Está en la página 1de 18

LENGUA ESPAÑOLA

Tema 1: El plano fónico de las lenguas. Fonética y fonologí a. El apar ato fonoarticulator io y sus
posiblidades fonoarticulatorias. Descr ipción y clasificación de los sonidos del españ ol. La
coarticulación en españ ol. Los alfabetos fon éticos y la transcripción fon ética.

 El plano fónico de las lenguas: sustancia y forma de la expr esión. Fonética y fonología.

El significante se corresponde con la imagen acústica, es decir, el plano fónico (divido en fonética y fonología); y el
significado se corresponde con el concepto, es decir, la parte semántica (dividida en gramática y léxico).

Fonética: accesorio y accidental//sustancia//sonido material (puede variar)


Fonología: esencial//forma//concepto (no varía)

Fonética: Es la disciplina lingüística que estudia las características de los sonidos del habla humana, es decir,
cómo se producen y cómo se perciben.
1. Producción de sonido: por el emisor
a) fonación: generación de la onda sonora en las cuerdas vocales
b) articulación: modulación de la onda generada en las cavidades de resonancia.
2.Transmición de las ondas sonoras: entre el emisor y el receptor
Análisis de su composición fisica
3.Percepción del sonido: por el receptor
Captación y descomposición de la onda sonora mediante el proceso de la audición

Fonología: busca averiguar que cualidades de un sonido son invariables., clasifica el material que proporciona la
fonética. Se toma la comunicación como punto de partida.
Las ramas de la fonética:
1. Fonética articulatoria: análisis de la producción de los sonidos del habla, cómo se genera el
movimiento vibratorio en las cavidades supraglóticas y cómo se articulan los sonidos
2. Fonética acústica: fonética de la onda sonora
3. Fonética perceptiva o auditiva: cómo llega al oído la onda sonora

EMISOR→ MENSAJE→ RECEPTOR

PRODUCCIÓN TRANSMICIÓN AUDICIÓN

F. ARTICULATORIA F. ACÚSTICA F. PERCEPTIVA


 El aparato fonoarticulatorio y sus posiblidades fonoarticulator ias:
Fonación:
1. El aire de los pulmones se transforma en vibraciones audibles mediante los órganos del tracto vocal.
2. La mayoría de las vibraciones se producen en la laringe, un tubo cartilaginoso donde hay dos bandas de tejido
muscular, las cuerdas vocales.
3. Las cuerdas vocales pueden variar su tensión, altura, anchura, longitud y espesor, lo que produce varios tipos
de efectos auditivos. El más importante es el de la vibración audible: la voz o acto de fonación. Varía de
hombre a mujer, siendo más grave o agudo.
Articulación:
Una vez la corriente de aire se pone en movimiento, entra en el tractovocal (laringe, faringe, cavidad oral y cavidad
nasal). La corriente se ve afectada por varios órganos, que actúan en conjunto para producir una amplia gama de
sonidos.
En la articulación se distinguen:
-los órganos articuladores pasivos: dientes, paladar duro y maxilar superior
-los órganos articuladores activos: labios, lengua, mandibula inferior y velo del paladar.
Dependiendo de la posición que tenga el órgano articulador cuando emitimos un sonido, se generará un sonido u
otro.
Cavidades supraglóticas:
1. Cavidad bucal: paladar (úvula o campanilla, paladar blando o velo del paladar y paladar duro), alveolos,
dientes, labios y lengua (raíz, dorso (posdorso,dorso y predorso) lámina o corona y ápice o punta).
2. Cavidad nasal.
3. Cavidad faríngea.

 Clasificación de los sonidos del españ ol:


*todas las vocales en español se articulan con aire pulmonar espirado.
1.No existen criterios articulatorios o acústicos decisivos.
2. Desde la consonante más pura (ej:p), hasta la vocal más pura (ej:a), existe una gradación de sonidos que todo
intento de dividirla ha de ser forzosamente convencional.
3. Tradicionalmente, todo sonido que posea un cierre mayor que el de las semivocales i ( peine) y u (causa) ha
sido considerado como consonante.
 Vocales y consonantes del español:
Están divididas desde la antigüedad de manera convencional.
Criterios:
1. Las consonantes son sonidos que tienden a obstruir el tracto vocal. En cambio, las vocales dejan libre el paso
de la energía sonora a través de dicho tracto.
2. La posición en la sílaba. Toda vocal forma un núcleo silábico aislado, sin ninguna consonante. En cambio, la
consonante nunca es núcleo silábico.

La división de consonantes construyentes y consonantes sonantes. En obstruyentes, la sonoridad no es


