Está en la página 1de 20

TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA:


AL-ANDALUS (siglos VIII al XV)

I. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS EN LA ÉPOCA OMEYA:


CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA (711-1031)
1.1Primera etapa: conquista musulmana y Emirato dependiente de Damasco (711-
756)
a) La conquista musulmana:
b) El Emirato Dependiente del Califato de Damasco (711-756):
1.2Segunda etapa: el Emirato Independiente omeya de Córdoba (756-929)
a) La consolidación del Emirato Independiente (756-852)
b) La crisis del Emirato Independiente: las revueltas internas (852-929)
1.3Tercera etapa: el Califato omeya de Córdoba (929-1031)
a) La consolidación del Califato: (929-976)
b) La dictadura de Almanzor y sus sucesores (976-1009)
c) La crisis final del Califato (1009-1031)

II. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS DESDE LA CRISIS DEL SIGLO XI:


DE LOS REINOS DE TAIFAS AL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1.031-1.492)
2.1Cuarta etapa: los primeros Reinos de Taifas (1031-1090): siglo XI
2.2Quinta etapa: el Imperio Almorávide (1090-1145):
2.3Sexta etapa: el Imperio Almohade (1146-1224):
2.4Séptima etapa: el Reino Nazarita de Granada (1238-1492)

III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE AL-ANDALUS. EL LEGADO


CULTURAL
3.1Economía:
a) Agricultura
b) Ganadería
c) Minería
d) Artesanía
e) Comercio
3.2. Organización social de Al-Andalus:
a) División según su religión:
b) División según la posición y diferenciación social
3.3 El legado cultural

1
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA:


AL-ANDALUS (siglos VIII al XV)

En el año 711 la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes


(seguidores de la fe islámica), que completaban así su rápida expansión por el
Mediterráneo occidental. Dicha expansión se inició a la muerte de Mahoma
(632) y abarcó desde Persia hasta el océano Atlántico. Toda Hispania quedó
incorporada a este imperio, excepto las tierras montañosas del Norte, que se
convirtieron en refugio de los cristianos.
Conocemos con el nombre de AL-ANDALUS al territorio peninsular ocupado por
los musulmanes, cuyo comienzo arrancaría en el momento de la invasión, en el
año 711, y que perduraría hasta el año 1492, tras la conquista del reino nazarí
de Granada por los RR.CC. Durante su existencia la frontera con el territorio
cristiano fue variando en función del avance de la Reconquista.

La historia de Al-Andalus comprende dos grandes PERÍODOS históricos bien


marcados:
• Desde la invasión a la crisis final del Califato (711-1031): caracterizado
por la hegemonía política, económica y cultural de la civilización musulmana
frente a los pequeños núcleos cristianos del Norte. Especialmente brillante
para Al-Andalus fue la época del Califato de Córdoba.
• Desde los primeros reinos taifas, en las primeras décadas del siglo XI,
hasta la conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes
Católicos: caracterizado por la progresiva decadencia política y económica
de la civilización musulmana frente al avance de los reinos cristianos.

El estado de Al-Andalus fue decisivo en la evolución histórica peninsular, no sólo


desde el punto de vista económico y social, sino también por su gran desarrollo
y esplendor cultural.

I. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS EN LA ÉPOCA


OMEYA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA
(711-1031)

EBAU: Describe la evolución política de Al Ándalus


Este período se caracteriza por la superioridad política, económica y cultural
de Al-Andalus, bajo el control político de los Omeyas. En él distinguimos
tres etapas:

• La conquista musulmana y el Emirato dependiente de Damasco


• Emirato Independiente de Córdoba
• Califato de Córdoba

2
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

1.1Primera etapa: conquista musulmana y Emirato


dependiente de Damasco (711-756)

a) La conquista musulmana:
A mediados del siglo VII, los Omeyas, una familia aristocrática árabe, habían
asumido la dirección política y religiosa del Islam, constituyendo un amplio
Imperio, con capital en Damasco: el Califato Omeya de Damasco. Se extendió
por el Este hasta Asia Central y por el Oeste hasta Marruecos. Esta familia
detentaba la máxima autoridad política y religiosa del Imperio Islámico en el
momento de la invasión musulmana, en el año 711.

• Proceso de la conquista

En su expansión, los árabes pasaron a la Península desde África a través del


estrecho de Gibraltar. Sin embargo, no todos los musulmanes que
desembarcaron en el año 711 y acabaron con el reino visigodo de Toledo eran
árabes; un alto porcentaje, probablemente mayoritario, eran bereberes, un
grupo étnico del Norte de África convertido en su mayoría al Islam, aunque el
ejército invasor estaba dirigido por las élites árabes (procedentes de Arabia).

