Está en la página 1de 26

DERECHO E INSTITUCIONES

CONSTITUCION NACIONAL
TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL: Supone la construcción de tipos conceptuales desde las distintas
perspectivas teóricas. Los tipos construidos no se dan puros en ninguna realidad estatal. Así tenemos:

El historicismo considera Es la antípoda del historicismo. La constitución es un Trata de disolver


como constitución al La constitución es la norma producto social, que se las antinomias
orden que emana del fundamental del ordenamiento caracteriza por ser ser-deber ser.
pasado y no de la razón. jurídico que le da validez. Se estructuralista, es decir Entiende a la
Esta concepción tiene las trata de un producto elaborado que surge de la constitución
siguientes características: por la razón. Caracteres más estructura social como la
es conservadora, porque destacadas: normativista, es presente (no basada normalidad social
no admite que la libertad decir que el estado se como en el historicismo). (actos que están
del hombre pueda crear la constituye a partir de Afirma el ser social, la en la realidad),
historia. Se basa en la prescripciones que indican el constitución es lo que es hecha ley.
tradición, como fuente deber ser y se objetivan en los y no lo que debe ser.
constitucional, es textos. Es liberal, al aceptar la Considera prevalente la
individualista, es decir no libertad humana como creadora infraestructura social. Se
admite generalizaciones. del la constitución. Es apoya en la idea de
Es irracional, en el sentido sistemática, pues considera que efectividad
de entender la el ordenamiento elaborador constitucional, la
constitución como debe contener un orden y constitución vale sólo si
producto histórico y no de equilibrio interno que lo hagan es efectiva. La soberanía
la razón. Es anti comprensible. Su función es están en los poderes
formalista, pues no distribuir competencias. Es concretos (coincidente
admite que se distinga formalista, pues la constitución con el historicismo y
entre leyes debe hacerse por escrito con opuesto al racionalismo.
constitucionales y proceso y órgano específicos. Su método es el empírico
ordinarias, poder Diferencia poder constituyente inductivo, basado en la
constituyente o (originario y derivado) y observación y
constituido. Se apoya en constituido. Subordina el experimentación.)
la legitimidad dada por ordenamiento jurídico a la
consenso. La soberanía supremacía de la constitución y
está personalizada en jerarquiza el ordenamiento a
determinados órganos o partir de la constitución. Usa el
individuos (rey, método racional y se apoya en
parlamento, etc.). Ej. la idea de la validez de la
Constituciones de constitución positiva (dada por
Inglaterra y Hungría. la norma hipotética
fundamental).

CLASIFICACIÓN. De acuerdo a las notas comunes de las constituciones.

Constitución dispersa: aquella formulada en Constitución escrita: aquella Constitución material: es la constitución
actos producidos sin unidad de sistema. Ej. formulada en uno o varios total del Estado integrada por las
Gran Bretaña. documentos escritos. Ej. Italia. normas jurídicas y por los usos y
Constitución codificada : aquella formulada Constitución no escrita: aquella costumbres.
con unidad de sistema, a través de ley escrita que sólo consuetudinaria. Constitución formal: aquella elaborada
y mediante procedimiento específico.. Ej. de acuerdo con procedimientos
Constitución
EE.UU. rígida: aquella que sólo puede ser Constitución absolutamente establecidos.
Constitución originaria: aquella
reformada mediante procedimiento específico y pétrea: aquella que es que contiene principios originales
por órgano especial. No se trata del legislador irreformable, en su totalidad. para la regulación del proceso
ordinario, ni del procedimiento usual para la Constitución parcialmente político.
elaboración de las leyes.
pétrea: aquella que prohíbe la
PRIMERA PARTE ORGANICA
Antecedentes ingleses de las declaraciones de derechos.
“En Inglaterra, en 1215, los barones y el clero inglés impusieron al monarca Juan sin Tierra el reconocimiento de un
conjunto de garantías individuales que se conoce con el nombre de “Carta Magna”.
La Carta Magna consagra la libertad personal, algunas garantías individuales y ciertas limitaciones al
establecimiento de las cargas tributarias. Ella establece, además, procedimientos concretos para asegurar la
observancia de estos derechos, los que llegan hasta el establecimiento de una especie de comisión fiscalizadora
compuesta de 25 barones del reino. Si se produjere cualquiera infracción a la paz, a las libertades y a la seguridad y
éstas no fueran reparadas oportunamente, los barones podrían embargar castillos, bienes y posesiones reales y
adoptar las medidas necesarias para reparar satisfactoriamente el agravio....
La petición de Derechos, formulada en 1628 representó una reiteración de los principios de la Carta Magna,
reafirmándose las limitaciones del poder monárquico y el imperio de la ley....
El Acta de Habeas Corpus de 1679, consagró y reglamentó el recurso de amparo de la libertad personal.
El Bill of Rights o Declaración de Derechos, de 1689 considerada como el principal documento constitucional de la
historia de Inglaterra, precisó y fortaleció las atribuciones legislativas del Parlamento frente a la Corona y proclamó
la libertad de las elecciones de los parlamentario. Al mismo tiempo, consignó algunas garantías individuales, como el
derecho de petición, la proscripción de penas crueles o inusitadas y el resguardo del patrimonio personal contra las
multas excesivas, las exacciones y las confiscaciones.”

Máximo Pacheco. Prólogo a Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de
Chile, 1987.

DERECHOS DE PRIMERA GENERACION: Son los Derechos Civiles Y Políticos, que fueron
reconocidos a las personas durante la etapa del Constitucionalismo Clásico. Se busca darles libertad a los
individuos.
DERECHOS CIVILES: Busca Proteger a las personas en su carácter integral. Derechos enunciados en el
Art. 14 de la CN:
Derecho a:
De trabajar y ejercer toda industria lícita
Navegar y comerciar
Peticionar a las autoridades;
Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
Publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
Usar y disponer de su propiedad;
Asociarse con fines útiles;
Profesar libremente su culto
Enseñar y aprender”.

DERECHOS POLÍTICOS: Protege solo a los Ciudadano, permite intervenir en los procesos de gobierno y
participar en la adopción de decisiones políticas por sí mismo o a través de sus representantes.
Derecho a:
El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: Son los denominados derechos SOCIALES, tiene como
objetivo garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación, y a la cultura, asegurando el
desarrollo de las personas. Contemplan al individuo como parte de una sociedad, ya sea por la actividad
que en ella des emplea o porque requiere protección social.
DERECHOS del TRABAJADOR: DERECHO A GREMIOS
Condiciones dignas y equitativas de labor,
Jornada limitada; Concertar convenios colectivos de trabajo;
Descanso y vacaciones pagados; Recurrir a la conciliació n y al arbitraje;
Retribución justa; El derecho de huelga.
Salario mínimo vital móvil; Garantías de los representantes gremiales
Igual remuneración por igual tarea;
Participación en las ganancias de las empresas;
Protección contra el despido arbitrario;
Estabilidad del empleado público;
Organización sindical libre y democrática.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
Con carácter de integral e irrenunciable
Jubilaciones y pensiones móviles;
La protección integral de la familia;
La defensa del bien de familia;
La compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
DERECHOS DE TERCERA GENERACION: La titularidad de esos sujetos a sido atribuido a sujetos
colectivos, la humanidad, un pueblo, una nación, una comunidad, etnia etc. Y necesitan para su realización
la colaboración de todos los actores sociales: el Estado, los individuos, las organizaciones públicas, etc.
DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD,
Derechos a:
La Paz
El Desarrollo
Al respeto por el patrimonio común de la humanidad
A un ambiente sano y equilibrado
De los usuarios y consumidores

SEGURIDAD JURÍDICA Y LAS GARANTÍAS EN LA CONSTITUCIÓN

SEGURIDAD JURÍDICA: es en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su
persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados, o que si esto último llegara a producirse, le
serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los mismos. La seguridad jurídica es la
“certeza del derecho”, que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más
que por procedimientos regulares conductos legales, establecidos, previa y debidamente publicados.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: son el soporte de la seguridad jurídica, las garantías se definen
como un conjunto de seguridades jurídicas deparadas para el hombre. Las garantías existen frente al
hombre, en tanto son medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos

GARANTÍAS PROCESALES:

Art. 18 de la CN “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo, ni juzgado por
comisiones especiales. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrito de autoridad competente. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice”.