espontánea, a diferencia de las sonantes, donde la salida del aire fluye.
 Vocales en español:
-vocales cardinales: sistema en el que se representa, desde un punto de vista teórico, la posición ideal donde se
puede articular las vocales principales de una lengua.
Se atiende a tres dimensiones articulatorias:
1. La altura de la lengua: alta, semialta, semibaja o baja.
2. La posición adelantada o atrasada del cuerpo de la lengua: anteriores, centrales o posteriores.
3. La acción de los labios: redondeadas ( a) y no redondeadas (u).
Además de las tres dimensiones articulatorias mencionadas anteriormente o de la vibración laríngea (sonoridad),
hay otras que pueden superponerse:
1. La nasalidad: cuando el velo del paladar se eleva hacia la parte posterior de la faringe, el aire sale
exclusivamente por la boca (vocales orales). Si permanece bajo, el aire también sale por la cavidad nasal
(vocales nasales). Se señaliza con un diacrítico de señalización superpuesto (ñ).
2. La duración: tiene que ver con el alargamiento de las vocales, es decir, vocales largas o vocales breves.
 Las glides o semivocales: Diptongo y triptongo. Hiato y sinalefa.
El término glide se emplea para las semivocales (i, u). Son sonidos transitorios dependientes del núcleo silábico
(siempre átonas).
Un diptongo se produce cuando dos vocales se pronuncian en a misma sílaba, una de estas vocales será átona y
la otra tónica. Por lo general, la vocal tónica será la no silábica (no es el núcleo). Existen diptongos crecientes:
el elemento alto y no silábico (la semivocal) va antes del núcleo y siempre es átona; también hay decrecientes:
el elemento alto y no silábico (la semivocal),va detrás del núcleo.
Hay tres tipos de diptongos:
1. i/u + a/e/o → diptongo creciente, va de vocal cerrada a abierta
2. a/e/o + i/u → diptongo decreciente, va de vocal abierta a vocal cerrada.
3. i/u + i/u → una es núcleo silábico y la otra semivocal.
Un triptongo ocurre cuando en una sola sílaba encontramos tres vocales: dos altas y no silábicas y una más abierta
que constituye el núcleo silábico. En un triptongo i/u siempre son semivocales y las demás a/e/o serán el núcleo
silábico.
*Una semivocal ( i, u) se representa con un arco en forma de puente debajo.
*Si una lengua tiene palabras cortas, constará de más vocales para diferenciar más las palabras (ej: inglés; meet,
met)
Un hiato ocurre cuando dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Ej: Ma-rí- a.
Una sinalefa ocurre con la unión de dos vocales que pertenecen a palabras distintas y forman una sola sílaba. Ej:
la unión
 Sílaba del español:
Una sílaba es una agrupación de sonidos en la cadena hablada.
1. Los de mayor abertura y sonoridad, generalmente los vocálicos , se sitúan en el centro o núcleo y en el margen,
generalmente están los consonánticos
2. Posición explosiva o ataque silábico (antes que el núcleo) / posición implosiva o coda silábica (tras el núcleo)
ej: car-do/ár-bol.
Ejemplos de agrupaciones silábicas:
-fonética: fo. ´ne. ti. ca. // CV. ´CV.CV. CV
-guerra: ´gue. rra.
 Las consonantes en español: su descripción articulatoria:
1. Pueden ser espiradas o no espiradas. En español, son espiradas desde los pulmones, a diferencia de otras
lenguas.
2. Pueden ser sordas o sonoras, dependiendo de si vibran o no las cuerdas vocales.
3. Pueden ser tensas o laxas: mayor o menor rigidez de las cuerdas vocales, produciendo menor o mayor
duración de la vibración. Los sonidos sordos suelen ser tensos y los sonoros suelen ser laxos.
4. Pueden ser aspiradas o no aspiradas: explosión de un soplo laríngeo tras la abertura de la glotis.
Descripción articulatoria de las consonantes espir adas:
1. Punto o lugar de articulación: lugar donde se tocan o aproximan los órganos del habla
(bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales, velares, faríngeas y
glotales).
2. Modo de articulación o grado de aproximación (estrechamiento) que adoptan los órganos para que salga el
aire en un punto determinado (oclusivas, fricativas, africadas, aproximantes, nasales, laterales y vibrantes).
Puntos de articulación:
1.Bilabial: intervienen el labio superior e inferior.
2.Labiodental:intervienen el labio inferior y los incisivos superiores.
3. Dental: intervienen el ápice o predorso de la lengua y la parte posterior de los incisivos superiores o inferiores.
4. Interdental: el ápice de la lengua se desliza entre los incisivossuperiores e inferiores.
5.Alveolar: intervienen el ápice o predorso de la lengua y los alveolos.
6. Palatal: intervienen el dorso de la lengua y el paladar duro.
7. Velar: intervienen el postdorso de la lengua y el velo del paladar ( paladar blando)
8.Faríngeo: la raíz de la lengua se apoya en la pared faríngea.
9.Glotal o laríngeo: cierre o fricción de la glotis.
Modo de ar ticulación:
1.Oclusivo: cierre total que impide momentáneamente el paso del aire ( p, t, k, b, d, g: petaca y bodega)
2.Fricativo: constricción que crea un ruido con el paso del aire
3.Aproximante: aproximación de los órganos sin que se produzca turbulencia en el paso del aire. Una
consonante que, siendo en principio oclusiva sonora, no hay un cierre total para el paso del aire (b, d, j, y)
4.Africado: oclusión seguida de una fricción.
A continuación, las articulaciones sonoras:
5. Nasal: tras la caída del velo, el aire se reparte entre la cavidad nasal y la oral, en la que encuentra obstáculo (m,
n,ñ). Son en realidad oronasales.
6. Lateral: salida del aire por ambos lados de la cavidad bucal
7.Vibrante:
-múltiple (trill): un articulador entra en contacto repetido con el otro. El órgano activo es la lengua y el pasivo es
el alveolo.
-simple o percusiva (tap o flap): un articulador entra en contacto una sola vez con el otro.
La coarticulación en español:
Se basa en el carácter lineal del significante, un sonido da paso al siguiente.
1.Los sonidos forman una cadena continua: la cadena hablada.
2. Al articular un sonido los órganos que intervienen adoptan una determinada posición, pero antes de que se
complete el proceso gestual requerido para ese sonido, los órganos ya se preparan para adoptar la posición del que
sigue.
3. Algunas características del sonido siguiente se anticipan en el sonido en cuestión y algunas de las
características del sonido que se está articulando pasa al siguiente. Este fenómeno recibe el nombre de
coarticulación, se repite hasta que hace una pausa.
4. Cuando un sonido toma rasgos de otro se produce una asimilación (ej: un_pato se une la n y la p)

 Los sonidos consonánticos del español (par tiendo de su pun to de articulación)


Cuando hablamos de sonidos del español, no estamos hablando de los fonemas, sino de la sustancia.

