los momentos de
debilidad de los musulmanes.
• Con la desintegración del Califato de Córdoba, se consigue
ocupar el valle del Tajo, en el que destaca la toma de Toledo
en 1085 por Alfonso VI.
• Durante el siglo XII, Castilla consigue avanzar por
Extremadura y la submeseta sur, mientras que Aragón se
consolida en el valle del Ebro (Zaragoza) con Alfonso I el
Batallador.
• Tras la contundente victoria de la batalla de Navas de Tolosa
1212, Castilla consigue conquistar el valle del Guadalquivir
(Jaén, Córdoba y Sevilla) mientras que Aragón, liderado por
Jaime I adquiere Valencia y las Baleares.
• El proceso de reconquista culminará con la conquista del
Reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
Modelos de
población
Se denomina repoblación al proceso de ocupación y colonización
cristiana de tierras conquistadas a los musulmanes. Para ello, se
aplicaron diferentes modelos de propiedad de la tierra:
• Hasta el siglo X, se practicó la pressura u ocupación de
tierras sin dueño, que permitió crear grandes señoríos en el
valle del Duero o la Plana de Vic.
• Durante los siglos XI, XII y XIII se trató de controlar el modelo
de poblamiento a través de tres instrumentos:
o Sistema concejil: del Duero al Tajo, a través de la
concesión de concejos, quienes organizaban el
reparto de tierras entre los colonos.
o Concesión a las Órdenes militares y Capitulaciones:
del Tajo al Guadiana, concesión de amplias zonas con
compromisos de defensa.
o Repartimiento: en el Valle del Guadalquivir y Levante,
son concesiones reales a la nobleza que participa de
las conquistas como recompensa.
2.5. Los reinos cristianos en
la Edad Media: organización
política, régimen señorial y
sociedad estamental
Organización política

El rey ocupa la cima del poder feudal, por lo que, teóricamente, era señor de
todos los habitantes del reino y principal cabeza política.
• Poder limitado por la autonomía de estamentos como la nobleza y el
clero.
El gobierno del rey se apoya sobre un grupo de personas cercanas a la figura
real, a la que se denominó corte o curia regia.
• Se irán conformando cargos y consejeros (mayordomo, canciller,
chambelán).
A partir del siglo XIII surgirán nuevas instituciones gubernativas, conocidos como
Parlamentos o Cortes, compuestas por la representación de los 3 estamentos
(nobleza, clero y pueblo llano) y que servían para aprobar impuestos o
reconocer al nuevo rey.
• Primera convocatoria de Cortes en Europa realizada en el reino de León
en 1188.
Régimen señorial
Régimen señorial es el marco socioeconómico fundamental
durante la Edad Media:
• Comprendía amplios terrenos regidos por un señor (noble,
clero u orden religiosa) y con una amplia cantidad de
campesinos como mano servil.
• Estas tierras solían ser entregadas por los reyes a cambio
de apoyo militar en sus campañas contra los musulmanes.
De esta forma, el monarca estableció unas relaciones de vasallaje
con sus nobles, que se fueron complejizando hasta conformar la
pirámide feudal.
En algunos casos, el régimen señorial se convirtió en un dominio
jurisdiccional, donde el señor asumía funciones como
recaudación de impuestos o impartía justicia.
Sociedad medieval

Tres estamentos:
• Nobleza: dedicados a la defensa del territorio
(privilegiados).
• Clero: dedicados al rezo y cuidado de las almas
(privilegiados).
• Estado llano: dedicados a trabajar para mantener
a los dos anteriores (no privilegiados).
Los privilegios que gozaban los dos primeros estamentos
eran de tipo fiscal (no pago de impuestos), jurídicos
(tenían sus propios tribunales) y sociales.
2.6. Organización política de la
Corona de Castilla, de la Corona
de Aragón y del reino de Navarra
al final de la Edad Media
Modelos políticos
diferentes
• Corona de Castilla: disponía de una monarquía
autoritaria con amplios poderes de los reyes
gracias a su fortalecimiento frente a otros
poderes (nobleza y clero). Las cortes tenían
escaso peso en la toma de decisiones políticas
(aprobación de impuestos).
• Ordenamientos de Alcalá de 1348.
• Corona de Aragón: compuesta por la unión de
varios territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y
Baleares). El poder del rey era limitado por el
pactismo con sus súbditos, con las Cortes y las
leyes de cada territorio.
• Reino de Navarra: el poder del rey estaba
controlado por las Cortes, quien debía jurar los
fueros para acceder al poder.
Principales
instituciones
• Curia Regia: integrado por miembros de la
nobleza y el clero, que realizaban funciones de
asesoramiento. Destacan figuras como el canciller,
alférez o condestable.
• Cortes: órgano de representación estamental
(nobleza, clero y pueblo llano).
• Las Cortes en Castilla tuvieron un escaso
peso, ya que sólo se convocaba para aprobar
impuestos.
• Las Cortes en Aragón si que fueron
importantes, ya que vigilaban del
cumplimiento de las leyes o fueros,
denominados como “Generalitat” y
pactaban con el rey.
• Otras instituciones: contaduría (asuntos de
hacienda), audiencias (carácter judicial) o
concejos (gobiernos locales).

También podría gustarte