Está en la página 1de 29

«Historia de la Filosofía»

PROYECTO DOCENTE DE Historia de Filosofía 2017/2018


Presentado por: Dr. Ramón Román Alcalá
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Área de Filosofía
Declaración
 Un filósofo no trabaja en un laboratorio, ni en la naturaleza.
Trabaja sobre sí mismo, nunca deja de pensar, su terreno de
investigación es la propia carne. Mucho más que la acción
social, a menudo insatisfactoria y decepcionante, el lugar más
auténtico para el filósofo es lo íntimo. Un filósofo tiene un
conocimiento privado, un pensamiento que le es propio y que
entrega, generosamente, a los demás. Es áspero y antipático
para los grupos, los partidos, los clubes que exigen cierto
espíritu de cuerpo dogmático y pensar de una misma forma. Un
filósofo es un exasperante y exasperado del pensamiento: un
especulativo que no se cansa. Todos piensan, pero sólo algunos
especulan hasta la saciedad. En suma su actitud es rara,
artificial, atorrante, enigmática o maldita. Y todo esto a fuerza
de trabajo.
PUNTOS DE PARTIDA

«En tanto no recojas sino lo que tú mismo arrojaste todo será no más que
destreza y botín sin importancia». (R. M. RILKE)
 «Hay más dificultad en interpretar las interpretaciones que en interpretar las
cosas» (MONTAIGNE)
 «Hay pocas cosas terrenas más hermosas que la Universidad: un lugar donde los
que odian la ignorancia pueden y luchan por el conocimiento, y donde quienes
perciben la verdad pueden luchar para que otros la vean» (John Edward
MASEFIELD)
«Hemos nacido en este tiempo y debemos recorrer el camino hasta el final. No
hay otro. Es nuestro deber permanecer sin esperanza de salvación en el puesto
ya perdido. Permanecer como aquel soldado romano cuyo esqueleto se ha
encontrado delante de una puerta en Pompeya, que murió porque al estallar la
erupción del Vesubio nadie se acordó de licenciarlo y él no abandonó su puesto.
Eso es grandeza. Eso es tener raza. Ese honroso final es lo único que no se le
puede quitar al hombre» (O. SPENGLER)
◦Ciertamente, podríamos caer en la tentación de querer justificar y legitimar toda la
historia de la filosofía.

◦En este sentido, cualquier proyecto de docencia y de investigación en Filosofía requiere, a


mi entender, la presenta­ción, lo más ordenada posible, de las ideas del que suscribe
sobre la elección y disposición de los materiales con los que se ha formado.

◦Es evidente, que la realiza­ción de un proyecto en una disciplina como «Filosofía» adquiere
en su desarrollo incómodas dificultades que sólo son laterales en otras disciplinas: es
decir, sabemos que cualquiera que trata de estos temas roza el riesgo de caer en una
recursividad paralizante no deseable.

◦La provisionalidad a la que nos vemos sometidos en la interpretación de textos filosóficos,


en los que hay que ser conscientes de sus inagotables posibilidades, nos obliga a elaborar
sólo borradores, pues el concepto de texto definitivo no corresponde a la filosofía, sino
más bien a la religión.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


Schopenhauer ( El mundo como voluntad y representación, 2, cap. 17)
comparaba la filosofía con la obertura de la ópera de Mozart , Don Juan , pues
tanto una como otra comienzan en un tono menor . El tono menor es el
propio de lo inseguro, del suspense, la antesala del asombro y la inquietud
ante el presentimiento de que todo es posible. El reconocimiento de la
filosofía como expectativa es lo que nos proponemos en este segundo
capítulo, a ella se le confía mucho, a veces más de lo que puede dar. Perfilar y
enfocar lo que podemos esperar de ella es conditio sine qua no podemos
hacer llegar a nuestros alumnos la emoción (por lo que promete) y la
dificultad (por lo laborioso de su ejercicio) que corren parejos en filosofía. Por
ello, La filosofía no debe, ni puede ser sólo un ejercicio retórico, ni una
distracción inocente que no comprometa más allá de su estudio.