La conquista de la Península fue organizada desde Kairuán (Túnez) -nueva


capital islámica del Norte de África- por Musa, el gobernador para ese territorio,
nombrado por los omeyas. MUSA contó con la inestimable ayuda de TARIQ, un
jefe militar. Aprovechando las disensiones internas del reino visigodo,
derrotaron a su rey, Rodrigo, en la BATALLA DE GUADALETE, en el año 711. A
continuación, se dirigieron a Toledo con la intención de controlar rápidamente la
totalidad del Estado. La conquista y sometimiento de la Península fue
relativamente breve, debido a que no encontraron casi resistencia ya que la
aristocracia hispanovisigoda prefería firmar capitulaciones, es decir, negociar
con los invasores, en vez de luchar: los musulmanes prometían respetar su
libertad, propiedades y religión a cambio del pago de tributos.

Avanzaron hasta el Sur de Francia, donde en el 732 fueron derrotados por los
francos en la BATALLA DE POITIERS, por lo que se vieron obligados a admitir
los Pirineos como frontera natural con el reino franco (estaba dirigido por la
dinastía carolingia). Por último, las Baleares no fueron ocupadas
definitivamente por los musulmanes hasta el siglo X.

• Causas de la invasión:

3
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ECONÓMICAS: Los musulmanes buscaban mediante la conquista alimentos,


pastos y botín de guerra, impulsados por la aridez de su espacio geográfico.
Además, el dominio político implicaba riqueza mediante el cobro de tributos a
los pueblos dominados. Estas causas fueron esenciales, y no la expansión de la
religión musulmana como se ha afirmado tradicionalmente. En realidad, los
musulmanes no impusieron su religión, sino que respetaron a las minorías
cristianas y judías.

POLÍTICAS: La debilidad y desunión de sus adversarios: los visigodos. En tan


sólo 7 años dominaron a una población de varios millones de habitantes. Fue
posible porque los visigodos no habían logrado la unidad real de visigodos e
hispanorromanos. Por eso, estos últimos vieron en los musulmanes una
salvación ya que, al menos en un principio, acabaron con los grandes latifundios
visigodos, haciendo una redistribución de dichas tierras, de las que esperaban
sacar beneficios.

b) El Emirato Dependiente del Califato de Damasco (711-756):

Inicialmente, Al-Andalus se convirtió en una provincia (emirato) que dependía


del Califato (reino) de Damasco. El poder político era asumido por un
gobernador (denominado “wali” o emir) nombrado en Damasco. La capital del
emirato se situó inicialmente en Sevilla, pero pronto se trasladó definitivamente
a Córdoba. El primer emir elegido fue Musa y posteriormente su hijo. Tanto
ellos como sus sucesores tuvieron como objetivo controlar un territorio lejano y
fronterizo, donde los invasores musulmanes eran una minoría muy reducida
frente a la población nativa. Para someter el territorio peninsular adoptaron las
siguientes MEDIDAS:
- La imposición de tributos a los habitantes de las zonas sometidas.
- El reparto de tierras a los guerreros árabes y bereberes, intentando que
residieran en la Península.
- El nombramiento de dirigentes musulmanes al frente de las ciudades más
importantes.
- La creación de tres marcas: áreas de carácter defensivo en las fronteras
del territorio recién conquistado. Se situaron en torno a Mérida, Toledo y
Zaragoza.

El Emirato Dependiente tuvo que hacer frente a tres problemas:

- La resistencia de los rebeldes de las montañas del Norte (astures,


cántabros, vascones, pirenaicos) a la dominación musulmana: allí pronto
surgirán pequeños reinos cristianos.

4
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

- El estallido de enfrentamientos étnicos entre los propios invasores


musulmanes: los árabes, que dominaban el valle del Guadalquivir, y los
bereberes, repartidos mayoritariamente por las marcas fronterizas. Estas
rivalidades provocaron una auténtica guerra civil, a la que se sumarán los
árabes sirios, enviados por el califa de Damasco para imponerse a ambos
bandos.

- La caída de la dinastía Omeya de Damasco, que fue prácticamente


aniquilada, por la nueva familia reinante, la Abasí (descendientes de
Abbas, tío de Mahoma), que ocupó el Califato, trasladando su capital a
Bagdad (Irak). Sólo sobrevivió un miembro de la familia omeya,
ABDERRAMÁN (tenía 21 años), que en su huida llegó a Al-Andalus.

1.2 Segunda etapa: el Emirato Independiente Omeya de


Córdoba (756-929)

a) La consolidación del Emirato Independiente (756-852)

Para consolidar su poder ABDERRAMÁN I (756-788) tuvo que derrotar no


sólo al gobernador de Al-Andalus, sino también a las tropas enviadas por los
Abasí y, sobre todo, a los numerosos núcleos de oposición existentes en la
Península. Con ello, consiguió desligarse de la obediencia a Bagdad creando
el Emirato Omeya independiente del Califato Abásida, aunque respetando la
máxima autoridad religiosa de este último.

Se le denomina emirato porque depende desde el punto de vista religioso


de Bagdad, pero independiente porque no acata las órdenes políticas de los
abásidas. ABDERRAMÁN I fue un emir conciliador, pero concentró el poder
político y jurídico en sus manos. Fue el que inició la construcción de la
mezquita de Córdoba. Antes de morir (788) designó heredero en vida a su
segundo hijo, HISHAM I estableciendo un sistema sucesorio que se
mantuvo los dos siglos siguientes.

