Está en la página 1de 10

PATOLOGÍAS DE LA VOZ:

SURCO VOCAL O SULCUS


VOCALIS
EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DE LA VOZ HABLADA Y VOZ CANTADA

Integrantes:
Javiera Jara
Macarena Rios
Profesor:
Diego Higueras
Fecha de entrega:
19/06/2022
1. Descripción General (Cobeta, Núñez, & Fernández, 2013; Colton, Casper, &
Leonard, 2011):

Sulcus vocalis o surco vocálico, se refiere a una condición en la que se observa


un surco a lo largo del borde medial superior de las cuerdas vocales, Bastian
(1986) lo describió como un "surco o bolsa revestido de epitelio cuyos labios son
paralelos al borde libre de las cuerdas". En una sección transversal de las
cuerdas vocales, el surco aparece como un reborde en forma de bolsa en la
superficie medial de las cuerdas vocales

La extensión longitudinal del surco es variable, al igual que su profundidad. Si es


muy profundo, parece dividir la cuerda vocal por la mitad. Según Arnold (1980),
el sulcus vocalis puede estar asociado con otras asimetrías orales de la laringe.
Ford et al. (1996) describieron tres tipos diferentes de surcos y sus efectos
diferenciales sobre la lámina propia.

Sulcus cordal, es la condición en que se presenta una hendidura a lo largo del


borde libre de la cuerda vocal, que puede ser uni o bilateral (FIGURA 2)
2. Sinónimos
Hendidura, ranura o surco, sulcus vocalis, sulcus cordalis
Tipo 1: Pseudosulcus
Tipo 2: Sulcus estría (vergeture)
Tipo 3: Quiste abierto

3. N Etiopatogenia: Teoría de Bouchayer / Teoría de Van Canegham en


(Colton, Casper, & Leonard, 2011):

Puede ser de origen: congénito o adquirido


● La etiología del sulcus vocalis es incierta, aunque Bastian (1986) lo atribuye al
mal uso y abuso vocal. Luchsinger y Arnold (1965) en su revisión de la literatura
resumieron los posibles factores etiológicos como congénitos, del desarrollo o
traumáticos.
● Bouchayer et al. (1985) abogó por una etiología congénita. El trastorno es
bastante raro, al menos en Europa y Estados Unidos (Luchsinger et al., 1965);
puede ser más prevalente en Japón (Hirano, 1981). Según Hirano y Bless
(1993), el sulcus vocalis es congénito o el resultado de procesos inflamatorios
crónicos repetidos.
● Actualmente autores como Arnold, Hirano y otros han asociado el sulcus a un
origen adquirido, dado por abuso vocal, irritación e inflamación crónica de los
tejidos subepiteliales, lo que lleva a un incremento de la fibrosis y disminución
vascular.

4. Diagnóstico Médico:
Surco vocálico

5. Diagnóstico Fonoaudiológico:
Disfonía por lesión congénita o adquirida de carácter orgánico
Según nivel de severidad:
Tipo 1: variable o normal
Tipo 2: moderada
Tipo 3: grave

El paciente con sulcus puede presentar las siguientes alteraciones en la emisión de la


voz tales como: – Emisión disfónica, leve a severa dependiendo de la magnitud del
sulcus. – Tono medio hablado desplazado por compensación. – Extensión tonal
reducida especialmente hacia los tonos graves. – Intensidad débil. – Tensión
suprahioidea aumentada. – Quiebres vocales. – Ronquera.
6. Tipos Clasificación de Ford et al, en (Colton, Casper, & Leonard, 2011;
Cobeta, Núñez, & Fernández, 2013): (Inserte imagen y esquema por tipo)
O Hirano describe 3 tipos de sulcus en un trabajo que mostró una casuística de 126
pacientes:
7. Signos y Síntomas:
- No vocales (síntomas, quejas del paciente por tipo):
Hirano y Kahita describieron los siguientes síntomas:
- El usuario comenta que no logra un tono cómodo al hablar (disfonía), además
de presentar constantes ‘’gallitos’’ (quiebres vocales)
- El usuario presenta cansancio después de establecer una conversación (fatiga
vocal)
- El usuario comenta que al hablar debe realizar fuerza para hacerse entender
(Aumento esfuerzo vocal para la proyección de la voz)

- Signos Estructurales y Funcionales (Visuales de la laringe por tipo):


- Cierre incompleto de las cuerdas vocales
- Leve respiración entrecortada.

