Está en la página 1de 120

Tema 1: Diferentes concepciones de cultura -

1.1 Introducción y objetivos

La cultura es un término que ha sido base de estudio por varias ciencias, en


este apartado se puede encontrar el desarrollo histórico del mismo, así como
también un breve análisis de los conceptos más usados, las teorías desde
varios enfoques puesto que en un inicio la cultura no guardaba relación con un
grupo social, sino más bien se reconoce como la individualidad de los sujetos.

Este apartado se constituye como la base para la comprensión de temas


posteriores los cuales requieren del conocimiento de conceptos básicos que se
presenta en cada subtema.

Objetivos

• Analizar las diferentes concepciones de cultura.


• Definir el objeto de estudio

1.2. Historia de la palabra y de la idea cultura

La palabra cultura es considerada un término polisémico(palabra que tienen mas de


un significado), es así que está varía en su concepto de acuerdo al autor que la
describe, a continuación se destacan tres nociones en las que discrepan la idea
de lo que para la época significaría la cultura:

En el siglo XVIII inicia la generalización del término cultura, el cual mantiene una
estrecha relación con el término “civilización” sin embargo se mantienen ciertas
diferencias pues en Alemania y Francia, países donde se inicia el uso del término
mantienen concepciones diferentes, es así que:
La idea de cultura en un inicio mantiene grandes diferencias en países de Europa y
América, por tal motivo se torna complejo llegar a establecer un concepto general es así
que tanto antropólogos, sociólogos, historiadores defienden sus posturas desde la
óptica de sus estudios, investigaciones y experiencias.

1.2.1 Construcción de las teorías sobre cultura

En el siglo XIX, los ilustrados franceses fueron influenciados por la filosofía y de


manera general por las ideas alemanas por lo que terminan por adoptar el
concepto cultura para referirse a las características comunes de los pueblos.

Varios autores a lo largo de la historia se han propuesto establecer


características con las que posteriormente se pretende dar una definición clara
a todo lo que encierra la cultura, de tal manera a continuación se exponen tres
teorías con sus representantes que bajo la óptica de la antropología han dirigido
sus estudios y obras más importantes a dar respuesta y explicar las diferentes
perspectivas de la sociedad.

Cada una de las teorías expuestas aportan significativamente a la comprensión


y análisis de cómo se configuró la cultura, a pesar de la complejidad a la que
puede llegar el intentar dar una única explicación puesto que se debe considerar
las particularidades de cada sociedad por lo que la cultura no podrá ser estática
o rígida.

Es decir que como el agua, la cultura en abstracto, en abstracto tomó en concreto


formas diferentes para los diferentes pueblos, de acuerdo a las formas diferentes
de las tazas o como en este caso toma las infinitas formas, rasgos, costumbres
que la hacen constituirse como única e inigualable (Zalpa, 2011).

1.2.2 Conceptualización de cultura

El paso del tiempo y las investigaciones realizadas por importantes autores han
permitido brindar conceptos de cultura, cada uno de ellos reúnen características
similares, sin embargo la época hace suponer que los cambios que ha sufrido este
término ha sido sin duda determinante para entender todo aquello que recluye la cultura,
para muchos es relativa y abstracta pero para otros no es más que una representación
idealista.

Tabla

Conceptos de cultura
Nota. Para varios autores civilización y cultura tiene igual significado.

Luego de analizar cada uno de los conceptos, se puede decir de manera más
específica que “cultura” se refiere a un conjunto de hábitos, tradiciones,
creencias, valores eticos y morales que comparte un grupo de personas en una
sociedad especifica asi tambien pueden compartir un mismo lenguaje y simbolos
que los representen.

1.2.3. Formas culturales

Las formas culturales presumen ideas que cumplen la función de un todo y a su


vez de una parte, en la sociedad cada individuo tiene su personalidad y en las
culturas primas elementos con las que se pueden identificar tres
representaciones de cultura que han ido apareciendo con el trascurso del tiempo
y los cambios sociales.
Las expresiones revisadas anteriormente denotan las apreciaciones y recursos que se
emplea para explicar lo que encierra la cultura, es así que podemos mencionar que en
una sociedad podemos reconocer a la cultura popular con las tradiciones, idioma, cultos
y festividades, es por eso que es posible mencionar que ésta siempre ha acompañado
a cada pueblo, mientras que la cultura mediática y tecnología aparece con el internet y
uso de redes de comunicación.

1.3 Cultura e identidad nacional

Es necesario recalcar que la cultura y la identidad conservan una relación que para
varios autores es considerada simbiótica (relación muy cercana), siendo así también que
la cultura e identidad son conceptos interrelacionados e indisociables en sociología y
antropología. Razón por la cual, para adoptar una identidad sólo puede asentarse en la
adjudicación de distintos patrones culturales los mismos que están implícitos en el
entorno social, en un grupo o la sociedad. (Gimenez, s. f)
Las identidades se conciben como condiciones que han de crearse a partir de la
adquisición de características de la interacción con la sociedad por lo tanto es un
proceso en el cual se ve involucrado un sin número de elementos de carácter
social como tradiciones, costumbres, hábitos, entre otros. La identidad varía de
acuerdo al entorno donde interactué el ser humano, actualmente con la
globalización y el fenómeno de la migración, la cultura de los pueblos se ha visto
afectada en ocasiones se evidencia una mezcla de hábitos y costumbres.

Es importante destacar que la “identidad se conforma a partir de la historia y


patrimonio cultural de cada nación” (Molano, 2010), es entonces donde inicial el
uso de los términos “identidad nacional”, entendiese que esta no podría existir
sin dar reconocimiento a los sucesos pasados de cada pueblo, desconociendo
los elementos simbólicos que representan a los diferentes grupos sociales.

Como menciona Bákula en el año 2000 “la identidad además involucra el


reconocimiento histórico del entorno físico y social”, por ende se conocer que
estas son entidades que mantienen un cambio constante, es así que el
patrimonio y la identidad cultural no son estáticas, es decir, que se deben a
condiciones externas sin embargo deberá mantener una retroalimentación
continua. (Citado por Morano, 2010)

1. ¿Quién de los siguientes autores menciona que la cultura son modelos de


conducta ideológicos de un grupo de personas?

a) Williams.

b) Malinwski.

c) Harris.
2. La diferencia correcta del término cultura en el siglo XVIII es:

a) Alemania (cultura: espíritu del pueblo); Francia (cultura: terreno cultivado).

b) Alemania (cultura: espíritu del terreno); Francia (cultura: pueblo cultivado)

c) Alemania (cultura: espíritu del alma); Francia (cultura: terreno y pueblo)

3. Según Halton (1992), ¿cuál es el significado de kwel, la raíz del vocablo


cultura?

a) Voltear un lugar.

b) Rodear un lugar.

c) Sondear un lugar.

5. De acuerdo con las teorías de cultura, ¿Cuál es la que toma a la cultura


como una fantasía?

a) Evolucionista.

b) Funcionalista.

c) Culturismo.

6. Quién de los siguientes autores menciona que “la cultura no es un elemento


teórico explicativo, sino un concepto descriptivo”.

a) Benedict.
b) Boas.

c) Tylor.

7. Según la teoría funcionalista, la cultura podría ser reemplazada por:

a) Identidades culturales.

b) Instituciones psicosociales.

c) Instituciones sociales.

8. Relacione los siguientes autores con sus respectivos conceptos.

1. Harris (1969) a) “Suma total de las ideas”.


2. Tylor (1871) b) “Complejo que incluye el conocimiento”.
3. Linton (1936) c) “Pautas de conducta y pensamiento”.

a) 1b, 2a,3c

b) 1c, 2b, 3a

c) 1a, 2c, 3b

9. Cultura e identidad guardan una relación de tipo:

a) Asimétrico.

b) Simbiótico.
c) Simbólico.

ENVIAR RESPUESTAS

En el siglo XIX, los ilustrados franceses fueron influenciados por la filosofía y de


manera general por las ideas alemanas por lo que terminan por adoptar el
concepto cultura para referirse a las características comunes de los pueblos.

Es importante destacar que la “identidad se conforma a partir de la historia y patrimonio


cultural de cada nación” (Molano, 2010),
Tema 2: Cultura y subjetividad -

2.1 Introducción y objetivo

Mucho se ha dicho de la cultura, con respecto a su conceptualización, hay


quienes afirman que cultura es educación, asociando a que una persona
educada es culta, también la utilizan al referirse tan solo a eventos característicos
del folklore de un pueblo, al mencionar que son eventos culturales, es por ello la
importancia de definir de manera correcta este constructo.

Hemos conocido ya en el tema anterior, algunas definiciones de cultura, en este


apartado ampliamos estos conocimientos, acercándonos a entender a la cultura
desde la subjetividad misma de sus pueblos, para ello se parte de una
concepción de subjetividad, para luego visualizar a la cultura desde las
perspectivas: psicoanalítica, antropológica y además de manera necesaria se
introduce a la visualización desde la cosmovisión indígena.

Objetivo

Identificar las características de cultura y subjetividad.

2.1 Acerca de subjetividad

Es elemental para el desarrollo de la materia conceptualizar la categoría


subjetividad y todos sus elementos asociados.

Cabe destacar que la inclusión de la Subjetividad como elemento explicativo se


hace bajo la consideración de que existe y son constatables, elaboraciones
internas de los individuos, que también y junto a la posición social objetiva,
determinan el comportamiento humano y lo complejizan (Capote, 2015, pág. 6)

El sujeto: es un individuo con emociones, percepciones y pensamientos,


además es un individuo social que tiene distintas capacidades como la
inteligencia, los valores que le ayudan a formar el conocimiento y aportar a la
sociedad. (Beller, 20112)

Subjetividad: Es la capacidad que tiene para percibir, argumentar, hablar desde


el punto de vista del sujeto, teniendo en cuenta los intereses propios de este
(Beller, 20112). Es la capacidad que tiene el sujeto para percibir y argumentar
de acuerdo con su punto de vista.
Un ejemplo de subjetividad es la belleza puesto que el concepto de belleza
cambia conforme las perspectiva, pensamientos o sentimientos de cada
persona, un gato puede ser bello para alguien, sin embargo, para el otro puede
ser horroroso ya que este le causa alergias.

En el contexto de la construcción de un mundo constituido por una relación de


seres culturales, el sujeto y su subjetividad se resignifican en torno a la
constitución de nuevas identidades colectivas. “En este sentido, las posiciones
subjetivas salen del encierro de su individualismo para proyectarse hacia la
construcción de los nuevos actores sociales en la construcción de un mundo
sustentable”. (Leff & Elizalde, 2010, pág. 2)

Tal como se muestra en la siguiente imagen, desde la perspectiva de distintos


autores la subjetividad es parte de la esencia misma del ser humano.

Otro elemento importante es:

Identidad: Considerado como el conjunto de rasgos y características del sujeto


que le permiten ser distinguida dentro de un grupo social (Beller, 20112).Por
cuanto no se puede concebir al sujeto sin una identidad que determine su
pensamiento subjetivo.
Considerando lo anterior es importante saber que:

La autonomía no es sinónimo de libertad, al contrario, no existe autonomía sin


dependencia energética, informativa y organizativa con respecto al mundo
exterior, con la finalidad de organizar su comportamiento, la otra noción es la del
pensamiento biológico, la autonomía bajo el principio de la auto eco organización
que incluye la dependencia del medio ambiente y por último la noción del sujeto,
todos los individuos somos un producto de un proceso de reproducción, la
sociedad es producto resultante de las interacciones de los individuos y
paradójicamente el individuo produce sociedad y la sociedad produce a los
individuos, lo que convierte de productor a producto. (Escobedo, 2016)

2.3. Cultura

2.3.1 La cultura vista desde la antropología

Desde la antropología la cultura es entendida como el compendio de las


manifestaciones del hombre, vista de esta manera como una producción
humana. (García, 2004, pág. 223)

Para ampliar esta perspectiva observemos los siguientes postulados

Si bien son ciertas estas concepciones difieren de la conceptualización desde otras


áreas, cómo lo es las artes, la psicología, entre otras, la antropología recomienda una
mirada interdisciplinar, ya que solo así se puede enriquecer el entendimiento sobre la
cultura y sus manifestaciones.
2.3.2. Perspectiva desde el psicoanálisis

Hablar de psicoanálisis implica hablar del padre de esta escuela psicológica


Freud

Este autor considera que todo sujeto está en la capacidad de transformarse en


su propio “analista”, para ello era necesario dotarle de herramientas para
interpretar el origen inconsciente de sus formaciones psíquicas.

Es importante tomar en cuenta que el psicoanálisis considera como una base


fuerte los sueños errores, olvidos, lapsus y chistes que empapaban la vida
cotidiana de sus lectores.

De esta forma, los viajes del psicoanálisis por el mundo comprendieron un


proceso activo donde distintos agentes se apropiaron de las ideas de Freud,
haciéndolas compatibles con las tradiciones académicas, políticas, culturales e
intelectuales locales, empleándolas además para resolver problemas
particulares.) (Ruperthuz, 2014)

Tanto la cultura como el psicoanálisis se relacionan entre sí, debido a que:

• En una dimensión global la comprensión de una cultura hace mención a


los procedimientos de comprensión compartidos, en tanto que:
• En una dimensión a nivel micro, el psicoanálisis refiere a sistemas de
significado más idiosincráticos y la manera como operan de forma
psíquica los sistemas de significado compartidos de modo inconsciente
en cuya categoría se encuentran las ideologías, normas familiares y
sociales

Por ellos, la comprensión y creación de la cultura está siempre supeditada por la


experiencia personal y la interpretación, con ello se van generando significados
idiosincrásicos “está siempre alimentada por los diversos aspectos que
componen el telón de fondo cultural multifacético” (Altman, 2011). En tal virtud,
la cultura y la psique están siempre interconectados, aun sabiéndose
conceptualmente diferentes.

El inconsciente el cual es literalmente subjetivo se rige por los siguientes


postulados.