El reinado de ABDERRAMÁN II (822-852) marca el apogeo político del


Emirato Independiente. Se caracterizó por:
• La implantación de una monarquía absolutista: imitaba el modelo político
del califato de Bagdad; el emir se convierte en un monarca absoluto, por
encima de los viejos clanes de origen árabe y bereber.

• Se intensifica la islamización de Al Andalus: los mozárabes (cristianos de


Al Andalus) se convirtieron en una minoría amenazada en su integridad

5
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

cultural, siendo martirizados aquellos que despreciaban públicamente al


Islam.

b) La crisis del Emirato Independiente: las revueltas internas (852-


929)

A partir del año 852 fue evidente la crisis produciéndose numerosas revueltas
que amenazaron la misma existencia del estado andalusí. Estas revueltas se
produjeron en las marcas fronterizas y en las ciudades, promovidas por
aquellos que ansiaban ampliar su poder. En ellas participaron los MULADÍES
(población autóctona convertida al Islam), que reivindicaban los mismos
derechos que los musulmanes de origen (árabes y bereberes), y los
MOZÁRABES cada vez más marginados.

● Intentos de solución: para hacer frente a los conflictos, los emires omeyas
FORTALECIERON SU PODER MILITAR, dotándose de un EJÉRCITO DE
MERCENARIOS, procedentes del Magreb e incluso mediante la compra de
esclavos. Este ejército personal exigía unas saneadas fuentes de financiación
(fuerte presión fiscal), pero tenía ventajas:

▪ Les permitía acabar con las revueltas internas e impulsar campañas de


pillaje y saqueo contra los reinos cristianos del Norte.

▪ Daba un amplio poder a los emires frente a la aristocracia local, lo que


permitió a ABDERRAMÁN III convertirse en califa.

1.3. Tercera etapa: el Califato omeya de Córdoba (929-1031)


a) La consolidación del Califato: (929-976)

Ante las continuas revueltas, y gracias al potente ejército, el emir


ABDERRAMÁN III se proclamó califa en Córdoba en el año 929, lo que
significaba que pasaba de ser líder exclusivamente político a ser líder también
religioso, no sólo de los andalusíes, sino de todos los creyentes islámicos. Los
dos primeros califas, ABDERRAMÁN III (929-961) y su sucesor ALHAKAM II
(961-976), dieron un gran impulso al califato:

• Crearon un estado unitario: ABDERRAMÁN III acabó con las revueltas y


convirtió al califato en el reino más poderoso de la Península, al que los
reinos cristianos del Norte tenían que pagar tributos, bajo la amenaza de

6
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

lanzar en caso de desobediencia temibles ataques de saqueo, como así hacía


(en una de ellas, la batalla de Simancas, murió).

• Implantaron una ambiciosa política exterior: para mostrar su


superioridad inicia un proceso de expansión por las costas del Norte de
África, especialmente en Marruecos.

• Impulsaron el arte y la cultura: Córdoba se convirtió en el gran centro


religioso, intelectual y principal mercado de libros del Islam occidental.
Alhakam II formó una riquísima biblioteca y convirtió a la universidad de
Córdoba en una de las principales del mundo, en la que enseñaban los sabios
islámicos más distinguidos. Este impulso cultural no se detuvo con la crisis
política y el fin del califato y se mantuvo en los siglos XII y XIII con figuras
como Averroes o Maimonides.

b) La dictadura de Almanzor y sus sucesores (976-1009)

Tras la muerte de Alhakam II, la figura del califa prácticamente desaparece.


Aprovechando la minoría de edad del nuevo califa, Hisham II, el gobierno
efectivo pasó a manos del “hayib” o primer ministro, un auténtico dictador,
conocido entre los cristianos con el sobrenombre de Al-Mansur o Almanzor (el
Victorioso). Él y sus dos hijos, que le sucedieron en el poder, son conocidos
como los AMIRÍES y fueron los auténticos gobernantes del califato cordobés
entre los años 976 y 1009.

MEDIDAS DE ALMANZOR:

• Impuso una dictadura militar controlando tanto la administración como el


ejército. Para ello se rodeó de una guardia personal compuesta por
bereberes, reclutados en el Norte de África y mercenarios. Se atrajo a los
ortodoxos religiosos, erigiéndose en defensor de la tradición y depurando
los libros considerados heréticos, lo cual le creó enemistades entre muchos
intelectuales andalusíes.

• Extendió los dominios de Al-Ándalus llevando a cabo grandes


campañas militares contra los reinos cristianos del Norte, como lo
demuestran los saqueos de Zamora, León, Barcelona y Santiago de
Compostela. Llevó a cabo incursiones en el Alto Duero, en Soria, siendo
herido en Calatañazor y muriendo en Medinaceli (en 20 años realizó 55
expediciones).

• Amplió la mezquita de Córdoba hasta darla su aspecto definitivo.