Art. 43 de la CN
 AMPARO

“El amparo constitucional es una acción  que tutela las garantías de los particulares establecidas en la
constitución, leyes y tratados internacionales, condenando acciones de los agresores, bien sean
ciudadanos, organizaciones públicas o privadas”. Quien inicia un amparo tiene quince días hábiles, desde
que conoció el acto, para promoverlo. Debe explicar al juez cual es el acto lesivo y cuales son los
derechos lesionados y demostrar que no existe otra forma más idónea de proteger sus derechos. Si fuera
necesario, puede solicitar al juez que suspenda la ejecución del acto lesivo hasta tanto sea resuelto el
amparo.

 HABEAS CORPUS

“El hábeas corpus es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y
consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa libertad inmediata del detenido
si no encontrara motivo suficiente de arresto”

 HÁBEAS DATA

“El Habeas data es una acción constitucional que puede ejercer cualquier persona que estuviera incluida
en un registro o banco de datos, para acceder a tal registro y que le sea suministrada la información
existente sobre su persona, y de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera
desactualizada”

El Hábeas Data tiene por finalidad impedir que se registren o se difundan datos relativos a las opiniones
políticas o gremiales de una persona, sus creencias religiosas, salud u orientación sexual, que puedan
hacerla objeto de discriminaciones y persecuciones. También procura que se rectifiquen datos inexactos,
como pueden ser deudas ya pagadas que figuran como pendientes; procesos penales no finalizados,
cuando han concluido con el sobreseimiento definitivo o la absolución de la persona, etcétera.}

ARTICULO 43
AMPARO HABEAS CORPUS HABEAS DATA
¿Qué es? Acción Expedita y rápida Acción expedita y rápida Acción expedita y rápida
1- Libertad física
2- Agravamiento ilegitimo en la
Objeto Todos los derechos con Todos los datos
forma o condiciones de
protegid exclusión de los de libertad personales que existan
detención.
o física o ambulatoria. en un banco de datos
3- Desaparición forzada de
personas.
Sujeto
Toda persona Toda persona Toda Persona
Activo
Bancos de datos,
Autoridades públicas o
Sujeto Un juez, puede provenir de una registros públicos o
particulares. (cualquiera de los
Pasivo autoridad pública o particular. privados destinados a
tres poderes)
proveer informes.
Se da en caso de acciones
(hacer) u omisiones (dejar de
Acciones u omisiones, actual o
hacer) que en forma actual o
inminente que lesionen,
inminente (está por suceder) Para exigir la supresión,
restrinjan, alteren o amenacen
lesione (ataque concreto, hay rectificación,
la libertad física, el
Situación daño), restrinja (limitar al confidencialidad o
agravamiento ilegitimo en la
derecho), altere (modifique) o actualización de los
forma o condiciones de
amenace, con arbitrariedad o datos.
detención o la desaparición
ilegalidad manifiesta, derechos
forzada de personas.
y garantías reconocidos por la
constitución.
Requisito Que no exista vía previa, es
decir que si hay una vía de
reclamo, la tengo que agotar
primero antes de acudir al
Previo
amparo, pues o se lo puede
tomar como algo común, solo
en emergencias.

SEGUNDA PARTE ORGÁNICA: es la que ordena el poder del estado, y reviste el carácter de medio para
un fin, el cual fin radica en ejercer el poder sobre la población del estado.

Poder legislativo: órgano del Congreso Nacional, es bicameral (diputados y senadores).


Senadores: son los Diputado: son los Atribuciones o facultades del Congreso:
representantes del representantes del • El Congreso actúa por sesiones separadas
Estado. Se rigen pueblo. Compuestos por ( cada sesión requiere una cantidad de legisladores):
tres representantes miembros de cada • Inmunidad de expresión: no puede ser
por provincia y la provincia más ciudad reprochado mientras sea en el ejercicio de sus
ciudad autónoma de autónoma de Buenos funciones.}
Buenos Aires (72 Aires. Se elige un • Inmunidad de arresto: no se lo puede detener.
senadores en total). diputado cada 33 mil • Juicio Político: procedimiento por el cual el
Por medio de la habitantes. Requisitos: Congreso remueve a los funcionarios por las causas
elección directa ser mayor de 25 años, establecidas en la Constitución Nacional. Pueden
(gana el que más ser argentino o tener 4 atravesar un juicio político el presidente, el
votos tenga). años de ciudadanía. Ser vicepresidente, el jefe de gabinete y la Corte Suprema
Requisitos: ser nativo de la provincia de Justicia ya sea por delitos comunes o por delitos
argentino o tener 6 que se pretende durante el ejercicio de sus funciones. Acusan y aportan
años de ciudadanía representar o tener al pruebas y los senadores juzgan.
más de 2 años de menos 2 años de • Sanción de leyes: 1-Etapa iniciativa: proyecto de
residencia y un residencia allí. ley. Pueden ser presentados por un legislador, el
mínimo de dos mil presidente, por una iniciativa popular. 2-Etapa
pesos de ingreso Constitutiva. 3- Promulgación, publicación de la ley.
(requisito que perdió Una vez sancionada la ley pasa al Poder Ejecutivo que
vigencia). es quien decide si finalmente se aprueba o no.

Poder Ejecutivo: es un sistema presidencialista conformado por una sola persona y solo puede ser
destituido por juicio político. Requisitos: tener 30 años o más, nacer en Argentina o tener padres
argentinos en defecto 6 años de ciudadanía. Es elegido a través de una elección directa. Tiene una
periodicidad de 4 años con posibilidad de una reelección.

Poder Judicial: es un conjunto de órganos que tiene la función de resolver conflictos y aplicar la ley a
casos concretos.

Órgano: el Requisitos: ser Características:


Juez y una abogado, • Interdependencia: no recibe presiones políticas a la hora de
estructura argentino en impartir justicias.
que le ejercicio de la • Inmovilidad de sus cargos: el juez no puede ser removido de su
corresponde profesión por cargo o trasladado de su sede, se mantiene mientras dure el ejercicio
(muchos más de 8 años y de su buena conducta (hasta los 75 años).
jueces). los demás • Intangibilidad: su sueldo no puede ser disminuido.
requisitos para • Retiro del cargo: puede ser retirado de su cargo por mal
ser Senador. desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, delitos comunes.
• Pasa por un procedimiento: juicio político en caso de los
miembros de la corte suprema y un enjuiciamiento común para los
otros jueces.
• Corte Suprema de Justicia: es la cabeza del Poder Judicial de la
Nación. Está conformada por 5 miembros elegidos por el presidente
con acuerdo del Senado y los jueces inferiores son elegidos por el
Consejo de la Magistratura.

TRABAJO HUMANO
En sentido amplio se puede definir al trabajo humano como toda actividad realizada por el hombre, con su
esfuerzo físico o intelectual que produce bienes y servicios y que tiene por objeto convertir las cosas, es decir
transformar la realidad.
Según LCT Art 4: Constituye trabajo a Toda actividad lícita prestada a otro- persona física o jurídica- a
cambio de una remuneración. El derecho del trabajo se ocupa sólo del trabajo en relación de
dependencia.

LA LCT NO REGULA TODO TIPO DE TRABAJO QUEDA FUERA DE SU ALCANCE:


- Trabajo benévolo: es el trabajo que se presenta de manera desinteresada, sin buscar el beneficio
propio. Quien lo realiza efectú a una obra de benevolencia, benéfica, o por un acto de mera cortesía,
ayudando a una persona o institució n. No busca remuneració n, pues su objetivo es cooperar en una
obra de bien comú n.
- Trabajo Autónomo: este tipo de trabajo es retribuido, pero no incluye la nota de dependencia: el
autó nomo trabaja por su cuenta y riesgo. No recibe ó rdenes, ni está sometido al poder disciplinario,
pero tampoco está sometido a vacaciones pagas ni licencias, ni tiene como derecho a percibir como
mínimo un determinado salario legal o convencional, entre otros beneficios.
- Trabajo Amateur: no responde a una finalidad laboral, sino a otras de cará cter cultural, recreativo,
deportivo, etc. El llamado amateurismo es la prá ctica del deporte por gusto, recreació n o placer de
manera desinteresada o gratuita.
- Trabajo familiar: no incluida en el L.C.T, por ejemplo los conyugues o los padres respecto de sus hijos
que está n bajo su patria potestad. No podrá haber contrato entre esposos. Por otro lado, “los padres
pueden exigir que los hijos que está n bajo su autoridad y cuidado les presten la colaboració n propia de
su edad, sin que ellos tengan derecho de reclamar pago o recompensa”, por lo tanto no puede existir
contrato de trabajo entre padres e hijos menores de edad, pero si con los mayores.

