Está en la página 1de 4

Fonética Segmental y Suprasegmental versión 2021 /Dra.

Claudia Rosas

UNIDAD I. CONCEPTOS GENERALES

1) Las diferencias entre Fonética-Fonología, fonema-alófono, fonema-archifonema,


conmutación-sustitución, fonologización-desfonologización, segmentos-suprasegmentos,
neutralización-desfonologización, fonación-articulación y articulación-base articulatoria.
2) Los fonemas que conforman el español hispanoamericano en oposición al español
peninsular.
3) Las variantes combinatorias (contextuales) versus las variantes libres (facultativas o
estilísticas). Variantes individuales.
4) Los enfoques de estudio de los sonidos: articulatorio, perceptivo y acústico.
5) La producción del sonido.
6) Los correlatos sonoros primera vibración-tono-frecuencia del fundamental;
vibraciones sucesivas-timbre-formante; esfuerzo espiratorio-intensidad-amplitud; y
duración-tiempo.
7) La representación escrita de los sonidos y el Alfabeto Fonético Internacional.
8) Los gráficos para representar las propiedades y cualidades de los sonidos mediante
programas de análisis automáticos.

Se proporciona una definición abreviada de cada uno de ellos.


- El fonema es un sonido funcional (“pensado”) y el alófono o variante es un sonido
pronunciado, articulado (“dicho”). El fonema es la mínima unidad lingüística,
desprovista de significado y compuesta de rasgos distintivos. Los fonemas se
representan entre barras oblicuas / / y los alófonos, o variantes en general, entre
corchetes [ ].
- En determinadas circunstancias, pares de fonemas que solo se diferencian en un rasgo
distintivo dejan de oponerse: la diferencia se neutraliza, pierde valor distintivo (“se
anula”). El fonema deja de ser un fonema y se convierte en un archifonema,
agrupando ambas posibilidades de realizaciones en un contexto determinado; por
ejemplo, en el caso de los pares de fonemas /m/ y /n/, ambos son nasales, pero el
primero es bilabial y el segundo alveolar. En final de sílaba, el carácter bilabial de
uno o alveolar del otro, pierde su valor distintivo y cualquier miembro que ocupe ese

1
Fonética Segmental y Suprasegmental versión 2021 /Dra. Claudia Rosas

lugar en la cadena hablada no implicará ningún cambio en el significado de la palabra,


el resultado que cubre ambas posibilidades es, en este caso, solo nasal y se representa
así: /N/.
- La fonología es la disciplina que en rigor estudia los fonemas, mientras que la
fonética se encarga de estudiar los alófonos (o variantes en general). En general se
considera que la fonética incluye a la fonología.
- La conmutación es un procedimiento que se utiliza para identificar los fonemas de
una lengua. Se prueba alternando en un mismo contexto fónico un determinado par
de sonidos similares. Si el cambio provoca significados distintos, se trata de fonemas
o invariantes, y se dice que son conmutables; de lo contrario, se trata de alófonos o
invariantes y se dice que son que son sustituibles o están en sustitución. Por ejemplo,
en _ata, si alternamos “p” y “b” obtendremos palabras diferentes: son fonemas. En
cambio, si alternamos cualquier realización de “b” no obtendremos cambios en el
significado: son variantes.
- La neutralización es la propiedad de algunos pares de fonemas de alternar en
determinados contextos sin producir cambios de significado en virtud de sus rasgos
comunes, como en el caso de /m/ y /n/ en álbu_.
- La fonologización es el hecho de obtener dos fonemas a partir de uno, como en el
caso de los fonemas interdental fricativo y velar oclusivo provenientes del velar
oclusivo. La desfonologización, en cambio, es el caso contrario. El español registra
dos casos: el yeísmo y el seseo.
- La desfonologización se parece a la neutralización, solo que la pérdida de
distintividad en el primer caso es constante e incluye todos los contextos, mientras
que en el segundo, la pérdida es ocasional y acotada a contextos específicos.
- En la cadena hablada se suele distinguir entre segmentos y suprasegmentos. Los
segmentos incluyen las vocales y las consonantes, en tanto que los suprasegmentos,
incluyen el acento, el ritmo y la entonación.
- En la emisión del habla se suele distinguir entre fonación y articulación. Se trata de
fases del habla (“distintos momentos”). La fonación se refiere a la vibración de las
cuerdas vocales, el paso de una columna de aire a través de ellas (un “primer

