Está en la página 1de 9

Julia Olga Medaura

UNA DIDÁCTICA PARA UN PROFESOR DIFERENTE


2a EDICIÓN
EDITORIAL HUMANITAS Buenos Aires Fundador: ANIBAL VILLAVERDE

CAPITULO 4
¿QUE ES LA DIDÁCTICA?
“ ... Eso que los profesores no tienen”.
Tal vez nos cueste definir la didáctica. Pero al término seguramente lo empleamos muy bien. Veamos
algunos ejemplos: 1. Usted lleva un día a un familiar al médico. Éste le hace una serie de preguntas, lo
revisa, le da un diagnóstico, le indica un tratamiento. Usted sale protestando, lo atendió muy rápido, no le
entendió bien y no le dio lugar a hacer preguntas.
Al salir del consultorio, Usted dijo: “a éste médico le hace falta didáctica”. ¿Qué quiso decir con la
expresión “Le hace falta didáctica”?
Que tendría que haber hablado más lentamente. Tener paciencia. Explicar con más claridad.
En este caso tiene didáctica el que sabe explicar para que el otro lo entienda.
2. Su hijo tiene 9 años y va a 4o grado. Es un niño inteligente y le gusta ir a la escuela. Un día le
comunican que tiene que estudiar para una prueba de área Bio-fisico Social.
Lleva una hora en su cuarto estudiando. Ud. Lo siente quejarse y protestar. Se acerca con la intención de
ayudarlo. Está muy ansioso. Con lágrimas en los ojos, le dice: Estudio y no aprendo. Me van a aplazar!.
Le pide la carpeta. El tema es: “El observatorio meteorológico”. Tiene un informe de tres páginas. El mismo
incluye cada uno de los aparatos meteorológicos con su descripción y las funciones correspondientes.
Los aparatos incluidos son: Termómetros, heliógrafo, etc. Trata de calmarlo. Se sienta a su lado para
ayudarlo a estudiar. Internamente piensa: “¿Qué haré para que estudie esto? ¿Lo podrá aprender? Y con
impotencia se dice: “A esta maestra le hace falta didáctica”.
¿Qué quiso decir Ud. Con la expresión: “A esta maestra le hace falta didáctica?. Que tendría que saber,
qué cosas puede aprender un niño de 9 años. Que tendría que graduar las dificultades. Que no tenía
sentido para el niño aprender de memoria estos términos.
En este caso tiene didáctica el que sabe enseñar para que el otro lo aprenda.
Entender es el primer contacto con el conocimiento. Aprender es hacerlo propio, asimilarlo. ¿Usted sabe la
suficiente didáctica como para que sus alumnos entiendan? ¿Maneja todos los medios para lograr que los
alumnos aprendan?
3. El docente, es una persona que en un área de conocimiento que él maneja bien, debe lograr que los
alumnos que no la manejan, la hagan suya. Para que esto suceda, debe utilizar una serie de medios. Este
es campo de la didáctica.
Vamos a ver que medios utilizan los docentes:
a) Un docente llega al aula, enuncia su tema y comienza a explicar. Anota en el pizarrón alguna fórmula.
Realiza los ejercicios para que los alumnos lo sigan. Pregunta a los alumnos si entendieron. Les da unos
ejercicios para realizar en sus carpetas. Cuando éstos hablan les hace callar. Cuando toca el timbre, indica
la lección a estudiar. En la clase siguiente toma lección. ¿Qué recursos ha utilizado? Explicación;
ejercitación; pizarrón; interrogatorio.
b) Un docente llega al aula y averigua qué conocimiento tienen los alumnos respecto del tema que van
desarrollar. Luego inicia el tema del día con la lectura de un artículo del diario. Hace algunas preguntas a
los alumnos sobre lo leído. Comienza la explicación. La ilustra con fotografías, marca en el mapa los lugres
de los que habla. Anota los términos nuevos en el pizarrón. Busca ejemplos para que los alumnos capten
mejor. Al terminar cada tema, hace una síntesis oral. A los efectos de aplicar el contenido, da unos trabajos
prácticos para que realicen los alumnos en sus bancos en forma grupal. Si los alumnos se mueven mucho
o conversan entre ellos, pregunta si están cansados. Antes de terminar la clase realiza un repaso de todo
el tema y elabora un esquema en el pizarrón. Aprovecha para conectarlos con temas de otras asignaturas.