Desde esta postura psicoanalítica, vamos a configurar a la cultura. Es importante


para ello mencionar que no puede existir conocimiento alguno de cultura, que no
sea desde el punto de vista de quienes la conforman. Por ello, todas las
experiencias y percepciones de la cultura son parciales, aunque esto no implica
que dejen de ser válidas. (Altman, 2011)

Es por eso que, para conocer a nuestra cultura se debe interactuar con otras
culturas de tal manera que su contraste nos permita interpretar la nuestra. Es
decir que solo a través de la visión de otra cultura se podrá afirmar sobre la
nuestra. Es un proceso de intercambio y retroalimentación, lo cual implica que
se debe estar abierto a la percepción de otros.
Por cuanto según refiere (Altman, 2011)

Pensar que otra cultura se puede conocer desde fuera del punto de vista de la
perspectiva cultural particular de cada uno, es posicionarse a uno mismo y su
cultura como el estándar. Esta es la posición del colonialismo, racismo y
etnocentrismo. Mientras ninguno de nosotros puede conocer su ubicación
cultural por completo, desde la cual llegamos a conocer a otros, seremos siempre
víctimas del racismo y etnocentrismo.

En referencia a lo señalado por el autor es mejor estar dispuestos a escuchar a


aquellos que señalan nuestros puntos flojos, o cuando ellos se sientan invadidos,
amenazado por ellos.

Desde la perspectiva psicoanalítica la imagen siguiente explica cómo se


entiende a la cultura.

Por lo señalado hablamos de que, cultura implica hablar de la coexistencia de


perspectivas, tradiciones, además no existe líneas claras que delimiten unas de otras.

2.3.3. Diversidad cultural

Estos son conceptos claves a la hora de abordar a la cultura desde la


subjetividad.
En cuanto a la diversidad podemos decir que:

Es por ello que, la diversidad cultural está considerada como la identidad de


cada región o país, a la vez que es determinada como patrimonio cultural.

La diversidad cultural está muy relacionada con los términos interculturalidad y


multiculturalidad que su conceptualización se la esquematiza a continuación.

2.3.4. Características de la multiculturalidad

• Promueve el respeto y la tolerancia por las diferencias.


• Destierra prejuicios y estereotipos asociados.
• Genera una convivencia armoniosa.
• Crea intercambios entre los diferentes grupos. (Capote, 2015)

2.4 Cosmovisión indígena


Es por ello, que desde esta perspectiva se entiende al ser humano no como el
centro del universo, mas bien es un componente que brinda equilibrio y armonía,
el cual debe coexistir con la madre naturaleza.

La tierra y el universo forman parte de un todo, al mismo que pertenecemos los


seres vivos, la tierra tiene un papel de mucha importancia ya que no solo es un
medio de producción, es la madre que da vida y por ende hay que agradecer y
retribuir.

A partir de esta cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida
por una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos,
estructuras políticas, normativas sociales y representaciones culturales
particulares. (Barrientos, 2011)

Es aquí donde el papel de la cultura se vuelve relevante, desde la cosmovisión


andina según cita Barrientos (2011)”como la síntesis dinámica, en el nivel de la
conciencia de una persona o grupo humano, de la realidad histórica, material y
espiritual de una sociedad o colectividad humana, de las relaciones existentes
tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y demás categorías
sociales”.

Hay que tomar en cuenta que:

Autoevaluación
1. La subjetividad es:

a) Un individuo con emociones, percepciones y pensamientos, además es un


individuo social, que tiene distintas capacidades como la inteligencia, los
valores que le ayudan a formar el conocimiento y a aportar a la sociedad.

b) Un individuo sin emociones, percepciones y pensamientos, además es un


individuo social, que tiene distintas capacidades como la inteligencia, los
valores que le ayudan a formar el conocimiento y aportar a la sociedad.
c) Un individuo con emociones, percepciones y pensamientos, sin llegar a ser
un individuo social, que tiene distintas capacidades como la inteligencia, los
valores que le ayudan a formar el conocimiento y a aportar a la sociedad.

2. La subjetividad es la capacidad que tiene para percibir, argumentar, hablar


desde el punto de vista del sujeto, teniendo en cuenta los intereses propios de
este.

a) Percibir, sujeto, impropios

b) Recibir, sujeto, propios

c) Percibir, sujeto, propios

3. Con respecto al sujeto y subjetividad relacione:

a) a 2, b1, c3

b) a 1,b2, c3

c) a1,b3,c2

4. Desde la perspectiva antropológica, la cultura es entendida como:

a) Un fenómeno constitutivo de lo humano.

b) Una construcción netamente social.


c) La etnoculturización que es un proceso innecesario.

5. Según Sigmund Freud, el sujeto está en la capacidad de transformarse en:

a) Su propio terapeuta.

b) Su propio analista.

c) Su propia víctima.

6. Según señala Altman (2012), la comprensión y creación de la cultura está


siempre supeditada por la ________ __________ y la interpretación, con ello
se van generando significados _________________, está siempre alimentada
por los diversos aspectos que componen el telón de fondo cultural _________.

a) Experiencia, personal, idiosincráticos, multifacético

b) Experiencia, personal, sincrónico, multifacéticos

c) Experiencia, personal, idiosincráticos, polifacéticos

ENVIAR RESPUESTAS

Señale verdadero (V) o falso (F).


Señale verdadero (V) o falso (F).

7. La diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir de manera recíproca,


características propias o de otra cultura.

Verdadero Falso

Correcto

8. La multiculturalidad no reconoce la diversidad cultural.

Verdadero Falso
Correcto

9. La intercultural es la interacción entre los miembros de una misma cultura.

Verdadero Falso

Correcto

10. Dentro de la cosmovisión indígena, el ser humano es el centro del todo.

Verdadero Falso

Correcto
Tema 3: El surgimiento de las Ciencias Social -

3.1 Introducción

Las ciencias sociales representan y entiende una parte importante del mundo,
debido a que su estudio se centra en el entendimiento del hombre y como este
interactúa en un colectivo, es por ello que su objetivo manifiesta la necesidad de
entender las causas y consecuencias el comportamiento del hombre desde su
esfera individual como socia.

El hombre por tanto refleja lo que el contexto y la herencia a hecho con el,
tradiciones, costumbre, la educación, religión entre otros factores influirán en su
desarrollo, estas ciencias dan paso para su comprensión holística.

En este tema ubicamos el concepto de ciencias sociales y sus generalidades,


además de la contextualización en la época moderna a la par de los cambios
surgidos.

Objetivo

Interpretar los hechos del surgimiento de las ciencias sociales en el contexto de


cultura, familia y escuela.

3.2. Desarrollo histórico

Las Ciencias Sociales aparecen dados los drásticos cambios que se dieron en
las sociedades europeas en los últimos siglos, a continuación se visualiza en
síntesis dichos cambios.
3.2.1 Causas para el aparecimiento de las Ciencias Sociales

Varios fueron los detonantes siendo los más significativos:

3.3. Conceptos clave de Ciencias Sociales

Como se mencionó en un inicio las ciencias sociales son el compendio de todas


las ramas científicas que estudian las acciones, actividades y el comportamiento
del ser humano, que se pueden manifestar a través de expresiones simbólicas o
materiales. (Díaz, 2014)

Al momento de conceptualizar a estas ciencias nos encontramos con una tarea


compleja, dado la variedad de esquemas y estructuras que engloba.
Las distintas perspectivas aportan a una concepción integral.

Las Ciencias Sociales agrupan una serie de ramas que se ilustran a continuación

El campo epistemológico de las CC.SS., abarca, entre otros aspectos, los


siguientes:
Se hace necesaria la interdisciplinariedad entre las distintas ramas.

A continuación, se ilustra las generalidades en cuanto a las ciencias sociales


3.4. Las Ciencias Sociales y la modernidad

La edad moderna es el período comprendido desde el siglo XV al XVIII y que se


encuentra entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. (Facultad Padre Ossó,
2015)

Podemos afirmar ciertamente que ese período fue considerado de intensos


cambios.

Según se cita la era moderna inicia el 29 de mayo de 1453, con la conquista


turca de Constantinopla.

Para otros entendidos en la historia consideran que el inicio se da a partir del


viaje de Vasco da Gama a las Indias o el con el descubrimiento de América a
cargo de Cristóbal Colon.

3.4.1. La sociedad moderna

El inicio de esta época se caracteriza por las importantes transformaciones y el


desarrollo tecnológico que permitieron la globalización que inicia en esta etapa.

El desarrollo de las grandes navegaciones fue impulsado en esta época con el


invento del astrolabio y la brújula, los cuales más tarde darían impulso al invento
de las máquinas de vapor. (Daza, 2010, pág. 64)
Estas transformaciones posibilitaron una intensiva acumulación de capitales que
permitieron al continente europeo lanzarse por la conquista de otros territorios.
(Díaz, 2014)

Además, en el siglo XVIII representó la cúspide para los investigadores y


filósofos de ilustración, provocando el invento máquinas apoyados del impulso
tecnológico, se desarrollaron varias teorías sociales y científicas, muchas de
ellas siguen en auge hasta la sociedad.

De esta manera, la ciencia se transforma en la protagonista de la sociedad


actual.

Las ciencias sociales permiten entender al hombre y la sociedad en la que se


desenvuelve y la influencia del uno sobre la otra en un canal de doble vía y en
esta interacción se manifiesta de manera natural la sociedad del conocimiento,
por cuanto, hoy en día podemos afirmar que “el desarrollo social es tanto o más
relevante que el desarrollo productivo”. (Daza, 2010)

Hay que señalar también que hay un desafío de la sociedad con las ciencias
sociales, en particular en lo que se refiere a la cuantificación de su productividad,
marcada hoy por modelos cienciométricos que no siempre son aplicables de
forma directa a los contextos de las diversas disciplinas sociales. (Díaz, 2014)

3.4.2. Implicaciones de la modernidad en las ciencias sociales


1. Relacione según corresponda

a) a 1,b2,c3

b) a1, b3, c2

c) a3,b2,c1

5. Las Ciencias Sociales reúnen a aquellas disciplinas ________ en donde el


objeto de estudio refiere las actividades y/o el _______________ __________,
es por ello que se dedican a estudiar las expresiones de la ______________
siendo que estas pueden ser tanto materiales como simbólicas.

a) Científicas, comportamiento, humano, realidad.

b) Ambiguas, comportamiento, animal, ficción.

c) Científicas, comportamiento, humano, realidad.

6. Son ramas de las Ciencias Sociales:

a) Ética, derecho, Antropología, Psicología.

b) Ética, Derecho, Antropología, Psicología del Desarrollo.

c) Ética, Derecho, Antropología, Psicología Social.


7. La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo
es un aspecto:

a) Epistemológico del surgimiento de las Ciencias Sociales.

b) Dialéctico del surgimiento de las Ciencias Sociales.

c) Positivista del surgimiento de las ciencias.

8. Es propósito de las Ciencias Sociales:

a) El estudio de las deformaciones sociales.

b) El estudio de las transformaciones sociales.

c) El estudio de las formaciones sociales.

9. Los métodos de estudio de las Ciencias Sociales son:

a) Explicativo, relativo y conceptual.

b) Deductivo, explicativo.

c) Explicativo, interpretativo y reflexivo crítico.

10. Uno de los desafíos de la sociedad actual frente a la modernidad es:

a) La cuantificación de su productividad, marcada hoy por modelos


cienciométricos que no siempre son aplicables de forma directa a los contextos
de las diversas disciplinas sociales.
b) La cualificación de su productividad, marcada hoy por modelos
cienciométricos que siempre son aplicables de forma directa a los contextos de
las diversas disciplinas sociales.

c) La cuantificación de su productividad, marcada hoy por modelos


psicométricos que no siempre son aplicables de forma directa a los contextos
de las diversas disciplinas sociales.

ENVIAR RESPUESTAS

Responda verdadero o falso.


Responda verdadero o falso.

2. Uno de los detonantes para el aparecimiento de las Ciencias Sociales fue la aparición
de nuevas formas de producción

Verdadero Falso

3. Strauss (1964) considera que diferenciar las ciencias humanas de las Ciencias
Sociales tiene mucho sentido por su carácter social.

Verdadero Falso

4. Las Ciencias Sociales se diferencian de las ciencias humanas ya que las segundas
estudian los hechos objetivos de la sociedad.

Verdadero Falso
Tema 4: El campo del lenguaje y la subjetivid -

4.1 Introducción y objetivos

El lenguaje resulta la herramienta de comunicación que le ha permitido al hombre


desarrollarse y evolucionar, como instrumento socio cultural la oralidad
principalmente ha sido de influencia para el sujeto, y ha sido el lenguaje su principal
medio de percepción y canal de interpretación.

En el presenta tema abordaremos la subjetividad en el lenguaje, sus principales


connotaciones y elementos.

Objetivo

Establecer la diferencia entre subjetividad, cultura y estructura del sujeto en el


campo del lenguaje.

4.2. La subjetividad en el lenguaje

El ser humano es un ser social, por tanto un ente de lenguaje desde los
tiempos antiguos.

Esta íntima relación existente entre el hombre y la palabra es analizada a la luz de las
reflexiones de numerosos filósofos, antropólogos, lingüistas y psicólogos. ( Bertolino &
Perelli , 2014)

4.3. El lenguaje y el sujeto para el Psicoanálisis

Esta escuela se dedicó al estudio del inconsciente, para ello recurrió al análisis
de fenómenos del lenguaje: lapsus, olvidos y chistes, discrepaban de la idea de
que el lenguaje sea un simple instrumento de comunicación.
Recordemos el papel del hombre frente a la subjetividad, es así como este es
visto como el sujeto que abstrae y emite desde su perspectiva y su realidad la
subjetividad.

Muchos científicos concuerdan en que lo que nos separa de otras especies, es


nuestra capacidad de hablar y el uso del lenguaje, entendido como la
combinación para usar un conjunto de símbolos, reglas para combinarlos para
comunicar información.

Toda la producción del habla está compuesto por fonemas (sonidos) morfemas
(unidades pequeñas de lenguaje que conllevan significado), y sintaxis (reglas
gramaticales) que, combinadas nos permiten la comprensión del habla.

