Está en la página 1de 3

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

La alimentación es uno de los principales determinantes de la salud del ser humano y el factor
extrínseco más importante para su crecimiento y desarrollo.

Debe cumplir los siguientes objetivos:

 Cubrir las necesidades que permitan un crecimiento y desarrollo normales


 Evitar carencias y/o desequilibrios
 Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con la
nutrición

Durante el primer año de vida se duplica el peso hacia el 4to mes, se triplica al año, aumenta
25cm la longitud y la grasa corporal aumenta con rapidez hasta el 9no mes.

Estadios

1. Período de lactancia entre el nacimiento y los 6 meses.


2. Período de transición desde los 6 meses hasta el año de vida.
3. Período de adulto modificado que comienza a partir de los 12 meses.

Período de lactancia

Es un período que dentro de lo posible se caracterizará por la lactancia exclusiva, o en su


defecto, con fórmulas de inicio.

En este momento, el niño solo es capaz de succionar y deglutir líquidos. Y a nivel digestivo y
renal se encuentra en desarrollo, por lo que todavía su funcionamiento es deficiente.

Período de transición

En este momento se comienza la alimentación complementaria. Comienza a incorporar


semisólidos: puré, papillas, carnes y verduras procesadas.

El niño ha perdido reflejos arcaicos, ha mejorado su motricidad a nivel de la cabeza, el cuello y


el tronco. A su vez puede llevar las manos a la línea media. Por el lado renal e intestinal hay
una maduración.

Período de adulto modificado

El sistema nervioso, el aparato digestivo y renal alcanzan el estado madurativo similar al del
adulto. Consiguientemente puede tener una alimentación con una calidad similar.

Maduración de los procesos fisiológicos

 Función gastrointestinal:
o Reflejos arcaicos: se pierde la succión-deglución en los primeros meses.
o Hasta los 6 meses de edad la amilasa pancreática es insuficiente.
o La lipasa logra concentraciones adecuadas cerca del primer año de vida.
o La barrera intestinal no está desarrollada completamente hasta el 6to mes. La
absorción de macromoléculas puede ser posible, llevando a una sensibilización
con respuestas alérgicas.
 Función renal:
o La FG del recién nacido es de un 25% comparada a la del adulto. A los 6 meses
es de un 60-80%.
o Hay dificultades para manejar la sobrecarga de solutos (proteínas y sodio).
 Desarrollo neuromuscular:
o Se pierde el reflejo de succión-deglución y el reflejo de protrusión.
o Comienza a aparecer los movimientos laterales de la mandíbula y el aumento
de la fuerza de succión.
o Hay un mayor tono cefálico y del tronco y puede llevar las manos a la línea
media.
o Ya a partir del año, entre los 13 y 24 meses, aparecerán los movimientos
masticatorios rotatorios, estabilidad de la mandíbula y aprende a utilizar
cubiertos.

Requerimientos

Calóricos:

o 1 a 12 meses: 120-100 cal/kg/día


o 1 a 3 años: 90 cal/kg/día
o 3 a 6 años: 80-70 cal/kg/día

Proteicos:

o Deben cubrir el 15% de las calorías totales.


o A través de las carnes, leche, legumbres, arroz.

P%: Es la capacidad de los aminoácidos de la dieta de ser transformados en proteínas en


relación con las calorías totales. Es igual a (g de proteína * 4) / calorías totales. En la leche
materna es de 6, en la leche maternizada de 9-12 y en la de vaca 20. El óptimo es de 9-12
(el de la materna es SUPERóptimo jeje).

Hidratos carbono

o Estos deben representar el 50% de las calorías totales


o Encontramos:
 Polisacáridos: almidón
 Disacáridos: sacarosa, lactosa y maltosa
 Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa

Lípidos

o Durante el 1er año ocupan un 33% de las calorías, más aún si la lactancia materna es
exclusiva llegando a un 60%.
o Ácidos grasos esenciales: Omega 3, ácido linolénicos; Omega 6, ácido linoleico, a partir
del cual se formará el ácido araquidónico. Estos últimos son fundamentales para la
formación de mielina, y por lo tanto, para el neurodesarrollo.

Vitaminas

o Se puede decir que en niños normales y con lactancia materna exclusiva tendrán
cubiertos todos los aportes, excepto la vitamina D que en casos de meses invernales
puede ser deficitaria y por lo tanto puede complementarse con 400UI/día.
o En niños de riesgo (prematuros, madre dbt, gemelares, retardo del crecimiento
uterino, desnutridos) serán estudiados por los pediatras en forma individual y tratados
en forma oportuna. A estudiar: vitaminas A, C, D, ac. fólico y cinc.

Hierro

o Es el principal déficit que tienen los niños y con una afectación directa del desarrollo
intelectual.
o Aporte profiláctico, sin factores de riesgo, con lactancia materna, a partir del 4to mes:
1mg/kg/día.
o Con factores de riesgo, a partir del mes: 1-2mg/kg/día.
o Con anemia: 3mg/kg/día. El tiempo de tratamiento será de 12 a 18 meses y de acuerdo
a los índices hematimétricos, valores de hemoglobina y depósitos de hierro, el mismo
será evaluado.

Preparados comerciales de vitaminas

o Ostelin ACD, Tamvimil ACD, TRI-VI-SOL


Cada 12 gotas (0,6ml) aporta:
 Vit A 5000 UI
 Vit C 50 mg
 Vit D 1000 UI
o Ostelin potencia 100
1 gota: 400 UI de vitamina D
o Supradyn
Vitamina A, B1, B2, Nicotinamida, B6, dexpantenol, D-biotina, C, D2, E.

También podría gustarte