Está en la página 1de 9

Unidad I:

Elementos que dieron origen al estado:

 Territorio: es el territorio sobre el cual el derecho internacional reconoce un estado la soberanía


territorial:
 Población: se refiere a todos sus habitantes, tengan el carácter o la condición que tuvieren,
nacionales, extranjeros, residentes, transeúntes, particulares, funcionarios, etc.
 Poder: la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
Para que el estado es necesario que esas comunidades organizadas en determinados territorios tengan una
constitución, puede ser escrita o basada en costumbres, de carácter rígida o fácilmente modificable. Podrá
tener en la organización política diferentes formas o modos de ejercer el poder sobre la población o
diversas formas de ejercer y distribuir el poder en su territorio.
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:
 El termino constitución proviene del latín statuere, statatum: establecer, estatuir, reglar, ordenar.
 Aristóteles la definió como “la organización, el orden establecido entre los habitantes de la ciudad”.
 Alberdi: “La constitución es el programa político institucionalizado, es la carta de navegación del
país”.
 Norma, ley o derecho fundamental de organización. Es la ley primera, porque ninguna ley es
anterior; fundamental, porque de ella derivan y provienen todas las leyes; y suprema, por ser
inviolable para todos los que habitan el territorio sobre el que tiene imperio.
 La constitución es el primer documento, el principal que instituye al Estado y limita el poder
supremo de naturaleza política.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
 “Ciencia que estudia los fenómenos políticos juridificados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos
apuntan a organizar el poder y sus relaciones con las libertades”.
 “Rama del derecho Público que estudia la organización política del Estado y su funcionamiento”.
 El proceso jurídico – político generado por las Revoluciones históricas que dieron origen al
movimiento llamado
CONSTITUCIONALISMO, es el que ha generado el espacio para esta disciplina científica dentro de las
ciencias sociales denominada Derecho Constitucional.
OBJETO: La CONSTITUCIÓN como objeto claramente identificado u obvio, con los derechos- como meta
garantía- de las libertades públicas, valores, principios y normas que presiden el comportamiento de todos
los habitantes sin distinción de gobernantes y gobernados y, sobre todo, fijando los límites de la injerencia
estatal sobre los individuos. Pero también hay que ponderar que El Derecho Constitucional es el fenómeno
político juridizado.
OBJETO del Derecho Constitucional será: Lo normativo. Lo fáctico: las conductas. Lo axiológico.
CONTENIDO: La teoría tridimensional, descripta por Bidart Campos, tomada de Goldschmid. Esta técnica
es la adecuada para distinguir el mundo jurídico constitucional de lo puramente político, desafiando a la
teoría pura del derecho al predicar: “Todo orden jurídico que NO ES JUSTO, NO ES DERECHO”
Se integra de tres ámbitos:
1) Ámbito Normativo – Orden de normas: se compone de las normas. La norma es la captación lógica de un
reparto por parte de un tercero neutral. Esta describe conductas y es un ente lógico. La conforman todos
los preceptos que regulen la materia constitucional (constitución, los tratados, las leyes, decretos del
Ejecutivo y la costumbre).
2) Ámbito Sociológico – Factico – Orden de conductas: estudio de las conductas, de la normalidad o
comportamiento social. potencia=derechos; impotencia=obligaciones o deberes. La dimensión Sociológica
es tomada desde un plano valorativo (justo o injusto) y de allí se extrae el modelo que genera la nota de
ejemplaridad y es propicia para el seguimiento o imitación en situaciones análogas. Para Bidart Campos, las
conductas que no alcanzan la nota de ejemplaridad no forman parte del orden de conductas.
3) Ámbito Valorativo – Dikeologico – Orden de valores: La Justicia es el valor más importante, pero NO ES
UNICO. También confluyen con este un “plexo de valores” como lo son la libertad, la igualdad, cooperación,
solidaridad, el bien común, el orden, la paz social, etc. El valor penetra en el mundo jurídico y lo integra. Es
el modulo o cartabón para ponderar las conductas o las normas que forman los otros dos planos o
dimensiones del mundo jurídico. Se objeta a esta posición la teoría expuesta por Kelsen (Teoría Pura del
Derecho) que pretendía purificar el derecho aislándolo de la realidad social y los valores, centrando toda la
atención en el ámbito normativo.