Bilabiales:
-p: oclusiva, sorda, tensa, oral. Está en principio de sílaba, en posición explosiva (peso, copa)
-b: oclusiva, sonora, laxa, oral. Puede estar en principio absoluto después de una pausa (¡vámonos!); en posición
implosiva en registro formal (abdicar) o después de una nasal (convoy)
-b: aproximante, sonora, laxa, oral. En el resto de los contextos: abeja, abrigo, las botas, los vinos y en posición
implosiva en registro formal (absuelto).
-f: fricativa, sorda, tensa, oral. Se utiliza igual en cualquier contexto ( fósforo, ¡uf!, Afganistán)
-m: nasal, sonora. Puede estar a principio de sílaba (manto) o antes de un bilabial (embeber, envidiar, enfermo).

Labiodentales:
-f: fricativa, sorda, tensa, oral. Se utiliza igual en todos los contextos (feo, Trafalgar, afta)
-m: nasal, sonora. Antes de f (enfermo, confort)

Interdentales:
-d: aproximante, sonora, laxa, oral. Entre vocal y vocal y entre vibrantes. Se utiliza en cualquier contexto siempre que
no sea oclusiva (madre, cada, dedos). Se utiliza en posición implosiva en registro informal
(admirar, atl ántico), esta forma es propia del español septentrional.
-z: fricativa, sorda, tensa, oral. Se utiliza en español septentrional (acera).

Dentales:
-t: oclusiva, sorda, tensa, oral. Se utiliza a principio de sílaba (también, catana)
-d: oclusiva, sonora, laxa, oral. Se utiliza en principio absoluto (¡D éjalo!), en posición implosiva formal
(adjetivo) y tras nasal o "l" (donde, soldado)
-s: fricativa, sorda, tensa, oral. Es propia del español meridional (casa, zapato, cenicero, calzado)
-n: nasal, sonora. Se utiliza ante una dental (cuando, ante, ensalada), esto es propio del español meridional.
-l: lateral,oral. Se utiliza ante una dental (caldo, altura)

Alveolares:
-s: fricativa, sonora, tensa, oral. Es propia del español septentrional (casas, las casas)
-s: fricativa, sonora, laxa, oral. Es propia del español meridional ( casa, las casas)
-n: nasal, sonora. Se utiliza en posición explosiva (nata,coma) y en posición implosiva, ante una alveolar
(Enrique, enlatado, ensuciar).
-l: lateral, sonora, oral. Se utiliza en posición explosiva ( lata, cala) y en posición implosiva, excepto cuando va
con dental (almorzar, alrededor, algo, tal)
-r: vibrante simple. Se utiliza en posición explosiva (caro,corazón), en posición implosiva (carta,carácter) y en
grupos consonánticos (tradición, brincar)
-rr: vibrante múltiple. Se utiliza en posición explosiva (ratón, carretera, alrededor, honradez, israelita) y en
posición implosiva (carácter, carta). En el último caso es cuando le damos énfasis,como por ejemplo cuando
estamos enfadados y hablamos por sílabas.

Palatales: (prepalatales y mediopalatales)


 prepalatales
-ch: fricativa, sorda, tensa,oral. Se utiliza en español rioplatense (llamar, mayo-shamar, masho) y en andaluz
(chiquillo, cacho- shiquillo, casho)
-ch: fricativa, sonora, laxa, oral. Se utiliza en español rioplatense (llamar, mayo). A diferencia de la anterior esta
es sonora, por lo tanto vibra más.
-ch: africada, sorda, tensa, oral. Se utiliza igual en todos los contextos (chispa, cacharro). Es la representación
internacional.
-y: africada, sonora, laxa, oral. En posición inicial (yate, llave) y en tras nasal (cónyuge, llavero). Se pronuncia con
lli (lliate).

 mediopalatales
-ch: oclusiva, sorda, tensa,oral. Es la del español de Canarias (chico,cacho,muchacha)
-y: africada, sonora, laxa, oral. En posición inicial (yate,llave) y tras nasal (cónyuge,llavero).
-y: oclusiva, sonora, laxa, oral. En posición inicial (yate,llave) y tras nasal (cónyuge,llavero).
-y: aproximante, sonora, laxa, oral (haya,beleza). Se pronuncia como y.
-ñ: nasal,sonora (ñame, cañada)
-ll: lateral, sonora, oral. Es la ll sin yeísmo (llamar,callo). Se pronuncia como illi (cabaillio)

Velares:
-k: oclusiva, sonora, tensa, oral. Es igual en posición explosiva (cada, querer) que en posición implosiva (actor,
experto, taxi)
-g: oclusiva, sonora, laxa, oral. Puede estar en posición explosiva (gato, gueto), en posición explosiva tras nasal
(lingüística) y en posición implosiva informal (pigmento,ignorar,taxi)
-g: aproximante, sonora, laxa, oral. En posición explosiva menos cuando es oclusiva (trago, agua). Su
pronunciación es más relajada.
-j: fricativa, sorda, tensa. En posición explosiva (jamón, gema, gitana, majo).
Tiene una variante que es uvular (más velar), es propia del español septentrional, es una j pronunciada de
manera forzada (joven, juventud).
-n: nasal, sonora. Ante velar (conjunto, un jamón) o con función demarcativa (sonoros/son oros-una gente/un
agente).