¿ Que recursos ha utilizado? Diagnostico, motivación, interrogatorio, audiovisuales, pizarrón,
recapitulación, esquema, fijación, ejemplificación, síntesis, trabajo grupal, aplicación.
De los dos profesores, ¿Cuál es más didáctico?
Aparentemente el que utiliza más cantidad de recursos en clase. Todos estos medios o recursos, se llaman
genéricamente “METODOLOGÍA”. La didáctica es desde cierto punto de vista, una metodología.
Por tanto el profesor tiene didáctica en la medida que realiza mayor número de métodos. La realidad es
aprendida de múltiples formas: unos observando, otros escuchando, repitiendo, experimentando. Por eso
el alumno necesita que su profesor emplee diversos medios porque los ayuda a comprender mejor.
¿Sus alumnos piensan que Ud. es un profesor didáctico? ¿Qué metodología maneja en clase? Haga un
listado, aunque sea mentalmente. 4. Un tema se puede desarrollar de diferentes maneras ¿por qué un
profesor elige un modo
y otro elige otro?. Comparemos a estos dos profesores de Física.
a- Explica, grafica en el pizarrón, los alumnos escuchan, anotan y observan. b- En el laboratorio prepara
una experiencia: los alumnos observan, hacen anotaciones, se reúnen en grupos y les de un cuestionario,
finalmente, los alumnos llegan a enunciar el principio. ¿Es casual que un profesor elija exposición y el otro
el experimento? El profesor a – En reunión de departamento, dice: llevar los chicos al laboratorio, lleva
mucho tiempo y no termino nunca con el programa. Si los hago trabajar en grupo, se indisciplinan. De
todos modos yo hago una buena exposición y con los gráficos me aseguro de que los alumnos entiendan.
El profesor b – Me parece fundamental que los alumnos descubran por sí mismos las leyes y principios
físicos. De este modo no se lo olvidan jamás. El trabajo en grupos asegura un mejor aprendizaje porque
les permite intercambiar experiencias y observaciones.
De allí que la elección de un método u otro no es casual. Detrás de toda acción educativa hay una teoría,
un principio, un concepto de la educación, un modo de ver al alumno, una manera de asumir el rol
docente. Aunque el docente no lo sepa.
Para le profesor a. El docente debe ser el protagonista de la clase: él expone, explica, esquematiza en el
pisaron. El alumno es un ser pasivo. Recibe lo que el docente le da. Frente al desarrollo del programa,
prefiere la cantidad (terminar el programa) a la calidad (profundizar temas).
Para el profesor b. Los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje. Ellos experimentan, discuten en
grupos, descubren los principios y leyes.
El docente orienta, ayuda, prepara las actividades. La didáctica se ocupa no sólo de los diferentes modos y
miedosa para aprender, sino también de las concepciones que subyacen en el aprender.
A partir de los ejemplos que hemos ido desarrollando podemos concluir en que la DIDÁCTICA se ocupa no
sólo del cómo se enseña, sino de cómo se enseña para que el alumno aprenda de la diferentes
concepciones de la educación.
¿Sabe usted cuál es su teoría de la educación? ¿Cuáles son los conceptos que iluminan su accionar
docente? ¿Qué es aprender? ¿Cuál es el fin de la educación? ¿Qué rol cumple el docente? ¿Todos los
jóvenes son iguales?.
ANEXO 3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MARQUEZ, Ángel Diego. “Psicología y Didáctica Operatoria”. Ed. Humanitas. Bs.As. Págs. 7 y 8.
Didáctica y Psicología. La Guía del aprendizaje
CAPTAR EL FUNDAMENTO psicológico de la Didáctica implica encontrar el justificativo profundo y
esencial de la acción docente.
La actividad educativa, la acción docente, carente de ese fundamento psicológico es ciega, es mecánica.
El educador sabe “cómo debe hacerlo”, pero desconoce la vinculación existente entre el obrar práctico y el
fundamento psicológico sobre el este obrar se apoya, adquiere sentido el trabajo docente, y deja de ser
una actividad mecánica y rutinaria para constituirse en una actividad racional, consciente y científica.
La vinculación entre didáctica psicología, es decir, el fundamento psicológico de la didáctica no siempre ha
sido percibido con nitidez. Los educadores de todos los tiempos han practicado una Didáctica –o cabría
decir, han aplicado una metodología- fundada en determinadas concepciones psicológicas. Pero los
educadores prácticos han ignorado en la mayoría de los casos la vinculación existente entre su “hacer” y
las concepciones psicológicas vigentes e incluso, desconocían tales concepciones. No obstante, como
observa “Sánchez Hidalgo” quiéralo o no, desde el momento en que el maestro enseña algo, ya ha
adoptado, racional o inconsciente, algunos principios orientadores en torno de la naturaleza del
aprendizaje. La forma en que se enseña implica una adopción de una “psicología del aprendizaje”.
