Está en la página 1de 4

Psicología Educacional – TV- 1° cuatrimestre 2020

Actividad 13: Evaluación formativa de los contenidos abordados del Eje 3 de


nuestro Programa

Propósito: Revisión y profundización de los principales conceptos de las


Perspectivas Conductista, Psicogenética y Sociohistórica del Aprendizaje.

Bibliografía de referencia: Todos los materiales de lectura obligatoria


indicados oportunamente en las Actividades 7 a 12

Fecha de presentación de las consignas: Lunes 6 de julio


Fecha límite de envío de su resolución: Lunes 13 de mayo
Nombre del archivo: Act 13- nombre y apellido del/ de la estudiante

Consignas:
1) Luego de ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=u3EwPVRXXB8
imagina y relata un ejemplo de actividad escolar desarrollada en el nivel inicial
o primario desde la perspectiva conductista. En tu relato tienes que explicar
el rol docente (cómo enseña/ qué hace para enseñar) y el de lxs alumnxs
(cómo aprenden/ qué hacen y/o tienen que hacer para aprender)

En una clase de tercer grado, la docente escribe en el pizarrón la tabla del 2 y les
pide a los niños que la copien y la memoricen. Al día siguiente, pide a los niños que,
por turnos, le digan el resultado de alguna operación que ella les propone (por
ejemplo, a una niña le pide el resultado de 2x3, y así sucesivamente). A los niños
que responden bien les dan una golosina y a los que responden mal les dice que el
resultado es incorrecto y no les regala nada. Luego de repetir varios días la
actividad, los chicos logran memorizar la tabla del 2.
Para la teoría conductista, el aprendizaje (en este caso, de la tabla del 2) se basa en
la repetición y el ejercicio de las respuestas correctas, es decir, se debe fijar la
asociación correcta entre el estímulo (por ejemplo, 4x4) y la respuesta (16).
El docente cumple un rol fundamental en el aprendizaje de los alumnos, ya que es
él quien determina la asociación de estímulos y respuestas correctas y puede dar
refuerzos positivos o negativos (dar un caramelo o decir que la respuesta es
incorrecta). Si desea que la fijación de las respuestas perduren en el tiempo, debe
ejercitarse frecuentemente la asociación de estímulos y respuestas. Dentro de esta
teoría, el docente también es responsable si los alumnos no aprenden. Si esto
sucede, el docente debe revisar la información que brindó y los reforzadores que
utilizó.

2)
“Un grupo de niños de 1ª grado está leyendo un texto con información de que un
grupo de indígenas –los diaguitas- trabajaba la cerámica. El texto está acompañado
por una lámina que muestra a mujeres indígenas moliendo granos en un mortero y
cacharros de cerámica al lado de ellas.
La maestra se acerca al grupo y uno de los niños le dice: ¿Estos indígenas hacían
artesanías de cerámica¨. ¨¿Para qué usaban las artesanías?¨, pregunta la maestra.
¨Para adornar las casas¨, afirma el niño.
La maestra duda, mira la ilustración, e insiste: ¨¿Por qué pensás que usaban las
artesanías como adornos?¨. ¨Para eso las compra mi mamá.¨ Y un niño agrega: ¨Sí,
a mi mamá también le gustan las artesanías. En mi casa hay un montón... “

Extraído de Didáctica de las Ciencias Sociales, Cap. IV de Aisemberg, Beatriz

a) Explica las respuestas que dan los niños en esta clase desde la perspectiva
psicogenética del aprendizaje poniendo en juego los conceptos de acción,
esquemas , asimilación y acomodación.

Para entender la respuesta de los niños, es necesario revisar los conocimientos


previos que los chicos tenían acerca de los objetos de cerámica. El texto citado
muestra que ya habían interactuado con otros objetos de este material antes de ver
la foto de los diaguitas. Los chicos habían realizado acciones sobre esos objetos,
físicas o simbólicas, transformando la realidad y otorgándole significado. Los objetos
de cerámica fueron asimilados en su sistema cognitivo como objetos de decoración.
Tras la asimilación, el sistema de los niños se acomodo a este nuevo elemento. Al
enfrentarse con la foto, ante los mismos objetos, los chicos aplicaron el mismo
esquema mental y, por lo tanto, consideraron los cacharros de los diaguitas como
objetos decorativos.

b) Relee atentamente desde el punto 4.5.1. Algunas consideraciones en torno a la


intervención docente hasta el resumen final 1
Te propongo ahora dar continuidad a la actividad planteada por la maestra en la
situación presentada: ¿qué les propondrías a estxs niñxs para que sigan
construyendo su conocimiento acerca de los usos de la cerámica en la vida
cotidiana de los diaguitas? Fundamenta tu propuesta teniendo en cuenta las
recomendaciones para las intervenciones docentes que te aporta el material
de referencia.