7
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

c) La crisis final del Califato (1009-1031)

Tras la muerte de Almanzor en el año 1002, uno de sus hijos pretendió ser
nombrado sucesor del califa Hisham II, lo cual le enfrentó a la dinastía omeya,
a los dirigentes religiosos y al pueblo en general. Como consecuencia, en el año
1009 estalló una revolución en Córdoba, durante la que los Amiríes (sucesores
de Almanzor) fueron asesinados. Hisham II fue obligado a abdicar, eligiéndose
a otro miembro de la familia omeya como califa y Medina Azahara fue saqueada
y destruida. Así se inicia una GUERRA CIVIL. En las ciudades más importantes
cobra fuerza la idea de la separación e independencia de Córdoba.

Por último, en el año 1031 una asamblea de notables de Córdoba decretó el


final del califato, aunque éste había concluido hacía décadas. La frontera con los
reinos cristianos se situaba en el valle del Duero.

II. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS DESDE LA


CRISIS DEL SIGLO XI: DE LOS REINOS DE TAIFAS AL REINO
NAZARÍ DE GRANADA (1.031-1.492)

En este segundo período Al-Ándalus pierde progresivamente la hegemonía


política en la Península Ibérica que había detentado en el período anterior. Esta
pérdida viene acompañada de un progresivo retroceso territorial, que en
algunas etapas recupera momentáneamente gracias a la llegada de tribus
procedentes del Magreb, pero que en otras se acelera. Por eso distinguimos en
este segundo período las siguientes etapas:

• Primeros reinos de taifas y el imperio almorávide: siglo XI

• Segundos reinos de taifas y el imperio almohade: siglo XII

• Terceros reinos de taifas y la pervivencia del reino nazarí: siglos XIII y XIV

Un REINO DE TAIFAS será cada uno de los pequeños estados independientes, y


en muchas ocasiones enfrentados entre sí, en los que se dividió el territorio de
Al-Andalus como consecuencia de la fragmentación de los imperios: califato de
Córdoba, imperio almorávide e imperio almohade. La palabra taifa significa
bandería.

8
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

2.1 Cuarta etapa: los primeros reinos de taifas (1031-1090):


siglo XI
En el año 1031, como consecuencia de la debilidad política y de la disolución del
Califato, Al-Andalus se fragmentó en 30 pequeños estados independientes
denominados reinos de taifas, que terminaron siendo conquistados, uno por el
reino castellano-leonés (Reino de Toledo), y los demás por los almorávides que
constituyeron un auténtico Imperio.

Estuvieron continuamente ENFRENTADAS ENTRE SÍ, lo cual aprovecharon los


reinos cristianos para fortalecer su poder, obligándoles a pagar PARIAS (los
cristianos les cobraban impuestos en monedas de oro a cambio de mantenerse
fuera de las fronteras de Al Andalus).

Por este motivo, la Reconquista experimentó un fuerte impulso, llegando los


cristianos a ocupar Toledo.

Hubo un DESARROLLO CULTURAL tanto en el ámbito literario como en el


científico, e incluso en el artístico, aunque trataron de emular el arte califal,
pero utilizando materiales pobres (ladrillo y yeso) con gran efecto decorativo (el
monumento más importante es el palacio de la Aljafería de Zaragoza).

2.2 Quinta etapa: el Imperio almorávide (1090-1145): 1ª


mitad del siglo XII
Los ALMORÁVIDES eran un pueblo bereber, de pastores mercenarios y escaso
nivel cultural, procedente del Norte de África, donde habían constituido un
imperio. Desembarcaron en Algeciras llamados por los reyes de taifas ante el
avance de los reinos cristianos, pero acabaron dominando a estos reinos y
estableciéndose como único poder en Al Andalus. La frontera se situó en el valle
del Tajo.

Su OBJETIVO era acudir a la llamada de la guerra santa contra los infieles


cristianos, imponiendo el Islam más ortodoxo. Esto provocó que se iniciase una
nueva etapa de intolerancia religiosa y de persecuciones contra los mozárabes y
los judíos.

FINAL DEL IMPERIO ALMORÁVIDE: A pesar de que en un principio fueron


muy populares entre la población andalusí, ya que cobraban pocos impuestos,
pronto fueron rechazados por dos motivos:

9
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

• Tuvieron que aumentar los impuestos debido al enorme gasto que les
suponía mantener el ejército y la administración, especialmente cuando las
derrotas aumentaron y el avance cristiano se hizo irreversible tras la
reconquista de Zaragoza y la imposibilidad musulmana de recuperar Toledo.

• Su fanatismo en hacer cumplir un Islam muy purista originó un rechazo en el


seno de una sociedad islámica más abierta como la andalusí.

Por todo ello, Al-Ándalus se volvió a desintegrar. En el año 1145 los


almorávides fueron expulsados por los andalusíes, que volvieron a reconstruir
reinos de taifas –los SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS (1145-1172)- que
desaparecieron con la llegada de un nuevo pueblo bereber: los almohades.
Éstos conquistaron los reinos de taifas e impusieron un nuevo imperio.