DERECHO DEL TRABAJO (Julio Armando Grisolia)

Trabajo Humano: toda actividad realizada por el hombre, con esfuerzo físico o intelectual que produce
bienes y servicios y que tiene por objeto convertir las cosas, es decir, transformar la realidad. Para el
Derecho del Trabajo este es toda actividad lícita prestada a otro (persona física o jurídica) a cambio de
una remuneración. El Derecho del Trabajo no se ocupa de todo el Trabajo Humano sino de solo el trabajo
en relación de dependencia.

Derecho del Trabajo: como parte del derecho es un conjunto de principios y normas jurídicas que regula
las relaciones pacíficas y conflictivas que surgen del hecho social del trabajo dependiente, y las emanadas
de las asociaciones sindicales, cámaras empresariales y grupo de empleados, entre sí y con el Estado.

El Derecho del Trabajo contiene normas imperativas que restringen la autonomía de la voluntad, porque
las partes se encuentran en una evidente desigualdad.

Fin: proteger a los trabajadores, se constituye así en un medio, una herramienta para igualar a los
trabajadores y empleadores, de esta manera genera desigualdades para compensar las diferencias
preexistentes. Sus elementos principales son: el trabajo humano libre y personal; la relación de
dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena; el pago de la
remuneración como contraprestación.

Características (específicas): ORDEN PÚBLICO LABORAL, el efecto que causa es que el sistema de
leyes no puede ser modificado para perjudicar al trabajador, lo favorece ya que es la parte desventajada.

Principios: son pautas que nacen de la conciencia social sobre la organización jurídica de una sociedad.
Son reglas que forman la base sobre las cuales se sustenta todo ordenamiento jurídico laboral.
Los principios son: protectorio, irrenunciabilidad de los derechos, continuidad de la relación laboral,
principio de la realidad, de buena fe, no discriminación e igualdad de trato, equidad, justicia social,
gratuidad, razonabilidad.

Protectorio: protege la dignidad del trabajador en su condición humana equilibrando la diferencia entre el
trabajador y empleador evitando abusos.

Irrenunciabilidad: imposibilidad jurídica del trabajador de privarse por sí de sus beneficios.

Gratuidad: garantiza el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar sus derechos. Se
trata de evitar que los trabajadores resignen sus derechos por falta de recursos

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20744


Noción: constituye una relación jurídica típica que genera obligaciones de características predeterminadas
por la ley y que se compone de los siguientes elementos esenciales. Sujeto: trabajador y empleador.
Objeto: la prestación de trabajo en condiciones de subordinación. Causa final: que es para el empleador la
apropiación del resultado de trabajo prestado y, para el trabajador la percepción de una remuneración.
Elementos: existe un acuerdo de voluntades para que cada parte cumpla sus obligaciones. Se trata de un
servicio personal. No tiene importancia el plazo. El trabajador se obliga a poner a disposición del
empleador su fuerza de trabajo. El empleador asume el compromiso del pago de una remuneración por el
trabajo recibido. El trabajo se pone a disposición de la empresa del otro y el empresario lo organiza, lo
aprovecha y asume los riesgos del negocio.
Requisitos:
Consentimiento: exteriorización de la voluntad de las partes contratantes de realizar un contrato con
determinados objetos.
Capacidad: es la aptitud para ser titular de las relaciones jurídicas.
Empleador-trabajador: ser varón o mujer mayor de edad (+21), con 18 años si se encuentra emancipado, y
si es menor debe ser emancipado por matrimonio.
Forma: la celebración del contrato de trabajo no es formal. No se requiere documento escrito. No hay
contrato de trabajo sin consentimiento exteriorizado de las partes. Se debe evaluar y establecer lo básico
en el pacto-contrato, quedando lo restante establecido en las normas especiales.
Periodo de Prueba: es un lapso dentro del contrato de tiempo indeterminado, que el contrato típico del
derecho individual del trabajo, que no tiene plazo de finalización y que dura hasta que el trabajador esté en
condiciones de jubilarse. Carlos Etala, sostiene que la finalidad del periodo de prueba es permitirle al
empleador apreciar las aptitudes y destrezas que ostenta el trabajador, para cubrir el puesto de trabajo
vacante. El periodo de prueba es de 3 meses.
Modalidades: son formas de contratación de carácter excepcional, sujetas en la mayoría de los casos a un
plazo determinante.
Contrato a plazo fijo: la ley CT establece expresamente en qué condiciones lo puede realizar el empleador.
Cuando tenga término cierto, se haya formalizado por escrito con una duración no más de 5 años y en
caso de que las modalidades de las tareas o de actividad razonablemente apreciadas así lo justifiquen.
Contrato por temporada (Art 96 LCT): dispone que habrá contrato de trabajo de temporada cuando la
relación entre las partes, originadas por actividades propias del giro normal de la empresa o explotación,
se cumpla en determinadas épocas del año solamente y esté sujeta a repetirse por un lapso dado en cada
ciclo en razón de la naturaleza de la actividad.
Contrato de trabajo eventual: está dirigido básicamente a cubrir un lugar de trabajo en circunstancias
excepcionales y apunta a la obtención de resultados concretos y temporales.
Contrato de equipo: consiste en un acuerdo celebrado entre el empleador, persona física o jurídica, con un
coordinador que representa al grupo de trabajadores.
Contrato a tiempo parcial: aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios durante un
determinado número de horas al día, a la semana o al mes inferiores a las dos terceras partes de la
jornada completa en situación comparables.
Contrato de aprendizaje: tiene en mira como prestación principal, el aprendizaje de un arte u oficio y como
prestación accesoria la realización de un servicio.
MEDIOS DE PRUEBA: Los principales medios de prueba para acreditar la existencia del contrato son:
Prueba confesional y prueba documental: recibos de sueldo, cartas documento, telegramas y certificados.
Prueba pericial: control de libros de la empresa.
Prueba informativa: informes provenientes de entidades públicas y privadas.
Prueba testimonial: declaración de testigos que han conocido por sus sentidos.
PRESUNCIONES:
Art 23: presunción de la existencia de contrato de trabajo.
Art 54: aplicación de los requisitos, planillas u otros elementos de contrato.
Art 21 LCT Celebración de Contrato de Trabajo: Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o
denominación, siempre que una persona física se obliga a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios
en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un periodo de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las
disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales
y los usos y costumbres. Habrá contrato p lo) trabajo cuando exista una relación de trabajo.
Art 22 Relación de Trabajo: habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o
preste servicio en favor de otra bajo una remuneración, cualquiera sea el acto que le diera origen. Es el
hecho efectivo cuando se empieza a trabajar.
Art 23 Presunción de la existencia del contrato de trabajo:
PREAVISO: Es la obligación y garantía bilateral de las partes (avisar antes que se extinga la relación
laboral. Debe modificar la extinción del contrato de trabajo tanto el empleador para que el trabajador
busque otro empleo, como el trabajador para que el empleador busque cubrir su puesto.
Forma: escrito a través de telegrama de forma fehaciente y constancia que la otra parte se notificó.

Plazos: Empleador: antigüedad (depende de la antigüedad del trabajador). Si esta es de 5 años debe
disponerse 1 mes antes, de ser más de 5 años corresponde que sean dos meses antes. Además se debe
brindar después del preaviso 2 horas diarias al trabajador para buscar un nuevo trabajo.
Trabajador: 15 días antes.
Efectos (omisión): si el empleador no avisa en tiempo y forma este debe realizar una INDEMNIZACIÓN al
trabajador, ya sea sustitutiva (suplir ese plazo previo) o integración mes de despido (pagar por los días de
más a llegar a fin de mes). Durante el periodo de prueba cualquiera de las partes puede extinguir la
relación sin expresión de causa y sin obligación de preavisar dicha extinción.
EXTINCIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO: Es opuesto al nacimiento del contrato de trabajo, este se
realiza cuando se corta el vínculo, la estabilidad es impropia. Se realiza a través de la renuncia por parte
del trabajador, o despido por parte del empleador. Si se realiza el despido es decir acto unilateral por parte
del empleador de terminar la relación laboral, debe conocerse si esta fue con o sin causa, si fue sin causa
es necesaria la indemnización al trabajador.
PROTECCIÓN CONTRA DESPIDO ARBITRARIO: Frente a esto es necesaria la indemnización.
Indemnización por antigüedad: Art 245 LCT: 1 remuneración por cada año de servicio o fracción mayor
a tres meses (mejor, normal y habitual). Este artículo sostiene que debe realizarse el cálculo con un monto
base, y existe un tope mínimo, es decir no se paga menos de un sueldo; y un tope máximo gracias al fallo
Vizz Lolh debe pagarse 3 veces el promedio de su categoría. No se puede restar por arriba del 53%.