Whorf, (1956) el lenguaje moldea y determina el pensamiento. En este contexto


el autor quiere indicar a acerca de la influencia del entorno en la adquisición de
significado de las palabras que permiten a los sujetos apropiarse del mundo.

La adquisición del lenguaje involucra un desarrollo fonológico (producción del


habla) desarrollo semántico (significado de las palabras) y adquisición de la
gramática (que son las reglas y enunciados para combinar la palabra)

El lenguaje ha sido determinante para el desarrollo de la cultura como tal, en


cuanto a este concepto numerosos filósofos y antropólogos se han expresado al
respecto

Los autores afirman que lo que hace al hombre un hombre es el lenguaje, es


decir el sujeto que se apodera del lenguaje se humaniza.
Este tiene un poder instituyente y es lo que lo humaniza y lo constituye como
sujeto. Su subjetividad se adquiere, se construye y se reconfigura
permanentemente. Está constituida, entonces, por la cultura. (Rodríguez, 2001)

El sujeto por tanto no es otra cosa que cultura encarnada, singularizada.

Atendiendo a esto los autores señalan lo siguiente:

Según estos dos autores la idea del sujeto humano, está establecida por su naturaleza
biológica y la cultura constituye una capa superpuesta a su substrato orgánico.

4.4. La oralidad y la escritura

Las dos modalidades de realización del lenguaje humano son la oralidad y la


escritura.

Es por ello por lo que el habla siendo la forma básica del lenguaje prima sobre
la escritura

Saussure siempre destacó la relevancia del habla oral y consideró a la escritura


como complementaria de la primera, no como transformadora de la
articulación. ( Bertolino & Perelli , 2014)
La oralidad está clasificada en tres grandes grupos

Tanto la oralidad primaria, secundaria y terciaria influencian en la forma de sentir,


pensar, aprender y de transmitir conocimientos y valores entre los miembros de cada
cultura.

Estas huellas o marcas de la subjetividad permiten conocer la posición


ideológica del emisor frente al contenido de lo que transmite.

En el siguiente video podemos complementar la información a través de el


lenguaje y subjetividad y los momentos de desarrollo
4.5. Otras formas de subjetividad

La polifonía

La palabra polifonía proviene de la música que es un término que manifiesta la


confluencia de múltiples voces o sonidos independientes que forman un todo
armónico.

En la siguiente figura podemos observar las características de la polifonía.

De allí la importancia de los diversos saberes que tiene el lector, porque cuanto
más conocimiento posea en los diferentes campos culturales e intelectuales más
relaciones va a poder detectar y leer en la obra literaria. Lo que el autor quiso
"decir", o "no decir", e incluso, puede encontrar otras relaciones no previstas por
él. Por eso, en la actualidad, se habla de la importancia del lector como cocreador
de la obra literaria.

La polifonía en los textos literarios puede articularse de cuatro maneras


diferentes según señala (Rodríguez, 2001)

• El discurso directo
• Indirecto o indirecto libre
• Ruptura estilística.

En el campo específico de la literatura destacamos que todas las obras literarias


mantienen relaciones (es decir dialogan) con otras obras del mismo género o de
otros géneros. El teórico Gérad Genette en su obra Palimpsestos denominó
transtextuales a estas relaciones y distinguió cinco tipos diferente.

• La Paratextualidad
• La Metatextualidad
• La Architextualidad
• La Hipertextualidad
• La Intertextualidad

1. Para estudiar el inconsciente el psicoanálisis recurrió al análisis de:

a) Lapsus, olvidos y chistes.

b) Lapsus, recuerdos y chistes.

c) Lapsus, recuerdos y emociones.

2. Complete el enunciado.

Esta escuela puso de__________, además, la importancia del___________


como condición fundante de lo psíquico y del lazo social. Es que la
_______________del cuerpo no trae aparejada en sí misma el nacimiento de
un sujeto.

a) Evidencia, lenguaje, maduración.

b) Manifiesto, lenguaje, maduración.


c) Manifiesto, pensamiento, maduración.

3. Lea el siguiente enunciado y escoja en las opciones que constan a


continuación el literal que considere correcto.
Frente a la subjetividad el hombre es visto como:

a. El sujeto que abstrae


b. Es quién emite desde su perspectiva y su realidad la subjetividad.
c. El sujeto circundante.

a) a es correcta.

b) No son correctas a y b.

c) Solo c es incorrecta.

4. Relacione según corresponda.

Los siguientes autores definían al hombre como:

1. Cassier a. animal metafórico


2. Hegel b. más que un ser racional es un ser simbólico
3. Schopenauer c. Era un animal enfermo

a) 1b, 2c, 3a

b) 1c, 2b, 3a

c) 1 a, 2c, 3b

9. La polifonía es

a) Un término que manifiesta la confluencia de múltiples voces o sonidos


independientes que forman un todo armónico.
b) Un término que manifiesta la confluencia de una voz o sonidos
independientes que forman un todo armónico.

c) Un término que manifiesta la confluencia de múltiples voces o sonidos


dependientes que forman un todo armónico.

10. La polifonía puede articularse de maneras diferentes y estas son:

a) Todas son correctas.

b) a y b son correctas.

c) Solo b es correcta.

ENVIAR RESPUESTAS

Pregunta Verdadero-Falso
Responda V o F según corresponda

5. El sujeto por tanto no es otra cosa que cultura encarnada, singularizada.

Verdadero Falso

6. Existen tres modalidades de oralidad: escrita, oral y retórica.

Verdadero Falso

7. La escritura prima sobre el lenguaje.

Verdadero Falso

8. La modalidad escrita es universal.

Verdadero Falso
Tema 5: Desarrollo histórico de los ambientes

5.1 Introducción y objetivos

En este apartado es posible analizar los cambios realizados en el sistema


educativo en cuestión, de responder a las particularidades de los estudiantes,
además de destacar ciertos aspectos importantes o requisitos de un ambiente
educativo y por ende como repercute en el proceso de enseñanza de los
estudiantes.

En los últimos años las políticas públicas propenden a brindar igualdad de


oportunidades a todos quienes ingresan al sistema educativo, favoreciendo que
se cumpla la educación como derecho universal.

Objetivos

• Conceptualizar el termino ambiente educativo e identificar los elementos


que los componen
• Establecer diferencias entre educación equitativa e inconclusa.
• Dar a conocer si en el Ecuador existe educación inclusiva.

5.2 Ambiente educativo

• La organización de los espacios sociales exige en mantener un propósito


claro con el objetivo de satisfacer las necesidades de los individuos, para
emprender este tema, es preciso antes aclarar ciertos términos como se
hace a continuación:

Los estudiantes se enfrentan todos los días a un desafío diferente, es por ello
que los estudiantes requieren un ambiente educativo o de aprendizaje que les
admita explorar sus habilidades críticas y creativas, que motive la adquisición de
aprendizaje pero sobre todo un espacio que le brinde todo lo necesario para
efectuar el aprendizaje.

Cuando se pretende hablar del ambiente educativo se comete un grave error si


solo hablamos de aula, o la relación única de docente-estudiante y textos-
estudiantes, es imprescindible romper esa idea equivoca y empezar abrir la
mente para entender que el ambiente educativo evoca incluso un espacio
elaborado y uno natural.

Un ambiente educativo debe estar constituido por ciertos elementos que


propician una educación de calidad, según (Rodríguez Vite, 2012) son:

Los elementos presentados anteriormente deben ser considerados vitales para


un ambiente adecuado y estimulador de calidad educativa, el espacio de
información refiere a los saberes del alumno, estos están a cargo principalmente
los docentes por ejemplo: trabajos en grupo, investigaciones, experimentos,
entre otros.

Estas actividades deben ser escogidas cuidadosamente pues deben ser


apropiadas al grupo etario( latin "aetas, que significa edad" o dicho de diversos sujetos que
tienen la misma edad) con el que se trabaja.

Los espacios de integración por su parte cuidan las relaciones sociales que se
establece entre los agentes educativos, mientras que el espacio de producción
involucra la creación de productos de aprendizaje mismo que debe ser elaborado
por la población estudiantil, en nuestro país se ha impulsado los “clubes
escolares” o “emprendimientos”, en donde los estudiantes crean productos a
partid de la guía de los docentes, por ultimo pero no menos importantes está el
espacio de exhibición, este no podía existir sin el espacio de producción pues es
ahí donde se exponen los trabajos creados por los estudiantes, estos pueden
ser dentro o fuera del aula.

5.3. Diseño del ambiente escolar

El diseño del ambiente escolar en ocasiones no se le ha dado la importancia


necesaria, pues se considera poco relevante, sin embargo (Téllez Tinoco, 2013)
alega que un diseño apropiado del ambiente escolar permite alcanzar los
objetivos de aprendizaje y facilita los procesos de evaluación, permite además
crear actividades lúdicas que despierten el interés e interacción del docente-
estudiante.

Sobre el diseño institucional, Turrent lo considera como “el desarrollo de un plan


o sistema que suscita el resultado de metas y objetivos educativos…” es decir
que también puede entenderse desde la óptica de una guía dirigida al alcance
de propósitos en beneficio de los agentes educativos. Citado por (Téllez Tinoco,
2013)

El aula sin duda es el lugar donde se encuentran el mayor tiempo los estudiantes, es
ahí donde se sucintan eventos importantes y muchas veces determinantes en las
relaciones sociales entre compañeros, Cano (1995) refiere al espacio físico que
comparte como “determinante en las interacciones sociales en la escuela”, así también
plantea que este debe responder a 5 principios, que son:
Para propiciar un ambiente escolar favorable para la convivencia y desarrollar
capacidades cognitivas es necesario apostar por incluir los principios descritos
anteriormente, de tal manera que se puede establecer canales de comunicación
efectiva y afectiva donde se respete las características individuales de los estudiantes,
a partir de estos principios la clase puede desarrollarse de forma dinámica y con
participación activa de los estudiantes.
5.4. Educación equitativa e inclusiva

5.4.1. Conceptos generales

Antes de iniciar el tema, es imprescindible entender lo que conlleva el uso de los


siguientes términos:

El sistema educativo en su constante propósito de fomentar procesos que


busquen una vida social favorable y vista esta como un derecho plasmado en
muchos códigos legales que promulgan la educación como derecho, además de
velar por un ambiente saludable desde tiempo atrás se viene proponiendo
restaurar los proyectos educativos en donde destacan la importancias de
considerar las individualidades de los estudiantes de tal manera que puedan
responder activamente a las demandas es estas.

El uso de estos términos, en ocasiones es tema de debate pues mientras que la


equidad habla de igualdad de oportunidades, la inclusión abarca características
específicas de la interacción de los agentes educativos.

5.4.2. Educación equitativa

La equidad en relación a la educación debe revisarse conjuntamente con los


requisitos que la hace ser netamente equitativa, por ello se considera los
propuestos por Zen, en la educación deben suscitarse los cuatro principios de
equidad, que son:

Durante los últimos años, la educación en el Ecuador ha realizado grandes


esfuerzos por brindar igualdad en el acceso a la educación, infraestructura y el
mejoramiento constante de las condiciones en las que se realiza el proceso de
enseñanza- aprendizaje, sin embargo la educación equitativa representa un
avance notable en pro de lograr una educación de calidad, a pesar de que guarda
como principio fundamental la relación con la “igualdad de oportunidades” es por
ello que muchos pedagogos llegan a comentar que la equidad no lo es todo.

Incluir la equidad en la educación requiere de un cambio en las estructuras


mentales de los agentes educativos pues educación en equidad no es tarea solo
del sistema educativo sino solicita de la constante participación de todos quienes
hacen posible la educación.

5.4.3. Educación inclusiva

La diversidad se evidencia todos los días en los diferentes escenarios


educativos, es por eso que la práctica educativa debe superar estas diferencias
empelando recursos y actividades con la que los estudiantes puedan llegar a
acceder al conocimiento.
La Asociación Americana de Trastornos del Aprendizaje (1993) define a la
inclusión como “una política/práctica en la cual todos los alumnos con
diferencias, independientemente de la naturaleza o gravedad de estas y la
necesidad de recibir servicios reciben la educación total dentro de una clase
regular en el colegio que les corresponde” citado por (Moliner, 2013).

Es por ello que la escuela se ve en la constante tarea de adaptarse a las


necesidades de los estudiantes generando así grandes beneficios para los
actores educativos, como por ejemplo, mejora sustancial del rendimiento
académico y la interacción social.

Para Frederickson y Cline (2002) en los estudios realizados se demuestran los


siguientes resultados favorables en relación a la educación inclusiva:

Como describe el esquema anterior la educación inclusiva advierte ventajas a los


agentes educativos, sin embargo aún cuesta trabajo no solo a la población estudiantil
sino a todos los agentes educativos pues el sistema educativo no se encuentra
preparado para afrontar este reto, sin embargo las políticas públicas ya trabajan en
ello.
5.4.4. Diferencias entre educación equitativa e inclusiva
Si bien es cierto la equidad es el primer paso para un cambio en el sistema
educativo tiene un limitante, pues como se menciona en párrafos anteriores la
equidad refiere a la justicia o igualdad de condiciones en la distribución de
implementos, acceso a la educación pero mantiene una gran brecha en cuestión
de garantizar la adquisición del aprendizaje a estudiantes con o sin discapacidad,
por su parte la inclusión es una propuesta ambiciosa de alcanzar, pues requiere
de implementar actividades que atiendan y den respuesta a las necesidades
únicas de cada estudiante.

En conclusión la diferencia primordial es que en la inclusión la institución


educativa se adapta a las necesidades especiales de cada estudiante mientras
que en la equidad el estudiante se adaptará al medio educativo.

Autoevaluación
1. El término ambiente proviene del latín:

a) Entis

b) Ambye.

c) Entes.

2. ¿Cuáles son los espacios que propician una educación de calidad?

a) Integración – información –producción- exhibición.

b) Información – promoción – intervención – acceso.

c) Integración – información – elaboración – comunicación.

