Está en la página 1de 14

Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5

años en el primer nivel de atención

Guía de Práctica Clínica: IMSS-029-08

Objetivos de la guía:

1. Promoción de hábitos y un estilo de vida saludable.


2. Prevención y detección de problemas de salud prevenibles y tratables.
3. Abordaje integral de problemas de salud.
4. Garantizar una atención integral del menor de un año y de uno a cinco
años.
5. Disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.

Definición del control del niño sano:

Supervisión periódica del estado de salud, crecimiento y desarrollo del niño


desde que nace hasta los 5 años. (Cuenta con las siguientes características):

1. Deberá ser realizada por un equipo multidisciplinario.


2. Detección precoz de problemas de salud.
3. Promoción y prevención de accidentes.
4. Aplicación de inmunizaciones.
5. Evaluación del desarrollo psicomotor.
6. Medición de peso y talla para evaluar su crecimiento y estado nutricional.
7. Orientación alimentaria para el niño sano.
8. Estimulación temprana.

Valoración del estado nutricional:

Nutrición: Según la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con


las necesidades dietéticas del organismo así mismo refiere que una buena
nutrición es aquella dieta suficiente y equilibrada es un elemento fundamental de
la buena salud.

Nutrición en lactante:

La buena nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y el


desarrollo normal.

Limitaciones en la nutrición.

Durante el primer año de vida el lactante presenta limitaciones metabólicas,


secundarias a una limitación funcional por su inmadurez, es así que de manera
normal presenta inmadurez funcional del cardias, insuficiencia funcional
enzimática de origen pancreático, la solubilizarían micela de las grasas es
deficiente por el escaso «pool» de ácidos biliares, ya que la síntesis hepática de
los mismos a partir del colesterol es pobre. Por otra parte la escasa síntesis
gástrica de pepsina y ácido clorhídrico, se traducen por un pH básico, junto a un
déficit funcional de enteroquinasa y proteasas pancreáticas, condicionan una
mala digestión proteica y grasa. Es por ello que durante los primeros años de
vida debe llevar una dieta diferente a la del adulto.

A nivel inmunológico solo cuenta con reservas de IgG materna, mientras que la
síntesis de IgA e IgM solo empezarán tras la segunda semana de vida. Carece
de una flora saprofita intestinal, y sus sistemas de defensa celular aunque
presentes son aun inermes, por cuanto no ha tomado contacto con los
microorganismos enemigos lo que le confiere susceptible a enfermedades si no
se lleva a cabo una dieta adecuada.

Necesidades metabólicas menores de 6 meses.

Se debe proporcionar leche materna de manera exclusiva todas las veces que
el/la niño/a quiera, de día y de noche, por lo menos 10 veces al día. En la
siguiente mamada se debe iniciar con el pecho que alimentó por última vez a su
niña/niño. No le de agua, ni otra leche, líquidos o solidos a su niña/o.

Sin embargo a consideración de los expertos, las necesidades metabólicas no


deben rebasar las cantidades de la siguiente tabla. (Tabal 1) De tal manera debe
haber una limitante en cuanto a las tetadas de acuerdo a la valoración del estado
nutricional del lactante.

Tabla 1.

Agua 125-175ml/kg/ día


Calorías 98-108 Kcal/kg/día Los tres componentes que determinan
Macronutrientes el estado nutricional del menor de 5
Proteínas 1.6-2.2 gr/kg/día años son:
36-50% del valor
Grasas
calórico Ambiente.
Ácido linoleico 1-2% del total calórico
Hidratos de carbono 50% del valor calórico Madre, padre o cuidador.
Minerales Factores inherentes al menor.
Calcio 400-600mg/día
Fosforo 300-500mg/día
Magnesio 40-60mg/día
Hierro 1mg/kg/día
Zinc 5mg día
Vitamina D 300-400UI /día
Técnica de amamantamiento:

Necesidades metabólicas de 6 a 8 meses.

Alimentación complementaria: Todos aquellos alimentos que se administren al


bebé en forma semisólida a partir del primer trimestre de la vida. Debe siempre
tenerse en cuenta que todo alimento administrado a bebés menores de 1 año
debe ser previamente homogenizado (En forma de purés o papillas).

RIESGOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.


Alergias.
Deshidratación hipernatrémica por sobrecarga renal de solutos.
Alimentación salada: Riesgo futuro de hipertensión.
Alimentación dulce: Caries, obesidad.
Infecciones: Dificultades en el procesamiento de diversos alimentos complementarios.

VENTAJAS DE SU INTRODUCCIÓN
Razones económicas y culturales.
Diversificación del menú del bebé.
Enriquecimiento de su capacidad gustativa.
Calendario de la alimentación complementaria

6 Destete gradual
mes Sustitución por una fórmula adaptada o de continuación
250 CC. de agua con 40 grs. de polvo la leche debe aportar el 60 % de las calorías
Introducción de cereales sin gluten al 5-10 día en los biberones.
Sustitución de una toma por un puré de verduras.
2 tomas de papilla de fórmula adaptada con cereales sin gluten.
1 puré de verduras (zanahoria, patata, etc.).
1 puré de frutas.
7 Introducción de la 2. % proteína animal (pollo, ternera).
mes
Introducción de cereales con gluten al 5-10 día, en forma de papilla con los biberones.
8 Introducción de pescado (cocido e hidrolizado en el puré de verduras).
mes
Introducción de yogurt, queso natural como postre o complemento de la merienda.
9 Introducción progresiva del huevo en los purés de verduras.
mes Diversificación del puré de verduras. Evitar legumbres.
Introducción de menudos y vísceras en el puré de verduras.
Introducción de repostera: mantequilla, mermelada, gallegas, etc., como postre o
complemento.

Consideraciones adicionales.

A comienzo de la alimentación complementaria dar una a dos veces al día una


cucharadita de puré mixto de chayote, ejotes, calabaza y zanahoria, también
puede papillas de cereales (arroz y luego trigo) y posteriormente agregar papilla
de frutas.

Debe tomar agua segura, hervida a temperatura ambiente, jugos de frutas


naturales, colados y diluidos con agua. No es necesario agregar azúcar.
Necesidades nutritivas durante el 2 al 5 año de vida.

NECESIDADES NUTRITIVAS DURANTE EL 2 AÑO


DE VIDA
Calorías 1200-1300 Kcal/día (100 Total de calorías
Kcal/Kg/día)
Proteínas 20-40 gr/día (1,8 gr/Kg/día) 12-15 % del total
calórico.
Grasas 32-42 gr/día 30-35 % del total
calórico.
Hidratos 60-150 gr/día 50-58 % del total
de carbono calórico.
Minerales
CALCIO 800 mg/día
HIERRO 15 mg/día
FÓSFORO 800 mg/día
ZINC 10 mg/día
MAGNESIO 150 mg/día
YODO 70 mg/día
VITAMINAS
A 2000 UI/día
D 400 UI/día
E 7 UI/día
C 45 mg/día
B1 0.7 mg/día
B2 0.8 mg/día
B3 9 mg/día
B6 0.9 mg/día
B12 2 ug/día

MODELO DE RÉGIMEN DURANTE EL 2. AÑO DE


VIDA
DESAYUNO 250 CC. de leche
Dar 3 comidas diarias de lo mismo
20 grs. de cereales
30 grs. de pan que se sirve a la familia.
75 ml. de naranja
COMIDA Puré de verduras (100 ml. de caldo) Dele además 2 meriendas por día.
50 grs. de patata o arroz
25 grs. de verduras
Carne o pescado (50 grs)
Yogurt (125 ml)
MERIENDA Plátano (1)
Zumo de frutas 50 ml.
Una ración de pan
30 grs. de queso o jamón york.
CENA Un huevo, o 50 grs. de carne o
pescado.
Un vaso de leche (250 CC.) o 125
ml. de yogurt
Una ración de pan (15 grs.).
Finalmente el objetivo de una adecuada nutrición es favorecer las
condiciones necesarias para el crecimiento y el desarrollo normal.

Vigilancia y seguimiento del niño sano.

El niño y la niña menor de cinco años recibirán el número de consultas según su


edad:

1. Menor de 30 días: 2 consultas (7 y 28 días).


2. 1 a 12 meses: 6 a 12 consultas.
3. 1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses.
4. 5 años en adelante: 1 consulta anual.