LEY 20744:

Naturaleza jurídica: es una parte del derecho privado integrado por normas de orden público, esto se
justifica por la desigualdad del poder negociador entre las partes y la aplicación del principio protectorio:
coexisten normas del derecho privado y público.

Resulta indudable que en materia de derecho individual prevalece el orden público, por lo cual cabe
afirmar que se trata de un derecho privado limitado por el orden público laboral.

Caracteres:

Dinámico: en permanente formación y en constante evolución.

Integración social: sus principios y normas obedecen el interés general y se vinculan con la realidad social.

Profesional: se preocupa por el hombre por el hecho de trabajo.

Tuitivo: protector, tutelar del trabajador que es la parte más débil de la relación laboral.

Derecho especial: se aplican las normas de derecho del trabajo sobre las del derecho civil, que tienen
carácter complementario o supletorio y pueden ser aplicadas en tanto no estén en pugna con el principio
protector.
Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver el objeto de la materia.
Que le permite resolver cualquier situación en esta integración social y dinamismo.

TRABAJO DE MUJERES

ART 172: CAPACIDAD: Prohibición del trato discriminatorio. La mujer podrá celebrar toda clase de
contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por las convenciones colectivas de trabajo, o
reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de discriminación en su explicado. Fundada en el sexo o estado
civil de la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral.

ART 173: horario laboral.

ART 81: Igualdad de trato.

ART 176: Queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter penoso, peligroso e
insalubre. La reglamentación determinará las industrias comprendidas en esta prohibición. Regirá con
respecto al empleo de mujeres lo dispuesto en el art 195.

ART 177: LICENCIA POR MATERNIDAD: queda prohibido el trabajo de personal femenino durante los
cuarenta y cinco días anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo. Sin embargo, la interesada
podrá optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en tal caso no podrá ser inferior a 30
días. Se acumulará el descanso posterior al parto. En caso de nacimiento pre término se acumulara el
periodo de descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiese gozado antes del parto de modo
de completar los 90 días.

Art 179: descanso por lactancia.

TRABAJO DE MENORES:

Art 32: capacidad +18-celebrar contrato de trabajo.16-18, con autorización de sus padres, responsables o
menores. Se presume tal autorización cuando el adolescente viva independientemente de ellos.

Art 34: facultad de libre administración y disposición de bienes.

Art 35: menores de edad emancipados por matrimonio gozarán de plena capacidad laboral.
Art 188: certificado de aptitud física. Requisitos médicos periódicos.

Art 189: prohibición de empleo a menores de 16 años.

Art 189 bis: empresa de la familia, excepción. En una empresa de la familia mayor de 14 años, en jornadas
no mayores a 3 hs diarias, y 15 horas semanales.

Art 190: jornada de trabajo, trabajo nocturno. 16-18, en ningún trabajo durante más de 6 horas diarias y 36
semanales.

Art 194: vacaciones, licencia anual, no más de 15 días.

Art 195: accidente o enfermedad, indemnizaciones.

ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

INCULPABLES: Las enfermedades y los accidentes de los que se ocupa la LCT son los inculpables. Se
relacionan con el riesgo genérico de la vida. Sujeto trabajador: debe tratarse de un accidente o
enfermedad que se manifiesten como una relación laboral, que le imposibilite al trabajador hacerlo y que
no proviene de un acto intencional del propio trabajador. Debe presentar un certificado médico. Sujeto
empleador: puede efectuar control enviando al médico a la residencia del trabajador y este tiene la
obligación de someterse.

Contingencias: en función del principio protectorio. La obligación del empleador de pagar la remuneración,
que no puede ser inferior a la que recibiría si estuviera trabajando durante un plazo determinado
dependiendo la antigüedad o si tiene familia a cargo (2 años de antigüedad y cargo de familia). Luego del
vencimiento de los plazos de enfermedad remunerados comienza el plazo de reserva del puesto de
trabajo. Luego pasados los 2 plazos mencionados anteriormente se aplica que el contrato subsiste hasta
que alguna de las partes denuncie inculpables. Prestaciones: licencias pagas, periodo de tiempo. Hasta 5
años de antigüedad remunerada sin cargo de familia 3 meses, con carga de familia 6 meses. Más de 5
años de antigüedad sin cargo de familia 6 meses, con carga de familia 12 meses. Plazo fuera de esto 1
año, vencido se puede extinguir sin remuneración.

PROFESIONALES: Las enfermedades y accidentes de los que se ocupa la LRT (ley de riesgo de trabajo)
son los profesionales.
Sujetos: trabajador en relación de dependencia de la actividad privada, es el sujeto de curación y
prevención por el accidente; empleadores que deben contratar un seguro obligatorio o aseguradores
especializados en riesgo del trabajo. ART, aseguradoras de riesgo de trabajo.

Contingencias: las aseguradoras de riesgo de trabajo (entidades del derecho privado) son las obligadas a
otorgar las prestaciones en dinero y en especie a los trabajadores damnificados. Ejercen también
funciones de prevención.

Diferencia entre accidente y enfermedad: accidente, es el ocurrido en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo o viceversa, siempre que el afectado no haya alterado el recorrido.
Enfermedades profesionales, son las que se originan en el ambiente de trabajo y están incluidas en el
listado del Poder Ejecutivo.

Prestaciones: en especie, son beneficios y servicios para asistir al trabajador, asistencia médica,
medicamentos, prótesis, ortopedia, rehabilitación, servicio funerario. Prestaciones dinerarias, apuntan a
cubrir la pérdida del ingreso del trabajador por no poder cumplir con sus tareas laborales. De los primeros
10 días el salario le corresponde al empleador, tiempo posterior a cargo de ART hasta 1 año.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Seguridad social: concepto: Se define a la seguridad social como “protección que la sociedad proporciona
a sus miembros mediante una serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de:
enfermedad laboral, desempleo, vejez, invalidez y muerte y también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos.

Derecho de la seguridad social: concepto: El derecho de la seguridad social es el conjunto de normas


jurídicas que regulan la protección de las denominadas contingencias sociales, como la salud, la vejez, la
desocupación. Se trata de casos de necesidad biológica y económica.

Diferencia entre seguridad social y derecho de la seguridad social: La seguridad social es medidas y
formas de protección de los miembros de la sociedad respecto de otros. Es una reacción colectiva frente a
las contingencias. Mientras que el derecho de la seguridad social son los principios (medidas políticas) que
se activan por causa de las contingencias.

Diferencias entre el derecho de la seguridad social y el derecho del trabajo: El derecho laboral se ocupa
exclusivamente del trabajador en relación de dependencia, el sujeto del derecho de la seguridad social es
el hombre
- Los sujetos del derecho del trabajo son individualmente los trabajadores y empleadores y
colectivamente las asociaciones sindicales la seguridad social son todas las personas que habitan un país
determinado.

Derecho de Trabajo Derecho de la Seguridad Social


Trabajador en relació n de dependencia. Hombre, por lo tanto utiliza Métodos y técnicas
Sujetos
Trabajador y Empleador jurídicas diferente
Sujeto Asociaciones Sindicales y Cá maras Todas las personas que habitan una comunidad, en
Colectivo Empresariales. un país determinado, aunque no trabajen nunca.
Presupuest
Las contingencias sociales que puedan ocurrir a toda
o Trabajo en relació n de dependencia
la població n, y no solo a los t en relació n de d.
sociológico
Finalidad Protecció n del trabajador en relació n de d. Seguridad bioeconomica de toda la població n.
Tiene menor protecció n, que el que está en
Trabajador Es un sujeto de derecho.
relació n de dependencia. Y está excluido del
Autónomo
derecho del trabajo.

- LA DIFERENCIA SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN EL SUJETO DE CADA UNO

Fuentes de la seguridad social: Las principales fuentes del derecho de la seguridad social son: el artículo
14 bis., la constitución nacional, la ley, decretos de seguridad social.