CONSTITUCION FORMAL: postula pues el cumplimiento de lo normado, de lo que manda el texto
constitucional. a) una ley; b) que es suprema; c) que es escrita; d) que esta sistematizada de manera
codificada, de manera uniforme y dentro de un solo cuerpo legal, e) por su origen, ya que tiene un linaje o
alcurnia que difiere de la ley común u ordinaria.
CONSTITUCIÓN MATERIAL: determinará la vigencia y eficacia (lo que se cumple y como se cumple)
determinando ello el derecho constitucional positivo de manera concreta. Tiene pues vigencia sociológica,
actualidad y positividad.
CLASIFICACIONES:
A) Rígidas y flexibles: Criterio según el grado de dificultad o facilidad para reformarse
Rígidas: sus reformas requieren la intervención de un órgano distinto del llamado a elaborar la ley ordinaria
(rigidez orgánica). Suele combinarse con un procedimiento diferente del que se sigue para formular la ley
(rigidez procedimental) Ejemplo: art. 30° CN. Los tratados constitucionalizados tienen flexibilidad orgánica y
rigidez procedimental.
Flexibles: Inversamente, se reforman a través del órgano llamado a elaborar las leyes y a través del mismo
mecanismo que se sigue para su confección. Un típico caso de ello es la constitución inglesa.
B) Normativas, nominales y semánticas: Según el grado de concordancia de las normas constitucionales
con la realidad del proceso del poder (Loewenstein)
Normativas: Si la constitución real concuerda con los postulados normativos. Supone el caso en que sus
normas dominan el proceso político o, a la inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de la
constitución y se somete a ella. La constitución es un traje que encaja realmente.
Nominal: La que está en tránsito al normativismo. Se trata de una ley suprema que ya sea por falta de
educación popular o por efectos del ambiente político no se acata aún en toda su latitud. La constitución
escrita y formal se transforma en un catálogo de buenas intenciones que son cumplidas parcialmente o
irregularmente. El traje está en el perchero esperando la oportunidad para ser usado.
Semántica: la que crea un circuito cerrado de poder y no tutela los derechos fundamentales del hombre.
Constituye el peor de los casos. La Constitución es el instrumento para estabilizar y eternizar la intervención
de los detentadores del poder. El traje no es en absoluto un traje, no se usa, ni se espera, sencillamente, es
un disfraz.
Clases de constitución
C) Originarias y derivadas: según el grado de originalidad de sus institutos.
Originarias: Las constituciones que han sentado un principio funcional nuevo, verdaderamente creador, y
por tanto original, para el proceso del poder político. Ejemplo: Las Constitución que se da un Estado de
manera fundacional. Constitución Argentina 1853.
Derivadas: son las constituciones que se conciben en el molde de las primeras, adaptándose a los
requerimientos de la sociedad donde van a regir. Nuestra Constitución Nacional de 1853, sufrió reformas,
ellas pertenecen a este grupo. Reforma de 1994.
D) Escritas y no escritas.
E) Modificables y no modificables:
No modificables: Las constituciones que se consideran irreformables, son las consideradas pétreas; y en sus
disposiciones escritas expresamente tienen este mandato de prohibición total de la modificación de su
contenido o clausulas, teniendo ello una impronta fundamentalista.
Modificables: son reformables en todo o en parte lo que depende de la expresión mayoritaria de las
sociedades para darse una constitución totalmente nueva o modificar la ya existente sin que exista
impedimento alguno si se sigue el derrotero institucional previsto en la constitución para su propia
reforma. Nuestra constitución, conforme al art.30, aparentemente puede ser modificada totalmente – en
todo o en parte señala la prescripción constitucional-sin embargo entendemos que existen derechos
inmodificables que hacen a la dignidad de las personas – dignidad humana- que no podrían suprimirse,
pero si ampliarse, la conformación del modelo estatal, como también la forma y modo en que debe
reformase la constitución misma para que los derechos fundamentales y la forma de estado (también de
gobierno) no queden a merced de mayorías ocasionales.