Cada persona nos dice Kinsley, sea maestro, padre, empleado o estudiante tiene su propia teoría del
aprendizaje, y cree en ella aun cuando no lo haya expresado en palabras.
Claro está que resultará muy ventajoso que los educadores comprendan las premisas sobre las que se
basan sus métodos de enseñanza, pues el conocimiento de estos fundamentos les ayudará a lograr una
actitud crítica con respecto a los méritos de los diferentes procedimientos didácticos.
La interrelación entre ambas disciplinas es tal, que el proceso evolutivo de la Didáctica ha estado
determinado por el avance de la psicología.
CAPITULO 5
¿LA DIDÁCTICA ES UN RECETARIO?
Una joven docente profesora de Psicología, vino a consultarnos sobre qué técnicas usar para dar el tema:
El Aprendizaje.
Al preguntarle en qué contexto, con qué, cuáles eran los subtemas de la unidad; respondió que no conocía
bien el tema, que era la primera vez que dictaba la signatura y no había tenido tiempo de leer nada.
Nuestra respuesta fue: “La didáctica no es un recetario” Por ejemplo un libro de cocina es un recetario.
Trae innumerables recetas: dulce, y saladas, etc. Si el autor del recetario es serio, busca usted una receta,
la sigue al pie de la letra, y seguramente obtendrá un rico resultado.
Precisamente la receta es eso: indicaciones precisas sobre el modo de hacer algo con seguridad y éxito.
Pero no incluye el fundamento y los principios de las combinaciones de modo tal que Ud. manejándolas
pueda crear nuevas combinaciones, o descubrir la causa del fracaso de las misma.
Si la didáctica fuera un recetario se podría encontrar en ella métodos técnicas, para cada una de las
situaciones planteadas.
Pero la Didáctica no lo es. Si bien incluye técnicas, su descripción y su uso comprende mucho más que
ellos, supone una serie de principios que derivan de teorías de la educación y de la concepción que hay
detrás de la enseñanza y el aprender. Estas concepciones de la educación se basan en una idea del
hombre de la educación, del fin de la educación y de los valores. Diferentes disciplinas contribuyen con la
Didáctica, como la Psicología del aprendizaje, Pedagogía, Sociología, Psicología evolutiva, Antropología y
la auxilian proporcionándole conocimientos fundamentales acerca del proceso de aprendizaje, el sujeto
que aprende, teorías pedagógicas, ideas sobre el hombre.
¿Cuáles son los principios didácticos?
De la didáctica derivan una serie de principios que sirven para orientar al docente en su quehacer
educativo. Aún sin conocerlos, profesores y alumnos, a partir de su propia experiencia, descubren la
necesidad de tener en cuenta estos principios para hacer eficaz el proceso de enseñanza aprendizaje.
Vamos a incluir opiniones de docentes y alumnos recogidas en reuniones de profesores, entrevistas
realizadas a alumnos, de diversos establecimientos secundarios, a propósito de seleccionar material para
esta publicación.
Transcribimos las opiniones, y a continuación el principio que de ella se deriva. “ No hay temas ni materias
aburridas es el modo de dar el tema, es el profesor el que hace aburrida o interesante la materia. El
profesor de Física prepara bien sus clases. Hay varios “ feos” pero él trae guías de estudios, nos hace
trabajar en grupos, ilustra siempre el pizarrón con gráficos y dibujos, entonces, todos los temas se hacen
atractivos. Sin embargo las clases de Matemática Financiera, nunca van hacer interesantes porque el
profesor dicta del libro todo el año”. Eleonora C. Alumna de 4o año.
“Las clases de Literatura eran muy aburridas. El profesor siempre hacía lo mismo: llegaba y nos hacia lo
mismo: llegaba y nos hacia trabajar en grupos. Nunca explicaba ni exponía”. Federico, D.C. alumno de 4o
año.
“ En Geografía, la profesora nos ha cansado: todo el año nos ha dado fichas para responder y nunca
explicaba”. Celina D.C. alumna de 3o año.