2.3 Sexta etapa: El Imperio almohade (1146-1224): 2ª mitad


del siglo XII
Los ALMOHADES eran otro pueblo bereber norteafricano pero más intransigente
y ortodoxo desde el punto de vista religioso que los almorávides. Llegaron a Al
Andalus a la Guerra Santa, a la lucha contra los infieles, aunque previamente
tuvieron que dominar a los reinos de taifas. Se mantuvieron en Al Andalus
hasta 1224, fecha de la muerte de su último califa, por lo que al permanecer
más tiempo que sus predecesores, su huella fue más profunda.

Inicialmente consiguieron incluso ampliar su territorio frente a los reinos


cristianos y crear un vasto imperio cuya capital se trasladó a Sevilla.

LOGROS:

• Inicialmente consiguieron importantes éxitos militares frente a los cristianos


pero su poderío militar asustó tanto a los reinos cristianos, que éstos, bajo el
liderazgo del rey castellano Alfonso VIII, fueron capaces de aunar sus
ejércitos, e incluso de pedir ayuda al papado y al resto de la cristiandad
occidental, organizándose una auténtica cruzada (acudieron caballeros y
órdenes militares de toda Europa).

• El comercio se reactivó y las ciudades prosperaron, convirtiéndose Sevilla en


un gran centro comercial, adonde llegaban productos desde todo el mundo,
aumentando la población de la ciudad y multiplicándose sus barrios.

10
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

• La huella cultural y artística también fue muy importante, impulsando una


arquitectura de ladrillo austera y sencilla, cuyos restos más conocidos se
encuentran en Sevilla: la Giralda, alminar de la mezquita mayor de la ciudad,
y la Torre del Oro, que formaba parte del recinto amurallado.

FINAL DEL IMPERIO ALMOHADE: A la larga se encontraron con problemas


idénticos a los de los almorávides:

• Su intransigencia religiosa: se lanzaron a una dura persecución, no solo


contra judíos y mozárabes, sino incluso contra musulmanes considerados
heterodoxos (el caso más conocido fue el del filósofo andalusí Averroes que
fue desterrado).

• A pesar de los éxitos iniciales, finalmente fueron incapaces de frenar el


avance cristiano. La frontera con los reinos cristianos se situó en el valle del
Guadalquivir, después de sufrir una dura derrota en la Batalla de las Navas
de Tolosa (1212), que supuso el fin de su poder. A partir de ese momento
aumentaron las revueltas independentistas de los andalusíes, hasta que en
1224 fueron definitivamente expulsados de la Península.

En estos momentos finales volvieron a aparecer nuevos reinos de taifas –los


TERCEROS REINOS DE TAIFAS (1224-1238)- que terminaron por ser
conquistados por los reinos cristianos. Será Fernando III (rey castellano) el que
conquiste el valle del Guadalquivir, quedando Al Andalus reducido al reino
nazarita de Granada, a partir de 1238 (fue el último reino de taifas).

2.4 Séptima etapa: el reino nazarita de Granada (1238-1492)


El reino de Granada llegó a abarcar las actuales provincias de Granada, Málaga
y Almería. Fue fundado en 1238 por la dinastía nazarí y perduró hasta la
conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492.

CARACTERÍSTICAS:

• Gran diversidad económica y cohesión social: la economía nazarita se


basó en una rica agricultura, practicada en la vega de Granada y la
Alpujarra, aunque la principal fuente de ingresos fue la producción y el
comercio de la seda, vendida en todo el mundo conocido. Constituyó un
reino rico, con una elevada densidad de población, donde se refugiaron los
últimos andalusíes huidos tras la conquista cristiana de los territorios

11
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

musulmanes, por lo que logró una gran cohesión interna, al convertirse en el


último núcleo de resistencia musulmana en la Península.

• Gran habilidad diplomática: logró sobrevivir más de dos siglos y medio a


las presiones ejercidas por el reino de Castilla, gracias también a su
excelente habilidad diplomática, pues cuando consideraban conveniente se
reconocían vasallos de Castilla, le pagaban parias o le apoyaban
militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin distinción; en
otras ocasiones hacían tratos con los reinos de Portugal, con Aragón o con
cualquier pretendiente al trono de Castilla con objeto de crear divisiones en
el seno de este reino; y, en otras ocasiones, para hacer frente a las
presiones militares castellanas, se aliaban con los benimerines (reino bereber
de Marrakesh desde donde enviaban tropas en ayuda de los nazaríes cuando
estos lo solicitaban).

• Esplendor cultural y artístico: el reino nazarí adquirió altas cotas


intelectuales y artísticas, especialmente en la etapa de mayor esplendor, en
los dos tercios últimos del siglo XIV, como lo demuestra la construcción de la
Alhambra de Granada, formada por un conjunto de palacios, constituyendo
una auténtica fortaleza, rodeada de un amplio recinto amurallado.

FINAL DEL REINO NAZARITA. Se debió a la conjunción de varios factores:

• Perdieron a sus aliados al otro lado del estrecho al desaparecer el reino de


los benimerines.