1.https://www.youtube.com/watch?v=DdIZM8dtPp0

Filosofía= tono menor


Cap. 2.- Filosofía. Conceptos y definiciones
SOBRE LA DISPARIDAD DE LAS OPINIONES O
LA FALTA DE ACUERDO ENTRE LOS FILÓSOFOS LA RELATIVIDAD DE LAS OPINIONES
-Filosofía: algo problemático y saturado de *ἀπὸ τῆς διαφωνίας τῶν δοξῶν (tropo escéptico)
explicaciones.
*A nadie, pues, asombra hoy en día que la filosofía se
-Auténtica cuestión, «qué» es filosofía. halle en un debate en el que se plantea la existencia de
un período de disgregación, de fragmentación que no
-Cuando en las vacaciones de Navidad de 1931
consigue producir un discurso unitario, un discurso
Wittgenstein le confesaba a Waismann que, «si
coherente sobre la realidad.
en filosofía hubiera tesis, tendrían que ser tales
que no dieran origen a disputas. Pues tendrían *Se pone en duda: filosofía como un progresivo proceso
que expresarse de tal manera que todos dijeran, de emancipación, de realización cada vez más perfecta
Oh sí, naturalmente esto es obvio», no sólo
estaba abandonando las posturas dogmáticas Hoy más bien debemos obtener un modo de ponernos
del Tractatus, sino indicando las ambigüedades entre, de colocarnos entre los problemas más que
y problemas del lenguaje y de la filosofía misma. pretender resolverlos.
2.- Filosofía. Conceptos y definiciones

Es decir, es posible que no exista una posibilidad de facto que pueda crear las
circunstancias mínimas necesarias para un debate de este estilo. Derrida en El
lenguaje y las instituciones filosóficas, juega con esta idea introduciendo el concepto
de censura en la actualidad. Advierte que «desde el momento en que un discurso,
aunque no esté prohibido, no pueda encontrar las condiciones para una exposición o
una discusión pública ilimitada, se puede hablar, por excesivo que esto pueda
parecer, de un efecto de censura". Es evidente que esa censura hoy no procede de un
organismo central y especializado, de una persona o de una comisión constituida al
efecto, ese poder proscriptivo, se encuentra asociado a otras instancias a salvo de
cualquier sospecha, otras instituciones de investigación, de enseñanza, nacionales o
internacionales, los poderes editoriales, los mass media, la tecnología etc.
- Filosofía. Conceptos y definiciones