Laríngeas o glotales:
-h: fricativa, sorda, tensa, oral. Es una aspiración. Puede sustituir a una s (Dolores, los vinos), a una r
(carne, Carlos), a una f (Afganistán), a una j (reloj)
-h: fricativa, sonora, laxa, oral.

*Si es sonora siempre va a ser laxa y si es sorda siempre va a ser tensa (excepto la vibrante múltiple, que es
sonora y tensa)
*El español septentrional es el peninsular, el meriodional es el de Canarias y el rioplatense es el americano.

 El acento fónico
Se refiere al acento al transcribir. Se coloca siempre al inicio de la sílaba que es tónica (lleve acento ortográfico
o no). Llevan acento fónico los nombres propios, los pronombres, los adjetivos, los sustantivos, los verbos y los
adverbios terminados en - mente o cuando estos dan comienzo a la frase. Ningún adjunto del sustantivo
(artículos,demostrativos, posesivos) lleva acento fónico.

Tema 1.2. Concepto de oposición fonológica. Rasgos distintivos y redund antes. El fonema y las var iantes. Los
fonemas del españ ol: vocales y consonantes. La sílaba. Los r asgos suprasegment ales: el acento y la
entonación. E spañ ol mer idional y españ ol septen tr ional. La tr anscr ipción fonológica.

La fonología se trabaja a través de los datos fonéticos. Podemos deducir a que lengua pertenece el individuo
respecto a sus características al hablar.
 Fonética:
-solo podemos estudiar la lengua estudiando enunciados (o textos) definidos: el habla.
-análisis fonético: articulatorio, acústico o perceptivo (como se mide, como se propaga y como se percibe)
-materia fónica=sonidos
-sustancias de expresión
-realizaciones de fonemas o de invariantes fonológicas=variantes fónicas o de expresión (i, s , b, n)

 Fonología:
-del estudio y análisis del habla (análisis fonético)
-se deduce el sistema del lenguaje: la lengua
-formas de expresión
-el inventario de fonemas y archifonemas (unidad que representa un conjunto de fonemas)=las invariantes
fonológicas. (ej: b/ B)

Se ocupa de los elementos invariantes, de las unidades lingüísticas codificadas en las ondas sonoras que producimos
y percibimos. Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y contrastan
produciendo diferencias de significado. Fonema significa que hay una función, de carácter distintivo.

 Oposición fonológica:
Es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas. (k/g, g/b, m/n, r/n y a/o). Al alternar una por otra
cambia el significado, esto se puede probar mediante la prueba de la conmutación (gata/bata)

Cuando mantenemos todos los elementos de una secuencia fónica y en un punto determinado de esa cadena
hablada, sustituimos una unidad fónica por otra y se produce un cambio de significado, estamos ante una
diferencia fonológica.

Toda unidad lingüística se puede definir: por sus propiedades combinatorias y por su oposición a todos los otros
elementos con los que se relaciona paradigmáticamente.

Para identificar si un elemento es distintivo o no se comprueba en el paradigma:


-conmutación: si la sustitución de un elemento por otro en el plano de la expresión lleva consigo un cambio en el
plano del contenido, es decir, se obtiene una nueva palabra (o deja de evocar el concepto que poseía), estamos ante
variantes de invariantes fonológicas distintas (fonemas distintos: manco/mango)
-sustitución: si el cambio de un elemento por otro en el plano de la expresión no conlleva ningún cambio en el del
contenido se trata de variantes fónicas (realizaciones) de una invariante fonológica (o fonema: shiquillo/chiquillo)
Hay conmutación entre invariantes y sustitución entre variantes.

La lengua realiza su función comunicativa gracias al hecho de que está constituida por elementos que guardan
entre sí determinadas relaciones y que se definen precisamente en función de dichas relaciones.
 Relaciones:
1. Sintagmáticas: relación de contraste en el eje sintagmático (sintagma=toda combinación de elementos en la
cadena hablada). En este caso, la sílaba.
2. Paradigmáticas: relación virtual, de oposición, entre dos unidades o más de la lengua si son susceptibles de
poder sustituirse entre si en el mismo sintagma.
 Rasgos distintivos y redundantes.
Un rasgo distintivo se refiere a las diferencias entre las características de diferentes fonemas (si una es oclusiva y la
otra aproximante y similares), que no quita que compartan otros rasgos.
Un rasgo redundante es cuando en un mismo fonema, puede haber diferencia. Por ejemplo, la g puede ser
oclusiva o aproximante depende del fonema.

El sistema fonológico de una lengua se organiza en virtud de estas relaciones diferenciales (de oposición).
Trubetzkoy propuso una clasificación de oposiciones fonológicas:
1. Oposición proporcional: si la diferencia existente entre sus miembros es idéntica a la que existe entre otros
miembros. Es aislada, si es exclusiva de esos dos términos.
2. Oposición constante ( no neutralizable): si se produce en cualquier posición de la cadena hablada, es
neutralizable si no funciona en ciertas posiciones: en español en posición postnuclear.