3. El espacio de integración se ocupa de:

a) Salvaguardar las relaciones sociales entre agentes educativos.


b) Cuidar la participación efectiva de los padres de familia.

c) Involucrar a los agentes educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Seleccione las características de los tipos de organización del ambiente


educativo.

a) a1, 2 y b2, 3, 5

b) a1, 2, 5 y b6, 2

c) a1, 4, 5 y b6, 2

d) a3, 4, 5 y b 1, 2

5. De acuerdo con Téllez, el ambiente educativo permite:

a) Alcanzar objetivos y facilita la evaluación educativa

b) Crear actividades lúdicas manteniendo la interacción docente-estudiante

c) Gozar de experiencias significativas que permiten cumplir con los objetivos


de aprendizaje.

7. Los principios de la equidad educativa son:


a) Igualdad de acceso, condiciones y medios de aprendizaje.

b) Igualdad de recursos humanos, materiales y legales.

c) Igualdad de conocimientos y resultados educativos.

d) Igualdad de medios de aprendizaje y docentes.

9. Uno de los resultados obtenidos por la educación inclusiva es:

a) Facilita la educación de los niños.

b) Fortalece los valores morales y la responsabilidad.

c) No Promueve el progreso de los niños sin discapacidad.

10. Cuál de las siguientes opciones corresponde a equidad:

a)

b)
c)

d)

ENVIAR RESPUESTAS

Completar espacios
6. Complete. Según los principios propuestos por Cano:

Afectivos Habitad compromiso conductuales acercamiento culturales


contacto ambientales reales

entorno contacto
El escolar ha de facilitar el con materiales y gran variedad de
actividades permitiendo adquirir un sin número de
cognitivos afectivos
aprendizajes , y sociales.

Su puntuación es 4/4.

Completar espacios
8. Complete.

Corresponde ley propuesta regular naturaleza metas naturaleza situación


económica política atención activa diferencias libre admita gravedad

La Asociación Americana de Trastornos del Aprendizaje define a la inclusión como


política diferencias
“una /práctica en la cual todos los alumnos con ,
naturaleza o g
independientemente de la de estas y la necesidad de
servicios regular
recibir reciben la educación total dentro de una clase en el
corresponde
colegio que les ”

Su puntuación es 6/6.
Tema 6: Características, creencias, saberes e

6.1. Introducción y objetivos

La familia y escuela son dos entidades que durante muchos años han sido tema
de debate por profesionales que buscan respuestas a interrogantes como ¿Cuál
es el rol de la familia?, ¿Qué debe enseñar la escuela?, entre otras, a
continuación se podrá encontrar información de la relación que debe mantener
estas entidades, la importancia de las funciones de los padres sobre el rol del
estudiante y docente.

Si bien es cierto, la época requiere que ambos padres trabajen, no debería ser
este un limitante para que los padres se involucren en el proceso de aprendizaje
de los hijos, es por ello que también se enlista las ventajas de esta participación.

Objetivo

Comprender el significado de las creencias y saberes en la interacción familiar.

6.2. Historia de la palabra y de la idea cultura

En el transcurso de la historia, parecería estar claro los roles que la familia debe
cumplir, y es sin duda la encarga de educar a su descendencia (educación
informal), incluirlos en el sistema educativo, la familia sería la encargada de
formar ciudadanos en función a la exigencias de la sociedad y la época.

El paso del tiempo, la aparición de la tecnología, los cambios socioeconómicos


repercuten en las funciones de las familias en relación con la escuela razón por
la que actualmente muchos padres llegan a atribuir las funciones propias de la
familia a la escuela.

En general la participación de la familia en la enseñanza formal de los hijos en


muchas ocasiones a expectativas equivocas, es decir los padres y madres
esperan de la escuela logros en ámbitos netamente teóricos y de manera general
evalúan este a través de los resultados en el nivel académico.

Parra Bellei (2002) dice que la participación de la familia en la educación de sus


hijos es una “estrategia que permite promulgar cambios en el sistema educativo”,
actuando como un aparato que promueve:
En un estudio realizado en México, arroja como resultado que las familias deben
participar únicamente en la crianza y supervisión del aprendizaje en casa, es
decir el cumplimiento de tareas y proveer el material necesario para el proceso
educativo. (Valdés Cuervo & Urías Murrieta, 2011)

Según los dos autores se puede identificar dos posturas fundamentales, la


primera en la que la familia se relaciona con la escuela únicamente con
participación de cuidado y crianza, mientras que la segunda considera a la
participación de la familia como una estrategia para que la escuela cumpla con
ofrecer un servicio de calidad, y también como el cuidado en la asistencia de sus
hijos.

Para varios psicólogos en sus investigaciones sobre el aprendizaje, y el ambiente


que requiere un niño para adquirirlo aducen que el contexto con el que interactúa
en niño es determínate para este proceso, en el siguiente cuadro:

Como se observa, Vigotsky, Rigoff y Bruner concuerdan en que el aprendizaje es un


proceso que requiere de la interacción con contexto, además de mencionar personas
adultas con las interactúan las mismas que brindan apoyo y guía propiciando espacios
y experiencias significativas, todo esto ocurre en los primeros años de vida, siendo así
que la familia toma la responsabilidad de asistir al niño en este proceso.

6.3. Importancia de la participación de las familias en la Institución


Educativa
Muchos profesionales en varias áreas se han preocupado por realizar
investigaciones en torno al aprendizaje su desarrollo vinculado con la
participación de las familias. Es por eso que para Flecha, García, Gómez y
Latorre insinúan que “la participación de las familias está relacionada con el éxito
educativo”.

Las familias participan en relación a:

La participación de la familia en las actividades escolares son importantes para


muchos investigadores, Bolívar (2006) menciona que “la escuela no es el único
contexto educativo, sino que la familia y los medios de comunicación también
desempeñan un rol importante” citado por (De León Sánchez, 2011)

Las acciones que realizan las familias en relación a la escuela y por ende en el
proceso educativo repercute favorablemente en el desarrollo cognitivo de los
infantes, además con la coparticipación de la familias se hace posible cumplir
con las aspiraciones educativas de los padres, llegando a transmitir seguridad y
satisfacción a su hijos.

Bajo la misma premisa, en muchos centros educativos que aluden mantener una
elevada participación de la familia demuestran tener altos niveles de asistencia
lo que reduce el abandono escolar y los problemas conductuales. (Curisinche
Rojas, 2015). De esta manera no es posible otorgar únicamente a la escuela la
responsabilidad de satisfacer las metas educativas y la formación de los
ciudadanos, la escuela requiere contar con la cooperación de todos los agentes
educativos de tal manera que el trabajo en equipo certifique la calidad de la
formación de seres humanos íntegros.

A pesar de que las familias deberían tener el deber de participar en las


actividades de la institución educativa, esta tiene la obligación de propiciar
espacios en donde se integren a los principales agentes educativos, por ejemplo
en la creación de talleres y escuela para padres, programas socio-culturales,
deportivos, saludables, entre otros. La organización para la cooperación y el
desarrollo económico (OECD) sugiere que de no existir la predisposición del
centro educativo hacia el involucramiento de las familias afectara de forma
directa en los resultados académicos de la población estudiantil.

6.4 Ventajas de la participación de la familia en la escuela

El acercamiento e interacción continua de los padres de familia en la escuela


asiente grandes beneficios para todos los agentes educativos, es así a
continuación se describen algunos beneficios referentes a la relación docente-
estudiante-padre de familia:

La familia y escuela se consagran como habientes trascendentales para el


aprendizaje de niños y niñas, razón por la cual se espera que mantengan una
relación positiva y recíproca , como se describe en la tabla 1, las ventajas de la
interacción de los padres en la escuela aporta grandemente a todos los agentes
educativos. De acuerdo con Navarro (2006) “a mayor participación de los padres
amplía la autoconfianza, el acceso a información acerca del trabajo de la escuela
y permite una visión más efectiva de los profesores y la escuela en general”,
(citado por Domínguez Martínez, 2010). La familia aporta no solo
económicamente en el proceso educativo de los hijos, sino que este apoyo va
más allá integrando áreas emocionales y de interacción social.
La participación de los padres en la educación de sus hijos, hace notar grandes
cambios en la actitud de dos de los principales agentes educativos, cuales se
describen a continuación:

Un clima escolar favorable, incide en la adquisición de aprendizajes, de acuerdo a las


actitudes positivas tanto de estudiantes como docentes, de tal manera que se pueden
cumplir con los objetivos académicos de manera eficaz.

Autoevaluación
1. Inicialmente la familia estaba encargada de brindar una educación informal,
respondiendo a:

a) Lo socioeconómico y la moral.

b) La religión e ideología dominante de la sociedad.

c) Patrones morales de la sociedad y de la época.


2. Relacione. La familia y escuela brindan a los estudiantes:

a) 1c, 2a

b) 1b, 2a

c) 1a, 2b

3. Vigotsky considera que el aprendizaje es:

a) Proceso cultural que se construye con la interacción del niño y personas de


su contexto.

b) Proceso de integración y adquisición de experiencias sociales.

c) Actividad que requiere de la integración de la familia y la escuela.

4. Relacione los conceptos de aprendizaje con los siguientes autores:

1. Vigotsky (1979) a) Interacción con los otros.


2. Rogoff (1993) b) Adulto brinda soporte en resolución de conflictos
3. Bruner (1988) c) Zona de desarrollo próximo

a) 1a, 2b, 3c

b) 1c, 2b, 3a

c) 1b, 2a, 3b
5. Rogoff, atribuye roles a los adultos, los que deben:

a) Conocer el desarrollo evolutivo del infante y brindar soporte emocional al


mismo.

b) Guiar la participación de los estudiantes en actividades significativas.

c) Promover la convivencia armónica para garantizar la calidad del proceso


enseñanza-aprendizaje.

6. Los autores Flecha, García, Gómez y Latorre dicen que “la participación de
las familias está relacionada con:

a) La calidad educativa.

b) El éxito educativo.

c) El rendimiento académico.

8. Las instituciones educativas que mantienen una participación constante de


las familias aducen que tienen grandes porcentajes de:

a) Asistencias, anulando la posibilidad de existir abandono escolar y problemas


conductuales.

b) Colaboración, facilitando la ejecución de proyectos y programas educativos y


culturales.

c) Comunicación efectiva, reduciendo conflictos y desacuerdos.

9. Relacione las ventajas de la participación de la familia en la escuela según los


siguientes autores:
1. Bogdanowicz (1994) a) Beneficios niño – padres
2. Epstein (1987) b) Relación familia - centro
3. Bugueda (1994) c) Rendimiento escolar
4. Gonzales (1996) d) Padres - maestros
5. Rubio (1990) e) Centros y sistemas educativos

a) 1d, 2a, 3e, 4b, 5c

b) 1e, 2d, 3a, 4b, 5c

c) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a

10. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a las ventajas descritas por
Medina Rubio?

a) Brinda a los padres oportunidad de formarse pedagógicamente y humanamente.

b) Mejora la atención a las necesidades educativas especiales.

c) Fomenta la responsabilidad compartida.

ENVIAR RESPUESTAS

Completar espacios
7. Complete el siguiente enunciado con las palabras del recuadro.

Casa Escuela Social Educativo

Comunidad Familia Comunicación Felicidad

Bolívar (2006) menciona que “la no es el único contexto ,


sino que la y los medios de también desempeñar un rol
importante”

Enviar
Tema 7: Comunidad y los procesos educativos

7.1 Introducción y objetivos

El capítulo comunidad y procesos educativos se evidencia la importancia de la


participación de personajes que aportan notalmente en el desarrollo del infante.
En relación a la comunidad educativa como indicador de calidad se establecen
los principios propuestos por el Ministerio de Educación para brindar a la
comunidad una educación de calidad.

Objetivo

Traducir el conocimiento a los nuevos contextos de la comunidad y los procesos


educativos.

7.2. Agentes educativos

La escuela y comunidad son elementos que necesariamente deben mantener una


relación estrecha, puesto que en muchas ocasiones se requiere que la comunidad
brinde un ambiente saludable al sistema escolar pues de esta manera se puede logar
una educación de calidad, para que la acción educativa se realice intervienen varios
participantes o agentes educativos a quienes se le atribuyen características peculiares
debido a la labor que cumplen. (Pereda, 2003)
Como se puede observar en la ilustración anterior los agentes educativos
integran tres grandes grupos, el estudiante es la base pues será considerado el
eje central del proceso educativo.

A continuación se destaca la familia pues para que dicho proceso de pueda


efectuar se requiere del estímulo y constante soporte para el estudiantes,
seguido de ello está la escuela como tal, dentro de este grupo se desglosa a las
autoridades, docentes, personal de salud, alimentación y limpieza. Finalmente
se encuentra la sociedad y cada una de las entidades que deberán estar atentas
al desarrollo, calidad y cumplimiento de la actividad educativa.

Un agente educativo debe poseer características, tales como las que se


presentan en la siguiente ilustración:

Debe poseer características cognitivas, habilidades sociales y por supuesto


éticas y morales, además de conocimiento en el área, educativa de acuerdo con
el grupo con el que se trabaja, además será; productivo, ético, proactivo,
visionario, colaborador, didáctico con el objetivo de responder adecuadamente a
las actividades que la acción educativa demanda, una de las características más
importantes será ser democrático pues se podrá llegar a acuerdos en beneficio
de la comunidad educativa.

Las acciones que deberán emprender la escuela y comunidad deben ser


integradoras, tanto que requiera de la participación de ambas de tal manera que
el objetivo común pueda dirigirse a crear espacios de comunicación, interacción
e intercambio de actividades y conocimiento cuidado la inclusión social y escolar.
(Álvarez, 2004)

7.3. Rol de cada agente en la educación


7.3.1. Rol del estudiante

Los estudiantes al ser el centro de la acción educativa, cumple varias funciones,


entre las principales están adquirir el conocimiento combinarlo con la práctica,
además de ser capaz de interactuar con cada uno de los contextos (familia,
escuela, sociedad). Posee también habilidad para resolver problemas, valores
como la empatía, creatividad, solidaridad, entre otras.