Parece como si la filosofía hubiese sido expulsada de sus tareas tradicionales,


tanto de fundamentación como de regulación, desintegrada como está en esferas
separadas de acción que luchan entre sí. Pero eso no equivale a aceptar que ya no
tiene función alguna. La filosofía debe ganar una conciencia clara de los fundamentos
de esa frustración y debe aprender a conocerse de esa manera. Fracaso no comporta
abdicación. La historia de la filosofía es la historia de múltiples avatares, en uno de
los cuales quizá de los más difíciles nos encontramos. Por ello, es tan difícil su
definición.
Ante la necesidad de definir la filosofía uno no puede por menos de envidiar a
aquellos profesionales para quienes la definición de sus disciplinas es algo
innecesario, pues todos saben lo que es.
*Ya Epicuro o más recientemente el propio Wittgenstein (si
bien con fines distintos) han coincidido en reconocer que la
filosofía no es una doctrina, sino una actividad, un investigar
Carácter cuidadoso, donde lo peculiarmente filosófico es esa
radicalidad de pensamiento que busca esforzadamente la
histórico de la respuesta de una manera inabarcable. Por eso, la filosofía
puede ser cualquier cosa, puesto que es fácil difuminar la
filosofía frontera entre doctrinas y actividades:
------------------- «Epicuro declara que la filosofía es una actividad que por
medio de argumentos y discusiones asegura una vida feliz»
La historia (καὶ διὰ τoῦτo Ἑπίκoυρoς μὲv ἕλεγε τὴv φιλoσoφίαv
ἑvέργειαv εἶvαι λόγoις καὶ διαλoγισμoῖς τὸv εὑδαίμovα βίov
desintegra y περιπoιoῦσαv), SEXTO, M., XI, 169-170. Este texto de Sexto se
ocupa de la existencia para Epicuro de un "arte para la vida"
fragmenta toda (τέχvηv περὶ τὸv βίov). Wittgenstein, por su parte, en el
parágrafo 4.112 de su Tractatus, nos dice que «La filosofía no
pretendida es una doctrina, sino una actividad».
identidad.
Situación de conflicto
HAMLET SUPERFICIALES
-Cuando Hamlet se preguntaba en el acto IV, Nicholas Carr es la biblia para descreídos
escena IV: ¿Qué es el hombre, si el principal bien tecnológicos del siglo XXI: Superficiales. ¿Qué
y el interés de su vida consistieran tan sólo en está haciendo internet con nuestras mentes?
dormir y comer? Y se respondía entre abatido y Aquí utiliza una metáfora socrática feliz: “en el
reformista: “Una bestia, nada más”. pasado fui un buzo en un mar de palabras”, pero
-Define Ser humano, por su razón, por su ahora –dice él- “me deslizo por la superficie
capacidad de análisis, por su profundidad. como un tipo sobre una moto acuática”.
-Pero, hay voces que creen que estamos De un plumazo, la famosa recomendación de
perdiendo rápidamente todo aquello que nos ha Sócrates a Eurípides, de que necesitamos un
caracterizado como seres humanos últimamente. buzo de Delos para entender el libro de
Heráclito, ha quedado obsoleta .
En esta situación, la mirada al pasado y al presente de la filosofía puede
atenuar ese estado de fragmentación y desintegración transformando la
perplejidad en esfuerzo en el ámbito de la acción, la creencia o la
valoración. La filosofía como brazo ejecutor de ese inextinguible afán de
saber tiene que dar cuenta, persuadir con razones convincentes.
Ese «dar cuenta» (parecido al λόγον διδόναι platónico de la República,
o al λόγον ἔχων en la fórmula aristotélica) de lo que uno hace y de
establecer su adecuación, tiene que ver con la conducción de nuestros
asuntos con responsabilidad, de manera tal que permita a otros «entender
el objetivo» y hallar sentido a nuestro proceder.

LA FILOSOFÍA COMO INSTANCIA CONFORMADORA


Y REORDENADORA DE PROBLEMAS.
Los clásicos siempre mantuvieron que la filosofía se aprende haciéndose,
como actividad, el juicio es sólo una cuestión de práctica. Enseñar a pensar
requiere crear la necesidad del pensamiento. Esto es lo que hacía Sócrates
generando incertidumbre, siendo crítico. Para pensar hay que desprenderse
de la solución inmediata, de la inclinación por lo dado y lo aceptado
socialmente. La crítica o la exposición crítica de la Historia de la filosofía,
no es sólo un medio excelente de enseñar filosofía, sino que constituye su
esencia.
La asociación entre hacer y conocer, es decir entre Homo faber y Homo
sapiens, implicaba una concepción activista del conocimiento.

EL DIÁLOGO ES EL ESFUERZO POR


CONTESTAR AL SER INTERPELADOS.
En todo caso, difícilmente se encontrará una descripción de la actividad filosófica en la
que no quede recogida la aspiración a conocer lo que ocurre en el mundo, incluyendo
en él la realidad humana y sus conductas ético-políticas. Esta fue la postura adoptada
también por Popper, contestando a los afanes reduccionistas de los analistas del
lenguaje: «Creo, sin embargo, que al menos, existen numerosos problemas que
interesan a los seres humanos y que nos obligan a reflexionar: y uno puede ser que
revise la propia humanidad de las respuestas hasta ahora dadas, el problema de
entender el mundo -incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él-»,

Antes esto sólo nos compelía a nosotros en cuanto humanos, pero eso puede tener los
días contados, una nueva realidad nos acecha: la Inteligencia Artificial.

El filósofo no es ciudadano de ninguna comunidad de ideas. Es eso lo


que hace de él un filósofo (Wittgenstein)
-Creso recibe a Solón de la siguiente manera: «Amigo ateniense, hasta nosotros
ha llegado sobre tu persona una gran fama en razón de tu sabiduría y de tu
espíritu viajero, y de que filosofando (por tu amor al conocimiento) recorriste
tantas tierras por ver cosas». Esta imagen que liga la filosofía a la vida real y
reconocible de los seres humanos, y considera el vagabundeo y la curiosidad
cosmopolita, es una idea clásica del mundo griego, que tiene en el monólogo
último del replicante Roy Batty en la película de Blade Runner el ejemplo actual
más filosófico y poético de la pregunta por la muerte, la vida o la humanidad.

