Está en la página 1de 100

FINAL DE DERECHO PUBLICO I

UNIDAD 1:
I- El derecho constitucional. Concepto, objeto, caracteres y fuentes
El Derecho Constitucional forma parte del Derecho Público. La primera división
que hacemos es entre Derecho Público y Derecho Privado, se realiza teniendo en
cuenta las relaciones jurídicas que se establecen entre el Estado y los ciudadanos.
En el derecho privado las relaciones jurídicas son de igualdad y coordinación,
prevalece la autonomía de la voluntad de las partes (ej. Pensemos en un contrato
de compraventa, locación, etc.). En el derecho público el Estado es el sujeto
dominante y el individuo es subordinado y sus normas son de orden público es
decir, no pueden ser modificadas por los ciudadanos.
Esta materia, Derecho Constitucional, es una rama del derecho público. A título
informativo podemos citar algunas materias que se encuentran en uno u otro.
Derecho privado Derecho publico
Derecho Civil Derecho Político
Derecho Comercial Derecho Constitucional
Derecho de la Navegación Derecho Administrativo
Derecho Agrario Derecho Penal
Derecho Internacional Derecho Minero
Privado
Derecho Aeronáutico Derecho Municipal
Derecho Laboral: tiene normas de ambos tipos de
derecho, es decir, de orden público y de la autonomía
de la voluntad

Concepto: “El Derecho Constitucional es la rama del derecho público que estudia
la constitución de un Estado, como ley de organización del mismo, del gobierno y
del derechos y garantías”.
Objeto: Serán las instituciones fundamentales de la sociedad, estén o no en la
constitución, es decir, es el derecho de la constitución y es el derecho de las
instituciones políticas.

Constitución Formal: Constitución Material:


Es aquella referida a un conjunto de
normas jurídicas que indica como debe
Indica como es ejercido el poder
ser ejercido el poder político de un
político de un estado en la realidad,
Estado.
denota hechos, conductas, actitudes
Es la escrita y codificada en un cuerpo que aparecen y desapareen en el
único. mundo real.
Pone el acento en el aspecto normativo

Puede ser que coincidan, esto se produce cuando la constitución formal tiene
vigencia y se aplica a la sociedad. También puede suceder que la constitución
formal (escrita) no se aplique en la sociedad. En este caso tendrá vigencia la
constitución material (o real) ya que es la que funciona y se aplica. Cabe aclarar
que no todo estado tiene una constitución formal, que esta es producto de una
evolución histórica. En cambio todos los Estados tienen una constitución material,
ya que todos están organizados de una forma determinada.
Titular del Poder Constituyente: es el pueblo, ejercido a través de sus
representantes. Luego la Nación (Conjunto de la población – identidad), y tercero
las provincias.

Caracteres:
1-Es escrita y codificada: en cuanto está formulada por un conjunto de normas
sistematizadas en un único cuerpo legal.

2-Es rígidas: porque su reforma se realiza por un órgano distinto al que dicta las
leyes ordinarias (Convención Constituyente) y mediante un procedimiento también
distinto (art. 30 CN). De aquí que se distinga entre P. constituyente y P.
Constituido.

3-Con contenidos pétreos: se refiere a cuestiones que no pueden reformarse, salvo


que cambie la situación social y son: la democracia como forma de gobierno, el
federalismo como forma de estado, la forma republicana de gobierno y la
confesionalidad del culto católico.

4-Es una constitución ley: es decir que por su naturaleza jurídica no es Carta dado
que no se trata de una CN otorgada o concedida por un monarca, por una potencia
colonial que se retira. Tampoco es un Pacto en el sentido técnico de la palabra, ya
que no se trata de un acuerdo de voluntades bilateral o multilateral, sino por el
contrario- es un acto unilateral mediante el cual el pueblo argentino como único
sujeto y a través de sus representantes reunidos en el congreso, se da su propia ley
fundamente. Por eso en el Preámbulo los constituyentes de 1853 “ordenaron,
decretaron y establecieron” no pactaron o acordaron o convinieron

5-Es fundamental: porque todas las disposiciones del ordenamiento jurídico deben
tener fundamento en ella, de manera tal que cualquier ley, decreto, resolución,
ordenanza de cualquier naturaleza ha de aparecer sustentada en la CN.

6-Responde al Tipo racional- normativo combinado con el tradicional –


historicista: el primero se relaciona con el concepto de dº constitucional formal, es
decir, es un conjunto de normas escritas creadas por la razón humana, capaces de
establecer un orden en la comunidad y el Estado. Y el otro: porque recepta el
modo de ser argentino, sus creencias, costumbres, ideología (ej. Culto católico,
federal).

FUENTES: son los distintos factores que dan nacimiento o producen normas
jurídicas.

Fuentes materiales o reales: son los factores que determinan el contenido de la


norma como por ejemplo: las necesidades o problemas que el legislador tiene a
resolver mediante el dictado de las normas y también la ideología del legislador.
(ej. Matrimonio igualitario- despenalización del aborto).