• Enfrentamientos civiles dentro del reino nazarita por la aparición de


divisiones internas.

• La unificación de las Coronas de Aragón y de Castilla, con los Reyes


Católicos: por primera vez los cristianos creen posible la expulsión de los
musulmanes de Al Andalus. Será conquistado después de un largo
enfrentamiento: la llamada Guerra de Granada, por Fernando e Isabel
(1482-1492).

III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE AL-ANDALUS.


EL LEGADO CULTURAL

EBAU: Resume los cambios económicos, sociales y culturales


introducidos por los musulmanes en
Al Ándalus

12
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

3.1 Economía
El centro neurálgico de la actividad económica era la ciudad. Su economía se
asentó en:
1. El botín esporádico y el cobro de tributos a los cristianos.
2. Una agricultura próspera y diversificada, de cultivos intensivos en las
huertas próximas a las ciudades.
3. Una industria especializada en la que el Estado controlaba la calidad
4. Un comercio activo, tanto local como por el Mediterráneo árabe. Incluso
comerciaban con los reinos feudales europeos.
5. Un sistema racional de impuestos que sostenía los gastos del Estado.
a) La agricultura

Fue la base de su economía ya que era la más avanzada de Europa hacia el


siglo XI.

Cultivos: La trilogía mediterránea de secano, muy similar a la de la Hispania


romana. Aumentaron su producción. Introdujeron el arroz y los frutales
(naranjos, palmeras,..) y el algodón.

La huerta: se dedicaron las mejores tierras para implantar el regadío. Los


regadíos eran pequeñas propiedades explotadas por aparceros que vivían en los
arrabales de las ciudades. Aunque se conocían desde época romana, copiaron
de los sistemas de irrigación mesopotámicos y persas, pero incorporaron
importantes innovaciones:

o Norias: para extraer agua de los pozos

o Acequias: para el aprovechamiento y canalización del agua, llegando a


regular el reparto del agua.

El uso de estas técnicas permitió ampliar las superficies dedicadas a cultivos de


regadío, especialmente en los valles de Guadalquivir y del Ebro y en Granada,
Murcia y Valencia. Como consecuencia aumentó la productividad de los cultivos.

La propiedad de la tierra: las tierras conquistadas fueron repartidas entre los


soldados pero 1/5 seguía perteneciendo al estado (según la ley islámica).
Durante el gobierno omeya se respetaron los latifundios de la aristocracia
hispanovisigoda, que poco a poco fue fundiéndose con la elite árabe.

b) Ganadería:

Fue especialmente importante la cría de ganado ovino orientada, sobre todo,


a la producción de alimentos, más que de lana, ya que el cordero era la carne

13
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

fundamental en la cocina andalusí. El ganado vacuno estaba en un segundo


plano. La ganadería era, por lo general, trashumante y se localizaba, sobre
todo, en las tres marcas fronterizas.

c) Minería:

Continuaron con la explotación de las minas romanas, especialmente en el Sur.

d) Artesanía:

Destacó por su gran calidad y fue la base de su prosperidad económica. Por eso
el centro económico y social era LA CIUDAD, cuyo modelo se estructuraba en
dos partes:

- La medina: amurallada y dedicada a funciones administrativas y


religiosas. Dentro de ella se situaba el zoco o mercado.

- Los arrabales: barrios extramuros, en los que sus habitantes se


organizaban según razones étnicas, religiosas o por oficios. El mejor
ejemplo fue Córdoba que superó los 100.000 habitantes.

Sus manufacturas eran de gran calidad. Los productos textiles fueron los
más importantes, especialmente la seda (la cría de gusanos de seda había sido
un secreto chino que los árabes conocieron a través de los prisioneros y lo
introdujeron en la Península), que se vendía por todo el Mediterráneo y en los
reinos cristianos. También alcanzaron un gran desarrollo los brocados
cordobeses, tejidos de lino de Zaragoza, cerámica (alfarería) y yesería, cuero,
metales preciosos (orfebrería) oro, marfil y plata, ebanistería y marquetería.

Los artesanos se agrupaban por oficios que se situaban en la misma calle


y al frente de cada oficio había una autoridad que hacía cumplir las reglas del
Corán sobre este aspecto: producción, calidad, condiciones de trabajo,...

e) Comercio:

Comercio interior: Se vio favorecido por:

- la acuñación de dos tipos de moneda, el dinar de oro y el dírhem de plata


- la densa red de calzadas romanas.
Se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado
los bazares, centros en los que se vendían productos de gran calidad. En los
zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar
mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera.

14
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Comercio exterior:

Se realizaba por tierra a través de las caravanas del Norte de África que les
comunicaban con el resto de países musulmanes, y por mar, para lo cual
establecieron una red de puertos.

Al-Ándalus mantuvo, pues, un intenso comercio exterior, tanto con los


restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo,
productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e
importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente, pieles, metales,
armas y esclavos de la Europa cristiana, pero también oro y esclavos negros
procedentes del territorio africano de Sudán.