Es necesario que los amantes de la sabiduría sean conocedores de


muchas cosas (Heráclito)
Blade Runner

Yo he visto cosas que no


creeríais. Atacar naves en llamas
más allá de Orión. He visto
Rayos-C brillar en la oscuridad
cerca de la puerta de Tanhaüser.
Todos esos momentos se
perderán en el tiempo, como
lágrimas en la lluvia.
Y esa es la idea que subyace desde la antigüedad hasta hoy, la
filosofía es una actividad humana en la que la identidad del
filósofo es tan importante como la filosofía misma: «filósofo»
(1) en Heráclito, re­fiere antes que nada un modo de vida
caracterizado por una espe­cial disposición intelectual.
Disposición que es anterior, si cabe, al propio acto del filosofar,
por ello, de la filosofía no se sigue ningún modo especial de
obrar. Las consecuencias del pensar sólo se manifiestan en la
posible bondad, honradez y lealtad del comportamiento de los
que lo profesan.

Es necesario que los amantes de la sabiduría sean conocedores de


muchas cosas
-Esto deja a la filosofía en posesión del terreno. Pero lo está más en calidad de
juez que de competidor victorioso. Un juez que organiza y dispone una competición
especial, como la de Alicia en el país de las maravillas, en la que todo participante
gana un premio, hasta el juez mismo.

-Los competidores ganan sus premios contribuyendo, a su manera variada e


insuficiente, al conocimiento de sí mismos, del mundo en el que viven y de los
problemas que habrán de resolver.

-Ciertamente, cabe detectar desarrollo en el hecho de que ciertos errores van siendo
eliminados y algunas «sendas perdidas» quedan por fin abandonadas.

CAMBIANTE SUELO PARA LA FILOSOFÍA Y LA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Cap. 2.HISTORICIDAD DE LA
FILOSOFÍA
Tradición Filosófica Por eso, no se es filósofo sólo en virtud de
No es, pues, filosófico lo que «da que ninguna herencia, el acto de «ponerse a pensar», de
pensar», sino una determinada manera de «pararse a pensar», modifica el vivir cotidiano, lo
recoger esa provocación; por decirlo de otra fuerza casi. Y por eso, hoy es tan difícil este acto, la
manera, lo «filosófico» no está en la cualidad velocidad como elemento característico de la
del estímulo, sino en la modalidad de la sociedad actual impide de múltiples formas ese
respuesta. Respuesta que no siempre ha sido pararse a pensar, ese perder tiempo en reflexionar.
la misma, la filosofía no tiene su único lugar Obviamente estamos tan lejos de Platón y Aristóteles
en una concreción literaria específica, sino en cuando reivindicaban el ocio y la admiración como
la cultura en general origen del filosofar, que asusta hacer balance
(cuestión que abordamos en el siguiente epígrafe),
hoy la cultura del ocio está siendo sustituida por una
simple cultura del azar.
Wagner uno de los personajes del A pesar de ello, sigue diciendo, es
Fausto de Goethe, se queja de la una satisfacción poderse
corta existencia de una vida para transportar, aunque sea
aprender el arte y la filosofía: parcialmente y de manera
«¡Cuántas dificultades hay que incompleta, apara
épocas antiguas y ver
Wagner uno de los personajes
superar para llegar a saber, del Fausto de Goethe, se queja de la corta existencia de una vida aprender el arte y la
filosofía: «¡Cuántas la
dificultades cómo pensaron los sabios; ese
hay que superar para llegar a saber, mínimamente, la manera de remontarse a los orígenes de las
mínimamente, manera de conocimiento debes
cosas! Y cuando llegamos tan sólo a la mitad de nuestras investigaciones, bien puede suceder que siendo comoasimilarlo,
somos unos
remontarse a los orígenes de las apropiártelo y no partir de transportar,
cero: y
pobres diablos, tengamos un pie metido en el sepulcro». A pesar de ello, sigue diciendo, es una satisfacción poderse
cosas!
aunque seaY parcialmente
cuando llegamos tan sólo
y de manera a
incompleta, a épocas antiguas y ver cómo pensaron concluye afirmando
los sabios; que lo quedebes
ese conocimiento tus
la mitadapropiártelo
asimilarlo, de nuestras y no partir de cero: y concluye afirmando que lo que tus padrespadresen herencia te dejaran,
en herencia te hazlo ganancia
dejaran, hazlo
investigaciones,
propia, bien puede
que puedas poseer. ganancia propia, que puedas poseer.
suceder
GOETHE, que siendo
Fausto, Madrid,como somos
1976, p.24 (utilizo la traducción de Francisco Pelayo Briz, col. Austral).
unos pobres diablos, tengamos un
pie metido en el sepulcro».