 Neutralización de la oposición
El resultado de la neutralización es el archifonema, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos
fonemas de la oposición neutralizada
-B→ representa todas las labiales y bilabiales
-D→ representa todas las dentales
-G→ representa todas las velares
-R→ representa todas las vibrantes
-N→ representa todas las nasales

La ausencia de un fonema en una posición de la cadena hablada se denomina distribución efectiva

 Las variantes del fonema (alófonos)


Las variantes se clasifican en:
 Combinarios o contextuales: cuando las realizaciones de un fonema no aparecen nunca en un mismo contorno. Se
halla en una distribución complementaria.
 /b/ y /β/ (aproximante)
 Libres: cuando la realización de un fonema aparece en el mismo, llamadas también estilísticas o facultoria.
 /s/ y /h/
 Desde un punto de vista sociolingüístico, no hay variación libre, pues existe factores socioculturales que
determinan la aparición de una u otra variante.
 Vocálico y consonántico:
 Consonantes septentrional y meridional.
 Se conoce 5 fonemas vocálicos: /a/ /e/ /o/ /i/ /u/
 Se distingue entre sí por las oposiciones:
 Grado de abertura.
 Colocación.
 Abertura y colocación.
Tema 2: Morfología y sintaxis
Plano fónico: fonema.
 /p/ /a/ /s/ /o/: morfemas.
Plano semántico: morfema, lexema, sintagma.
 Pas + o: lexema
Fonología: morfología, lexicología, sintaxis = palabra, oración, texto.
 No son unidades lingüísticas/ Sí son unidades comunicativas.
 La raíz de la palabra y los complementos morfológicos.
 El núcleo del sintagma y los componentes sintácticos.
 La oración es un enunciado de sentido completo.
 El texto es un conjunto de enunciados de sentido complejo y completo.
Significado o contenido:
 Gramatical: (morfema y sintagma).
 Léxico: (lexema).
 Pragmático (intención del hablante).
Significado gramatical:
 Significado léxico y significado pragmático.
 Criterios de la distinción:
 Organización intralingüística/ designación extralingüística.
 Grado de dependencia sintáctico.
 Reconocimiento de la intención del hablante.
Morfología:
 Disciplina que estudia el contenido de los morfemas que forman las palabras
 Palabras ----- léxico o raíz (fijo).
----- morfema (variable).
Sintaxis:
 Disciplina que estudia cómo se coordinan y se unen las palabras para formar sintagma, oraciones y textos.
 Concepto fundamental: el sintagma.
 Grupo de elementos lingüísticos que funcionan como una unidad en una organización jerarquizada.
Tipos de morfemas:
Tipos de morfemas:
 Flexivos o desinencias: son necesarios para formar clases de palabras. (nominales y verbales).
 Clases de palabras (nominales y verbales).
Alumn-a-s Pase-a (vocal temática)-mos
 Derivativos o afijos: no son indispensables y se clasifican:
 Prefijos.
 Sufijos.
 Interfijos o infijos.--- Mejorcito.
Morfología:
 Nominal (sustantivo o adjetivo).
 Sufijos, prefijos, interfijos.
 Género.
 Número.
 Verbal (verbo): verbo en forma personal y no es lo mismo que no personal.
 Número.
 Persona.
 Tiempo.
 Modo.
 Aspecto.
Sobre la información morfológica:
 Amalgama o sincretismo: toda información contenida en un único lexema. (Fue).
 Una misma forma puede tener varios significados:
 Pasa (tercera persona del singular) /Pasa (imperativo de segunda persona del singular.
 Un morfema puede tener variantes o alomorfos:
 -ba, -ía, -ra, -se).
 Alomorfos: variantes de los morfemas.
 s----aspiración sorda, cero fonético, aspiración sonora.
La formación de palabras:
 Simple o primitiva: pan, té, sal.
 Complejas (por derivación o por prefijación): panadería, tetera, salero, desalar.
 Compuestas (por composición): cortaúñas, rompeolas.
 Parasimpáticas: (por derivación y composición a la vez): sietemesino, barriobajero, treintañero.
Clases de palabras por su valor semántico y su función en la oración:
 Sustantivo.
 Adjetivo: cualidad del sustantivo.
 Verbo: proceso.
 Adverbio: cualidad del verbo.
 Proposición: antes de “algo”.
 Conjunción: unión de “algo”.
 Artículo: ayuda a completar.
 Demostrativo.
 Posesivo.
 Numeral.
 Pronombre personal.
 Pronombre relativo.
 Pronombre interrogativo y exclamativo.

Sustantivo:
 Categoría primaria y fundamental que designa entes.
 Lexema + morfema: campo.
 Morfemas:
 Obligatorias: Género y número.
 Facultativos: afijos.
 Es el que determina el género y el número de los adjetivos que lo complementa.
 Acompaña siempre al nombre, al final de todos los sufijos y antes del número.
 No siempre -o coincibe el género masculino y -a con el femenino:
o Soprano, cura.
 No siempre indica sexo:
o Barco/ barca, manzano/manzana.
 Formación del género: masculino y femenino. No se puede confundir con el sexo (extralingüística) con el
género (intralingüística).
o Violinista, ruiseñor.
 Mecanismo para indicar la oposición de sexo:
 Léxico:
o Caballo/yegua, hombre/mujer: heterónimos.
o (La) serpiente (macho y hembra): epicenos.
o El/La médico, anteponiendo el artículo.
 Morfología:
o Regular: arquitecto/arquitecta.
o Irregular: duque/duquesa, poeta/poetisa.