Para combatir el aburrimiento y hacer interesantes las clases es importante aplicar técnicas variadas. No
abusar de una misma técnica, por más atractiva que ella sea, puede hartar a los alumnos.“ Si uno piensa que un tema
es aburrido, imagínese cómo será para los
alumnos. Cuando nos toca dar un tema árido, hay que tratar de hacerlo interesante, buscar técnicas
motivacionales, conectarlo con la realidad, crear el clima. Luego todo irá bien. Pero lo fundamental es estar
uno convencido”. Profesor de Física.
No puede ser interesante para los alumnos, lo que no es interesante para uno como profesor.
“ No hay materias aburridas. Que la materia nos guste y no atrape, depende del profesor. La materia
puede ser fea, árida, pero si al profesor le gusta y pone entusiasmo para darla, seguro que a nosotros
también nos gusta” Mariela G. 17 años.
El profesor es el principal motivador del aprendizaje.
“ Me resulta aburrido cuando hacen estudiar algo que no sé para qué me va a servir. Por eso me gusta
Historia, el profesor nos hace ver permanentemente la relación con el presente”. María Eugenia G. Alumna
de 2o año.
“ Me gusta el profesor de Construcciones porque relaciona todo con las situaciones actuales del trabajo de
la vivienda, de la construcción”.
Juan R. 3o año.
“ Me han enseñado tantas cosas, pero ninguna me sirve. En mi casa no sé arreglar un enchufe”. Federico
G.A. 5o año.
Lo que se enseña debe tener conexión con la vida y la realidad.
“ Como el programa es largo y no se alcanza en todo el año, la profesora de Biología elegía algunos
puntos pero sin correlación, entre sí. No entendíamos nada. Nunca pude tener idea de totalidad”.
Lilita G.A. 6o año.
Es necesario que los temas y materias estén relacionados entre sí, para lograr una sólida estructura
mental.
“ El profesor dicta y dicta por que su meta es terminar el programa, no nos tiene en cuenta a nosotros, sí
entendemos o no, ni la cara que ponemos” . “ La profesora de Biología nos dio las partes del cuerpo por un
resumen, tan resumido, que no entendíamos nada. Tuvimos que estudiar de memoria para salir del paso.
Era terriblemente “embolante” Cecilia G. alumna de 3o año.
Es importante: Tener en cuenta a los alumnos, que son los que aprenden: Sus intereses, inquietudes, su
ritmo de aprendizaje.
“ Muchas veces los profesores decimos: “me maté dando la clase y los alumnos nada, no aprenden. En
realidad la clase la dimos nosotros para nosotros”.
Cuando logramos terminar un tema como lo habríamos previsto, decimos: Me alcanzó tiempo para todo.El
principio de la actividad está en nosotros: Yo me mate dando el tema, a mí me alcanzó el tema ... Pero ¿ Y los alumnos? ¿ Que hacían
mientras?.
No hay aprendizaje si no hay actividad por parte del que aprende. Todo aprendizaje es autoaprendizaje.
“ El profesor se paso tres clases hablando. Un día el maestro en el taller nos mostró y enseguida
entendimos”. Juan R. 3o año.
“ Me gustan las Prácticas de Laboratorio, pero la profesora prefiere hablar y hablar en clase”.
Alejandro L. 16 años.
Ayuda al aprendizaje de los alumnos partir del ejemplo, de la experiencia del objeto, de lo concreto a lo
abstracto.
“ Las profesoras hablan todo el día del proceso del aprendizaje, pero qué proceso ni ocho cuarto, ¿ donde
está el proceso? Si ellos explican un día y al otro toman lección y así se pasa el tiempo”.Mariela G. 5o año.
El aprendizaje es un proceso que necesita tiempo. El docente debe afirmar, consolidar cada etapa del
aprendizaje del alumno antes de evaluar.
“ Me gusta trabajar en grupo porque mis compañeros ven cosas que yo no veo y nos completamos”.
Nicolás G. 16 años.
Se aprende mejor con el otro.
Principios Didácticos:
1. Aplicar técnicas variadas. No abusar de una misma técnica. 2. No puede ser interesante para los
alumnos, lo que no es interesante para el profesor. 3. El profesor es el principal motivador del aprendizaje.
4. Lo que se enseña debe tener conexión con la vida y la realidad. 5. Es necesario que los temas y las
materias estén relacionadas entre sí, para lograr una sólida estructura mental.
6. Debe adecuarse la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los alumnos, a sus intereses, inquietudes y
características.
7. No hay aprendizaje si no hay actividad por parte del que aprende. Todo aprendizaje, es
auto-aprendizaje.