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA COMO


HISTORIA
Sea lo que sea lo que entendemos por «historia», ya no puede defenderse la
imagen o representación de un mundo de hechos de experiencia autónomo.
Las percep­ciones y observaciones sobre la historia en general (o sobre la
historia de la filosofía en particular) no «caen» o se presentan a un sujeto pasivo
como copos de nieve, sino que son más bien el resultado de una actividad realizada
por un sujeto activo.
Por eso la movilidad de todo lo que existe, exige y nos fuerza,
inevitablemente, a realizar una mirada cuida­dosa de la historia de la filosofía.
La historia de la filosofía es contraria a la cosificación metafísica, el
dogmatismo doctrinal. Frente a ello: INSTANCIA CRÍTICA reparación de las faltas a
las que propende la propia filosofía

EL PECADO ORIGINAL DE LOS FILÓSOFOS, SU


FALTA DE SENTIDO HISTÓRICO (NIETZSCHE)
3. PREMISAS PARA UNA HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA
La relació n que todo presente mantiene
con su pasado es algo que en filosofía
aparece de modo má s marcado y
manifiesto . .
EN FILOSOFÍA EL RETORNO AL PASADO
ES UNO DE LOS ELEMENTOS BÁ SICOS DE
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Ortega. La historia de la filosofía es un
regreso del filó sofo al origen de la tradició n
Regreso que no es nostalgia ni deseo de
quedarse, sino tomar el presente.
3.1.- MODELOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Historia de la Razó n. Kant.


Hegel como historiador de la filosofía : ESPÍRITU Y HÉ ROES DE LA RAZÓ N.
FILOSOFÍA
Historia de la filosofía y nihilismo. NIETZSCHE Y HEIDEGGER
Filosofía clá sica francesa de la Historia de la Filosofía. Contínuum histó rico
LECTURA
Historia de las ideas e historia de los problemas. Lovejoy. Kristeller PACIENTE
La historia no filosó fica de la filosofía. Mera reconstrucció n de textos. Brunschwig
El diá logo como incertidumbre de preguntas y respuestas. La hermenéutica. CURIOSA

UN SABER QUE NO AYUDE A VIVIR NO ES NECESARIO NI Ú TIL SIN PREJUICIOS


(Nietzsche)
3.1.- MODELOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

En fin, si aceptamos la eficacia que el viejo Epicuro reconocía a la filosofía («un


saber que no ayude a vivir no es necesario ni útil»), la lectura de la filosofía, con
paciencia, curiosidad y sin prejuicios (características del buen lector filosófico, FILOSOFÍA
según Nietzsche) debe abrirnos al mundo de hoy, a su mejor comprensión y
conocimiento. Así pues, un proyecto debe, al final, disuadir o recomendar el
ejercicio de lo que propone; en este caso, tiendo, sin duda, a la recomendación,
cuya eficacia se revela en aquellas palabras del de Samos a su amigo Meneceo: LECTURA
«nadie por ser joven dude en filosofar, ni por ser viejo de filosofar se hastíe, pues PACIENTE
nadie es joven o viejo para la salud de su alma».

CURIOSA

UN SABER QUE NO AYUDE A VIVIR NO ES NECESARIO NI Ú TIL SIN PREJUICIOS


(Nietzsche)
4.- ESTUDIO DE CASO: FILOSOFÍA
ANTIGUA
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

LAS SUCESIONES FILOSÓFICAS. UN GUIÑO A DIÓGENES.

CONTEXTO HISTÓ RICO-POLÍTICO: CONCEPTO FILOSOFÍA.