Patrones de crecimiento infantil.

Los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el crecimiento


considerando conjuntamente la edad y las mediciones de un niño.
Las mediciones serán marcadas en las curvas del Registro del Crecimiento del
Niño y del Registro del Crecimiento de la Niña de manera que puedan observarse
las tendencias a lo largo del tiempo y puedan identificarse los problemas en el
crecimiento y desarrollo.

Dichas curvas se obtienen de un Estudio Multicéntrico de Referencia de


Crecimiento de la OMS.

Consideraciones de las graficas:

La línea rotulada con 0 en cada curva representa la mediana; lo cual es


generalmente el promedio.
Las otras líneas trazadas son líneas de puntuación z, 3 las cuales indican la
distancia de la mediana.
Las líneas de puntuación z de las curvas de crecimiento están enumeradas
positivamente (1, 2, 3) o negativamente (−1, −2, −3).
En general, un punto marcado que está lejos de la mediana a cualquier dirección
(por ejemplo, cerca de la línea de puntuación z 3 o -3) puede representar un
problema. Sin embargo se deben considerar otros factores, como la tendencia
de crecimiento, las condiciones de salud del niño y la talla de los padres.
Resumen de la evaluación:
En esta tabla se muestra el peso para la edad

Si al realizar la medición el niño presenta una tendencia al encontrarse en la línea Z desde los valores
de( -1, 0, 1, 2 y 3), puede tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso
para la longitud/talla o IMC para la edad, por lo que requiere la evaluación de las demás tablas.
Valor de (-2): Representa un peso bajo.
Valor de (-3): Peso bajo severo, y debería referirse a un segundo nivel de atención.
Tabla de peso para la longitud.

Valor de más de 3: Obesidad


Valor más de 2: sobrepeso
Valor mayor a 1: riesgo de sobrepeso
Valor de (0, -1): peso adecuado para la longitud
Valor (-2): Emaciado
Valor (-3): severamente emaciado
Tabla de Peso para la estatura.

Valor de más de 3: Obesidad


Valor más de 2: sobrepeso
Valor mayor a 1: riesgo de sobrepeso
Valor de (0, -1): peso adecuado para la longitud
Valor (-2): Emaciado
Valor (-3): severamente emaciado
Tabla de índice de masa corporal para niños de 0 meses a 5 años de edad.

Valor de más de 3: Obesidad


Valor más de 2: sobrepeso
Valor mayor a 1: riesgo de sobrepeso
Valor de (0, -1): peso adecuado para la longitud
Valor (-2): Emaciado
Valor (-3): severamente emaciado
Tabla de longitud para la estatura para la edad

Valor mayor a 3: Talla demasiada alta por lo que debe referirse a segundo nivel de atención para descartar
desorden endocrinológico.
Si al realizar la medición el niño presenta una tendencia al encontrarse en la línea Z desde los valores de(
-1, 0, 1, 2 y 3), puede tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para
la longitud/talla o IMC para la edad, por lo que requiere la evaluación de las demás tablas.
Valor de (-2): Baja talla. Puede presentar un retraso en el crecimiento.
Valor (-3): Baja talla severa. Debe referirse a un segundo nivel de atención para descartar problemas de
patologías que produzcan problemas en el crecimiento.
Ejemplo:

Marino es un niño que visita el establecimiento de salud a la edad de 1 año y 6 meses (18 meses).
Su longitud es de 82 cm y su peso es 11 kg. Su IMC es 16.4.

Se aplica la tabla de longitud para la edad.

Como se aprecia cae en la línea z de (0), por lo que se considera que tiene una longitud
adecuada para la edad.

A continuación se aplica la tala peso para la edad.

Nuevamente presenta un peso promedio por lo que se encuentra en un peso adecuado para
la edad.
A continuación se aplica el índice de masa corporal para la edad.

Igualmente cae en un adecuado índice de masa corporal para la edad, por lo que es un niño
sano y de acuerdo a su seguimiento este debe realizarse en los siguientes 2 a 4 meses como
niño sano.

También podría gustarte