7.3.2. Rol de la familia

La familia como primer entono de los estudiantes se vislumbra como generador


de conocimientos en el ámbito moral y cultura, es decir, enseñará costumbres y
hábitos, en este grupo encontramos a la familia nuclear y extendida. La función
que debe cumplir este agente educativo son; proporcionar interacción saludable
con el medio a través de las experiencias, transmisor de disciplina y valores
éticos, principal garante de derechos, brindar cuidado y seguridad, entre otras.

En relación con la escuela, la familia deberá salvaguardar el proceso de


enseñanza aprendizaje, un agente educativo también puede ser un “adulto
significativo” (son las personas que tienen un papel primario para un infante ) que como lo
menciona Berger y Lackman “el niño se equipara con las personas que son
significativas para él en diferentes formas emocionales, y la internalización de
estas personas en su vida se proporciona sólo cuando se produce la
identificación”. Citado por (Araque Osorio, Ramírez Ferrer, & Velásquez Cañas,
2012). Por lo mencionado anteriormente las familias tienen la responsabilidad de
vigilar todo aquello que puede influenciar en la conducta y actitud de los
menores.

7.3.3. Rol de la escuela


Enfocados ya en el ambiente institucional, se considera agentes educativos a;
ministerio de educación como entidad que promulga las políticas públicas
referente al tema de desarrollo y calidad educativa, autoridades, docentes y
personal que trabaje dentro de la institución.

Los docentes tienen la función de tener conocimientos teóricos, mantenerse en


constante actualización, orientar a sus estudiantes, formar seres humanos
críticos, responsables de sus acciones además deberán ser capaces de
trascender en la vida de sus estudiantes, es decir influir positivamente, mientras
que las autoridades deben velar por el cumplimiento de las políticas públicas, así
como también apostar por proyectos educativos que mejoren la formación de la
comunidad educativa en general. (Araque Osorio, Ramírez Ferrer, & Velásquez
Cañas, 2012)

Finalmente en este gran grupo se encuentran, el personal médico, de limpieza,


seguridad, y alimentación, estos sujetos son quienes brindan un ambiente cálido
y tranquilo para que la actividad de aprendizaje se genere eficazmente.

7.3.4. Rol de la comunidad

La sociedad siempre se verá involucrada en todos aquellos procesos que viven


las familias e instituciones, la sociedad en general es quien suministra principios
y directrices que rigen los patrones conductuales de lo correcto e incorrecto para
los ciudadanos, así también la cultura de ese pueblo influenciará fuertemente en
la formación que reciban los estudiantes.

En este espacio se encuentran, a profesionales de apoyo que se desempeñan


en servicios comunitarios de recreación y sociales, programas de asistencia
social como son las madres comunitarias, policía comunitaria, centros de salud,
entre otros.

7.4. Participación de la comunidad educativa como indicador de calidad


Se puede afirmar que los alumnos participan en la educación en medida en que
implican en los procesos de aprendizaje. Sin ese compromiso personal la
educación sería imposible. Pero también participa en la medida en que se
ejercita las libertades de expresión, reunión y asociación en el ámbito escolar a
través de delegados de curso.

Muñoz menciona que, los padres participan también mediante el ejercicio de


libertades públicas en el ámbito escolar y por el ejercicio de de sus derechos,
más bien el de deberes, en relación con sus hijos seria el derecho a estar
informados y participar en las el progreso del aprendizaje y la integración socio-
educativa de sus hijos en colaboración con los profesores y los centros. (Citado
por Navaridas, 2013)

La comunidad educativa participa en el gobierno de los centros educativos a


través de los consejos escolares, los profesores participan en la toma de
decisiones pedagógicas que corresponden a la elaboración de plan de clase, y
creación de proyectos educativos.

La administración educativa por su parte debe encargarse de la regulación de


los organismos de coordinación docente y de orientación. El equipo docente es
quién se encarga de revisar los contenidos que se impartirá cada año escolar
además de indagar la información que le permitan cumplir con los objetivos de
aprendizaje.

En el Ecuador, las políticas públicas han desarrollado los estándares de la


calidad educativa en el cual se integran los siguientes componentes:
En el Ecuador los estándares de calidad educativa fueron creados con el objetivo de
mantener mayor control sobre las acciones que desempeñan los agentes educativos,
además de proponer la continua mejora del sistema educativo del país.

Autoevaluación
1. ¿A qué se refiere el término “agente educativo”?

a) Persona que se está inmersa en la evaluación de los procesos educativos.

b) Todas las personas que brindan servicio a la comunidad educativa, a las


familias y a la sociedad.
c) Autoridad que tiene la obligación de velar por el cumplimiento de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

2. Según Pereda (2003), la escuela y comunidad son elementos que


necesariamente deben mantener una relación estrecha, puesto que en muchas
ocasiones se requiere que:

a) La comunidad brinde un ambiente saludable al sistema escolar

b) La comunidad brinde un ambiente ético al sistema escolar.

c) La comunidad brinde un ambiente saludable al sistema solar.

3. Las características de un agente educativo son:

a) Cognitivas, habilidades sociales, éticas.

b) Valores morales y éticos.

c) Habilidades socioemocionales y cognitivas.

5. El objetivo que persigue la interacción de la escuela y comunidad se enfoca


en:

a) Creación de actividades deportivas y sociales con el fin de mejorar la


interacción entre los agentes educativos.

b) Generar ambientes libres de vicios brindando un ambiente seguro para los


agentes educativos.

c) Creación de espacios de comunicación, interacción e intercambio de


actividades y conocimiento cuidando la inclusión social y escolar.
6. Se representa a los agentes educativos en cuatro grupos; relacione a los
integrantes de cada grupo.

1. Estudiantes a) Atentos al desarrollo de la actividad educativa


2. Familia b) Autoridades, docentes, personal administrativo
3. Escuela c) Estimulo y soporte para el estudiante
4. Sociedad d) Eje central del proceso educativo

a) 1c, 2d, 3a, 4b

b) 1a, 2c, 3b, 4b

c) 1b, 2a, 3c, 4d

d) 1d, 2c, 3b, 4a

7. El rol de la familia en la educación implica:

a) Proporcionar interacción saludable con el medio, transmitir disciplina y


valores éticos.

b) Establecer reglas y castigos fomentando la disciplina.

c) Velar por un aprendizaje eficaz.

8. ¿Qué significa el término “adulto significativo”?

a) Persona que estimula el desarrollo de un infante.

b) Persona con la que un infante se identifica llegando a considerarlo como


referente en su educación.
c) Persona que se ocupa del cuidado de un infante.

9. Uno de los roles de la institución educativa es:

a) Mantener un personal docente especializado en la educación teórico-


práctica.

b) Cumplir con las políticas públicas, generar proyectos educativos, establecer


redes de apoyo.

c) Promover la inclusión educativa.

10. Sobre la comunidad educativa. Relacione las actividades que realizan


autoridades, profesores y alumnos:

1. Autoridades a) Consejos escolares


2. Profesores b) Plan de clase
3. Alumnos c) Proyectos escolares

a) 1b, 2a, 3c

b) 1c, 2b, 3a

c) 1a, 2c, 3b

ENVIAR RESPUESTAS

Completar espacios
4. Complete el enunciado con las palabras del recuadro acerca de los agentes
educativos.

Extraordinarias Agentes de tránsito Acción continúa

Acción educativa Peculiares Agentes educativos


…..para que la acción educativa se realice intervienen varios participantes o agentes
educativos a quienes se le atribuyen características peculiares debido a la labor que
cumplen. (Pereda, 2003)

Enviar
8.3. Binomio “Familia y escuela”
La familia y escuela mantienen una estrecha relación desde mucho tiempo atrás,
de tal manera que muchos educadores no conciben la idea de un estudio por
separado. Desde el nacimiento, los padres se han encargado de brindar las
primeras normas, patrones conductuales, en fin, la familia constituye el primer
ente educador para los hijos.

La relación familia y escuela

Aun con todas las transformaciones sociales, Martínez, Ruíz y Sánchez Álvarez
(2012) en su obra sugieren que “la familia sigue siendo la más completa y rica
escuela de humanidad”. Bajo esta cita se pretende explicar que la familia es
fuente de conocimiento, de herencia cultural y de valores, además una de las
ocupaciones que la familia desempeña con gran esmero es la del cuidado y
educación del menor.

La familia también es el mediador entre las experiencias y las relaciones sociales


que edifique el infante. Cuando el niño entre en contacto con la institución
educativa y sus agentes, la familia seguirá manteniendo igual importancia que la
escuela, en tanto que la unión de estas entidades se llega a conformar un gran
equipo en donde ambas fortalecen el desarrollo del menor.

La educación que transfieren los padres a los hijos es de gran importancia puesto
que es de ahí de donde se va a replicar en la escuela con sus compañeros y
maestra. Las bases que fundamente la familia en el infante facilitarán el
desarrollo de una adecuada autoestima, además de un nivel de resolución de
conflictos óptimo.

La familia supone tres aspectos importantes para el infante:

El hecho de compartir un proyecto de vida que, a su vez, integre objetivos


educativos comunes hace que el niño sienta el apoyo y compromiso de los
padres sobre estas acciones, así también se fortalece la interacción y
participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los niños.

Al hablar de un encuentro intergeneracional es fundamental reconocer que, a


través de estos espacios, se propicia el fortalecimiento de vínculos afectivos por
el intercambio de experiencias, mediante lo cual se transmiten las costumbres y
la herencia cultural y el respeto en la familia.

Cuando en la convivencia familiar se presentan etapas de inestabilidad o


problemas, es donde la familia brinda apoyo en estas situaciones de
incertidumbre.

En el tiempo actual, el rol de la escuela ha sido tergiversado, en virtud de que las


familias adoptan nuevos patrones conductuales, en los que asignan toda la
responsabilidad de la crianza, educación y formación a las escuelas, haciéndoles
responsables de la totalidad de la educación del infante.
Esta situación constituye un desafío para las instituciones educativas, que para
aplacar el problema, incentivan a los padres de familia a asumir sus roles, sobre
todo por el establecimiento de vínculos afectivos y por su corresponsabilidad en
el proceso de enseñanza aprendizaje.

8.4. Escuela, familia y diversidad

Si bien es cierto que el Ecuador es reconocido por su diversidad intercultural se


suma a ello la diversidad en sentido de que cada estudiante mantiene una serie
de particularidades independientes. La atención a la diversidad implica un gran
abanico de necesidades que deben ser cubiertas principalmente por los
docentes y las familias, así como también por el Estado y la sociedad.

Es importante reconocer la realidad en la que se vive y también la escuela debe


reconocer las múltiples culturas, religiones, intereses, costumbres, entre otras,
lo que hace que cada vez sea más notorio en las escuelas estudiantes
heterogéneos; mucho de esto tiene que ver con el fenómeno migratorio por el
que atravesamos.

En el país se ha elaborado el “Programa Desarrollo y Diversidad Cultura” dirigido


por el Ministerio Coordinador de Patrimonio, con que se ha logrado mantener un
diálogo intercultural para evitar la exclusión y discriminación, con la finalidad de
brindar iguales oportunidades de acceso a la educación, cuidado médico y
oportunidades laborales. (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2011)

En relación con la diversidad, la familia también debe asumir la responsabilidad


de educar en el respeto, para que cuando se enfrente a la sociedad pueda
responder favorablemente a las peculiaridades que se distinguen en los seres
humanos, más aún, en la actualidad es más evidente la diversidad sexual, étnica
y el poder adquisitivo que alcanzan ciertos grupos sociales, haciendo denotar
grandes diferencias económicas.

En fin, Jiménez y Villa (1999) sostienen que la educación en la diversidad es un


“proceso extenso y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento,
que brota a partir de la integración entre personas diferentes involucrando,
valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades cognitivas y de
aprendizaje” en donde la familia debe ser mediadora y participante activa y
permanente de este proceso. (De Huelva & Moya Maya)

Es por ello que a continuación se describen dos beneficios de la educación en la


diversidad:

Aún con la existencia de ventajas, también representa un gran desafío para el


sistema educativo el hecho de educar en la diversidad, así también a las familias,
pues este hito representa que cada integrante de la familia se reeduque. Entre
los desafíos que se debe confrontar están

Los desafíos no solo van enfocados a cuestiones físicas, sino también es vital
hacer cambios en el currículo, es decir, que se deben implementar estrategias
que trasciendan más allá de simple hecho de traspaso de la información; los
estándares educativos también deberán ser resueltos cuidando de que estos no
sean ideales, sino que aprueben un cumplimiento apropiado.

8.5. Ayuda educativa a la familia


Todas las familias atraviesan por situaciones estresantes y se espera que la
familia se encuentre preparada para asumirlas. Para que esto sea posible, la
familia requiere un proceso de preparación que en ocasiones es propiciado por
la institución educativa u otras entidades. Gali (1976, citado por Parada Navas,
2010) alude a que “las variantes económicas y sociales son necesarias, sin
embargo la sociedad actual se encuentra frente una crisis de la conciencia moral
que la hace ser más vulnerable”.

A continuación se expresan varios beneficios de la escuela para padres según


Domingo (1995, citado por Aguirre, Caro, Fernández & Silvero, 2016).

• Favorece las relaciones de la familia y la instrucción de educación.


• Aporta con el diálogo, reflexión y cooperación.
• Produce cambios de actitud en los agentes educativos.
• Constituye una manera de formarse y desarrollarse.

Por todo ello se reitera la importancia de la intervención de la familia en los


procesos educativos. La ayuda educativa también se hace presente en las
instituciones con programas a través de talleres, conferencias, diálogos, entre
otros, que abordan temas referentes al cuidado, salud sexual, uso y consumo de
sustancias, en fin, un sinnúmero de temáticas con el objetivo de impulsar el
cuidado, conservar la relación padres-escuela e instaurar conductos de
comunicación directos.
9.1. Introducción
La educación en la actualidad tiene nuevas herramientas y de la misma manera
nuevas dificultades. Si el sistema educativo no se prepara está destinando al
estudiantado al fracaso, por lo cual es imprescindible poner en marcha planes
de acción que apaleen ciertos problemas que cada vez toman más espacio, uno
de ellos: mejorar los espacios educativos de tal manera que estos impulsen el
desarrollo de los estudiantes. Hablar de violencia y/o acoso escolar es un hecho
evidente que no se puede hacer caso omiso.