TIPOLOGIAS:
Tipo sociológico: Toma el modelo de constitución actual, presente, la que se cumple y practica (material),
no aquella que se predice (formal). Se afirma sobre la vigencia de la constitución material que se cumple y
acata realmente en tiempo presente y actual. La diferencia con el modelo historicista, es la vigencia
material de la constitución que le dota de efectividad y eficacia, ya que, en el modelo histórico, las
costumbres pueden cambiar por nuevos comportamientos aceptados por todos.
Tipo historicista: Fundado en las tradiciones que se mantienen y de costumbres que se trasmiten de
generación en generación, por la que se van consolidando las instituciones creadas en el pasado. La
constitución de un país no es creación de un acto único y total, sino de actos parciales reflejos de
situaciones concretas y, frecuentemente, de usos y costumbres formados lentamente y cuya fecha de
nacimiento es imprecisa. La individualidad o singularidad de cada proceso histórico – intransferible – hace
que el régimen constitucional sea único y por ello no puede ser generalizado. La diferencia con el régimen
constitución racional- normativo; radica en que la constitución no es “pensada o elaborada racionalmente”
sino hechos constitutivamente y conformada por acciones de los predecesores.
Tipo racional normativo: Se concibe la constitución como un complejo normativo establecido de una sola
vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales
del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos. Racional:
Tiene su estructuración, un diseño de planificación, de organización que da seguridad, previsibilidad y
estabilidad en el funcionamiento estatal, con clara delimitación de funciones de cada órgano. Normativo:
Se efectúa mediante una ley que es superior, de orden público y que debe ser acatada y que tiene la matriz
de validez/obligatoriedad.
CLAUSULAS.
Clausulas operativas: Tienen mandatos imperativos que no admiten duda, de una autosuficiencia tal que la
exigibilidad no se condiciona ni se supedita a acto o norma reglamentaria inferior y posterior. Entran en
vigencia plena y actual desde el momento que son concebidas, obligan al cumplimiento inmediato, directo
y su incumplimiento obliga a la reparación o restitución plena al afectado por el incumplimiento del
mandato. Solo se puede reglamentar para ampliar o robustecer su aplicación.
Clausulas programáticas: se necesita apoyo o ayuda a la estipulación normativa de cuño constitucional por
una norma de rango infra-constitucional para que este derecho se aplique, puesto que en sí mismo su
conformación normativa tiene la característica de un programa. Se debe valer de leyes y reglamentos para
alcanzar la operatividad que tienen las primeras. Por ejemplo: Ley para la implementación del Juicio por
Jurados. La técnica jurídica puso la acción de “inconstitucionalidad por omisión” como un mecanismo para
que estas cláusulas programáticas, que no se cumplen por mora de los poderes constituidos, sea cumplida
por disposición judicial donde se aplica la constitución como norma de orden público y suprema.
Clausulas transitorias: regulan un periodo determinado de tiempo a fin de que se cumpla el propósito
constitucional con el que fue concebida. Tienen el mismo rango, validez, obligatoriedad y vinculan a los
poderes públicos como surge de la propia estipulación, pero pierden vigencia solo cuando se las ha
cumplido plenamente o la circunstancia que amerito su dictado ha concluido.
LA DINÁMICA CONSTITUCIONAL Y LAS MUTACIONES:
Son aquellos cambios que solo se producen en la Constitución Material, sin que se produzca ninguna
modificación en el texto de la constitución Formal.
 Mutación por Adición: Se produce cuando se agrega a la constitución material un contenido nuevo
que no está previsto en la constitución formal, pero que es aceptado.