Formación del número: singular y plural


 Solo marcamos el plural.
 Alomorfos de plural: -s, -es. (casas, carteles).
 Acaban en vocal átona o á, é, ó /-s/: (gatas, cafés).
 Acaban en í, ú /-s/ o /es/: (esquíes, iglús- iglúes) pero se encuentra diversas excepciones (síes no sis, menús no
menues).
 Acaban en consonante -es: (canciones, faxes).
Nota: La tendencia actual es añadir (-s) en todos los casos, incluso si acaban en vocal tónica: (clubs, carnés).
A veces forma con el cero fonético: (los víveres) no tienen siempre un plural (los/el lunes).
Clases de sustantivos:
 Comunes: se refieren a la clase de cosas (montaña).
 Propios: individualizan un elemento dentro de una clase (Teide).
 Concretos: se refieren a algo físico del entorno perceptible a través de los sentidos (toalla).
 Abstracto: se refiere a algo que no se puede percibir (amor).
 Contable/ incontable: (grano/arena).
 Individual/colectivos: (abeja/ colmena).
Adjetivo:
 Categoría que designa una cualidad del sustantivo al que complementa y con el que concuerda: mujer inteligente,
ciudad encantadora.
 Como cualidad puede expresar una característica, un estado, una relación, un origen…: interesante, canario.
 El género y el número que presenta no es propio sino de concordancia.
Características del adjetivo:
 Hay dos tipos por su morfología:
 De dos terminaciones (masculino y femenino): listo/a.
 De una terminación (indiferente al género): inteligente.
 Posee dos valores en función de su posición antepuesto o pospuesto al sustantivo:
 Antepuesto: explicativo o epíteto: (cualidad o valorativa): pobre hombre.
 Pospuesto: específico (cualidad que las diferencias entre de los de su clase): hombre pobre.
 Puede apocoparse cuando va ante sustantivo: grande/gran, bueno/buen.
 Algunos comparativos de superioridad son sintéticos: mejor, peor, inferior…
 La intensidad de la cualidad se puede expresar gradualmente:
 Intensidad neutra o grado positivo: clase atenta.
 Intensidad máxima o grado superlativo: absoluto o relativo:
o Superlativo relativo: la cualidad en su más alto grado en relación con otro.
 Con artículo más/menos + adjetivo.
 Con artículo + comparativo sintáctico.
o Superlativo absoluto: la cualidad en su más alto grado.
 Con -ismo o -érrimo.
 Con muy.

 Intensidad en comparación con otro o con grado comparativo:


o Comparativo o igualdad: tan atenta como.
o Comparativo de inferioridad: clase menos atenta que.
o Comparativo de superioridad: clase más atenta que.
El adjetivo como sustantivo- verbo:
 Adjetivo como adjetivo: alude como cualidad, un estado, una relación: el corazón partido.
 Adjetivo como sustantivo: alude a un ente (persona, animal, cosa…): partido de tenis.
 Adjetivo como verbo: alude a una acción concluida: partido para irse.
Verbo:
Categoría que designa un proceso, la actividad que desarrolla un sustantivo, al que complementa y con el que
concuerda en número.
 Lexema o raíz + (vocal temática)+ desinencia (-ar,-er, -ir).
Nota: los morfemas de número, persona, modo y tiempo pueden coincidir en la forma (sincretismo): fui.
Hay formas simples y compuestas.
Morfemas verbales:
 Persona:
 Forma no personal: infinitivo, gerundio y participio.
 Forma personal: primera, segunda, tercera.
 Número:
 Singular.
 Plural.
 Tiempo:
 Simultaneidad.
 Posterioridad.
 Anterioridad.
 Aspecto:
 Perfecto: empezó, terminó.
 Imperfecto: empezaba, terminaba.
 Modo:
 Indicativo.
 Subjuntivo.
 Imperativo.
Verbo irregular (irregulares más frecuentes):
 Diptongación de /é/ y de /o/ a veces /’i/ y /’u/
 Sentir, soldar.
 Querer, jugar.
 Interposición de consonante ‘postiza’
 Valer ---valgamos, agradecer--- agradezco.
Otras precisiones sobre la morfología verbal:
 Verbo impersonal: solo se conjuga en tercera persona del singular: granizar, relampaguear.
 Verbo defectivo: presenta solo una parte del paradigma verbal: soler.
Perífrasis verbales:
Unión de dos o más verbos que funcionen como un todo (no confundir con las formas compuestas de los verbos):
verbo auxiliar. Conjugación + enlace + verbo principal no personal.
 Incoativo o ingresivo: empezar: va a estornudar.
 Reiterativo: vuelve: vuelve a estornudar.
 Hipotético o de probabilidad: puede estornudar.
 De obligación: tiene que estornudar.
 Durativa: está estornudando.
 Perfectivo: acaba de estornudar.
Función del verbo en una oración:
 Predicar un proceso o una actividad del sujeto de la oración, con el que concuerda en número.
 Reproduce la persona (singular o plural) a la que complementa.
 La convierte en el sujeto de la oración.
 Oración: sujeto y predicado.
Los verbos en función del complemento que recibe en la oración:
 Copulativo: relacionan al atributo con el verbo: ser estar o parecer.
 Transitivos: relacionan a los complementos con el sujeto de una manera directa.
 Intransitivo: relaciona a los complementos con el sujeto de manera indirecta.
Adverbio:
Palabras o expresiones que indican circunstancias (tiempo, lugar, modo, cantidad…): ahora, allá…
 Son invariantes (carecen de género y número).
 Complementa al verbo.
 Algunos pueden escribirse juntos o separados: enseguida/ enseguida.
 Siempre son complementos de circunstancia, tanto si son palabras simples como locuciones adverbiales.
Adverbios relativos: indican una circunstancia referida al sustantivo que aparece antes en el texto (antecedentes):
donde, cuando, como y cuanto
 Pueden ser interrogativos y exclamativos: cuándo…
Preposición:
 Elemento que relacionan a enlazar palabras en un sintagma o en una oración: clase de morfología, como con
las manos
 Son un conjunto delimitado: a, ante, bajo…
 Nunca aparecen solas: porque son el núcleo del sintagma preposicional.
Conjunción:
 Elementos que establecen uniones entre palabras u oraciones.
 No tienen valor sintáctico, sino que son meros enlaces.
 Tipos:
 Coordinantes: enlazan palabras, mismo nivel.
o Copulativa.
o Adversativas.
o Disyuntivas.
o Consecutivas.
 Subordinantes: enlazan palabras u oraciones a diferente nivel, una rige y la otra subordina.
o Complementarias.
o Causales.
o Concesivas.
o Temporales.
o Condicionales.
o Comparativas.
o Consecutivas.
Artículo:
 Determinante que acompaña al sustantivo para presentarlo o individualizarlo.
 Concuerda en género y número con el sustantivo.
 Se usa la forma “lo” como forma neutra en el género.
 Indeterminante: un, una…
Demostrativo:
 Palabra que señala la distancia respecto del que habla.
 Junto al hablante: este.
 Cerca de él: ese.
 Alejado de él: aquel.
 Puede acompañar al sustantivo como determinante o actuar como pronombre: aquella vez…
Posesivo:
 Palabra que indica la persona a la que pertenece lo que designa el sustantivo.
 Puede actuar como determinante acompañado al sustantivo o aparecer como pronombre.
 Cantidad indefinida o indefinida: poco, mucho.
Pronombre:
 Aparecen en lugar del nombre o del todo el enunciado:
 Su referente varía según el contexto.
 Su empleo permite no repartir, lo que ya ha dicho (uso anafórico) o enunciando lo que va a decir /venir/ (uso
catafórico).
 Tipos:
 Personales.
o Tónicos.
o Atónicos (encíclicos o proclíticos).
 Relativos.
 Interrogativos.
 Exclamativos.
 Demostrativos.
Pronombre personal:
 Significan la persona gramatical (primera…)
 Tónicas y átonas.
 Singular: yo, me, mi.
 Plural: nosotros, vosotros.
Pronombre relativo:
 Aparecen en lugar del sustantivo o sintagma nominal que es su antecedente, es decir, que ya ha aparecido en el
contexto.
 Forma: Que, cual, quien, cuanto.
Pronombre interrogativo y exclamativo:
 Interrogativos: sustituyen.
Mecanismos morfológicos de creación léxica:
 Derivación: se combina un lexema + morfema afijo.
 Composición se combinan dos palabras existentes.
 Parasíntesis: se mezcla en la forma de una palabra los dos procedimientos anteriores.
 Hay los dos en el mismo tiempo.
 Acortamiento: truncamiento (sobre todo por apócope y aféresis), acronimia y abreviatura.
 Neologismo: (bambarismo) y préstamo o extranjerismo.
Sintaxis:
Categoría: clase de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo…) y función: valor que desempeña en el sintagma u oración
(sujeto, complemento, predicado).
 Sintagma: unidad sintáctica de sentido completo en las que las palabras se relacionan en tomo a un núcleo.
 Oración simple: unidad sintáctica de sentido completo generalmente en torno a un verbo en forma personal.
 Oración compuesta: unidad en torno a más de una verbo en forma personal.
Clases de sintagmas:
 Nominal: núcleo sustantivo y valor nominal.
 Adjetivos: núcleo adjetivo y valor adjetival.
 Verbo: núcleo verbo y valor verbal.
 Preposiciones: núcleo preposicional y generalmente valor circunstancial.
 Adverbial: valor circunstancial.
Funciones sintácticas:
 Sujeto: elemento que hace la función de soporte del complemento.
 C.N: sujeto preposicional con “de” complemento del nombre.
 Atributo: verbo copulativo: complemento que atribuye al nombre.
 Complemento predicativo: atributo pero no verbo copulativo.
 C.D: objeto que transita sin problema del verbo (qué).
 C.I: elemento siempre la preposición “a”, de persona, término o destinatario.
 C.C: elemento de circunstancia.
 C.R: complemento siempre preposicional que suple una información del verbo.
 C.A: complemento por preposición “por” en oración pasiva.
La oración:
 Estructura de sujeto + predicado.
 Sujeto: concuerda con el verbo en número.
 Predicado: verbo + complemento.
 Simple y compuestas:
 Simple: un solo verbo personal.
 Compuesta: dos o más verbos personales.
o Coordinadas: unidas por un nexo coordinante y significados complementarios: //te recojo/ y /vamos
juntas//.
 Yuxtapuestas: sin nexo. /no me hables// mientras conduzco//.
o Subordinadas: unidas por un nexo subordinante y significados dependientes. //te recojo//vamos
juntas//.