3.2. Organización social de Al Andalus:

Fue una sociedad heterogénea y pluralista, en la que convivieron grupos étnicos


y sociales que conservaron sus señas de identidad. Básicamente estaba
integrada por la población hispanovisigoda, mayoritaria, y los diversos grupos
de invasores que habían ido llegando a partir del 711. Para clasificar dicha
población podemos utilizar dos criterios diferentes:

a) División según su religión:

• Musulmanes:
El grupo religioso dominante era el de los musulmanes. En su mayoría eran
los conquistadores, que habían configurado un Estado y dictado las leyes que
regían la sociedad. Este grupo, que empezó siendo minoritario en el 711,
creció hasta llegar a constituir la mayoría de la población durante el califato,
debido probablemente a las conversiones al islam. Sin embargo, no
formaban un grupo homogéneo ni cohesionado, ya que estaba integrado por
distintos GRUPOS ÉTNICOS:
o Los árabes: procedentes de Oriente, fueron los dirigentes de la
conquista; constituían el grupo privilegiado que ocupaban las tierras más
fértiles, poseían las mejores casas de la ciudad y eran la élite dirigente del
Estado y de la sociedad islámica. Eran muy minoritarios respecto a otros
grupos musulmanes, aunque acabaron mezclándose con la población
hispanovisigoda.
o Los bereberes: procedían del Norte de África. Vivían en peores
condiciones, pero eran muy numerosos ya que habían formado el grueso
del ejército invasor. Estaban sometidos políticamente a los árabes. Los
árabes ricos les odiaban y despreciaban por incultos, lo que dio lugar a
continuos enfrentamientos entre ambos grupos e incluso sublevaciones de
bereberes.
o Los muladíes: era población hispanovisigoda, antiguos cristianos
convertidos al Islam para evitar el pago de los elevados impuestos a los

15
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

cristianos. A medida que se convirtieron en un grupo mayoritario, los


muladíes fueron reivindicando una mayor participación en el poder político
y social. Generalmente, para conseguirlo, se hacían adoptar por una
familia árabe ilustre, de la que dependían y tomaban sus apellidos. Así,
sus descendientes podían hacerse pasar por árabes. Por esta razón, el
número de apellidos árabes se multiplicó a partir del siglo X.
A partir del siglo XI, las tres etnias estaban ya muy mezcladas y
arabizadas, hasta el extremo de que todas ellas se enfrentaron a los
bereberes que siguieron llegando a Al-Ándalus con las invasiones de los
Almorávides y los Almohades.

• No musulmanes: Las minorías religiosas. Judíos y mozárabes


Rasgos comunes: ambos profesaban las “religiones del Libro”, es decir,
basadas en la Biblia y la revelación monoteísta. Por ello, el Islam las
respetaba y permitía que gozaran de cierta autonomía pero debían pagar
ciertos impuestos de los que estaban libres los musulmanes. En realidad,
eran cultos tolerados, pero subordinados y considerados inferiores: no
podían acceder a cargos de responsabilidad política ni hacer proselitismo
de su religión o poseer esclavos musulmanes. Les estaba prohibido
manifestar cualquier tipo de superioridad sobre el Islam.
Diferencias:
o Los judíos: ocupaban un estatus superior al de los mozárabes.
Tuvieron, sin duda, más libertad que en la época visigoda y se
integraron en la vida, la cultura y, sobre todo, en las actividades
comerciales de las ciudades andalusíes. Incluso algunos judíos lograron
ocupar cargos públicos de relevancia
A partir del siglo XI y como consecuencia del clima de intransigencia
generado por los almorávides y los almohades, aumentaron las
persecuciones antisemitas, y muchos judíos emigraron a tierras
cristianas.
o Los mozárabes: pasaron de ser el grupo mayoritario de la población a
convertirse en una minoría marginal. Su papel en la historia de Al-
Ándalus tuvo escasa relevancia, de tal forma que sus obispados fueron
desapareciendo con el tiempo y no existió una élite cultural mozárabe
digna de mención. Progresivamente, a partir sobre todo del siglo X,
muchos decidieron emigrar a los reinos cristianos del Norte para poblar
los territorios reconquistados, aportando técnicas artesanales, agrícolas
y unas costumbres y un arte muy arabizados.

b) División según la posición y diferenciación social


• Aristocracia terrateniente: en su mayor parte integrada por familias de
origen árabe, aunque también figuraban entre ellos algunos linajes de
ascendencia visigoda. Se caracterizaban por el orgullo de su linaje, sus
grandes dominios territoriales y la ocupación de altos puestos en la
Corte de los emires, califas o reyes.

16
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

• Clase media: fue surgiendo con el tiempo. La formaron básicamente


los mercaderes, propietarios de talleres y funcionarios.
• Masas populares: tanto del campo como de la ciudad, constituidas por
los artesanos modestos y los campesinos.
• Esclavos: procedentes del exterior, como los que fueron traídos de
Europa oriental, los procedentes de África y los prisioneros de guerra.
3.3 El legado cultural
Las manifestaciones culturales de la España musulmana estuvieron
condicionadas por el islamismo y los contactos permanentes con el mundo
oriental, alcanzando un esplendor superior al de la Europa cristiana.