8. Ir de lo concreto a lo abstracto, del ejemplo a la generalización, de la experiencia al concepto.9. El aprendizaje
es un proceso que necesita tiempo. El docente debe afirmar, consolidar cada etapa de aprendizaje del alumno antes de proceder a
evaluar.
10. Se aprende mejor con el otro.
CAPÍTULO 6
NO TODO SE APRENDE DEL MISMO MODO
¿Es igual enseñarle a un joven a dibujar con precisión que a dibujar con creatividad?. ¿ Es igual enseñarle
conocer los principios de la física que aplicarlos en un trabajo de taller?.
¿Es igual enseñarle a un joven que conozca las leyes o enseñarle que las respete?.
Vamos a intentar proporcionarle una experiencia. Le sugerimos que realice las actividades indicadas a
continuación:
Experiencia No 1
• Escriba en una hoja de papel, con la mano izquierda si es diestro o con la mano derecha si es zurdo, 10
veces su nombre.
• Pele una fruta con la mano izquierda si es diestro o con la mano derecha si es zurdo.
• Busque una soga y salte.
Experiencia No 2
• Cuál es la fórmula de la superficie del círculo?.
• Resuelva el siguiente cálculo mental: 93 % 3x2 más 18x 40.
• ¿cuál es la diferencia entre sinónimos y antónimos? Busque ejemplos.

a. Para cumplir con las consignas de la experiencia No 1,Ud. Utilizó su cuerpo y un elemento externo: la
mano, un lápiz y un papel; la mano, una fruta y un cuchillo; los pies y una soga.
Si se ejercita suficientemente, lograra aprender a escribir y a pelar una fruta con la mano izquierda(si es
diestro y viceversa) y a saltar con una soga
.Estos aprendizaje se llaman: psicomotrices y corresponden al orden del actuar.
b. Para cumplir las consignas de la experiencia No 2: ¿qué actividades realizo?, ¿fueron visibles como las
anteriores o mentales?:
Ud. Recordó una formula. Resolvió mentalmente un calculo. Comparo dos conceptos y ejemplificó.
Si Ud. Aprende nuevas formulas, conceptos y resoluciones de ejercicios, adquiere nuevos conocimientos.
Estos aprendizajes se llaman cognoscitivos o de conocimientos y corresponden al orden del pensar. c. Para
cumplir las consignas de la experiencia No 3. ¿qué actividad realizo? ¿se transporto mentalmente a una noche de campo e imagino el cielo,
el silencio, el olor a hierba, la tranquilidad, asocio tal vez a una madreselva que Ud. conoce, a otros ruidos
del campo como los grillos y las ranas? ¿llego a sentir paz, serenidad, la calma de la poesía? ¿le agrado?
¿sintió que la poesías no eran para Ud.? ¿tuvo deseos de leérsela a alguien? ¿tuvo nostalgias de algún
tiempo pasado?.
Ud. seguramente ha ido sintiendo una serie de emociones y removiendo Algún sentimiento. Estas son
actividades internas mentales. Ha logrado captar la belleza de una poesía. Si siguiera leyendo poesías de
modo sistemático aprendería a valorar la belleza de un poema, a disfrutar estéticamente de la literatura.
Estos aprendizajes se llaman afectivos y corresponden al orden del sentir.
Si ha logrado los aprendizajes señalados en a, b y c podemos decir que Ud. ha realizado procesos que lo
han hecho cambiar o desarrollarse, crecer, en el orden del pensar, sentir y actuar.
¿ Qué relación existe entre aprendizaje y educación?
1. ¿ Sabe Ud. Cual es la diferencia entre: - una niña de cuatro años que juega al doctor con sus amigos y
una medica titulada? - Un niño de ocho años que juega a la pelota y un jugador profesional?
- Un niño que mira atentamente un librito de cuentos y un joven de dieciocho años que le gusta la
literatura?
- Una niña que juega a la escuela y una maestra dando clase?
Hay muchos años de educación, sea sistemática en la escuela y la universidad o asistemática, en la calle y
la familia.
Todos los cambios que se han producido en el niño que jugaba, hasta llegar a ser un adulto realizado, han
tenido que ver con esos que llamamos educación.
La educación es el proceso que sigue el hombre desde que nace y hasta que muere y que le significa
realización personal. Eso que llamamos desarrollo de la personalidad o formación integral.
.2. ¿ Cómo se manifiesta la personalidad del hombre? - Juan duerme. Escucha el despertador. Mira la hora
y piensa: me tengo que levantar. Siente deseos de seguir durmiendo y la fastidia tener que levantarse.