* Art 14 bis, “el estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá el carácter de integral e
irrenunciable “

 Art 14 bis, CN: Establece que el Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. El seguro social obligatorio estará a cargo de entidades
nacionales y provinciales dentro de esta orbita Estatal.
 La Ley: difiere para cada subsistema, y se van creando cajas de acuerdo con la rama de actividad.
 Los Decretos
 Los convenios de Seguridad Social: Nación y Provincia: fijan régimen de reciprocidad, esto significa
que si una persona trabaja diez años en un organismo provincial y veinte en un organismo
nacional se podía jubilar porque había reciprocidad .
 Convenios de Responsabilidad: estos convenios de reciprocidad, se efectúan entre asociaciones
sindicales y empresarios. Y tienen como objetivo regular derechos y obligaciones de las partes,
sobre todo en cuanto a aportes y contribuciones.

Principios de la seguridad social


• Solidaridad: debe ser entendida como una obligación de la cual toda la sociedad es responsable

• Subsidiariedad: tiende a obligar al estado a que no abandone su responsabilidad de cubrir las


posibles contingencias que podrían sufrir cualquier de los individuos

• Universidad: la cobertura de la seguridad social se extiende a todos los individuos y grupos

• Integralidad: pretende neutralizar los efectos que producen las contingencias

• Igualdad: brindan cobertura a todos los individuos

Encuadre Jurídico:

La constitució n Nacional, en el artículo 14 bis, consagra a favor del trabajador los beneficios
inherentes de la Seguridad Social: el seguro social obligatorio, las jubilaciones y las pensiones y la
protecció n integral de la familia.

“El Estado otorga los beneficios dela Seguridad Social, que tendrá cará cter de integral e irrenunciable”.

Integral: la cobertura de las necesidades debe ser amplia y total, no especificando las necesidades que
tiende a amparar.

Irrenunciable: Apunta a la obligatoriedad, la incorporació n al sistema no admite voluntad en


contrario.

Unidad y gestión: debe ser regulada por una legislación única y organizada

Art. 14 bis de la CN: (tercera parte)

“El estado otorgará”: deber primario del estado, no sustituible por otros agentes. Alude tanto al
nacional como al provincial
“Los beneficios de la seguridad social”: ordenamiento jurídico dirigido a lograr bienestar social,
comprensivo de los seguros sociales, la previsión, la política social, las medidas de justicia
distributiva.
“que tendrá carácter integral”: la cobertura debe amparar a la mayor cantidad de contingencias
posibles.
“e irrenunciable”: imposibilidad de renuncia de los beneficios.
“en especial la ley establecerá”, parte especial de la norma.
“el seguro social obligatorio” consiste en un sistema contributivo que implica deberes de
cotización (aportes) por parte de los beneficiarios del mismo.
“que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales”: los órganos encargados de
administrar estos seguros son entes estatales.
“con autonomía financiera y económica”: autarquía, consiste en una forma organizativa
descentralizada de las entidades a cargo del seguro, que implica que tengan patrimonio y
administración propios y disposición de sus fondos en forma separada de las rentas publicas
generales.
“ administrada por los interesados con participación del estado”
“sin que pueda existir superposición de aportes”: implica que una misma actividad no puede
dar lugar a doble aportación con idéntico fin y a distintos organismos.
“jubilaciones y pensiones”: sistema de seguridad social que ampare las contingencias de vejez,
invalidez y muerte, otorgando prestaciones que sustituyan los ingresos perdidos por dichas causas.
“móviles”: la prestación debe mantener su valor adquisitivo frente a la inflación.
“la protección integral de la familia, mediante la defensa del bien de la familia, la
compensación económica familiar y el acceso a una vida digna

CONTINGENCIAS: CONCEPTO: Las contingencias son circunstancias de la vida que disminuyen en


forma total o parcial el Ingreso del hombre. Las contingencias cubiertas pueden ser clasificadas en:

- Contingencias biológicas:

Maternidad: asistencia médica, internación para el alumbramiento y atención al recién nacido

Vejez: régimen jubilatorio

Muerte: pensión por fallecimiento del afiliado o beneficiario y asistencia médica para los derechohabientes.

- Contingencias patológicas

Enfermedades y accidentes inculpables: salarios a cargo del empleador y obras sociales para la
recuperación

Accidentes de trabajo y riesgos laborales: cobertura completa, ingreso mensual asegurado, asistencia
médica

Invalidez: jubilación por invalidez y asistencia médica

- Contingencias sociales

Cargas de familia: asignaciones familiares, asistencia médica mediante las obras sociales

Desempleo: prestaciones diferenciadas, asignaciones familiares

TIPOS DE PRESTACIONES

• Servicios: por ejemplo asistencia médica


• Beneficios: son los que brindan una mejor cobertura y calidad de vida por ejemplo guarderías para
los hijos

• Prestaciones en dinero y especies por ejemplo en dinero asignaciones familiares y por ejemplo en
especies medicamentos
Estas prestaciones pueden ser periódicas (liquidación en forma mensual), de pago único (se paga solo en
el momento en el que se produce la causa que la origina) , de pago ocasional (se lo hace cuando se
produce la contingencia que motiva la prestación), etc.
Cargas sociales:
Son los aportes y contribuciones del empleador sirven para solventar las contingencias cubiertas por la
seguridad social.

 Los trabajadores deben pagar obligatoriamente los aportes y resignar parte de su remuneración
para protegerse frente a determinadas contingencias; es una especie de auto seguro con carácter
solidario, ya que además solventa las necesidades ajenas.
 Los empleadores deben pagar obligatoriamente las contribuciones (impuesto al trabajo),
colaborando para la previsión de las contingencias futuras de los trabajadores; también tiene
carácter solidario, ya que el régimen es sostenido para toda la comunidad empresarial
(originalmente cada empleador debía contribuir para asegurar el bienestar de sus dependientes), lo
que evita discriminaciones entre los trabajadores.

El rol del Estado es controlar el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, financiando la
cobertura de distintas contingencia y reglamentado el régimen sancionatorio por infracciones a las leyes.

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

Es un subsistema de la seguridad social y tiene como objeto la protección de la vejez, la edad avanzada,
la invalidez y las consecuencias de la muerte.

Está regido por la ley 24245 provoco grandes modificatorias; anteriormente se denominó Sistema de
Integrado de Jubilaciones y Pensiones hasta la unificación en un régimen previsional publico
denominado Sistema Integral Provisional Argentino.

Produjo una profunda reforma al sistema de la seguridad social al disponer la unificación del SIJP en un
único régimen, denominado “SISTEMA INTEGRADO PROVISIONAL ARGENTINO”, financiado a través
de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de
capitalización vigente hasta esa fecha idéntica cobertura y tratamiento que le brinda por el régimen
provisional público en cumplimiento del mandato previsto por el art 14 bis de la CN.

Se crea este sistema para eliminar el régimen de capitalización absorbido y sustituido por el régimen de
reparto. Este nuevo sistema circunscribe el otorgamiento de las prestaciones al Estado y se financia con
recursos provenientes del pago de aportes y contribuciones previsionales, además de impuestos
recaudados a tal fin.

El SIPA, obtiene sus recursos a través de la transferencia en especie a la Administración Nacional de la


Seguridad Social de los recursos que integraban las cuentas de capitalización individual de los afiliados y
beneficiarios al régimen de capitalización del Sistema Integrado de J y P previsto en la ley 24.241 y sus
modificatorias. Dichos activos pasaran a un integrar el “Fondo de Garantía de Sustentabilidad del
Régimen Provisional Publico de Reparto.

SUJETOS

Dentro del Sistema de Seguridad Social están comprendidos los siguientes


 Los trabajadores dependientes —transitorios y permanentes— de la Administración Pública
Nacional.
 Los trabajadores de gobiernos provinciales, municipales y de organismos interprovinciales
integrados al Estado nacional.
 Los trabajadores de empresas del Estado y de entidades autárquicas.
 Los trabajadores que prestan tareas en la actividad privada.
 Los trabajadores autónomos en todas sus clases o categorías.
 Los trabajadores al servicio de representaciones diplomáticas extranjeras, y aquellos que presten
tareas en las oficinas de organismos internacionales.
 Los profesionales liberales en cualquier actividad.
 Los empresarios y directivos que desempeñan tareas de dirección o administración de empresas.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y PRESTACIONES


El Sistema de Seguridad Social cubre distintas contingencias y otorga protección por medio de
prestaciones:

 LA VEJEZ: A esta contingencia la protege con el otorgamiento de la jubilación ordinaria. Este


beneficio es concedido a aquellas personas que han llegado al final de su vida laboral útil.
Nuestra legislación establece para los hombres la edad de 65 años y para las mujeres la de 60.
Para acceder al goce de este beneficio deben:
 Reunir 30 (treinta) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria.
 Si al momento de acceder a la prestación excede la edad mínima, puede compensar 1 (un) año
de servicios por cada 2 (dos) años de edad excedentes.