 Mutación por sustracción: Es el proceso inverso al anterior, cuando no se cumple la constitución
formal por incumplimiento de los poderes constituidos y ello se traduce a la constitución material.
 Mutación por interpretación: Donde se interpreta la constitución formal, de modo tal que no existe
una coincidencia plena entre la prescripción (norma) y la interpretación.
 Mutación por desconstitucionalización: So pretexto de reglamentar un mandato constitucional se
“desmonta” o reglamenta de modo tal que se pierde la plenitud de la disposición de más alto rango.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Las fuentes son aquellas “formas y modos en que el
derecho se expresa, siempre teniendo en cuenta el análisis tri – dimensionales para tener una perspectiva
normativa, sociológica y valorativa”. Tomamos la expresión fuente desde el plano de tres realidades
distintas:
1. Origen
2. Expresión formal de la norma
3. Fundamento de legitimidad
Fuentes normativas:
A) Constitución: Es la primera fuente normativa más relevante. Ella dota al sistema de una supremacía y
consagra rigidez, que son los principios estructurantes del derecho constitucional. La Constitución es la
fuente de fuentes; al dotar de efectividad, validez a las normas que la integran y la complementan; pero
también a la que derivan de ella, invade todo el sistema jurídico al regular la producción, forma y modo de
todas las normas que integran el sistema jurídico del país.
B) Los tratados internacionales: son los acuerdos entre dos o más países a los que suscribe y se
compromete un Estado; y ese acuerdo establece normas jurídicas obligatorias para el Estado signatario y
sus ciudadanos. La reforma constitucional de 1994 incorporo un nuevo universo de valores, principios y
normas, un nuevo diseño de fuentes de producción normativa (art. 75 inc.22– 24) La Constitución ubica a
los TI como fuente de nuestro derecho, pero el art. 75 inc.22, lo hace de una manera especial (MISMA
JERARQUIA NORMATIVA). Por su internacionalización o su constitucionalidad internacional, la defensa y
efectivizarían de los DH pasan a ser patrimonio de la humanidad
C) La ley: Son las leyes dictadas por el Congreso de la Nación (Poder Legislativo). Abordan temas
constitucionales de diversa índole; por ejemplo: Ley Habeas Corpus. Siguiendo la Rigidez Constitucional y la
Supremacía Constitucional, NO PUEDEN IR EN CONTRA DE LA CONSTITUCION.
D) La jurisprudencia: Aquella manifestación uniforme y pacifica que reiteradamente aplican los tribunales
interpretando la constitución nacional. De allí deviene la fuerza obligatoria de la jurisprudencia en la
aplicación que esta hace de los principios jurídicos estructurantes de la CN y leyes. Las decisiones que, en
sus sentencias sobre una materia determinada, de modo más o menos uniforme, emiten los jueces recibe
el nombre de jurisprudencia. El amparo es una figura jurídica creada por esta fuente de derecho (1957 Siri)
(1958 Kot).
E) La costumbre: Es la reiterada y uniforme manifestación social en un modo determinado, con la
convicción de que esta forma de actuar es obligatoria. La costumbre puede ser:
a) Contra legem: (Contra la ley) cuando se laza contra la norma escrita y siendo la costumbre
imperante diferente a la prescripción normativa, prevalece aquella y el derecho consuetudinario
(art.24 CN).
b) Praeter legem: (En defecto de la ley), donde las costumbres sirven para cubrir lagunas, se aplica y se
acata en desmedro de la norma formal.
c) Secundum legem: (Según la ley- Siguiendo la ley) Cuando la costumbre constitucional es igual a la
norma formal.
F) La doctrina: señala los necesarios e inevitables ajustes que, para los poderes constituidos, para el poder
constituyente derivado, deberán tomar para realizar la tarea de dar otra fisonomía a la ley formal. La
fundamentación teórica es fuente mediata ya que actúa sobre las otras fuentes más directas como la
legislación o la jurisprudencia, pero le dota de sustento teórico y justificativo a las decisiones
constitucionales. Es la opinión de los autores sobre temas de una disciplina jurídica. NO constituye fuente
directa delderecho, PERO no cabe duda que la enunciación resulta decisiva para: Interpretar el derecho
vigente por parte de los tribunales llamados a su aplicación, su consejo suele constituirse en invalorable
aporte para el legislador cuando debe producir la norma.