- Alteraciones histológicas (Afectación capas de la cuerda vocal):


- Alteración en la lámina propia de cuerda vocal

- Signos vocales (por tipo):


- Síntoma principal del sulcus es la voz agudizada
- Voz áspera, entrecortada y ronca se debe al cierre incompleto de las cuerdas
vocales, comportamiento vibratorio alterado
- Lindestad y Hertegard (1994) estimaron que el tono era más alto de lo normal en
el 72% de sus pacientes con sulcus.

8. Resultados de la Evaluación (Especifique donde sea necesario las


diferencias por tipo):
Con la laringoscopia indirecta y la fibroscopia se observa en las cuerdas vocales una
depresión en forma de aguja arqueada, sobre todo en la inspiración. Es frecuente la
hiperfunción supraventricular.

Por otro lado en la estroboscopia, producto a la lesión se tiende a generar un cambio en


la función de forma compensatoria, por lo que en una evaluación por ORL,
específicamente en una laringoestroboscopia se evidenciaría una disminución de la
vibración de la cuerda en el lugar del sulcus, un cierre incompleto o hiatus longitudinal,
una amplitud reducida, una onda mucosa interrumpida en la zona del surco (Hirano &
Bless, 1993) El grado de severidad se determinara si hay un surco bilateral o unilateral
9. Percepción acústica (Pauta de evaluación de la voz):
- Postura :
- La postura es inserta, se observa de acuerdo al tipo de paciente, esta no debería
variar
- Tensión :
- Es posible encontrar una hiperfunción supraventricular de acuerdo a la
compensación que haya sido adapatada por el paciente
- Evaluación laríngea
En la laringoscopia un surco se verá como una depresión o línea a lo largo del
borde medial superior de la cuerda vocal.
La depresión puede ser de longitud variable, desde parcial a total, se extiende
por toda la longitud de la cuerda vocal y puede variar en profundidad desde poco
profunda hasta muy inclinada.
Los surcos pueden ser unilaterales o bilaterales.
- Laringoestroboscopia
Se evidencia un cierre glótico incompleto, con una amplitud de vibración
levemente disminuida y una onda mucosa levemente disminuida
Fibroscopia: en ésta podemos encontrar la presencia de una hendidura en el
borde libre de la cuerda, hiatus fonatorio que puede ser longitudinal u ojival,
deformidad de la cuerda ya sea disminución de masa o aumento de volumen de
ésta por presencia de edema.
Estroboscopia: ésta revela una fijación de la mucosa, que se manifiesta como
una disminución de la amplitud del movimiento, siendo más marcada en aquella
que cruza el sulcus, también nos evalúa la simetría cordal y cierre glótico.
- Respiración :
- Mediante una exploración aerodinámica (Casado, Adriana & Rodríguez, 2002)
se puede percibir un cierre glótico incompleto por lo que los índices fono
respiratorios podrían estar muy por encima por el constante escape de aire en
fonación, teniendo que compensar su tipo respiratorio
- Parámetros vocales
Es posible realizar un análisis de voz, en base al estudio espectrográfico,
evaluando parámetros como la frecuencia fundamental y sus armónicos, el grado
de perturbación del tono y la intensidad (Jitter y Shimmer) y el nivel de energía
del ruido analizado.
- Parámetros tímbricos :
Según Farías (2007) el relleno del surco posibilitará más cierre cordal pero no
recuperará onda mucosa por lo que la diferencia será la reducción del escape de aire,
no la calidad tímbrica, por lo tanto, son pacientes con voces tan peculiares (ya que el
surco interrumpe la onda mucosa) poseen una voz agudizada, timbre velado y pobreza
de armónicos, características típica de la rigidez mucosa (recordemos que la fibrosis da
características similares al falsete). Por la voz aguda que presentan estas personas, la
masculina al teléfono suele confundirse con la voz de una mujer.