Prestaciones que componen una jubilación


La jubilación está compuesta por la Prestación Básica Universal (PBU), Prestación Compensatoria
(PC) y Prestación Adicional por Permanencia (PAP).
La Prestación Básica Universal tiene como finalidad brindar una prestación uniforme a quienes hayan
alcanzado la edad y hayan efectuado aportes en toda o gran parte de su vida activa, con
independencia de las remuneraciones o rentas percibidas. A esta prestación tienen derecho todos los
afiliados hombres que hubieren cumplido 60 años y acrediten treinta años de servicios con aportes
computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad. La PBU rige para
el régimen público y para el de capitalización.
La Prestación Compensatoria tiene como finalidad compensar los aportes efectuados en el anterior
Sistema hasta el 30/06/94. Para tener derecho a esta prestación Ud. Debe reunir los siguientes
requisitos: acreditar los años exigidos para la pbu, acreditar servicios con aportes antes del
30/06/1994, no percibir retiro por invalidez, cualquiera fuera el régimen otorgante.
ES UN DERECHO QUE TIENEN LOS AFILIADOS QUE CUMPLIERON CON LOS REQUISITOS
PARA ACCEDERÁ LA PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL A QUE SE RECONOZCAN LOS AÑOS
DE APORTES EFECTUADOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN DE JUBILACIONES: SE COMPENSAN
LOS AÑOS DE APORTE DE SERVICIOS PRESTADOS CON ANTERIORIDAD A LA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTE NUEVO SISTEMA.
La Prestación Adicional por Permanencia sólo se otorga a los afiliados que continúen haciendo aportes
con posterioridad al 30/06/1994 y que cumplan con los requisitos de edad y años de servicios con
aportes establecidos para la Prestación Básica Universal. Es el derecho de aquellos afiliados que
optaron por el regimen de reparto a partir de 1994, a que les sean reconocidos los años de aportes que
van a realizar a el, en igual forma y metodología que lo establecido por la prestación compensatoria
 LA EDAD AVANZADA:

A esta contingencia la protege con la jubilación por edad avanzada. Este beneficio es concedido a
aquellas personas, de ambos sexos, que superan la edad de 70 años, debiendo acreditar 10 años de
servicios con aportes; asimismo, de esos 10 años de aportes deben acreditarse por lo menos 5 dentro de
los 8 anteriores al cese del trabajador.

 LA INVALIDEZ:

La prestación de la seguridad social que protege esta contingencia es la jubilación por invalidez
(pensión). Este beneficio se otorga al trabajador cuando sufre una incapacidad permanente que le impide
desarrollar normal y habitualmente sus tareas; se otorga en caso de que la incapacidad se haya
producido antes de que el trabajador llegue a la edad final de su vida laboral útil.

El estado de invalidez se acredita ante autoridad médica oficial, tiene un plazo de diez días para
expedirse sobre la viabilidad del beneficio solicitado. Si se determina que el trabajador está incapacitado
en un porcentaje mayor o igual al 66%,se le confiere el retiro transitorio por invalidez y se indica el
tratamiento a seguir para su rehabilitación.

Para determinar el monto de la prestación son tenido en cuenta los años trabajados y los que restan para
trabajar dentro de la vida útil normal hasta alcanzar la jubilación ordinaria.

La pensión por invalidez (definida como la disminución de la capacidad laboral de un 66% o más), debe
ser dictaminada por una comisión médica. Si el dictamen es positivo, el trabajador o trabajadora
beneficiario/a tiene derecho a percibir la pensión correspondiente siempre que haya cumplido con las
exigencias de aportes. El valor de la pensión es de un 70% de los ingresos promedio del trabajador y
tienen los mismos topes mínimo y máximo que las jubilaciones.

 Muerte: está cubierta con pensiones, beneficios que se otorga a aquellas personas que el
trabajador tenía a su cargo al momento de la muerte. Los beneficiarios comunes son viud@,
convivientes y l@s hij@s solteros hasta 18 años, sino gozaron de otro beneficio previsional.

La pensión por fallecimiento se otorga a los derechohabientes (cónyuge o conviviente e hijos/as solteros
menores de 18 años que no perciban otra prestación previsional) del trabajador fallecido. El monto de la
pensión es de aproximadamente el 50% del promedio de sus ingresos previos. En el caso de fallecimiento
de una persona jubilada, el monto de la pensión es del 70% del haber jubilatorio que percibía.

Funcionamiento:

El sistema funciona por medio del pago de los aportes del trabajador y contribuciones del empleador que
se realizan mensualmente a lo largo de la vida laboral útil de cada trabajador. La responsabilidad de
liquidar y depositar los aportes recae sobre el empleador, quien efectúa su parte de contribución y retiene
el porcentaje correspondiente al trabajador.

Los aportes son integrados al fondo previsional general del Estado. El valor de los aportes obrero-
patronales se media en Ampo (aporte medio provisional). Se reemplazó por el MOPRE, que era una
unidad de referencia para establecer la movilidad de las prestaciones del régimen de reparto y el valor de
la renta presunta de los trabajadores autónomos; su valor era fijado anualmente por la autoridad de
aplicación.

El estado otorga garantías respecto del haber mínimo y establece un haber máximo y un sistema de
movilidad de las prestaciones. El art 17 de la ley 24241, establece que ningún beneficiario tiene derecho a
recibir prestaciones superiores al tope máximo legalmente determinado.

Asignaciones familiares (C social – Cargas de flia)

Concepto: son prestaciones no remunerativas que contempla el sistema de seguridad social. Su función
es compensar al trabajador por los gastos que le pudieran ocasionar sus cargas a la familia. No son una
contraprestación laboral sino que su pago se origina en las circunstancias familiares de cada trabajador.
No integran el salrio,ya que son asignaciones no remunerativas, no están sujeta a aportes ni a descuentos
previsionales ni tienen incidencia en el SAC, en las indemnizaciones y licencias.

SIPA: Sistema integrado previsional Argentino


El sipa cubre la contingencia vejez otorgando la prestación denominada jubilación. La contingencia vejez
con un criterio objetivo se define con el cumplimiento de dos requisitos la edad y los años de aporte. Con
respecto a la edad jubilatorio se diferencia 60 años para la mujer y 65 años para el varón. En ambos casos
se requieren 30 años con aportes. La prestación jubilación se compone por los siguientes rubros:
PBU: La prestación básica universal es otorgada por el estado a todos los afiliados al sistema de reparto
que reúnan los requisitos de ley. Actualmente consiste en un monto determinado que se actualiza
periódicamente.
PC (prestación compensatoria): es el reconocimiento por parte del estado de los aportes que los
trabajadores hayan efectuado en otros sistemas previsionales anteriores a 1994.
PAP (prestación adicional por permanencia): es un suplemento al haber jubilatorio que otorga el sistema a
todos los afiliados que hayan permanecido en el régimen de reparto posterior a la reforma previsional de
1994. Consiste en un porcentaje por cada año de servicio.

OBRAS SOCIALES
CONCEPTO Y ALCANCE

Las obras sociales son entes autónomos que integran el Sistema Nacional de Salud y son financiados
con aportes del trabajador y contribuciones del empleador; su finalidad principal es la prestación de los
servicios de salud.

PERSONAS INCLUIDAS EN CALIDAD DE BENEFICIARIAS

Las personas enumeradas en los arts. 8 y 9 de la ley 23660, que revisten calidad de beneficiarios de las
obras sociales son:

 Los trabajadores que prestan servicios en relación de dependencia en el ámbito privado; en el sector
público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y descentralizados; en empresas y
sociedades del Estado, en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en el Territorio Nacional de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; — los jubilados y pensionados nacionales y los de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
 Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales;
 Los grupos familiares primarios de las categorías indicadas precedentemente;
 Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo ostensible trato familiar, según la
acreditación que determine la reglamentación.

Se fija un aporte adicional del 1,5 % por cada una de las personas que la Dirección Nacional de Obras
Sociales incluya como beneficiario, y a otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del
beneficiario titular, que estén a su cargo.