G) El derecho comparado: La CN de 1853 fue inspirada en otras constituciones, Alberdi se basó en la
Constitución Norteamericana, en tanto que los constituyentes originarios tomaron diversas fuentes. Lo
mismo ocurrió con las posteriores reformas (ej; Reforma de 1957 y 1994). Donde el diseño pretendido tuvo
la intención de morigerar el presidencialismo, lograr el control de órganos extra
– poder como funcionaban en Italia o España. El sistema de doble vuelta (ballotage) para la elección de
presidente y vice (tomado del sistema francés).
Metodología: Es la herramienta de análisis para hallar la explicación precisa de las finalidades cognoscitivas
exclusivas y detalladas de algo. Se clasifica en:
- Método Iusnaturalista: Reconoce la justicia (valor), el mismo es mutable y varía según las épocas y los
avances.
- Método Jurídico: Se asienta en el deber de obediencia, para entender el derecho Constitucional. Es el
propuesto por Kelsen quien separa totalmente la moral del derecho y ubica a esta desde el ámbito
normativo entre las del “deber ser”; y por ende desde la normatividad se estudia el derecho puesto y se
rechaza todo lo que está fuera de lo reconocido en la norma positiva.
- Método Tipológico: Es utilizado para estudiar al estado y su composición. Parte de la distinción entre
ciencias sociales y naturales; conceptualiza los tipos sociales; y desarrolla los tipos en las ciencias sociales y
el método en la teoría del Estado donde sobresale la combinación del método histórico con el método
jurídico lo que ha sido de utilidad para elaborar, posteriormente, una tipología para los sistemas políticos y
constitucionales comparados.
- Método Histórico: Tiene que ver con la relación de la historia y la filosofía de la historia. Indaga de tres
maneras diferentes, mediante: la indagación y registro de hechos, la enumeración de los hechos con una
mirada antropológica y la recreación artística de los mismos.
- Método Político: Se asienta en el análisis de los acontecimientos que dieron origen a la constitución y
fundamentalmente para comprender la dinámica de la vida constitucional a partir de la constitución
material que surge de la interacción de las fuerzas sociales y políticas que provocan la decisión estatal de
matriz constitucional.
- Método Sociológico: Se asienta en el análisis para el conocimiento de la constitución material vigente
como “praxis regular y funcional”.
- Método Integral: Estudia la integridad del régimen político en una comunidad.
CONSTITUCIONALISMO: etapas
Fue un proceso político – jurídico que tuvo por objeto el dictado de una Constitución en cada Estado. En
este proceso nace la idea de que cada Estado tenga su Constitución como norma suprema. Proceso de
institucionalización del poder mediante una constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación
a sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno
ordinario. El proceso supone:
 limitación al poder estatal mediante un sistema de derechos y garantías
 división del poder en competencias, como esferas de actividad de los órganos del poder en el Estado
para su recíproco control y equilibrio.
El constitucionalismo habrá de emerger como la respuesta política del pueblo hacia el absolutismo.
Absolutismo: Derrotados los señores feudales se afianzó la monarquía y el rey no tuvo competidor alguno
que le disputara siquiera espacios de poder. En ese escenario el soberano tenía potestad de dirección
política del estado, dictaba la ley, juzgaba la conducta de sus súbditos y ejecutaba la decisión. Para que
exista el estado es necesario que esa comunidad organizada en determinados territorios tenga una
constitución, puede ser escrita o basada en constupres, de carácter rígida o fácilmente modificable. Podrá
tener en la organización política diferentes formas o modos de ejercer el poder sobre la población o
diversas formas de ejercer y distribuir el poder en su territorio.