La propuesta de una cultura de paz incide de manera decisiva en el bienestar de


los estudiantes, en el espacio de convivencia diaria con sus padres y con la
comunidad educativa. En el presente tema se trata de configurar un contexto
saludable y desarrollador e identificar cómo la política pública aporta con la base
legal para que este hecho se lleve a cabo.

9.2. Objetivo
Explicar con claridad y fluidez los contextos educativos favorables para el
desarrollo del sujeto.

9.3. Ambiente educativo


Los contextos de aprendizaje deben proporcionar al estudiante la oportunidad de
desarrollarse integralmente, cuidar de que todos sus elementos se configuren de
tal manera que él tenga la posibilidad de transformar y mejorar su realidad.

Estas condiciones se han de generar en el entorno conocido también como


ambiente educativo.
9.3.1. Definiciones
Para definir ambiente educativo citamos a diferentes autores

Ambiente educativo implica un concepto multifactorial el cual integra: factores físicos,


sociales, históricos, psicológicos, pedagógicos, que se articulan e influencian
directamente en el sujeto que aprende, estos elementos han de favorecer o dificultar el
desarrollo biopsicosocial de los estudiantes.

9.3.2. Elementos
Según Rodríguez (2015), todo ambiente de aprendizaje tiene espacios para la
interacción, de información, de producción, de exhibición.

Al planificar la tarea educativa se debe también idear el cómo crear un ambiente


propicio de aprendizaje. Se deben considerar estos cuatro elementos mencionados,
con el fin de procurar espacios lúdicos e interactivos, que permitan que el educando
consiga aprendizajes enriquecedores.

9.3.3. Tipos
Ya situados en la educación formal, podemos hablar de tres tipos de ambientes
educativos, que pueden darse de manera independiente o interactuar entre sí.

Cualquiera de los tipos de ambientes educativos mencionados debe contar con los
elementos y principios para el desarrollo de espacios adecuados. La modernidad reta
al docente como mediador educativo para que se apropie de estos espacios, los
explote en bien de los educandos.

9.3.4. Principios sobre los que se fundamenta


La creación de ambientes educativos saludables es un fin en sí mismo. Es misión
del facilitador adecuar el entorno, de tal manera que sea un espacio de
interacción y retroalimentación constante, para ello su establecimiento se funda
en los siguientes principios, según propone Rodríguez (2015).
El hecho educativo se debe centrar en el educando y, por tanto, la generación de
ambientes adecuados debe trascender más allá de la infraestructura, que si bien es
cierto esta es importante, se debe preparar un contexto fundamentado en los
principios señalados, esto con el fin de trabajar para el estudiante y no en contra de él.
(Rodríguez Vite, 2015)

9.4. Convivencia armónica


Hablar de convivencia armónica es proponer un contexto educativo saludable,
que promueva una cultura de paz, que permita el desarrollo holístico de los
estudiantes; es una tarea que corresponde a toda la comunidad educativa.

Según Díaz Aguado (2002), para procurar la convivencia armónica en todos los
espacios educativos se debe perseguir los siguientes objetivos:
La convivencia armónica es un escenario que debe perseguirse en todos los contextos
que promueven el aprendizaje: la escuela, la familia, la comunidad, ya que esta es un
fin educativo, en los diferentes contextos educativos se debe posibilitar el desarrollo de
habilidades en los estudiantes que les permitan convivir de una manera adecuada. En
el siguiente video se expone cómo la convivencia escolar armónica se desarrolla en un
espacio con enfoque formativo.

9.4.1. Habilidades para un ambiente educativo sano


Es imprescindible para la creación de espacios sanos de aprendizaje que los
estudiantes desarrollen desde edades tempranas ciertas competencias
socioemocionales con la ayuda de la familia, las que en la escuela formal
deberán ser fortalecidas.

9.5. Fundamento legal que propicia la creación de ambientes


saludables en el sistema educativo
La creación de contextos beneficiosos que provean al estudiante de climas
saludables se fundamenta en los principios de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) citados en el artículo 2 de esta Ley.

En el acuerdo n.° 182, decretado por el Ministerio de Educación en 2007, se


especifican las normas para la creación del Código de convivencia en las
instituciones educativas. Este acuerdo norma y direcciona la elaboración del
mismo; cita los derechos y obligaciones de la comunidad educativa.
10.1. Introducción
Sobre la base de lo revisado en los temas 1 y 2, presentamos cómo los contextos
(familiar, escolar y social) pueden ser verdaderas oportunidades de formación
para los estudiantes. Partiendo desde casa, donde se desarrolla la primera
escuela, en este lugar se inspiran las primeras enseñanzas, costumbres, valores,
habilidades socioemocionales, entre otros muchos saberes, que le dotarán de
herramientas al niño, que luego la escuela debe fortalecer y potenciar. Aquí se
enfrentará a su primer reto de socialización, ya que en casa la interacción era
más cómoda debido a que se relacionaba con gente familiar; ahora, en la
escuela, debe gestionar su socialización; sus pares y docentes serán los más
próximos, de los segundos dependerá la planificación para que se genere un
ambiente saludable.

En el presente tema vamos a contextualizar lo aprendido en los anteriores


apartados, a través de la exposición de una historia, lo cual permitirá comprender
mejor la influencia que tienen los contextos sanos y favorables en el hecho
educativo.

10.2. Objetivo

• Comprender la influencia de los contextos educativos en el desarrollo


integral del sujeto.

• 10.3. Contextos favorables para el desarrollo integral


• Análisis de casos

• A continuación, se presenta la historia de Luis.


Enfrentamiento a los diversos contextos

Es el primer día de clases y Luis se sorprende de cómo los niños de la Sierra


usan ropa tan abrigada, por lo que no quiere llevar puesto su saco el primer día
de clases. Sus padres alientan a que Luis vaya uniformado como corresponde,
ya que eso habla bien de él como estudiante. Luis ha crecido en un hogar donde
las reglas siempre han sido claras, sus padres explican a sus hijos las
consecuencias de sus actos y en el caso de no cumplirlas las ejecutan entre los
dos; esto ha permitido que tanto Luis como sus hermanos sean unos niños
obedientes.

Este día, el padre de Luis pide permiso en su nuevo trabajo para acompañar a
dos de sus cuatro hijos en su primer día de clases, ya que siente que al estar tan
lejos de su cantón, el que esté con ellos les brindará seguridad.

Al llegar a la escuela recomienda que se porten bien y que obedezcan a los


maestros. David hermano pequeño de Luis tiene miedo de los niños más
grandes, pero su padre lo tranquiliza y le dice que si sucede algo debe acudir a
sus profesores, que ellos le ayudarán y también que debe siempre confiar en sus
padres.

Culminada la inauguración del año escolar, el padre se retira y se despide


cariñosamente de sus hijos.

Ya en el aula, la maestra da la bienvenida a todos los estudiantes, les dice


palabras motivadoras e invita a pasar a Luis y a otro compañero nuevo a que se
presenten. Luis lo hace en segundo lugar y apenas empieza a hablar sus
compañeros se ríen, ya que les parece muy gracioso el acento que Luis tiene.
Avergonzado decide no hablar más. La maestra molesta no permite que sus
compañeros se burlen y les pide que no se rían más. Luis este día se siente triste
y en recreo no sale. La maestra le invita a que vaya con ella para que compren
algo en el bar. A pesar de que fue cálido compartir con alguien el recreo, Luis
hubiese preferido que sea con alguien de su misma edad.

Al salir de clases su madre lo espera con mucha alegría y le pregunta de su día,


él se queda callado y le dice que la escuela no le gusta.

Al llegar a casa se pone a hacer sus tareas en una mesa pequeña que su padre
adecuó como escritorio. Apenas termina, se va a adormir pues dice sentirse muy
cansado. Cuando llega su padre, la madre le cuenta la preocupación de ver a su
hijo tan callado, pues no es una forma habitual de comportarse; el padre intenta
hablar con él, pero este finge dormir.

Al siguiente día Luis recuerda las palabras de su padre y decide contarles lo que
sucedió ya que sabe que cuenta con ellos. La madre de Luis consternada decide
ir a la escuela y hablar con la maestra.

Hasta ese momento Mary, la maestra de Luis, ya tenía planificada su clase de


aquel día. Apenas llegaron Luis y su madre, la profesora escuchó con empatía
la preocupación y frustración que sentía Sonia con lo sucedido el día de ayer.
Mary pidió entonces que se quedara ese día en la clase y compartiera con ellos
lo que ella había planificado en respuesta a lo sucedido el día de ayer.

Antes de empezar la clase de manera formal, la maestra pidió a todos niños que
salieran y les dijo que hoy les daría una bienvenida especial.

• Miry bienvenida que lindo tu peinado el día de hoy.


• Camilo que guapo estás me gusta el color de tus mejillas.
• Dianita que linda tu sonrisa, como siempre.

A la maestra no le importó que esta actividad le llevara más de 30 minutos, pues


se tomó el trabajo de saludar y exaltar uno a uno a sus 40 alumnos.

Los niños se motivaron mucho cuando la maestra se preparó con el proyector


para pasarles una película, demostraron con aplausos su alegría y la maestra se
preparó colocando en el aula las sillas en círculo.

No les comentó de qué se trataba la película y simplemente la proyectó.


Al culminar la película, la profesora pidió una hoja y un esfero y que pusieran en
la hoja el personaje con el que se identificaba cada uno, les pidió que levanten
su hoja y se dio cuenta que la mayoría se identificaba con el agredido.

Desde ese momento la profesora pidió que recuerden aquel evento con el que
se identifican y que todos hablen. Cada uno expresó su sentir en cada evento.
Al final solicitó que Luis hable y, como era de esperarse, él contó lo sucedido
ayer de cómo se sintió. La mayoría de sus compañeros se sintió avergonzada,
pues no se dieron cuenta de lo mal que estuvo burlarse de su compañero nuevo.
En ese momento la maestra invitó a que sus compañeros de manera voluntaria
se disculparán con Luis. Al principio los niños tenían miedo hablar, pero Susy
levantó la mano.

• Luis discúlpame si cuando me reí eso te entristeció.

Enseguida las manos de todos los compañeros empezaron a elevarse, querían


disculparse con Luis. La maestra al ver tanta algarabía les pidió que se calmen
y les dijo:

• La mejor manera de disculparnos con Luis es incluyéndolo en todas las


actividades que hagamos y sobre todo que nos aceptemos.

Entonces la maestra dijo:

• Siempre se puede empezar de nuevo, así es que Luis, adelante, imagina


que hoy es tu primer día, queremos escucharte y conocerte.

Luis emocionado lo hizo con alegría y les contó a sus compañeros las cosas
lindas de su cantón. Al final todos los compañeros lo aplaudieron y se acercaron
uno a uno a darle la bienvenida.

La madre estaba agradecida por cómo intervino la maestra en esta situación.


Entonces se despidió y se fue bastante tranquila. En el recreo, todos los niños
invitaban a Luis a jugar, se divirtió mucho.

La maestra de Luis siempre está pendiente de estos detalles. Es mediadora de


aprendizajes, procura siempre generar ambientes cálidos y armónicos para que
sus estudiantes se desarrollen integralmente.

Al finalizar el primer parcial, las notas de Luis eran muy buenas. Él ha hecho muy
buenas amistades y siempre ayuda a quien lo necesita, sueña con ser bombero
y sus padres se sienten orgullosos de él y de sus otros hijos. Sus padres no
pueden comprar muchas cosas, sin embargo, priorizan las necesidades de sus
hijos y las complementan con afecto y comunicación.

Análisis de los contextos

Como pudimos observar en la historia, tenemos:

Contexto familiar
Luis proviene de una familia de clase social media baja; sin embargo, su padre
es muy responsable, siempre está pendiente de las necesidades de su familia,
a pesar de que no gana mucho se las ingenia para que a sus hijos nada les falte,
tiene buena comunicación con su esposa, quien cuida con afecto y
responsabilidad de todos; las reglas son claras en casa.

A pesar de que no cuentan con una computadora ni Internet, la madre de Luis


acompaña a sus hijos al infocentro de la parroquia que provee de estos recursos
a los niños que no los tienen.

Contexto educativo

La nueva escuela de Luis está situada en una zona urbana, cuenta con
laboratorios para que se den aprendizajes de tipo real y experimental, asisten
cerca de 40 niños por aula. En el caso particular de la maestra de Luis, procura
dar atención a todos sus estudiantes, su metodología es participativa y
constructivista. Cuando detecta algún problema, interviene o pide ayuda, con el
fin que este no trascienda; procura generar un clima educativo adecuado.

Contexto social

A la escuela acuden niños de clase media. Los compañeros de Luis participan


en distintos eventos programados por la institución, como clubes, talleres, entre
otros. La mayoría de ellos son vecinos de Luis. En el barrio se encuentran y se
reúnen para participar de los distintos eventos de la comunidad, como talleres
de danza, artes marciales y deportivos. La madre de Luis siempre está atenta a
ver con quién se hace amigo su hijo.

Análisis contextual

Quizá el caso que se presentó es el sueño de muchos docentes y familias, que


se puede construir con la participación de todos. Este es un trabajo en conjunto.
La escuela debe educar también a las familias, orientarlas sobre la importancia
de cuidar que el contexto familiar se desarrolle adecuadamente. Por ejemplo:
¿Qué hubiese sucedido si Luis era un niño conflictivo? Seguramente otra opción
hubiese sido la confrontación a sus compañeros, provocando que el conflicto
aumente. La familia juega un papel decisivo en las estrategias que los niños
adquieren para resolver problemas.

Sin embargo, a pesar de todo el acompañamiento familiar, si la maestra no


hubiese intervenido de manera adecuada y en lugar de hacer un proceso de
sensibilización se hubiese limitado a sancionar o castigar a los niños que se
burlaron, muy probablemente lo único que hubiese logrado es que los niños
generen mayor resentimiento hacia Luis.