- RASATI (Pinho & Pontes, 2002):


- Ronquera moderada
- Aspereza moderada
- Soplo leve
- Astenia leve
- Tensión leve
- Inestabilidad leve
- Esta percepción acústica puede variar de acuerdo al tipo de surco vocal y el
paciente

10. Acústico
- Oscilograma (Contorno de la onda, periodicidad estimada de esta)
- Los usuarios presentan una voz monótona que se apaga al final de la frase,
existe ronquera, fatiga vocal, voz asténico y un gran esfuerzo para proyectar la
voz (Jackon-Menaldi, 2002) por lo que presentan:
- Ataque en duro o soplado
- Cuerpo irregular y decreciente
- Filatura apagada

- Espectrografía (Valores de F0 e intensidad, formantes, armónicos,


correlación con RASATI):
- Intensidad disminuida por el escape de aire producto de deficiente cierre glótico
y se acompaña con fatiga vocal
- Frecuencia fundamental ascendida con un falsete patológico, quiebres vocales
producto a la ronquera
- Existe una pobreza en los armónicos, caracterizado por la rigidez de la mucosa,
quiere decir que la voz se agudiza
- Timbre áspero
- Tono agravado
11. EGG
- Análisis de la curva Electroglotografía (cualitativo, correlación con fases
del ciclo fonatorio):
Los registros electroglotograficos pueden mostrar una mayor perturbación con la
posibilidad de tiempos cerrados cortos.
Los usuarios estudiados por Sreedevi (2015) presentan un tiempo de cierre
reducido, también se observa que el tiempo de apertura o abducción de las
cuerdas vocales es más largo en los reflejos de la onda EGG, por otra parte, se
nota una amplitud debilitada y reducida de las formas de onda, lo que puede
deberse a una lámina propia muy deteriorada que da como resultado un cierre
glótico deteriorado y una compensación incompleta.

- Coeficiente de cierre y apertura (cuantitativo, correlación con tipo de voz):


En un estudio realizado por Sreedevi (2015) se encontró la presencia de un
cierre abrupto y una fase de apertura prolongada en cinco participantes con
surco patológico, lo que podría atribuirse a un contacto reducido que resultó en
una fase de cierre disminuida entre las cuerdas vocales en acción.
El patrón de forma de onda de EGG obtenido con mayor frecuencia fue la fase
abierta prolongada en la forma de onda. Esto podría deberse principalmente a la
presencia de insuficiencia glótica, arqueamiento de las cuerdas vocales que
contiene una deformidad profunda del surco que da como resultado una voz
entrecortada. Se notó predominantemente que estos participantes que
mostraban una fase abierta prolongada mostraban una factura de respiración
entrecortada. Se observaron ondulaciones en forma de hoyo/escalón en la fase
cerrada en cinco participantes con surco patológico, lo que sugiere un cierre
abrupto o irregular entre las dos cuerdas vocales en el punto de deformidad del
surco.
12. Tratamiento multidisciplinario:
El tratamiento de las lesiones laríngeas pueden ser intervenidas por fármaco terapia,
cirugía y rehabilitación de la voz, esta llevada a cabo por fonoaudiólogo. Aquí se abordan
una serie de objetivos, tales como:
Concientización de los síntomas que presenta el afínele vinculados a la lesion, los
cuales no podrán ser modificados solo con terapia
Selección de ejercicios que optimicen la función vocal, entendiendo esto como una
búsqueda de recursos que estarán presentes en el cambio y modificación en la medida
en que el abandono de lo compensatorios de lugar a una función mejorada. Quiere decir,
algunas acciones compensatorias que presenta el paciente se eliminan y se fortalecen
otras.
Y por ultimo la aceptación de una nueva voz.