EXTENSIÓN DEL BENEFICIO

 El carácter de beneficiario se mantiene mientras exista el contrato de trabajo y la relación de empleo


público y el trabajador perciba la remuneración de su empleador, excepto en los siguientes casos (art.
10):
 Cuando se extinga el contrato de trabajo, el trabajador mantendrá su calidad de beneficiario por el
plazo de 3 meses, contados desde su distracto, sin obligación de efectuar aportes si se desempeñó de
manera continuada durante más de 3 meses;
 Cuando el trabajo se interrumpiera por accidente o enfermedad inculpable, el trabajador mantendrá su
calidad de beneficiario por el período de conservación del empleo sin percepción de remuneración, y
sin la obligación de efectuar aportes;
 Cuando el trabajador sea suspendido sin remuneración, mantendrá su calidad de beneficiario por el
plazo de 3 meses. Si se prolongara la suspensión, podrá continuar manteniendo dicho carácter
cumpliendo con las obligaciones del aporte a su cargo y de la contribución a cargo del empleador; —
cuando por razones particulares el trabajador goce de licencia sin remuneración, podrá mantener su
calidad de beneficiario mientras dure la misma, cumpliendo con las obligaciones de aportes a su cargo
y las contribuciones a cargo del empleador;
 Los trabajadores de temporada pueden mantener el carácter de beneficiarios durante el período de
receso y mientras subsista el contrato de trabajo, cumpliendo durante este período con las
obligaciones de aportes a su cargo y de la contribución a cargo del empleador. Si el beneficiario pasara
a ser titular en razón de otro contrato de trabajo, cesará este derecho;
 Cuando el trabajador esté prestando servicio militar, no deberá efectuar aportes durante el período que
no perciba remuneración;
 Cuando la mujer se encuentre en situación de excedencia podrá mantener su calidad de beneficiaria
durante ese período, cumpliendo con las obligaciones del aporte a su cargo y de la contribución a
cargo del empleador;
 En caso de muerte del trabajador los integrantes del grupo familiar primario mantienen el carácter de
beneficiarios por el plazo de 3 meses. Vencido dicho plazo, pueden continuar manteniendo ese
carácter, cumpliendo con los aportes y contribuciones que hubieren correspondido al beneficiario
titular.

Ámbito de aplicación de la ley comprende:

 Las obras sociales sindicales correspondiente a las asociaciones gremiales de trabajadores con
personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo.
 Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado.
 Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios.
 Las obras sociales del personal civil y militar de las fuerzas armadas, de seguridad. Policía Federal
Argentina. Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito,
cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación.
 Las obras sociales de la Administración central del Estado nacional y sus organismos antárticos y
descentralizados.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN NECESITO? Se presenta al ANSSAL : programa de prestaciones médico


asistenciales para sus beneficiarios, presupuesto de gastos y recursos para su funcionamiento y la
ejecución del progrma, memoria y balance de ingresos y egresos financieros del periodo anterior, Copias
de los contratos de salud que se celebren durante el mismo periodo (certificado).
FINANCIACIÓN: las obras sociales se financian con los aportes que deben efectuar los integrantes del
sistema:
- A cargo del empleador: el 5% de la remuneración de los trabajadores que presten servicios en
relación de dependencia.
- A cargo de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia: el 3% de su
remuneración. Por cada beneficiario a cargo del titular: el 1,5% de su remuneración.

PRESTACIONES OBLIGATORIAS:

- Cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos, y farmacológicos de las personas infectadas por
algunos retrovirus humanos y los que padecen sida o las enfermedades intercurrentes.
- DAR: Obertura para los programas de prevención de sida y drogadicción.-

- HACER: Cobertura para tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas que
dependan física o psíquicamente del uso de estupefacientes.

CONTINGENCIAS:

- Enfermedad: implica patologías que no sean enfermedades ni accidentes profesionales.


- Maternidad: recibe cobertura mientras, durante y hasta el 1º año de vida del niño.
- Discapacidad: cubre tratamientos curativos, entre otras cosas.

AFILIADOS VOLUNTARIOS: Trabajadores particulares y autónomos.

OPCIÓN DE CAMBIO:es anual, tiene que ser gremial.

POLÍTICA SOCIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Hay un antes y un después, antes no hay ningún margen normativo que
proteja al trabajador. Mujeres y niños son sectores castigados, pues trabajan en fábricas, no hay control
de horarios, seguros, condiciones, nada. Todas las medidas del liberalismo económico afecta al ámbito
laboral, como respuesta surgen la iglesia y sus encíclicas que defendían la dignidad humana, partidos
políticos como el socialismo (establecían que los particulares no deben tener el control de los medios de
producción), ambos tenían los mismos objetivos: terminar con la desigualdad. Luego del año 1800
empiezan a configurarse todos los derechos y protecciones que hoy en día tenemos. A partir de la
década del 70 se va configurando un nuevo orden económico y político que se puede denominar
“posindustrial”, donde se materializan los procesos de globalización, flexibilidad laboral y precarización
del empleo.

La flexibilidad laboral aparece como consecuencia de los altos índices inflacionarios y el creciente
desempleo. En esta etapa posindustrial, la informatización y automatización de los procesos de
producción en el marco de la globalización mano de produjo un descenso notorio en la necesidad de
mano de obra.

FLEXIBILIDAD LABORAL: Flexibiliza las normas a favor de empleadores, es decir que avala normas
con pérdidas de beneficios hacia los trabajadores. A partir de esto se eleva el índice de desempleo,
generando menor indemnizaciones. La flexibilidad laboral o desregulación del mercado de trabajo, hace
referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y
regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas.
La flexibilidad laboral está relacionada con las medidas de regulación del mercado laboral en

lo referente a la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo,1 para flexibilizar los


mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de
todo el sector privado.

FLEXIBILIZACIÓN Y DESEMPLEO:S e trata de determinar si para generar empleo y reducir el


desempleo existente se deben flexibilizar las relaciones laborales, analizar si se puede tener mayor
productividad y crecimiento económico manteniendo la protección actual de la legislación laboral y
establecer si la reducción del costo laboral produce mayor empleo, descenso en el subempleo y
reducción de trabajo no registrado. La conclusión es que el desempleo en la Argentina no se soluciona
con cambio en el derecho del trabajo ni en las relaciones laborales, ya que el problema está en el
sistema económico que destruye más puestos de trabajo. La flexibilización de las relaciones laborales no
genera empleo ni reduce el desempleo existente.

SITUACIÓN SOCIAL ARGENTINA: el estudio se realizó a partir de una muestra de cinco mil setecientos
dice hogares, abarcando una serie de grandes y medianos conglomerados urbanos.
- Entre los datos más relevantes que se dieron a conocer, es posible mencionar que el 5% de los
hogares se ve afectado por una inseguridad alimentaria severa y el 6,7% moderada.
- El 2,8% de los hogares y el 4,9% de las personas se encuentran bajo la línea de indigencia y el
15,5% de los hogares y el 24,5% de las personas en situación de pobreza.
- En cuanto a la cuestión habitacional, se expresó que el 7% de los hogares se encuentran en
condiciones de hacinamiento, el 11,3% habitan una vivienda precaria y el 12,4% disponen de una
tenencia irregular.  El 12,9% no tiene acceso al agua potable, el 26,8% no tiene gas y el 34,1% no
tiene cloacas, con las terribles implicancias sanitarias que esto trae aparejado.
- Respecto a la situación laboral, el informe da cuenta de un 44% de la población económicamente
activa en situación de pleno empleo con un ingreso mensual laboral promedio de $ 5215.  El
35,3% tiene un empleo precario y su ingreso promedio es de $ 3.533.  El 11,3% cuenta con un
subempleo inestable y gana en promedio $ 1.757, mientras que el 9,3% restante, directamente
está desempleado.

SEGURO DE DESEMPLEO: Se prevé la protección de los T. que estén sin empleo por medio de un
sistema integral de prestaciones por desempleo y un servicio de formación, empleo y estadísticas. Para
financiar esos institutos se crea el Fondo Nacional de Empleo, una cuenta que se nutre de una
contribución patronal sobre la masa salarial con el objeto de cubrir y amparar la contingencia social del
desempleo por medio de un impuesto a cargo de todo empleador y a brindar un subsidio transitorio a
quienes han perdido su ocupación por causas que no les son imputables.