Asimismo, la comunidad y escuela deben proveer ambientes y eventos


formativos, donde los niños y jóvenes ocupen su tiempo libre en la triada
perfecta, ya que escuela, familia y comunidad permiten, en un trabajo
participativo, que el contexto sea favorable para el desarrollo integral de los
niños.
Es así que solo cuando la triada se acciona y se ejecutan actividades en
coparticipación podemos hablar de que el ambiente es adecuado para el
desarrollo de los estudiantes, procurando la calidad del sujeto.

11.1. Introducción
La educación tiene como protagonista al estudiante, quien lidera el hecho
educativo. Es necesario evaluar todos los contextos posibles con el fin de que el
docente facilite el proceso. Factores como la salud, la migración afectan el
entorno del estudiante, es por eso que no se debe perder de vista estos
aspectos.

En este tema se abordan otras características del contexto educativo y los


factores que pueden debilitarlo; además, se brindan las herramientas como la
generación de vínculos pedagógicos y proyecto de vida, como estrategias para
la mejora del ambiente educativo. Estos procesos se presentan como factores
protectores para la promoción de la calidad de vida de los estudiantes

11.2. Objetivo
Conocer otros factores que alteran el contexto educativo y brindar herramientas
para mejorarlo.

11.3. El estudiante como sujeto de educación y centro del


aprendizaje
Considerar al estudiante como centro de la educación ha permitido transformar
este proceso, abandonar posturas caducas donde el maestro primaba y era el
dueño absoluto del conocimiento; ofrece verdaderas oportunidades de desarrollo
a los estudiantes.

En el centro de educación el estudiante debería ser capaz de:

• Encargarse de su propio aprendizaje utilizando las herramientas del


medio.
• Plantear y definir objetivos de aprendizaje.
• Ser capaz de entender qué actividades se relacionan con los objetivos de
aprendizaje.
• Autoevaluarse.
• Gestionar su propio ambiente de aprendizaje. (Neira, 2016)

El sujeto educativo en la actualidad debe reunir las siguientes características:


De esta manera, el docente se convierte en mediador y facilitador de
experiencias significativas que promueven el aprendizaje.

Es notorio como el estudiante descrito en la figura 2 se expresa en las aulas,


inquieto, curioso que en ocasiones cuesta controlar, pero el fin no debe ser este
sino direccionar esta energía en la experimentación, confrontándolo a nuevas
experiencias que le permitan construir su aprendizaje. Ahora él propone y
enseña, nos sorprende su manejo y conocimiento de la tecnología, hay que
direccionar adecuadamente estos conocimientos. “En fin se nos presenta un
estudiante que reclama protagonismo y necesita ser guiado mas no
condicionado”. (Neira, 2016)

11.4. Generación del vínculo pedagógico como potenciador de


contextos educativos saludables
Si bien es cierto, los primeros vínculos se generan en la familia, la escuela
constituye un espacio que también debe prestar atención a este elemento.
Permitir que el estudiante se adhiera al espacio educativo implica generar
sintonía, calidez y afectividad.

Según refiere Mena, Burgueño & Valdés (2015) generar vínculos significativos
en la escuela va a permitir que el niño:
• Fortalezca su autoestima.
• Tome mejores decisiones.
• Resuelva conflictos y solicite mediación.
• No tema a expresar sus emociones.
• Reconozca con facilidad sus fallas y procure mejorarlas. Incidirá en su
rendimiento académico.

Incluso se prestará como factor protector en el caso de que este niño no haya
establecido vínculos fuertes en la familia.

La escuela y el hecho educativo deben constituirse en un espacio de seguridad,


recreación y confianza, en el cual se evidencie que el proceso de enseñanza
aprendizaje se realiza con calidez y calidad.

Principios básicos para favorecer el desarrollo de un vínculo pedagógico


positivo, de apego seguro para el aprendizaje

Proyecto de vida como herramienta para el éxito escolar

El proyecto de vida es un proceso que desarrolla y alimenta durante toda la vida.


Para el bienestar de los estudiantes, es fundamental la construcción de su
proyecto de vida.

¿Qué debe contener el proyecto de vida?

Resulta un proceso de autoconocimiento y análisis. Proyectarse al futuro implica


reconocer fortalezas y debilidades. Por ejemplo, un estudiante que no le guste la
matemática debe pensar bien si a futuro le gustaría ser ingeniero. Este
reconocimiento permite que la persona se proyecte bajo sus preferencias y
habilidades. El proyecto de vida básicamente contiene:

11.5. Salud y educación


Estas dos situaciones están ligadas íntimamente.
También sabemos que la educación de las niñas es especialmente rentable
desde el punto de vista de la salud. En este sentido, la educación y la salud están
hermanadas.

Al respecto la OMS presenta los siguientes postulados

Desde otro punto, las deficiencias en salud pueden boicotear las inversiones que
los gobiernos hacen en salud, ya que a causa de múltiples enfermedades
muchos niños se ven forzados a abandonar la escuela, o quizá deben convertirse
desde muy pequeños en “asistentes de salud” de sus padres o de algún otro
familiar que padezca alguna enfermedad. (Organización Mundial de la Salud,
2010)

En algunos casos, los niños que han padecido enfermedades serias que no
fueron tratadas a tiempo se ven afectados a futuro. Como lo señala la OMS
(2010)…. “ya que se afecta el desarrollo de funciones cognitivas, esto complica
que se obtenga los resultados de aprendizajes requeridos”.

11.6. Migración y educación


La movilidad humana es un hecho latente a nivel mundial. El sistema educativo
debe preparar estrategias para atender a los educandos que se encuentran en
esta realidad y promover la inclusión.

Causas

Coronel (2013) señala algunas de las causas para que se dé este fenómeno,
como:
Principales efectos de la migración en los niños
Los desplazamientos que pueden ser dentro o fuera del país siempre afectarán al
estudiante. La lengua, cultura, comida y otros aspectos incomodarán, en ciertos casos.
El sistema educativo debe tener planes de acción para recibir a estudiantes en estas
condiciones, caso contrario, se corre el riesgo de que no se adapten y abandonen el
sistema, esto incidirá de manera significativa en su desarrollo.
12.1. Introducción
En este capítulo se describe la clasificación de las familias tradicionales, es decir,
aquellas que guardan patrones de generaciones anteriores como la procreación,
la unión en matrimonio o convivencia, en mantener cerca a los demás familiares;
sin embargo, los cambios sociales han permitido nuevas estructuras modificando
totalmente esta organización tradicional, a tal punto que se admiten matrimonios
entre personas del mismo sexo, parejas sin hijos, entre otras.

La familia es el primer contacto entre los seres humanos. Se han descrito


aspectos importantes para establecer relaciones sociales favorables. Bajo otra
premisa, un análisis breve del nivel socioeconómico de las familias ecuatorianas
influye en la educación, pero ¿de qué manera? Estos aspectos se describen más
adelante.

12.2. Objetivos

• Identificar las diferentes estructuras familiares tradiciones y actuales.


• Analizar la importancia de las relaciones sociales, la situación
socioeconómica y el aprendizaje.

• 12.3. Familia
• La familia es un componente principal de la sociedad, para muchos la
base de la misma. Para establecer un concepto, es necesario observarla
desde varias ópticas. Es así que desde la biología es un grupo de
personas que comparten un vínculo sanguíneo. Etimológicamente
proviene de dos raíces: famŭlus, que representa “siervo, esclavo” o
incluso del latín fames (hambre). (Oliva Gómez & Villa Guardiola, 2014, p.
12).

• Tipos de familias tradicionales

• La familia en su estructura puede integrar a varios miembros, quienes no


siempre comparten vínculos sanguíneos, es por ello que se presenta la
siguiente clasificación:
En esta clasificación, el factor común es la estructura, pues en todas mantienen
ambos o uno de los padres. Lo tradicional de esta clasificación es que las figuras
paternas y maternas son de diferente sexo.

Tipos de familias actuales


Los cambios culturales han influido en las estructuras familiares. Es así que en
algunos países la adopción se considera una opción para que muchas parejas
ofrezcan una oportunidad de crecer con una guía a niños sin padres.

La fuerza con la que han luchado varios grupos que defienden el derecho de
seleccionar su orientación sexual hace que hoy en día las personas con
preferencias sexuales diferentes puedan conformar sus familias, sea con hijos o
no.

12.4. Retos de la familia actual

La industrialización, los sistemas tecnológicos y el sistema socioeconómico forman


parte de los cambios históricos que aportan a la transformación de una familia
tradicional a una moderna. En esta transformación, la función de las madres y padres
ha cambiado notablemente. A continuación, describiremos algunos cambios a los que
se enfrentan las familias actuales.

Tomando como referencia los cambios expuestos anteriormente, es posible


afirmar que los padres siguen constituyéndose como agentes principales en la
educación de los menores. La familia está encargada, además, de satisfacer las
necesidades básicas y emocionales de los hijos. La decisión de las familias de
procrear hace que los padres tomen responsabilidades diferentes a las de
épocas anteriores, preocupándose no solamente de la crianza sino conlleva a
preocuparse de un desarrollo integral.

Para las familias constituye un reto educar con presencia de la tecnología, pues
también implica un autoaprendizaje por parte de los padres respondiendo a los
intereses propios y de los hijos, adopción de un sistema de comunicación
bidireccional, es decir, que toma en consideración lo que tienen que expresar los
niños. (Federación de Enseñanza de Andalucía, 2010)

Para Musito (2002), la familia es el lugar donde se debe aprender a:


Como se resalta en líneas anteriores, a pesar de los cambios, la familia sigue siendo el
primer ente encargado de la educación de los hijos lo que con el paso del tiempo le
hace adoptar nuevos roles en beneficio de desarrollo de cada integrante de la familia
y, por consiguiente de la sociedad. Las relaciones familiares y los vínculos afectivos
también garantizan que los hijos respondan acertadamente a los retos del día a día.

12.5. Relaciones sociales


El término relaciones sociales inicia con los antropólogos Barnes y Bott (1954),
quienes mencionan que es importante destacar otros vínculos que vayan más
lejos que los familiares, de convivencia y comunitarios. Varios sociólogos
enfatizan que las relaciones sociales son redes caracterizadas por su estructura
y composición en relación con el comportamiento humano.

El investigador Bowly señala que la falta de cariño de la madre produce


desapego, inseguridad y autoestima baja, lo que repercute en la edad adulta al
momento de interactuar en diversos escenarios sociales. Contrario a este
planteamiento se menciona que las relaciones positivas promueven cimientos
sólidos en la adultez a la vez que cumple como un prototipo adecuado en el
matrimonio. (Otero, 2006)

En fin, se entiende como relaciones sociales al grupo de interacciones que


permiten a los individuos mantener contacto con los demás, en sentido de
convivencia armónica, cumplimento de estándares de conducta, respeto y
cordialidad. La verdadera importancia radica en que la familia es el modelo que
han de tomar los niños para establecer sus futuras relaciones, por tal motivo, los
miembros de la familia deben comprometerse a ser facilitadores en este proceso
social.

Habilidades sociales

Para mantener relaciones sociales saludables es importante desarrollar


habilidades de comunicación, integración de comportamiento, entre otras, que
permitan una interacción bidireccional, además de gozar de los beneficios de
esta. A lo largo de la humanidad, varios psicólogos se han preocupado de
estudiar estas habilidades sociales, por lo cual inician por determinar un
concepto claro y preciso. A continuación se expone tres conceptos importantes.

Según los tres conceptos presentados, los autores concuerdan que son un grupo
de conductas que permiten al ser humano interactuar con los otros, sin embargo,
Combs y Slaby incluyen que estas relaciones deben ser beneficiosas para
ambas partes, además de cuidar que estas conductas sean socialmente
aceptadas.

Las relaciones sociales no dependen de una persona únicamente, es por ello


que estas relaciones están influidas por el contexto interpersonal del otro. Aún
con las características mencionas se hace complejo establecer una sola
definición. A continuación se muestra un concepto diferente.

Para los autores Michelson, Gugai, Wood y Kezdin,

las habilidades sociales no solo son conductas que adquiere el ser humano en
grupo determinado, sino que se plantea un concepto que abarca principios
importantes como es la adquisición a través del aprendizaje, de tal manera que
si un niño observa a sus padres mantener relaciones sociales cordiales, este lo
tomará como un referente.

Cuando se refiere a comportamiento verbal y no verbal aduce los gestos o


posturas que se expresan a través del cuerpo y las facciones del rostro, lo que
también emite mensajes al momento de interactuar.

Existe un sinnúmero de habilidades sociales, las que han sido agrupadas en seis
grandes grupos, todos corresponden a características que facilitan la interacción. A
continuación, se presenta la clasificación propuesta por el Fondo Social Europeo a
partir de las bases teóricas de Goldistein (1980).

• Habilidades sociales primarias o iníciales

Comprenden características y buenas costumbres con las que da inicio a una


relación cordial, por ejemplo, el saludo.

• Habilidades sociales avanzadas

Para adquirir las habilidades sociales avanzadas es necesario haber adquirido


las primarias, pues se mantiene una estrecha relación entre sí, en estas
podemos encontrar la colaboración.

• Habilidades relacionas con los sentimientos

Implica sentimientos propios en relación con los de los otros y básicamente


cuidar los derechos sin afectar los de los demás.

• Habilidades alternativas a la agresión

Implica situaciones como pedir permiso para realizar alguna actividad que
requiera de la partición de otra persona, el saber compartir y evitar discusiones
sin sentido.

• Habilidades que confrontan el estrés


Radica en saber comunicar quejas y solucionar situaciones incómodas.

• Habilidades de planificación

Implica proveer situaciones futuras y anticiparse a conseguir un resultado


apropiado.

12.6. Nivel socioeconómico


El nivel socioeconómico corresponde a una característica de los seres humanos
que en ocasiones ha sido difícil de identificarla, es por ello que varios letrados y
organizaciones han intentado imputarle una definición, el resultado de aquello a
continuación.

Ante lo expuesto se puede concluir que el nivel socioeconómico es un factor que


mide la economía de una persona, la cual coadyuva a otorgarle una posición o
lugar en una estructura social considerando el nivel de educación y el poder
adquisitivo.