Existieron escuelas, la práctica de la lectura y escritura estuvo bastante


extendida y se crearon importantes bibliotecas. El vehículo transmisor de dicho
esplendor fue el árabe.

a) La evolución cultural

El esplendor cultural se inició durante el emirato, pero alcanzó su cota más alta
durante el califato de Al-hakham II, apodado el Sabio por su mecenazgo
cultural, período en el que Córdoba se convirtió en un centro cultural de primera
magnitud, a cuya universidad acudían estudiantes de todo el mundo, incluso
cristianos. Durante los reinos de Taifas la cultura andalusí se caracterizó por su
originalidad en un clima de gran libertad intelectual. Solo las invasiones
norteafricanas y cristianas mermaron dicha libertad y se llevaron a cabo
persecuciones de científicos e intelectuales.

b) El desarrollo intelectual

Destacaron en teología, historia, literatura, medicina y ciencias. Algunos de los


intelectuales más importantes fueron:

• En filosofía (siglo XII):

o MAIMONIDES fue un intelectual judío andalusí que escribió sus obras


tanto en árabe como en hebreo, pero que sufrió la intolerancia religiosa
almohade que le obligó a huir.

o AVERROES trató de conciliar la filosofía grecolatina con el Islam y su


pensamiento ejerció una enorme influencia en Occidente hasta el
Renacimiento. También fue perseguido por los almohades.

• En medicina los físicos y sanadores andalusíes, ya fueran judíos o


musulmanes, alcanzaron un gran prestigio que se extendió por toda Europa.

17
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Conocían las obras de Hipócrates, Galeno o Avicena (persa del siglo XI


considerado uno de los mejores médicos de todos los tiempos) y practicaban
la disección como método de estudio. Esto se completaba con el desarrollo
de la Botánica, que incluía su aplicación farmacológica.

c) El arte

Fue también muy original, fusionando las tradiciones locales romanas y


visigodas con las orientales y helenísticas. Construyeron tanto palacios como
mezquitas.

• Arquitectura civil-Palacios:

De época califal, la construcción de la ciudad de MEDINA AZAHARA, por


encargo de Abderramán III, cerca de Córdoba, para convertirla en sede de su
poder. Durante los Reinos de Taifas se construyó la fortaleza de la ALJAFERÍA
DE ZARAGOZA.

De época nazarita se conserva el mejor ejemplo: la ALHAMBRA DE


GRANADA, de los siglos XIII y XIV. Frente al carácter defensivo exterior
destaca por su interior ricamente decorado, cuyos elementos ornamentales dan
unidad a este conjunto formado por yuxtaposición de palacios. El refinamiento,
la integración de arquitectura y naturaleza y el magnífico trabajo artesanal
enmascaran la pobreza de los materiales (ladrillo).

• Arquitectura religiosa-La mezquita:

El mejor ejemplo es la MEZQUITA DE CÓRDOBA, construida y ampliada


sucesivamente a lo largo del emirato y califato (siglos VIII al X). A la estructura
tradicional de una mezquita añade elementos tomados del arte romano, como
la alternancia de dovelas rojas y blancas o la superposición de dos niveles de
arcos inspirada en los acueductos romanos, o elementos visigodos como los
arcos de herradura.

De época almohade conservamos el alminar de la mezquita de Sevilla (la


GIRALDA).

TÉRMINOS HISTÓRICOS

A) ETAPAS HISTÓRICAS

EL EMIRATO DEPENDIENTE DE AL-ANDALUS - EL EMIRATO INDEPENDIENTE DE


AL-ANDALUS - EL CALIFATO OMEYA DE AL-ANDALUS - LOS REINOS TAIFAS -

18
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

EL IMPERIO ALMORÁVIDE EN AL-ANDALUS - EL IMPERIO ALMOHADE EN AL-


ANDALUS - EL REINO NAZARITA DE GRANADA

B)PERSONALIDADES HISTÓRICAS

MUSA - TARIQ - RODRIGO - ABDERRAMÁN I - ABDERRAMÁN III - ALMANZOR O


AL-MANSUR

C) ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

LAS NAVAS DE TOLOSA - BATALLA DE GUADALETE

D) TÉRMINOS

WALI O EMIR, OMEYA, CALIFA, MARCA, JUDERÍA, MEDINA, MEZQUITA, ZOCO,


ARRABAL, ALCAZABA, AL ANDALUS, PARIAS, AMIRIES, ALMORÁVIDES,
ALMOHADES

E) GRUPOS ÉTNICO-RELIGIOSOS

ÁRABES, BEREBERES, MULADÍES, MOZÁRABES, MUDÉJARES, MORISCOS

EBAU: Representa una línea del tiempo desde 711 hasta


1474, situando en una fila los principales acontecimientos
relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos
cristianos.

19
TEMA 2 AL-ANDALUS (siglos VIII al XV) - HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

20

También podría gustarte