Trabajaría con los conocimientos previos que tienen los chicos sobre las
1 Enseñar a pensar en la escuela. Cap. 4 La teoría psicogenética.
herramientas, la decoración, los materiales. Para la teoría psicogenética, es esencial
partir de los conocimientos previos para construir nuevos aprendizajes y no
considerar errores los esquemas cognitivos de los niños que no se corresponden
con lo socialmente aceptado como válido. Para que asimilen nuevos conocimientos
y acomoden su sistema nuevamente, les mostraría otras imágenes de objetos de
cerámica siendo usados como herramientas o con otro fin que no sea el de la
decoración. Así, plantearía un conflicto cognitivo en los niños que les permitiera
reacomodar su sistema.

3) Relee el fragmento de una clase de 1º grado referido al Intercambio sobre el


concepto de reglamento2 (Tabla III-págs.52 y 53).
Luego, explica el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en dicha
calse desde la teoría sociohistórica poniendo en juego los conceptos de: Ley
de doble formación de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS); Zona de
desarrollo Real (ZDR) y Zona de desarrollo Próximo (ZDP) y estrategias de
andamiaje que pone en juego la maestra durante esta actividad.

En la situación presentada, la maestra quiere enseñar qué es un reglamento, lo cual


constituye la Zona de Desarrollo Próximo de los niños. Esto significa que ellos no
pueden alcanzar por sí mismos este conocimiento, pero sí pueden hacerlo con la
ayuda de alguien más experto. La conceptualización, un Proceso Psicológico
Superior, se ajusta a la ley de doble formación al igual que todos los PPS: primero
se realiza de forma social y luego se internaliza. En este caso, los chicos y la
maestra discuten el concepto en forma grupal; luego, cada uno de los chicos
realizará su proceso de internalización, que es individual.
Para que los chicos puedan alcanzar la ZDP, la docente parte de la Zona de
Desarrollo Real de los niños, es decir, aquello que los chicos ya saben: que los
juegos tienen reglas, que no se puede hacer lo que uno quiere. A partir de estos
conocimientos, la maestra brindará soporte, andamiaje, ayudas necesarias para que
los chicos logren entender qué es un reglamento.
Las estrategias de andamiaje que esta maestra utiliza son: preguntas que apuntan a
que los chicos se remitan al concepto de reglamento; la ejemplificación con
reglamentos reales que los chicos llevaron a clase y la contextualización de todas

2 ROSEMBERG, C. (1999): La conversación en el aula: el discurso como


andamiaje. En Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, UBA,
Buenos Aires.
las situaciones (los juegos de mesa en familia, el caso del fútbol y las decisiones de
los árbitros, las reglas de tránsito).

4) Reflexiona sobre tu propio proceso de aprendizaje como estudiante de esta


materia señalando cuáles son los aprendizajes que lograste y cuáles son las
dificultades que experimentaste (además de las propias de esta excepcional
cursada virtual) en esta etapa de estudio de Psicología Educacional.
Expresa sinceramente las razones que consideras explican tanto tus
aprendizajes como tus dificultades y también qué alternativas propondrías
para superar estas últimas. (Esta consigna apunta a promover la autoreflexión
sobre tu propio proceso de aprendizaje que -para tu formación como docente- tiene
tanta importancia como los saberes/conceptos específicos adquiridos )

Considero que pude incorporar los contenidos básicos que abordamos en la


cursada, pero no puedo separar las dificultades que tuve del contexto en el que nos
tocó cursar.

Algunas teorías que abordamos y muchos conceptos que aparecen en ellas eran
complejos y difíciles de entender. A veces, los textos no ejemplificaban lo suficiente
y, sumado a la imposibilidad de encontrarnos sincrónicamente, se me dificultaba
comprender. Siempre que me encontraba en esta situación, traté de buscar otras
fuentes en internet o intercambiar con familiares o compañeros de la carrera.

Me resultaron útiles las devoluciones de las actividades con ejemplos de respuestas


correctas, tanto para entender como para usar luego de referencia en los trabajos.

También podría gustarte