Pero teme llegar tarde y por lo tanto se levanta.Este simple hecho nos sirve para observar diferentes manifestaciones de la personalidad:
• Percibir la hora, pensar, son manifestaciones intelectuales, de conocimiento.
• Sentir fastidio y temor, son manifestaciones afectivas.
• Levantarse, es manifestación psicomotriz.
La personalidad del hombre se manifiesta a través de múltiples aspectos: cognoscitivos, afectivas,
psicomotrices. Por tanto el desarrollo de la personalidad de tener en cuenta esos aspectos
3. Una persona prende la T.V. En un canal pasan ballet, y a el le gusta. En el otro hay un panel sobre
economía y no entiende. Apaga la T.V. Las modificaciones que se producirían si esta persona logra gustar
el ballet y comprender la economía, se llama: aprendizaje.
Para que se efectivice el aprendizaje, se debe provocar un verdadero cambio en algún aspecto de la
conducta del hombre, sea en el pensar, en el sentir o en el obrar.
4. ¿ Cuándo una actividad produce aprendizaje?
A veces uno prepara para los alumnos diferentes actividades: observar un preparado en el laboratorio, una
demostración en el taller, una guía de estudio para trabajar en grupo, pero los alumnos no aprenden.
Para que el alumno aprenda es necesario que la actividad se transforme en experiencia. La actividad la
piensa el docente, pero la experiencia la realiza el alumno. El aprendizaje no es algo que uno pueda hacer
por los alumnos: cada uno aprende por si mismo, por eso cada uno aprende hasta donde puede. No todos
aprenden igual.
Recuerde las actividades que le sugerimos realizar en el punto 1.
¿ Constituyeron para Ud. Una experiencia o solo el cumplimiento de una serie de actividades
consignadas?
Píenselo con libertad. De no haberse transformado en experiencia, la culpa no es suya. Tal ves Ud. Las
realizo tal como estaban indicadas, siguiendo las instrucciones al pie de la letra, pero no “engancharón”
con algo suyo, por ejemplo: la necesidad de aprender este tema. El deseo de actualizarse. Las ganas de
dar clases. No le despertaron curiosidad o interés. No los considero un obstáculo o dificultad que lo desafió
a resolverlo. El esfuerzo realizado no se transformo en placer.
Si despertaron una vivencia interna suya y le comprometieron su persona entonces fue una experiencia.
Piense: Cuantas veces nos ocurre esto con los alumnos. Cuantas veces realizan formalmente las
actividades que indicamos, pero no logran constituirse una experiencia. En estos casos, no hay
aprendizaje.
Para que se produzca ese cambio, el alumno debe haber tenido una “comprometida” experiencia.Si
despertaron una vivencia interna suya y le comprometieron su persona entonces fue una experiencia.

La personalidad es una totalidad


Uno separa los aspectos de conocimientos afectivos y psicomotrices a los efectos de estudiarlos, pero en
la realidad conforman una totalidad.
En este momento, Ud. Esta realizando una tarea primordialmente intelectual: lee, comprende, relaciona,
busca ejemplos, transfiere. Pero esta actividad intelectual le produce agrado cuando entiende, placer al
descubrir que puede ser útil para dar clase. O le produce desagrado porque no le sirve.
Se lleva mucho tiempo en la misma posición, le duele el cuello, el brazo, la vista le molesta. Se incorpora,
cambia de postura, hace reflexiones, ejercicios con los ojos y se alivia.
Está comprobando que lo afectivo es fundamental en el aprendizaje ya que todo tiene resonancias
emocionales.
No se puede enseñar física, matemática, química, historia, ninguna asignatura, ni taller, en frío.
Hay que preparar: un ambiente que provoque sentimientos de seguridad, relacionar los temas con las
necesidades de los alumnos, preparar actividades que alienten el éxito, programar objetivo, atractivos y
alcanzables.
Todo esto contribuye a lograr el tono emocional agradable de la clase.
Las experiencias de aprendizajes deben tener como objetivo afectar al hombre en su
totalidad.__________________________________________________________________ ̈
¿ Este capítulo lo ha ayudado a pensar en lo que Ud. Enseña y sus alumnos aprenden?
¿ Ha podido darse cuenta de que no todo se aprende del mismo modo y que se deben implementar
actividades diferentes según se quieran laburar aprendizajes psicomotrices, de conocimientos o afectivos?