2
Fonética Segmental y Suprasegmental versión 2021 /Dra. Claudia Rosas

momento”); mientras que la articulación se refiere a la forma a adopta esa columna


en su tránsito hacia el exterior a través de la boca o las fosas nasales.
- Hay un par de conceptos que se relacionan en orden de alcance: la articulación y la
base articulatoria. La articulación se refiere a los gestos producidos por los órganos
articulatorios para realizar los sonidos. La base articulatoria se refiere a los
movimientos articulatorios más típicos de una comunidad determinados por los
gestos que los fonemas les exigen para ser realizados.
- En español hispanoamericano, los países donde se habla español como lengua
oficial o co-oficial (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia,
Venezuela, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Honduras, Costa
Rica, Puerto Rico, Cuba, México) tenemos 17 fonemas consonánticos y 5 vocálicos,
dos fonemas menos que en español peninsular (no están la interdental fricativa sorda
/θ/ ni la palatal lateral /ʎ/).
- Las variantes combinatorias o contextuales, son aquellas realizaciones constantes,
determinadas por el contexto fónico, mientras las variantes libres, también llamadas
facultativas o estilísticas son aquellas realizaciones que no obedecen a ninguna
razón de tipo fónico. Por ejemplo, la /b/ tiene dos realizaciones básicas /b/ y /β/, la
primera está determinada por una pausa anterior o una consonante /m/, como en
combo; por su parte la /β/ solo ocurre en contextos fónicos distintos del anterior. Las
variantes individuales dependen de las características fisiológicas del/la hablante.
- La producción del sonido. En el caso de cualquier sonido, se requiere que las
moléculas se pongan a vibrar (se muevan). En el caso de la voz humana, lo que
produce la vibración de las moléculas de aire ocurre en la columna de aire que sale
del hablante por la boca y/o nariz (originado por el movimiento inicial de las cuerdas
vocales).
- El sonido se puede estudiar desde tres enfoques básicos: articulatorio, auditivo y
acústico. El primero y el segundo implican conocimientos y mucha práctica en
escuchar, producir y representar los sonidos. El último enfoque requiere, además de
lo anterior, el manejo de un programa para analizar los sonidos en cuanto señales
acústicas.

3
Fonética Segmental y Suprasegmental versión 2021 /Dra. Claudia Rosas

- La primera vibración fonada (realizada por la vibración de las cuerdas vocales) se


conoce auditivamente como tono y acústicamente como frecuencia del
fundamental (simbolizada como F0, “efe subcero”). Este proceso se conoce como
fonación.
- Las vibraciones que siguen a la primera (es decir, la primera vibración, multiplicada
y modificada en su paso por la cavidad oral (bucal) y/o nasal en su paso al exterior)
se conoce auditivamente como timbre y acústicamente como formantes.
- El esfuerzo espiratorio, emitido son articulatoria y perceptivamente intensidad y
amplitud.
- La duración, con que se emite un sonido son articulatoria- auditivamente y
acústicamente duración y tiempo.
- Para representar gráficamente los sonidos (fonemas y realizaciones) se ocupa un
sistema. El más utilizado es el Alfabeto Fonético Internacional (International
Phonetic Alphabet, IPA, por sus siglas en inglés). Está basado principalmente en la
escritura latina. Fue ideado por la Asociación Fonética Internacional a finales del
siglo XIX como una representación estandarizada de los sonidos del habla en forma
escrita.
- Para representar las propiedades y cualidades acústicas de los sonidos se ocupan
gráficos que se obtienen mediante programas de análisis de voz, como el Praat. Los
básicos son: oscilograma, espectrograma y espectro. El oscilograma muestra las
variaciones de la amplitud a través del tiempo. El espectrograma muestra los
formantes (las frecuencias con mayor amplitud) a través del tiempo. El espectro
permite predecir los formantes a partir de un segmento en el tiempo.

Bibliografía Básica:
Quilis, Antonio (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: editorial Gredos,
S.A.
Valdivia, agosto, 2021.

También podría gustarte