Constitucionalismo clásico
 Inglaterra: Este movimiento tuvo como premisa la defensa de la libertad y el reconocimiento de la
igualdad que en Inglaterra tuvo su manifestación concreta en la carta magna de 1215 de aquel país.
 En la primera etapa quedo garantizada la libertad cuando los barones le obligan al rey juan sin
tierra, suscribir “magna carta libertatum”, que fue el comienzo del reconocimiento pleno de las
libertades.
En tanto en 1819 se sanciona por el parlamento ingles la bill of rights o declaración de derechos,
donde se declara los derechos y libertades de los ingleses y se establecía la sucesión de la corona.

 EE.UU.: como colonia inglés, ocurre el proceso de ruptura con esta so pretexto del cobro de
impuestos distorsivo, para que en 1776 los representantes del pueblo de Virginia formularan su
declaración de independencia en the virginia bill of rights donde se declara “todos los hombres son
por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen derechos innatos, de los que entran en
estado de sociedad, no se pueden privar por pactos o desposeer a su descendientes”, pensamiento
que se traslada a filadelfia en donde se declara la independencia a las trece colonias.
Aparece así la clara división de poderes, por ende, su limitación, y con ello el reconocimiento de los
derechos de propiedad y libertad garantizados.

 Francia: Fue producto de una manifestación revolucionaria que termino con la monarquía absoluta
colocando a Francia en un sistema similar al Inglés. Marco el fin del modelo absolutista, la abolición
del modelo feudal, y el surgimiento de la burguesía como el verdadero poder con lo que el sistema
político
En 1789 se convoca a los Estados llanos (nobleza, clero y burguesía) donde se inicia el proceso de
lucha contra la aristocracia o nobleza ya que negaba la representación igualitaria que exigía el
Estado llano (un hombre, un voto).
El proceso abolió el feudalismo, erradico los privilegios, las diferencias sociales como también los
cargos públicos hereditarios y consagro la igualdad para la admisión de los empleos militares y
civiles.
La revolución Francesa se desenvolvió bajo el lema “libertad, igualdad y fraternidad”.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Las transformaciones económicas y sociales debieron tutelar derechos que el Estado liberal no alcanzo a
proteger efectivamente y ello permitió la irrupción del llamado constitucionalismo social, donde además de
los ya consagrados en la primera oportunidad se protegieron otros.
Este proceso fue producto también de la inevitable intervención del estado en la economía para que la
igualdad y otros derechos lleguen a todos y entonces, los derechos del trabajador, de la niñez, ancianidad,
de las organizaciones que los nuclean, y otros reconocimientos que los garantizan
Los derechos sociales, económicos y culturales son receptados en la Constitución de México de 1917 y en la
de Alemania (Weimar) en 1919.
Este catecismo universal morigerador de las desigualdades se dio en la Argentina en la Constitución de
1949 que tuvo efímera vigencia para después quedar consagrado en el art. 14 bis con la reforma de 1957
LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACION
El proceso de la internacionalización de los derechos humanos y la búsqueda de paz en el mundo por parte
de los organismos internacionales, vino a poner el acento, a nuestro juicio, con la tercera gran consigna de
la revolución francesa aún pendiente: la fraternidad, expuesta y esbozada como solidaridad, que motivo la
internacionalización de los derechos humanos y consagro otros como los colectivos y difusos para proteger
el espacio común de convivencia,
La garantía sobresaliente de esta generación de derechos es el habeas data, como fuera el amparo en los
derechos de 2° generación, y el habeas corpus en los de 1° generación.
La reforma constitucional acogio estos en la forma y modo que los recepto los tratados internacionales; en
el art. 75 inc 22, al igual que el art. 37 consagro el derecho al sufragio e igual real de oportunidad, en el art.
39 la iniciativa popular, la consulta popular en el art.40, en tanto que en el art. 41 se consagra un verdadero
estado ecológico de derecho, y finalmente en el art. 42 se elevan a rango constitucional los derechos de
usuario y consumidor.
¿ Y UNA CUARTA GENERACION DE DERECHOS?