¿ Ha captado la importancia que tiene transformar una actividad en experiencia y que el hombre es una
totalidad?
ANEXO 4
MEDAURA, Julia Olga y MONFARRELL de LAFALLA, Alicia Técnicas Grupales y Aprendizaje Afectivo .
Edita. Humanitas. Bs. As. 1989. 13. 17.
La actitud
Los docentes quieren que sus alumnos aprendan no sólo conocimientos de una asignatura sino también
actitudes. Que sean respetuosos, tolerantes, buenos, compañeros, que sientan alegría por aprender.
Los alumnos saben lo que es cooperar, entienden que deben respetar la bandera, realizar análisis literario,
es decir, tienen un conocimiento intelectual de estos contenidos. Ningún
alumno diría que no se debe cooperar o no se debe respetar la bandera. Ahora bien: ese alumno ¿ es
realmente colaborador, respeta a su patria en la bandera, disfruta leyendo obras literarias?.
La educación tiende en esta actualidad el logro de estas conductas. Se trata de los aprendizajes afectivos.
Lo afectivo se refiere al mundo de las apreciaciones, de los intereses, de los ideales, en definitiva de las
actitudes.
Pero estos aprendizajes son difíciles de alcanzar, no son las exposiciones, las charlas, los sermones, las
lecturas sobre los distintos temas, los medios más apropiados. Sólo se logran a través de vivencias y de
experiencias realmente significativas para los alumnos.
No es fácil definir la actitud. Cuesta encuadrar en una categoría estrictamente intelectual lo que pertenece
al ámbito del sentimiento.
La actitud es una disposición interna de tono emocional sea de aceptación, de rechazo o de indiferencia.
Disposición dirigida hacia uno mismo, los demás, los objetos, las instituciones.
No es una conducta propiamente sino una preparación para actuar. Veamos un ejemplo: para que nuestros
alumnos sean cooperativos, antes deben tener disposición para aceptar y poder actuar cooperativamente.
Es el docente quien puede crear esta disposición, es decir, esta actitud.
Una cosa es que el alumno sepa, conozca, lo que significa ser cooperativo y otra que tenga disposición
para serlo. La escuela en general, se ocupa de que el alumno conozca lo que significa cooperar. El error
está en creer que por conocer lo que es, ya se es cooperativo.
¿ Cómo se forma las actitudes?
El niño que llega a la escuela con actitudes de amor, responsabilidad, honestidad, gratitud, generosidad,
las que ha aprendido en su familia en forma indirecta a través de la imitación de sus padres a quienes ama
y admiran; o las ha aprendido en forma directa a través de experiencias personales que han tenido una
resonancia importante y le han movilizado su adhesión.
Hay dos formas de adquirir actitudes: de modo directo o de modo indirecto.
• Directo: a través de la propia experiencias. La satisfacción que me produce la experiencia de algo me
lleva a elegirlo. Veamos un ejemplo: si quiero que los alumnos trabajen de modo integrado, no lo voy a
conseguir realizando una buena exposición sobre las ventajas del trabajo grupal y la importancia del
mismo. Estas actitudes producen un esclarecimiento cognoscitivo que no alcanza a despertar la actitud.
Antes bien, posibilitar a los alumnos la realización de actividades significativas y satisfactorias que les
permitan descubrir lo valioso del trabajo en grupo y por tanto, disponerse a este tipo de actividad.
• Indirecto: a través de la identificación con personas que el alumno quiere y admira. Un niño adopta el club
de fútbol al que pertenece su padre.
Son numerosas las actitudes positivas y negativas que un alumno trae a la escuela y que aprendió no por
propia experiencia, sino por el contacto con los seres queridos. Las personas que el niño respeta, quiere y
admira son una fuente inagotable en la adquisición de actitudes. Estas personas desempeñan el papel
modelo, no en el sentido de seres perfectos sino auténtico.
Los padres, en la niñez, juegan como modelos de sus hijos, no porque carezcan de defectos, sino por la
autenticidad del amor que les brindan. Los hijos que los quieren, se predisponen a actuar de la misma
forma, de allí que se adhieran a sus mismos valores y aprecios.
En este sentido cabe resaltar la importancia que reviste el docente como generador de actitudes. Él logrará
que sus alumnos adopten las actitudes deseables, no a través de su prédica expositiva sobre la
importancia o el valor de las cosas, sino a través del entusiasmo, la pasión, la alegría auténtica, que ponga
en la tarea docente. Si sus alumnos lo admiran y quieren, también tratarán de lograr todo lo que el maestro
presenta.