Tema 3: Léxico y semántica


La lexicología es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una lengua, su
estructura, a partir de su forma (de su significante) y las transformaciones que este (el conjunto de palabras) va
sufriendo.
Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en las obras lexicográficas al uso (diccionario) a
disposición de todos los individuos hablantes de una comunidad lingüística. Su unidad mínima es el lexema.
Cuando el estudio tiene el carácter práctico y va orientado a formar diccionarios, esta ciencia se llama lexicografía,
que nos ordena las palabras en el diccionario y no de los significados que tienen, por haberlo ido acumulando a través
del tiempo.
Las palabras y su origen:
La mayor parte de las palabras del español proceden del latín. Algunas han ido evolucionando a lo largo del tiempo:
otras han mantenido la misma forma latina, también hay palabras que se han tomado de otras lenguas y las que han
sido creadas por el procedimiento de formación de las palabras.
1. Palabras patrimoniales: sin las palabras procedentes del latín y que han ido evolucionando a lo largo de la
historia.
2. Cultismo: son las palabras procedentes del latín y que han mantenido la misma forma latina, porque han entrado
en el castellano en distintas épocas y no han experimento la evolución.
3. Semicultismo: palabra latina que no ha completado su evolución (tendrá que haber evolucionado y no ha
completado la evolución de la terminación latina que provoca la aparición del consonantes).
4. Dobletes: se produce cuando una misma palabra latina de un español, una palabra patrimonial y otra culto o
semiculto.
5. Laticismo: palabra o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin que experimento
ningún cambio. Son palabras o expresiones que aun hoy se emplean en el habla culta.
6. Arcaísmos: palabras o expresiones que caen en desuso y dejan de utilizarse en la conversación cotidiana porque
pasan de moda o porque deja de usarse su referente, siendo sustituido por otras que tienen mayor éxito en el
contexto social.
7. Neologismo: es un nombre genérico que significa “palabra nueva” y lo aplicamos a las innovaciones léxicas que
se van produciendo en una lengua, bien por los préstamos o bien por creación de la propia lengua mediante sus
procedimientos lingüísticos (derivación, composición, siglación, acronímica).
8. Préstamos: son palabras que el español ha incorporado de otras lenguas con posterioridad al latín. Existen
distintas procedimientos para la incorporación préstamos.
 Extranjerismo o cenismos: cuando la palabra mantiene su forma original.
9. Préstamos lingüísticos: la pronunciación o la ortografía de la palabra tomada en préstamo se modifica y se adapta
a lo del castellano.
10. Calco semántico: cuando una palabra ya existente “traduce” el significado de un término extranjero y
amplía su significado. Con el calco semántico se pasa a una lengua con un rasgos característico de otra, ya sea
fonética, sintáctica o de configuración de la realidad.
Tipos de préstamos:
Prestamos históricos: palabras incorporadas al castellano en las etapas de su formación, por lo que constituye, junto
con el latín, el fondo léxico o vocabulario fundamentalmente. Los préstamos históricos son:
1. Las voces prerromanas o de sustrato: pertenece a las lenguas que hablaban los pueblos que venían en la
Península antes de la llegada de los romanos.
2. Los germanismos o herencia léxica: aportados por pueblos germánicos.
3. Los arabismos: constituyen el mayor caudal léxico del castellano después del latín.
4. Anglicismo: más numerosos en todos los campos, debido al avance tecnológico.
Semántica:
Ciencia que se ocupa de los significados de las palabras de una lengua y de los cambios de significado que estás
expresan. Podemos decir que hay semántica sincrónica, que estudia las agrupaciones de palabras en sus significados
en un momento determinado apropiado a grupos semánticos. Semántica diacrónica estudia los significados de las
palabras a través del tiempo, es decir, los cambios de significado, creando palabras nuevas, desapariciones en la
historia de la lengua.
Significado de las palabras:
Sema: unidades mínimas de significado que tienen las palabras. Es la mínima unidad de significado de la semántica.
 Sillón: asiento, respaldo.
Semema: se llama así al conjunto del sema. El semema se expresa mediante al lexema, que es una unidad léxica.
Campo semántico:
Conjunto de palabras que comparten uno o más rasgos de su significado pero se diferencian en otras, es decir, tienen
semas comunes y semas diferentes.
 Semas diferentes por ejemplo el tamaño: violín, viola, laúd.
Campo asociativo:
Se produce un campo asociativo, al leer u oír palabras, vienen a nuestra mente otras palabras que tienen, para conocer
la relación con ella. El conjunto de todas estas palabras se conoce como campo asociativo. Las palabras se relacionan
entre sí.
 No necesitan tienen semas comunes, como en el campo semántico.
 Significado--- denotación y connotación.
 Denotación: significado objetivo de las palabras, significado diccionario.
 Connotación: significado subjetivo que pueden envolver el significado objetivo de las palabras.
 Dependiendo de la cultura.
Relación entre significado- palabra:
Sabemos que un signo lingüístico es el resultado de la asociación de un significante con un significado.
 Monosemia: son aquellas cuyo significado se asocia un solo significado.
 Polisemia: palabras que se presentan un mismo significante pero varios significados, que generalmente tienen
algo en común.
 Homonimia: palabras que aun siendo totalmente distintas en su origen, coinciden con la forma pero presentan
diferentes significados no tienen nada en común.
 Estas palabras tienen un origen etimológico diferente, aunque por su evolución, sus formas hayan
coincidido.
 Clases:
o Homonimias homófonas son aquellas que coinciden en la pronunciación, pero no en la escritura.
o Homonimias homógrafas: son aquellas que coinciden en la pronunciación como en la escritura.
o Paronimia: se llaman palabras las que fonéticamente parecidas unas entre otras, pero se trata de
palabras diferentes.
 Hombre/ hambre.
 Produce confusiones en la lengua, pero se utiliza para crear juegos de palabras lingüísticas en los
mensajes.
o Sinonimia: palabras sinónimas aquellas que tienen el mismo sentido, aunque su forma en diferente.
 Almanaque/ calendario.
 Los sinónimos pueden ser absolutas aquellos entre los que no hay ninguna diferencias
contextuales, culturales o religiosas en los significados o relativos aquellas en los que hay un uso
asociado.
o Antonimia: palabras antónimas en los que tienen sentido contrario.
 Antónimos propiamente dicho: son aquellas que admiten grados intermedios.
 Antónimos complementarios: son aquellos que no admiten grados.
 Antónimos recíprocos: son aquellos en los que un significado implica el otro.
o Hiperónimos: palabras cuyo significado incluye el de otro u otras palabras.
o Hipónimos: palabras cuyo significado está incluido en el de otra, de carácter más generales.
o Cohiponimia: relación entre aquellas palabras del mismo nivel en relación con otra más general.

También podría gustarte