- Es cobrado por los T. en relación de dependencia despedidos sin causa justa, por disminución de
trabajo o por quiebra del empleador, que soliciten el pago de subsidio ante la anses.
- Requisitos: estar en situación legal de desempleo y estar dispuesto a ocupar un puesto adecuado,
estar inscripto en el Sistema único de Registro Laboral, haber aportado al fondo Nacional de
Empleo por un periodo mínimo de 6 meses durante los tres años anteriores al cese del contrato
de trabajo que originó el estado de desempleo.
- Extinción del beneficio: se extingue cuando el beneficiario agote el plazo de las prestaciones,
obtenga beneficios previsionales, celebre contrato de trabajo por un plazo mayor de dos meses,
etc.
- Financiamiento: Empleadores aportan 1,5% del total de las remuneraciones, las empresas de
servicios eventuales 3%

POLÍTICAS SOCIALES: son decisiones que toma el estado ante situaciones y las normas que aplica
para resolverlas, es decir medidas, leyes que se establecen para palear las mismas.

- PROG.R.ES.AR. es un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y los 24 años que no
trabajan, trabajan informalmente o tienen una remuneración menor al salario mínimo vital y móvil
–y su grupo familiar está en iguales condiciones- para iniciar o completar sus estudios en
cualquier nivel educativo, para acceder a cursos de introducción al trabajo y a cursos de
formación profesional en instituciones reconocidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y/o el Ministerio de Educación.

GRUPOS VULNERABLES
MINORIDAD: Es el estado de la persona que no haya cumplido la mayoría de edad y en consecuencia se
encuentra incapacitada para realizar actos de la vida civil.

La Convención de los Derechos del Niño permite discernir en la niñez circunstancias diferentes que
requieren intervención pública. Como ser en situaciones de carencia materiales, situaciones de conflictos,
abusos, explotación y disposición al delito.
Desde dicha Convención cada país debe asumir el compromiso de garantizar la asistencia a menores con
carencia materiales y la tutela a quienes se encuentran en conflicto. A través de organizaciones
intermedias, subsidiariamente al Estado como parte de su deber de brindar ayuda a los sectores sociales
en desventaja; el Estado debe brindar guarda educación y bienestar a los menores de edad sin amparo
material.

Para ello se encuentran distintas instituciones y programas destinados al desarrollo social, como ser las
siguientes:

Subprograma Gestión y Supervisión de Centros de Inclusión Transitoria Para Niños, Niñas y Adolescentes:
Con el objetivo de brindar atención y espacio a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación
de vulnerabilidad (víctimas de violencia o maltrato, abuso, en situación de abandono) que no requieran de
tratamiento específicos vinculados a discapacidad o consumo de sustancias tóxicas, que por un periodo
tienen que ser separados de su entorno familiar e incorporados a espacios de alojamiento transitorio,
reforzando el carácter TRANSICIONAL de la medida de internación. Prestaciones: Albergue, asistencia
alimentaria, asistencia psicológica, asistencia social, asistencia médica, enfermería, estimulación
temprana, apoyo escolar, talleres recreativos y culturales, talleres de capacitación laboral, celebraciones y
paseos, talleres de capacitación para el personal (operadores, técnicos, profesionales). Siendo
destinatarios: niños, niñas, adolescentes de 0 a 18 años en situación de vulneración de sus derechos, en
riesgo en cuanto a su integridad psicofísica, que han sido temporalmente separados de su grupo familiar
por orden judicial, derivados mediante oficio por el Ministerio Público y/o Poder Judicial, tanto de área
capital como del interior de la provincia. Familia de los mismos, de origen, extensa o alternativa, con los
cuales se trabaja en los procesos de revinculación, con el objeto de preservar los vínculos para el egreso y
post-egreso. Este programa extiende su cobertura en: Capital, se cuenta con siete dispositivos,
distribuidos en el casco y en barrios periféricos.

Subprograma Gestión y Supervisión de Centros de Desarrollo Infantil: con el objetivo de brindar atención
integral ejerciendo una función preventiva, promotora y reparadora a niños, y niñas con necesidades de
cuidados temporales, que se encuentran en situación de riesgo, a través de la estimulación temprana,
nivel inicial, apoyo escolar, alimentación adecuada y recuperación nutricional, recreación, apoyo y/o
tratamiento psicosocial y fortalecimiento familiar. Siendo destinatarios niños y niñas que necesiten atención
integral temporario y/o que se encuentren en situación de amenaza o vulneración de sus derechos
fundamentales: en la modalidad institucional: niños de 6 meses a 4 años; en la modalidad familiar: niños
de 6 meses a 10 años.

Para el acceso a estos Centros de Desarrollo Infantil se debe presentar una solicitud de admisión en el
CDI más cercano a su domicilio por el padre/madre o tutor/personal. Luego se realiza una entrevista de
admisión a cargo de profesionales del Equipo Técnico de Subprograma (Trabajador Social, Psicólogo)).
Presentación de documentación del niño realizada por el Hospital Público o Centro de Salud más cercano
a su domicilio. Presentación de documentación del mismo, del beneficiario, de su madre/padre o tutor.
En Salta Capital funcionan 16 centros de Desarrollo Infantil en diferentes zonas, y 32 en el interior
provincial en las modalidades institucionales descentralizadas, familiares descentralizados, institucionales
municipalizados, institucionales en convenio anual con municipios y en convenio con ONG. En cada caso,
el Ministerio de Derechos Humanos es corresponsable, y se encarga del monitoreo y la supervisión a
través de un equipo interdisciplinario.

FAMILIA: Nuestro Código Civil define a la familia como el conjunto de personas físicas unidas por un
parentesco. El parentesco es el vínculo jurídico originado por: lazos de sangre, por afinidad, por adopción.

Subsecretaría de Educación y Trabajo: se busca implementar y coordinar las políticas de Educación y del
Trabajo para atender las necesidades formativas de la población. Esta se encuentra ubicada en Calle
Deán Funes 462 piso 4.

Estación Saludable: con el objetivo de brindar controles sanitarios básicos y consejerías de estilos de vida
saludables a toda la población, de manera gratuita, ubicada en el Parque Bicentenario.

ANCIANIDAD: Edad postrera de la vida normal, que en los hombres y las mujeres suelen situarse
alrededor de los 60 años. Último periodo de la vida de una persona, que sigue a la madurez y en la cual
tiene una edad avanzada.

Dirección General de Adultos Mayores: con el objetivo de brindar asistencia integral a los adultos mayores
a fin de mejorar su calidad de vida, priorizar su condición de sujeto, garantizando el pleno derecho de su
dignidad a través de la promoción y la protección de sus derechos.

Universidad Abierta de Tercera Edad: con el objetivo de revalorizar el rol protagónico en las distintas
esferas de la vida social de aquellos que, jubilados o no, tienen mucho que ofrecer a sus conciudadanos
en todos los campos del saber: hacer aportes continuos para el cambio de la vida social, con libre
expresión de ideas, proyectos y objetivos. Impulsar tareas de investigación en todos los campos que sirvan
para la formulación de programas específicos. Organizar, difundir y promover el dictado de cursos, charlas,
mesas redondas que lleguen al cumplimiento de lo expresado precedentemente. Proponer la formulación
de políticas tendientes a la solución de problemas que afronta nuestra organización social. Potenciar la
experiencia adquirida para ser volcada en planes y proyectos específicos. Esta Universidad está ubicada
en Mitre 383- Salta Capital.

ABORÍGENES: Cuando el término se refiere a una persona, se utiliza para nombrar al primitivo morador
de un territorio, por lo que se contrapone a quienes se establecieron posteriormente en la región.

La noción de aborigen se utiliza como sinónimo de indígena o poblador originario. Sin embargo, en su
sentido más específico, un indígena es un hombre que pertenece a una etnia que preserva su cultura
tradicional no europea. Por lo general, un indígena pertenece a una tradición organizativa anterior al
surgimiento del Estado moderno.

Subsecretaría de regulación territorial y registro de comunidades: ubicada en Vicente López 846.

Subsecretaría de asuntos indígenas: ubicada en Santiago del Estero 2225 Torre C piso 5 oficina 31.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA: Una víctima de violencia es aquella persona que experimenta una agresión
(física o psicológica, que afecta su cuerpo y mente, y vulnera sus derechos y su vida cotidiana) de otra
persona / entidad.

En caso de ser víctima de violencia solicitar asesoramiento y denunciar en:

Sistemas de emergencias 911

Poder Judicial de Salta: Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG): Ubicada en Av. Bolivia-Poder
Judicial- Salta Capital.

Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) Polo Integral de las Mujeres- Salta: ubicada en
República de Siria 611 Salta Capital.

También podría gustarte