Ahora, ¿ cuál es el rol de las técnicas grupales en la formación de actitudes?
El docente puede promover experiencias significativas utilizando técnicas grupales que permitan a los
alumnos descubrir como valioso el respeto por el otro, el compartir las cosas, el aceptar las opiniones
ajenas, el tomar una decisión responsable, etc.
Existe en nuestra experiencia una bagaje bastante amplio de técnicas que posibilitan el logro de conductas
afectivas. Durante muchos años hemos aplicado diferentes técnicas con nuestros alumnos y les hemos
enseñado a ponerlas en prácticas en sus clases de nivel medio.
Esto nos permite ofrecer un repertorio probado de técnicas y las sugerencias que aseguren la mejor
implementación de las mismas.
Es necesario tener en cuenta que la técnica es un medio, que no es mágica y que por el solo hecho de
aplicarlas se logran actitudes. Más importante que la técnica es la actitud de quien la usa. El éxito de su
realización está en la seriedad y capacidad del docente para manejarla. Es a través de la autenticidad, de
la confianza, del respeto e interés por los alumnos que las técnicas pueden ayudar.El sistema educativo en relación con la
formación de actitudes.
Una de las grandes diferencias que hemos descubierto en relación con la formación de actitudes radica
precisamente en la concepción intelectualista de nuestro currículum.
Desde hace muchos años se anuncia como objetivo general de la educación ̈ la formación integral del
hombre. Esta expresión quiere resaltar el desarrollo de todas las capacidades del hombre, no sólo lo
intelectual, sino también los aspectos que hacen a la formación afectiva.
Como desdoblamiento del objetivo general, aparece enunciado diversos objetivos afectivos en los planes
de estudio del nivel medio. Sin embargo, es sólo un enunciado, una expresión de deseo y nada más.
Observemos que el currículum contiene el listado de las asignaturas con sus correspondientes contenidos.
Estos contenidos son instrumentos para el logro de objetivos intelectuales, de conocimiento. No hay
enunciación de actividades y estrategias de aprendizajes para el logro de los objetivos afectivos.
Así también, en la realidad educativa del aula y de la escuela, la supervisión de enseñanza controla el
logro del programa en términos de desarrollo de contenidos intelectuales.
Esta situación la constatamos permanentemente con los docentes, que consideran una pérdida de tiempo
implementar técnicas grupales para el logro de los objetivos afectivos, pues sienten que no cumplen con el
programa y que su prestigio profesional es evaluado por el cumplimiento del mismo.
Otro aspecto de la política educativa a tener en cuenta, es el hecho de que cada vez que las autoridades
descubren la necesidad de que los alumnos logren una actitud determinada, como el civismo, el actuar
democráticamente, el participar, o ser cooperativo, se agrega una asignatura en el plan de estudios:
educación cívica, formación cívica, estudio de la constitución, cooperativismo. Piensan que el desarrollo de
contenidos sobre la constitución hace democráticos a los alumnos.
Podemos observar que lo mismo ocurre en los centros de formación docente. A los futuros educadores se
los prepara en el aprendizaje de las estrategias que permiten el logro de los objetivos cognoscitivos y
psicomotrices, pero no en las que posibilitan adquisiciones afectivas.
Los docentes así preparados llegan al aula y su formación no les permite abordar la dirección del
aprendizaje de lo afectivo. Tienen conciencia de que es importante “la formación integral” y elaboran
objetivos que tiendan a ello. Pero en la práctica, confunden los modos y aplican las técnicas que
corresponden a los objetivos de conocimientos. Estos son los docentes que creen que haciendo entender
que es la solidaridad al alumno, éste va a ser solidario.
Este es un tema fundamental que deben abordar los teóricos y los prácticos de la educación de todos los
niveles, en nuestro país.
Mientras tanto, nosotros ofrecemos el resultado de nuestra experiencia a los docentes que estén
preocupados por trabajar en el campo del aprendizaje de actitudes.
Las técnicas grupales constituyen experiencias de aprendizajes importantes para el logro de esa
“disposición para” que son las actitudes.
No obstante, somos consciente de que estos logros deben ser apuntalados, desarrollados e internalizados
hasta lograr estadios más profundos de la vida afectiva como apreciaciones, intereses y hábitos de
conducta.
Esto constituye un desafiante proyecto de trabajo para los docentes apasionados por la tarea de educar,
que sienten como necesidad el complementar la docencia con la experimentación y la investigación.

También podría gustarte