Fuentes Formales: son las que emanan de autoridad competente mediante un


determinado procedimiento y le confieren una forma determinada. Son las
modalidades que asume el derecho

● Ley: es una norma jurídica emana del poder legislativo (nacional o


provincial) de carácter general y abstracta que regula la conducta de los
individuos en una sociedad determinada.
● Costumbre: conjunto de normas derivadas de la repetición más o menos
constante e uniforme con conciencia de obligatoriedad. Se la utiliza con
carácter interpretativo y supletorio de la ley (art. 17 del Código Civil)
● Jurisprudencia: es el conjunto sistematizado de sentencias o fallos dictados
por los jueces sobre un mismo tema y con un mismo criterio.
● Doctrina: es la opinión de uno o varios especialistas o juristas sobre una
materia jurídica que influyen de manera indirecta en la creación de normas y
contribuye a la interpretación del derecho.
● Los principios generales del derecho: se utilizan al momento de la
interpretación y también de integración cuando existieren lagunas. Algunos
Principios generales del Derecho público: Principio de legalidad, Separación de
funciones, Principios limitadores del derecho penal, Debido proceso.

II- ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


El constitucionalismo fue un proceso político jurídico que tuvo por objeto
establecer en cada estado un documento legal, denominado constitucional con
supremacía jurídica sobre el resto de las normas. Es decir que, a partir de este
proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su constitucional como norma
suprema.
Este movimiento concede la tutela de la libertad mediante la afirmación de dos
principios: a) la dignidad de la persona a partir del reconocimiento de
derechos y garantías y b) la limitación del poder para evitar abusos.
Este movimiento constitucionalista surgió en el siglo XVIII con el nombre de
CONSTITUCIONALISMO CLASICO. Sus antecedentes fueron la Revolución
Norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
Hasta ese momento, el sistema de gobierno típico en la mayoría de los Estados era
el Absolutismo Monárquico. Bajo este sistema, el poder del monarca
prácticamente no tenía límites y las personas eran víctimas constantes del ejercicio
abusivo del poder por parte del Estado. Sin dudas, las personas necesitaban
urgentemente que sus derechos fueran reconocidos de algún modo, para evitar que
el Estado siga abusando de su poder. Fue debido a esta situación que, a fines del
Siglo XVIII se produjeron dos hechos históricos que cambiarían el panorama
mundial: La Revolución Norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789)
Consecuencias:
● A partir del constitucionalismo clásico muchos Estados crearon su propia
constitución escrita.
● La constitución de EE.UU (1787) es la primera en establecer la división de
poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) para evitar la concentración y abuso del
poder.
● Se le da prioridad al valor libertad. Quedan reconocidos una serie de
derechos civiles y políticos denominados “derechos individuales” Ej. Derecho a la
vida, a la libertad, a la propiedad, a la salud, a la dignidad humana, a trabajar.
En la Constitución Argentina estos derechos están contemplados en los arts. 14,
17, 37
● El Estado de abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que este tipo de
estado se denominó “Estado abstencionista”.
● Además el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus derechos
entre sí. Por eso, también se lo llamo “Estado gendarme”.
● Entienden a la actividad política como una pluralidad de partidos políticos
que permiten la confrontación de todas las opiniones en pie de igualdad y como
instrumento de representación política.
Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar a fines del Siglo XIX. Se trata de
una nueva etapa del constitucionalismo denominado CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL.
Aparece una nueva forma de organizar el Estado y su relación con los ciudadanos.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce una irrupción en la cuestión
social entre el capital y el trabajo, las clases sociales, el sindicalismo. La gran
desigualdad económica y la acumulación de la riqueza en manos de algunos
sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmente de aquellos
derechos civiles y políticos reconocidos por el constitucionalismo clásico
Consecuencias:
● La situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a que algunos países
comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector más débil: el
trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros derechos
tendientes a lograr el bien común y un orden económico- social justo, fueron
denominados “derechos sociales”. En Argentina incorporo estos derechos en la
reforma del ´49 en el art. 14 bis., y en el art. 16 que ya existía.
● Las primeras constituciones en agregar estos derechos en su texto fueron la de
Quetaro (Méjico 1917) y la de Weimar (Alemania 1919).
● El valor que se busca es la igualdad entre los individuos. El objetivo del Estado es
lograr la igualdad de oportunidades y lograr un equilibrio económico justo.
● La propiedad tiene un valor social, no solo individual
● Fija pautas obligatorias a cumplir en las relaciones de trabajo.
● El Estado entra en acción, planifica, interviene en la vida social de las personas.
Se le llama “Estado Benefactor o Social de Derecho”. Las necesidades mínimas de
las personas pasan a ser una preocupación del Estado e intentara resolverlas a
través de la nueva legislación. Ej. Dicta leyes de protección al trabajador, crea
planes de vivienda, promueve la educación gratuita, los hospitales públicos.