A las tres generaciones de Estados de derecho corresponden, por tanto, tres generaciones de derechos
fundamentales. La primer generación de derecho es el marco en el que se afirman los derechos
fundamentales, las libertades de signo individual.
El Estado Social, que encarna la segunda generación de derechos, será el ámbito jurídico–político en el que
se postulen los derechos económicos, sociales y culturales.
El Estado Constitucional, en cuándo Estado de Derecho de la tercera generación, delimitara el medio
espacial y temporal de paulatino reconocimiento de los derechos de la tercera generación..
El Estado Constitucional consagra la primacía de la Constitución, la reserva de Constitución y el
protagonismo de la jurisdicción constitucional, sino que es también el marco jurídico – político de
reconocimiento y garantía de los derechos de la tercera generación.
Sostenemos que existe una 4° generación de derechos que se da con la defensa del orden constitucional y
el sistema democrático al que se atenta con los delitos de corrupción que conlleva el enriquecimiento. Se
suman a ello derechos a la diversidad sexual, de género, a la pluralidad que tiene como presupuesto un
modelo de democracia deliberativa
LAS RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS
a) Derecho Político: Su estudio del poder y del estado, signa el objeto de estudio del
derecho político y por ello existe una estrecha ligazón. Las normas estatales que surgen de la
constitución y su obligación serán objeto de estudio del derecho constitucional mientras que el
fenómeno político como expresión del poder para lograr dicho cometido es materia de estudio
compartida. El fenómeno del poder político y social es objeto de estudio del derecho político.
b) Derecho Internacional: Es frecuente la distinción entre derecho interno e internacional, y en función
de tal división se ubica al derecho constitucional como un derecho interno y estatal puesto que
estudia la constitución de un estado, su normas e instituciones.
c) Derecho Administrativo: Es un desprendimiento del Derecho Constitucional a partir del principio de
Legalidad, donde todo lo estatal es reglado. Determinación entre distintas esferas y órganos del
poder estatal en el ejercicio de esa potestad como diseño de gobierno
EL ESTADO DE DERECHO FORMAL.
La agudeza de Kelsen, analizando el derecho desde el punto de vista positivo, claramente señalo que todo
Estado es un Estado de Derecho en sentido formal, ya que es capaz de producir normas jurídicas (coactivas)
y hacer cumplir, cualquiera sea el modo de producción de aquellas normas.
Estado de derecho formal es la creación de normas positivas por parte del aparato estatal con capacidad de
coacción y que imperativamente se imponen a la sociedad. Todo Estado tiene pues esta prerrogativa de
manera formal.

EL ESTADO DE DERECHO MATERIAL.


No todo Estado es Estado de Derecho, más aun, no todo Estado con derecho, es un Estado
de Derecho.
La caracterización del Estado de Derecho material se puede sintetizar en:
1) Finalidad personalista, la dignidad del hombre, supremo valor terrenal;
2) Principios políticos (soberanía popular) y jurídicos (imperio de la ley);
3) Medios genéricos, supremacía de la constitución; diferencia entre poder constituido y poder
constituyente; división orgánica y funcional, independencia del poder judicial, legalidad administrativa, etc;
EL NEO CONSTITUCIONALISMO O CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO
Es una teoría del derecho apta para describir o explicar las características del modelo, que se puede definir
como “ un modelo de Estado de Derecho que define institucionalmente una determinada forma de
organización política”.
El neoconstitucionalismo conjuga ambos modelos (norteamericano y europeo) y arroja como consecuencia
un sistema de constituciones normativas garantizadas, por el control de constitucionalidad.
Al buscar concretar la dignidad humana sobre la base de la igualdad y la libertad, los derechos
fundamentales son, un notable fortalecimiento del sistema democrático.
El neoconstitucionalismo reconoce que el derecho ha sido impregnado y embebido por la Constitución.
De tal manera se ha transitado de un Estado Legislativo de Derecho a un Estado Constitucional Democrático
de Derecho

También podría gustarte