Clasificación del nivel socioeconómico

En el Ecuador, los grupos socioeconómicos se dividen en cinco, para lo que


considera variables como: características de la vivienda, los bienes adquiridos,
el uso de la tecnología, hábitos de consumo, educación y economía, es así que
se definen los siguientes niveles:
Para el año en que se realizó la encuesta, los datos revelan que el 14.9 %
pertenece al nivel D, el 49.3 % se ubica en el nivel C-, por su parte el 22.8 % de
la población está categorizada en el nivel C+, el 11 % está en el nivel B y
finalmente tan solo el 1.9 % se ubica en el nivel A. (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2011).

Los datos reflejados anteriormente denotan que la mayoría de la población está


en el nivel C-, lo preocupante es que para este grupo social el acceso a la
educación es limitado, por lo que ha logrado cumplir únicamente con los estudios
primarios a pesar de los esfuerzos del Gobierno por ofrecer gratuidad completa
en lo que respecta, uniformes y textos escolares.

12.7. Nivel socioeconómico y educación


En diversos estudios se ha demostrado que el nivel socioeconómico puede llegar
a ser determinante en el proceso educativo. Es así que la situación económica
de cada familia es decisiva. Por ejemplo, en el nivel D, pueden existir carencias
como deficiencias en alimentación, servicios de salud, incluso se dificulta cubrir
las necesidades educativas de los niños y adolescentes, estos problemas se
traducen en los niños como: fatiga y falta de atención en las clases. (Jama
Zambrano & Cornejo Zambrano, 2015)

Así también las referencias profesionales de los padres es un componente


importante. Jama y Cornejo (2015) en su estudio mencionan que “mientras más
humilde es el puesto laboral de una persona, más bajo es su ambiente
intelectual”. Este aspecto repercute notablemente en el proyecto de vida de los
estudiantes, mientras unos aspiran superar esta brecha otros planean conseguir
oportunidades iguales a las de los padres.

Un aspecto relevante es también la sectorización. Por ejemplo, si una vivienda


se encuentra ubicada en un sector rural o suburbano puede ser considerada
como un ambiente que no propicie experiencias favorables para el aprendizaje.
Por el contrario, los niveles A y B, que tienen un bajo porcentaje de población,
proveen a sus hijos de mejores recursos y materiales para el estudio, lo que se
constituye como una gran oportunidad pues el estudiar en instituciones privadas,
gozar de residencias cómodas, de una alimentación saludable y variada no
garantiza que el aprendizaje sea más aprovechado; considerando también el
modelo familiar, estos estudiantes pueden aspirar a ocupaciones heredadas,
como por ejemplo: ejecutivos y empresarios.

En conclusión, el nivel socioeconómico de las familias es un factor importante


para la educación, sin embargo, no influye en su totalidad en el rendimiento
académico y aprendizaje de los niños y adolescentes, pues en el proceso
educativo se deben considerar más variantes como la calidad de la educación,
la participación de los padres en el proceso de aprendizaje y la motivación del
estudiante.

13.1. Introducción
El proceso de enseñar y aprender implica el involucramiento de todos los
miembros de la comunidad educativa. En este capítulo, abordaremos el proceso
de gestión pedagógica identificando los protagonistas del proceso de
aprendizaje y algunos modelos que se han desarrollado a través del tiempo.

13.2. Objetivo
Intervenir en el foro académico de manera crítica y argumentada, sobre la
incidencia de la gestión pedagógica en contextos educativos.

13.3. Gestión pedagógica


La gestión educativa es un paradigma actual que se rige por medio de principios
relativos a la administración y gestión de las acciones educativas. Para entender
de mejor manera esto, a continuación se identifican aspectos generales de la
conceptualización de:

La gestión pedagógica guarda como objeto de estudio a la organización del


trabajo en escuelas. La aparición de la gestión educativa inicia en el siglo XVIII
en Europa en sentido industrial, en los años 60 en Estados Unidos y Reino Unido
aparece como una disciplina que incluye la teoría y práctica.

Panqueva (2003) menciona que es el “asiento sobre el que sustenta cualquier


propuesta educativa, en donde se orientan los procesos de enseñanza y
aprendizaje” (Bustos León & Riaño Guevara, 2010). En el país, la gestión
pedagógica se concibe como la esencia del proceso de enseñanza aprendizaje.
Este proceso implica varas dimensiones: enseñanza y aprendizaje (plan
curricular), consejería estudiantil y refuerzo académico.
En la figura 2, se presentan los niveles de concreción de la gestión educativa, en
donde el nivel institucional se enfoca en la organización y cumplimiento de las políticas
públicas. Por su parte, el nivel escolar se debe a las actividades que realizan los
agentes educativos, finalmente, la gestión pedagógica es el lugar donde se traducen
las actividades anteriores en relación con la enseñanza. En este nivel, se distinguen el
currículo, planeación didáctica, evaluaciones y relación entre la familia y la escuela.

13.4. Estilos de la gestión pedagógica


Cada uno de los profesionales ha tomado la iniciativa de conformar un estilo
particular para establecer estrategias de intervención educativa considerando:
paradigmas, teorías, modelos y supuestos referentes a la educación. La elección
de un referente atiende a los criterios y peculiaridades de cada estilo de gestión
pedagógica que está conformado según el modelo de Kolb (1984), representado
de la siguiente manera.

Gestor analítico

La persona que cumple la función de gestor analítico guarda características


como las citadas en la figura 3. Según Kolb, estas habilidades están vinculadas
al hemisferio izquierdo del cerebro, de tal manera que la persona pueda
desarrollar nociones e ideas bajo el soporte de la razón y la lógica.

Gestor pragmático
Según Bastías Urra (2013), “las características suscritas anteriormente hacen
posible la selección de acciones adecuadas tomando en cuenta la información
con la que se cuenta, de tal manera que se oriente el proceso hacia el logro de
objetivos eficaces, estas particulares son asociadas al hemisferio izquierdo del
cerebro permitiendo a la persona dirigirse a acciones que mantengan resultados
determinantes”.

Gestor sociocultural

Las habilidades descritas se relacionan con el hemisferio derecho del cerebro


beneficiando el liderazgo y las relaciones emocionales que favorezcan el manejo
apropiado de las emociones en diversas situaciones. Estas habilidades deben
tener el gestor sociocultural de manera legítima, diligente y ordenada.

Gestor creativo
Las características que se atribuyen a este estilo de gestor lo autorizan para
expresar y distinguir lo nuevo de lo usual.

Según Kolb, estas habilidades se enlazan con el hemisferio derecho, haciendo


que las personas puedan intervenir en procesos de búsqueda y descubrimiento
de soluciones en situaciones problemáticas.

13.5. Modelos de gestión educativa


Casassus (1999) establece siete principales modelos de gestión:
13.6. Fases de la gestión pedagógica
Para estructurar el modelo de gestión pedagógica se requiere de una sucesión
de pasos que se deben efectuar para llegar a generar cambios en los centros
educativos. A continuación se describen las fases según Cerdas Montano, Marín
Calderón & Vargas Jiménez, 2006.

Diagnóstico

El diagnóstico constituye el reconocimiento de los intereses de los clientes, es


decir, aquellos que hay que satisfacer en la institución educativa. Entre ellos se
encuentran:
• Directivos
• Padres de familia
• Docentes
• Sociedad
• Sistema educativo en general

En esta primera fase, también se identifican las situaciones de riesgos, es decir,


se plantea el problema, que se convertirá en el centro o punto de partida que
muestre las acciones que se realizarán.

En la siguiente figura, se puede identificar plenamente cómo está constituida esta


primera fase.

Planeación

Cuando se tiene un diagnóstico claro, se inicia con la planificación del modelo,


para lo que se requiere un sustento legal y la situación real encontrada en el
diagnóstico. En este paso, el objetivo es determinar y clarificar la profundidad e
impacto en los que va inmiscuirse la institución educativa.

En esta etapa, el centro educativo puede definir su misión, visión y rol


institucional, que se constituyen como la base para la construcción de objetivos,
que permitan la puesta en marcha del plan de acción. Para ello, hay que poner
especial atención en la cantidad de objetivos estratégicos así como también que
estos sean realizables.

Implementación

En esta parte del proceso, se lleva a cabo las actividades descritas en el plan de
acción cuidando de cumplir paso a paso la realización de estas y así también se
pueda llegar a cumplir con los indicadores propuestos, además de corroborar el
alcance de cada actividad; si es necesario, se aplican correctivos.

La comunicación es un parte sustancial durante todo el proceso, sin embargo,


en esta fase se la utiliza como una estrategia, con el fin persuadir positivamente
a los agentes educativos y evitar la resistencia al cambio. La comunicación
también permite mantener informados a los agentes educativos sobre el trabajo
que se realiza.

Verificación y ajustes

Son dos fases que muestran estrecha relación, pues es aquí donde se
comprueba si los cambios propuestos cumplen con los parámetros y metas
establecidas. Es importante también cuidar de que no existan diferencias
marcadas, en caso de existir se debe realizar un análisis emergente para
encontrar las causas y de inmediato proponer actividades que mejoren la
situación, además de evitar que vuelvan a suceder.

Este ciclo se debe reiniciar cada vez que sea necesario, buscando que se
convierta para la institución educativa en un hábito de mejoramiento continuo.
14.1. Introducción
La gestión pedagógica orienta las acciones que el docente pone en efecto frente
a sus estudiantes.

Buscar estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa implica


gestionar adecuadamente cada uno de sus elementos y el sustrato pedagógico
es el núcleo de este proceso. Alcanzar los objetivos propuestos de aprendizaje
no es tarea fácil, sin embargo, con la organización e implementación de
herramientas se puede alcanzar este fin.

En el tema anterior se analizaron las generalidades de la gestión pedagógica. A


continuación, se presenta el complemento del tema, con un análisis de las
dimensiones y características, además se conocerá el rol del docente como
centro de la gestión pedagógica y los retos a los que se enfrenta.

14.2. Objetivo
Comprender los beneficios de la gestión pedagógica desde la perspectiva de la
organización institucional de la educación.

14.3. Dimensiones de la gestión pedagógica


La gestión pedagógica está conformada por las siguientes dimensiones:
14.4. Condiciones necesarias para la gestión pedagógica
Schmelkes (1990), en un estudio realizado acerca de la eficacia y eficiencia de
la gestión escolar, muestra los resultados obtenidos y este hecho va más allá de
la gestión administrativa. Las instituciones que cumplen con los estándares más
altos demuestran trabajar en equipo. El grupo fija objetivos y metas en común;
tiene un sentido alto de compromiso y responsabilidad por alcanzar los
resultados de aprendizaje (Espeleta & Furlán, 1992)

Por lo tanto, la gestión pedagógica representa el eje central de la gestión


educativa. Se enlaza con los otros elementos y fortalece la calidad educativa con
la que pretende atender.

Por ello, la gestión pedagógica se debe centrar en reunir las siguientes


condiciones, que serán su base de acción.

• El clima escolar
• El trabajo en equipo
• Centrar la atención en los objetivos de la escuela

• 14.4.1. El clima escolar


El clima escolar representa un eje transversal en la gestión pedagógica, para que se
desarrolle el trabajo pedagógico en un ambiente cálido, de respeto y colaboración.
Permitirá que los docentes presten su mejor contingente en su hacer diario.

14.4.2. El trabajo en equipo


Cuando los docentes dejan de ser un grupo donde priman sus individuales y objetivos
personales y se convierten en equipo, es cuando la institución educativa alcanza otro
nivel, pues este equipo procura alcanzar objetivos comunes que elevan los estándares
y catapulta a la institución.

14.4.3. Centrar la atención en los objetivos de la escuela


La institución debe tener los objetivos claros. Dependerá mucho del líder quien dirigirá
al equipo a la consecución de los mismos. Es imprescindible que estos objetivos
educativos alcancen a todos los estudiantes y se adapten a sus individuales, ya que si
estos esfuerzos se centran en tan solo cierto grupo “élite” se pierde el compromiso
como institución. Una institución educativa exitosa es aquella que presta las
condiciones necesarias para el acceso, permanencia y culminación de todo el
alumnado. (Espeleta & Furlán,1992)

14.5. Rol del docente en la gestión pedagógica


El docente es un mediador. La relación que establece con el estudiante es lineal,
bidireccional, su trabajo está dentro y fuera del aula, trabaja de manera colaborativa
con toda la comunidad educativa. Permite que el estudiante aprenda en un ambiente
de interacción y retroalimentación constante.

14.6. Procesos que apoyan la gestión pedagógica


Según señala Espeleta & Furlan (1992), la gestión pedagógica interactúa y
trabaja de la mano de la gestión administrativa y, a la vez, de los procesos de
investigación.
El trabajo coordinado con estos procesos facilita la gestión pedagógica. La
organización que proporcione el proceso administrativo debe facilitar el trabajo
docente.

La investigación debe ser un proceso imprescindible en la práctica pedagógica,


ella direccionará el diseño curricular del cual luego el docente ha de apropiar.

14.7. Retos de la gestión pedagógica


La globalización, el avance de la tecnología requieren que la escuela se adapte
constantemente. La gestión educativa debe lograr cierta autonomía, buscar sus
recursos, gestionarlos adecuadamente y direccionar la gestión pedagógica. Los
cambios demandan nuevos retos como:

• Establecer un método de enseñanza aprendizaje claramente definido,


sólido y compartido, esto permitirá que todos hablen un mismo lenguaje a
la hora de perseguir los objetivos planteados.
• Actualización y capacitación constante. El docente que considera que
todo lo sabe ya está destinado al fracaso y condena a sus estudiantes a
que se estanquen con él.
• La formación de líderes pedagógicos que inspiren al alumnado y toda la
comunidad. El sistema debe dar prioridad desde la formación hasta el
acompañamiento a los docentes para que se pueda transformar el hacer
educativo.
• Romper paradigmas obsoletos y apoderarse de modelos que permitan
que el estudiante sea el centro y constructor de su aprendizaje. (Cabrejos
& Torres, 2014)

Otra perspectiva

También podría gustarte