Behlau, M señala que lafonoterapia puede ser utilizado y por lo general lo es, aun
cuando la cirugía y medicación sean la primera opción. Esta autora propone cuatro
objetivos básicos:
1. Maximizar el uso de la voz del paciente en presencia de la alteración orgánica
2. Desarrollar compensaciones fonatorias usando las estructuras remanentes
(disponibles)
3. Desactivar o eliminar la adaptación que le tracto vocal ha desarrollado en forma
compensatoria
4. Ayudar al pacinete a aceptar la nueva voz, considerando que no podra obtener
una voz normal.

- ORL:
- Con relación al tratamiento existen diversas técnicas que van desde la invención
quirúrgica para Liverpool la mucosa hasta acciones medicas para rellenar el
surco (colágeno)Farias (2007, 2011 p. 18) el relleno del surco posibilitará mas
cierre cordal pero no recuperara onda mucosa por lo que la inferencia será en la
reducción del escape de aire, no la calidad tímbrica

- Fonoaudiológico:
- Jackson Menaldi (2002) propone la terapia de voz cobre todo para compensar la
hiperfunción y mejorar la higiene vocal, asi como para dar mejor soporte
respiratorio. Por otro lado, Farias (2007,2011) dice que es muy probable que le
pacinete haya desarrollado a lo largo de toda su vida o pe sanciones
musuculares que suplan la deficiencia Pre-existente.
- La tarea básica será identificar e intervenir dichas compensaciones creadas por
la persona en su intento de aumentar el volumen y agravar el tono de su voz.
Algunas compensaciones tipicas son:
- Inspiraciones bucales bruscas y ruidosas con ascenso laringeo
- Aproximación de bandas ventriculares cierre anteroposterior
- Como en cualquier disfonia se trabaja la funcion respiratoria haciendo d hincapié
en el apoyo diafragmático específicamente en el surco, con el objetivo de suplir
el sobrecierre laringeo por una mayor presión subglotica.
- Asimismo, se refuerza el aspecto resonancial y el agravamiento progresivo de
la voz, a través de ejercicios de vocalización encaminados a mejorar la actividad
musucular de la cuerda vocal. En este caso sonó ideales los ejercicios de
glissando o en tonos con vibratorio e escalas descendentes per también
combinadas (ascenso y descenso)
- Se creara un rogará de higiene vocal el cual se adaptara a las características
individuales y habitos de la persona. A través de la terapia vocal se intentara la
amplia n de la onda mucosa, cuyo resultado dependerá de. Tamaño de la lesion,
tipo de surco y de que este sea uni. Bilateral, es decir de la deficiencia orgánica
existente.
- Por lo que el objetivo final del proceso terapéutico será mejorar la calidad. El
boza del paciente y conseguir que la etos a posea una comunicación reciente
-
13. Posibles derivaciones:
- ORL: El tipo 1 es una variante fisiológica acentuada por la atrofia, pero con una
lámina propia intacta, y los tipos 2 (sulcus vergeture o en estría; figura 4) y 3
(sulcus vocalis) se caracterizan por una disfonía grave, por una disminución de
la actividad vibratoria y por la destrucción de la lámina propia superficial
funcional, estos últimos casos responden favorablemente a la microcirugía
encaminada a extirpar el tejido destruido, liberar la contractura cicatricial y
facilitar el recubrimiento mucoso con microcolgajos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Sreedevi, N. (2015, 1 enero). Electroglottographic patterns in physiologic
and pathologic types of sulcus vocalis Sreedevi N, Pebbili GK, Prakash T
K, Bharadwaj SS - J Laryngol Voice.
https://www.laryngologyandvoice.org/article.asp?issn=2230-
9748;year=2015;volume=5;issue=1;spage=2;epage=6;aulast=Sreedevi
2. Datos extraídos de Farías, P. “Ejercicios que restauran la función vocal.
Observaciones clínicas”. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. Primera
edición 2007 [2011].
3. Behlau, M. Rehabilitación vocal, en García-Tapia R., Cobeta Marco I.:
“Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la voz”. Ed. Garsi. Madrid,
España. 1996.
4. Jackson-Menaldi, C. “La voz patológica”. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina, 2002.
-

También podría gustarte