Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

SEDE DE LA PATAGONIA

Patología orgánica- funcional:

Pólipos de cuerda Vocal

⮚ Asignatura: Evaluación y Trastornos Voz Hablada y voz Cantada


⮚ Docente: Diego Higueras Mellado
⮚ Integrantes:

● Ivania Moreira

● Carlos Medina

● Yarits Alvarado
⮚ Fecha entrega: 30 Junio 2022
1. Descripción General (Colton, Casper, & Leonard, 2011; Behlau, 2004):
Los pólipos son el resultado de un período de abuso vocal o como resultado de un
solo incidente fono traumático, pueden afectar a la voz de manera diferente según
la severidad de presentación y por ende, requerir intervenciones diferentes con
tratamiento/resultados terapéuticos y quirúrgicos distintos. Siendo
predominantemente unilaterales, aunque se puede encontrar algunos pólipos
pequeños en el lado contralateral, pudiendo ser una lesión creada por el contacto
con el pólipo unilateral durante la fonación encontrándose generalmente en el
margen libre de las cuerdas vocales o en la superficie de los pliegues.
2. Sinónimos:
- Fibroma
- Excrecencia
- Tumor
- Carnosidad
3. Etiopatogenia:
Para Colton et al., (2011) un pólipo aumentará la masa de la cubierta de las cuerdas
vocales, si es blando, edematoso y flexible la cubierta será menos rígida. Pero, si
existe sangrado u otros cambios histológicos se puede aumentar la rigidez y estas
características darán las características vibratorias de las cuerdas vocales; si el
pólipo está ubicado en el punto medio de las cuerdas vocales existirá mayor
aperiodicidad en la vibración, mayor perturbación de frecuencia y mayor ronquera.
Sin embargo, si el pólipo es pedunculado no afectará directamente la cubierta.Todo
lo anterior siempre va a depender del tamaño del pólipo, ya que el cierre glotal
puede verse afectado percibiéndose en la respiración.
4. Diagnóstico Médico:
- Pólipo en pliegue vocal unilateral (señalar lado afectado).
5. Diagnóstico Fonoaudiológico:
- Disfonía orgánico-funcional + Grado (leve, moderado o severo con
RASATI, o clasificación Yanagihara con espectrograma disponible) +
Calidad (2 parámetros de RASATI predominantes)
6. Diagnóstico Diferencial (Verdolini, Rosen, & Branski, 2006):
- Nódulo vocal bilateral/ unilateral
- Edema de Reinke
- Lesión de masa fibrosa bilateral/ unilateral
7. Tipos: tipo de base de implantación (Farías, 2010), Contenido del pólipo
(Behlau, 2004). (Inserte imagen por tipo).
Los pólipos según Farías (2010) aparecen unilateral generalmente en el mismo
lugar que nódulos o próximos a comisura anterior. Se pueden encontrar pólipos con
una base amplia de implantación que serán denominados “pólipos sésiles”, o una
implantación en péndulo que será llamado “pólipo pediculado”. De acuerdo a Colton
et al., (2011) el primero se adhiere estrechamente a la mucosa, en cambio el
segundo está adherido al pliegue vocal solo por un tallo delgado de tejido. Colton
suma un tercer tipo de pólipo “hemorrágico” que tiene la apariencia de una ampolla
de sangre. Para Behlau (2004) el contenido de los pólipos puede ser; tejido
conectivo suelto con pocos vasos sanguíneos y con sustancia gelatinosa
(pediculado), tejido conectivo vascularizado (sésil) y con gran proliferación de
vasos sanguíneos o vasos teleangiectasicos (hemorrágico).