ALGUNAS CONSIDERACIONES NECESARIAS.

INTERPRETACIÓ N Y ESCUELAS.
CAP. 5 CRITERIOS DIDÁCTICOS
Y METODOLÓGICOS
Algunas notas ineviables sobre los textos. Textos como objeto y
como síntoma. Modelos semió ticos, hermené uticos y
deconstructivos.
Peligros: pé rdida de sentidos, anarquía de sentidos que lleva a la
disgregació n y desaparició n del mismo lenguaje.
Peligro de una respuesta o de una reacció n puramente babé lica
frente a otro peligro má s ortodoxo y reconocible de la
mundializació n o planetarizació n del lenguaje (Hans de Wit,
miembro del Boston College).
Clá sico problema. Escuela aristotélica de Alejandría. Aristarco de
Samotracia, los textos tienen unidad verificada por un sentido
fijado
Escuela estoica de Pé rgamo. Crates de Mallos, el texto es un juego
de diferencias y sus significados surgían de esas diferencias.
LA DOCENCIA DE <HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA>
Texto de Nietzsche “El porvenir de nuestras escuelas”.
La docencia de la filosofía debe contar con un pú blico
seducido, para el que el juego del aprendizaje se haga efectivo,
implicá ndose en el arte de la reflexió n.
Plató n (Teeteto, 155d) Y Aristó teles (Metaf. 982b)= Filosofía
actitud humana general. Admiració n (τὰ θαυμάζειν).
El discurso oral, estructura fundamental de una clase, permite,
como decía Platón, βοηθέιν τῶι λόγο (ayudar al discurso) o
βοηθέιν ἀυτῶ (ayudarse a sí mismo). Aunque con un cierto
grado de utopía, podríamos reconocer con Platón que la filosofía
no se enseña ὅς άλλα μαθήματα, como las demás disciplinas,
sino más bien, por medio de la συνουσία, convivencia con el
discípulo, acompañada de un dialogar constante con espíritu de
colaboración.
Si bien Aristóteles iniciaba la Metafísica con esta solemne afirmación: «Todos los hombres desean
por naturaleza saber», ¿ignoraba el hecho tan extendido, y del que Platón se había hecho
reiteradamente eco, del no querer saber, de la ignorancia complacida de la ca­verna, de la mala
fe? o ¿creía que, aun con todo eso y en ello mismo, el deseo de saber no quedaba refutado?
Una docencia en filosofía no debe asumir sin discusión el punto de partida aristotélico., de tal
manera que no haya lugar para una reserva o condición (p.e.: alguna vez, cuando son jóvenes,
cuando no tienen otra cosa que hacer, etc.)
Por ello, la exposición filosófica no es la descrip­ción de la tierra prometida a la que se ha lle­gado
tras un penoso y silencioso peregrinaje (eso sería un espe­jismo o una revelación, en el mejor de
los casos), sino el relato del éxodo y su resultado; con una diferencia respecto a esta imagen, y es
que en filosofía la exposición no narra el movimien­to del pensar, sino que es el modo como se
realiza: hablar o escri­bir no es traducir un pensamiento, sino ir componiéndolo a instancias y bajo
la vigilan­cia y tutela de las cosas mismas.

¿Cómo plasmamos hoy en día, con las dificultades del momento,


esas ideas que deben recortar su brillantez en aras de su
funcionalidad? Mediante una programación y planificación docente
adecuada y realista.
PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN
DOCENTE
APLICACIONES DOCENTES: GRADO, MÁSTER Y DOCTORADO

GUÍA DOCENTE: HISTORIA DE LA


FILOSOFÍA. GRADO DE HISTORIA
(CURSO 2017-2018)
CONTENIDOS TEÓRICOS Y
PRÁCTICOS
BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUES TEMÁTICOS

I Los orígenes de la Historia de la IV Inicios del mundo moderno:


Filosofía. Galileo y Descartes.
II. a.b. Del pensamiento clásico a V. Culminación de la modernidad.
la Antigüedad tardía.
VI. a.b. El final de la Ilustración,
III. Edad Media ¿El final de la metáfisica? La
vida: un invitado inesperado

Bibliografía

También podría gustarte