Pólipo sesil Pólipo pediculado

Pólipo hemorrágico

8. Signos y Síntomas:
a. No vocales (síntomas, quejas del paciente):
El usuario va a comentar que tiene sensación de cuerpo extraño en la garganta,
sensación de deber aclarar/toser.
b. Signos Estructurales y Funcionales (Visuales de la laringe):
En una laringoscopia los pólipos pueden verse como masas bastantes grandes,
pediculada o no en una cuerda vocal, a veces con una base muy ancha (pólipo
sesil) o unidas a un tallo (pólipo pediculado). Los pólipos gelatinosos pueden ver
translúcidas, blanquecinos, grisáceos y se aspecto flexible, por otra parte los
pólipos hemorrágicos son rojizos o bastantes oscuros y visiblemente más rígidos
c. Alteraciones Histológicas (Afectación capas de la cuerda vocal):
Los pólipos son una masa generalmente benigna y voluminosa, que suele aparecer
en el espacio de Reinke (capa superficial de la lámina propia) y puede consistir en
vasos sanguíneos dilatados, tejido fibroso y pequeñas hemorragias.
d. Signos Vocales:
En estos casos se espera ver un aumento de la fluctuación y brillo (depende de la
ubicación que tenga el pólipo), reducción de rangos dinámicos y fonatorios por lo
que se evidencia aumento del esfuerzo fonatorio, hay cambios en la calidad de la
voz, perdida de tonos alto, pérdida de control y fatiga vocales en voz hablada y
cantada. Usuario puede sentir que se le escapa el aire en la fonación, que su voz
suena diferente a como era con anterioridad y ronquera.
9. Resultados de la Evaluación:
a. ORL: El otorrinolaringólogo encontrará en la evaluación la presencia de una
masa/ pólipo en los pliegues vocales de manera unilateral, el cual podría
examinar en profundidad con una biopsia, para luego de la evaluación,
derivar a fonoaudiólogo del área.
b. Perceptivo Acústico (Pauta de evaluación de la voz):
i. Postura: Podría estar comprometida en el paciente a consecuencia de
la conducta del usuario, afectando posiblemente la región de cabeza y
cuello, debido a que estos músculos condicionan la ocupación de su
voz.
ii. Tensión Muscular: Se podría observar tensión en caso de estar
presente una tensión laríngea excesiva intrínseca y/o extrínseca.
iii. Evaluación Laríngea: Asimetría en la imagen estroboscópica, onda
mucosa reducida o ausente cuando hay un pólipo de tipo
hemorrágico/fibroso y aumentada cuando es edematoso con cierre
glótico incompleto, tipo reloj de arena.
iv. Respiración: Incoordinación fonorespiratoria, debido a cierre glótico
incompleto, o que afecta la presión subglótica con escape de aire.
v. Parámetros Vocales: En usuarios con pólipos se podría escuchar una
emisión corta, pérdida de voz al hablar y cansada
vi. Parámetros Tímbricos: Podría existir ascenso laríngeo por
compensación o malas hábitos vocales en posturas fonatorias, y
diferencias en el tracto por características propias de cada paciente no
derivadas directamente de la presencia del pólipo.
vii. Escala RASATI (Pinho & Pontes, 2002): En la escala RASATI se
espera ronquera y soplo principalmente, dependiendo de la severidad
y tipo de pólipo se podrían oír más parámetros afectados.
c. Acústico:
i. Oscilograma (Contorno de la onda, periodicidad estimada de
esta): ataque, cuerpo y filatura.
En el oscilograma se puede evidenciar un ataque duro o un ataque
soplado, esto ya que los parámetros dependen del tipo y tamaño del
pólipo junto a la probable compensación del paciente, presentando la
emisión un cuerpo irregular con emisión corta y una filatura soplada.
ii. Espectrografía (Valores de F0 e intensidad, formantes, armónicos,
correlación con RASATI): Los pólipos tienen una correlación negativa
con la frecuencia fundamental, junto a formantes que se pueden ver
afectados dependiendo del grado de ronquera, F0 cae por la presencia
del pólipo, el control de la intensidad no será bueno por la presencia de
la lesión que afecta el cierre glótico. Formantes y armónicos no se
verán afectados porque no dependen de la lesión si no de cada
paciente.
iii. Parámetros de perturbación acústica: (Jitter, Shimmer, HNR y NHR.
Incluir valores normativos):
Jitter y shimmer se incrementan dependiendo de la localización del
pólipo y también debido a la inestabilidad de la voz que produce este
último. El HNR al ser la medida que cuantifica la cantidad de ruido
aditivo en la señal de la voz aumentaría además de la ronquera que
podrìa producirse producto a esta lesión.
d. EGG:
i. Análisis de la curva Electroglotográfica (cualitativo, correlación con
fases del ciclo): Se espera una curva con fase abierta de mayor
duración a lo normal debido a soplosidad que existe en fonación, una
amplitud baja debido al poco tiempo fonatorio y no tan inclinada, menos
ondas debido al tono grave de la voz.
ii. Coeficiente de cierre y apertura (cuantitativo, correlación con tipo de
voz): Disminución en los tiempos de cierre de los pliegues vocales y
patrones irregulares según la forma, tipo y localización del pólipo.
iii. Parámetros Objetivos (cuantitativo, Jitter, Shimmer, etc): la tasa de
perturbación Shimmer al estar condicionada por la vibración de los
pliegues vocales y la presión subglotica, este valor aumenta por la
presencia del pólipo al igual que el Jitter que tiene que ver con la
variación de la frecuencia fundamental entre un ciclo vocal y otro
(Casado, 2002) y representa la estabilidad de la fonación (Cobeta,
2013).
10. Tratamiento multidisciplinario (por tipo):

I. ORL (Médico – Quirúrgico):


El tratamiento de los pólipos del pliegue vocal casi siempre es quirúrgico, ya
que la posibilidad de regresión espontánea o con terapia del habla es muy
baja. Se debe considerar que la presencia de elementos vasculares indica
una alteración irritativa que ha tocado las capas más profundas. La cirugía
debe realizarse con suficiente discreción, preservando los tejidos sanos
tanto como sea posible, porque la lesión está en estrecha relación con las
partes más superficiales y cualquier manipulación agresiva puede generar
cicatrices y zonas de retracción que pueden comprometer el pliegue vocal
de una manera más intensa y definitiva.
II. Fonoaudiológico
Una terapia vocal pre quirúrgica a corto plazo, con orientación sobre higiene
vocal, puede ayudar en la regresión del edema de pólipos y los arcos
subyacentes, reduciendo el área de intervención quirúrgica. Después de la
extracción quirúrgica está indicada la rehabilitación vocal, que rara vez es de
corta duración.
III. Posibles derivaciones:
- ORL: Con vasta experiencia en extirpación quirúrgica de pólipos en CV.
- Fonoaudiólogo/a área vocal: Con la experticia suficiente en el área para la
correcta terapia de rehabilitación vocal.

También podría gustarte