III- PODER CONSTITUYENTE

Concepto: Linares Quintana lo define: “como la facultad soberana del pueblo a


darse su ordenamiento jurídico político fundamental originario, por medio de una
constitución y a revisar a esta total o parcialmente cuando sea necesario”

El Poder Constituyente se vincula íntimamente a los conceptos de Estado derecho,


es decir, siempre que hubo que organizar jurídicamente una sociedad fue
necesario el ejercicio del poder constituyente para establecer normas
fundamentales. El P.C. no es un cuarto poder, debe diferenciárselo de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial que son los poderes constituidos, que han sido
creados, reglados y limitados por el poder constituyente. Se caracteriza por ser
EXTRAORDINARIO porque a diferencia de los poderes constituidos del gobierno
sor ordinarios y permanentes.

Se caracteriza por ser SUPREMO porque configura la máxima manifestación del


poder político a través de un acto de autoridad que crea y delimita los poderes
constituidos del gobierno que están subordinados al acto constituyente.

Hay una clasificación unánime en la doctrina que habla de un poder constituyente


originario y un poder constituyente derivado de acuerdo al momento de su
ejercicio. También lo clasifican en abierto o cerrado, según la duración. Por el
grado del ejercicio en 1º, 2º y 3º, según donde se origine.

Clasificación:

● Originario: cuando importa la fundación de una sociedad política global


estableciendo su organización política y jurídica fundamental, sin atenerse a
reglas positivas pre existente.

● Derivado: Cuando con el acto constituyente se modifica total o parcial la


organización política y jurídica resultante de una constitución pre existente y
conforme a los procedimientos establecidos por ella, en este sentido
visualizamos tal cuestión el Art. 30 de la CN cuando dice” La constitución
puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes” luego por ser de
carácter rígida el artículo establece que se efectuara por una Convención
convocada al efecto”

● Abierto: cuando el poder constituyente se realiza a lo largo del tiempo.


Bidart Campos dice que el poder constituyente originario fue un poder
constituyente abierto, o sea aquel su ejercicio no quedo agotado en 1853
sino que abarco un ciclo que se cerró en 1860 dado que en este año se
realizó una reforma con el objeto que Buenos Aires ingrese a la
Federación. El pacto de San José de Flores da base a dicho reforma y la
incorporación de Buenos Aires que como provincia disidente no había
concurrido al acto de 1853.
LIMITES del Poder Constituyente:

-ORIGINARIO en principio es ilimitado en el sentido derecho positivo, es decir, no


hay ninguna instancia superior que lo condicione.

● Los límites que pueden derivar colateralmente del derecho internacional


público, por encima del P.C no existe ningún techo positivo.
–Derechos Humanos.
–Tratados internacionales (derechos).
● El condicionamiento de la realidad social con todos sus ingredientes, valores,
creencias, modos de ser que conforman una idiosincrasia social.

-DERIVADO: tiene varios límites que surgen de la propia constitución nacional.

● El procedimiento y la competencia para reformar la constitución, prevista en


el art. 30

Titularidad y ejercicio

Es usual distinguir entre titularidad del poder constituyente, generalmente


conferida al pueblo o nación es decir, en quien se hace formalmente residir la
potestad constituyente y a quien se le atribuye o imputa la decisión y el ejercicio de
tal poder, o sea, el desempeño de este por los autores de la constitución formal, por
ej. Los miembros de una asamblea constituyente.

Sistemática de la Constitución

CN: Conjuntos de principios o reglas sobre una materia, enlazados entre sí.
Conjuntos de cosas que ordenan, se relacionan entre si y contribuyen a
determinados objetivos:
La Constitución está estructurada sobre la base de un sistema que le da la unidad
orgánica al conjunto de disposiciones que le conforman. Tal sistematización parte
del núcleo de:

1. Principios: base o razón fundamental de algo (ej.: libertad).

2. Valores: grado de utilidad o aptitud de las cosas.


3. Creencias: conformidad que se presta a una cosa.
Todos estos principios, valores y creencias son los que forman el preámbulo.

Clasificación de Constituciones:

Por Su forma:
● Escritas: sistematizadas en un cuerpo legal único, y establecen los principios
generales de organización del Estado, su gobierno y los derechos de los
ciudadanos.
● No escrita o consuetudinaria: Es aquella que está integrada por normas
tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes
(formada sobre la costumbre).

Por su dificultad de modificación:


● Rígidas: Son aquellas que para modificarse establecen un procedimiento más
agravado que el procedimiento legislativo ordinario.
● Flexibles: Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo
que significa que una ley del parlamento puede cambiarlas.

Por el tipo:
● Formales: son las que se basan en la estructura del texto escrito
● Materiales: aluden a la constitución real y vigente en determinado tiempo
histórico, tomando no solo el texto escrito sino la dimensión sociológica.

Organización de la Constitución Nacional Argentina

PREÁMBULO: Principios, valores y creencias que dan sentido a sus disposiciones


que no necesitan demostración.

Es elemento esencial e insustituible para la interpretación constitucional. Es una


norma jurídica mayor, no invoca conductas a seguir. Fue elaborado por los
Constituyentes de 1853 y tiene una finalidad específica dentro del texto
constitucional.

PRIMERA PARTE:

● Parte Dogmática: son presupuestos de verdad absoluta que no requieren


demostración.

✓ Capítulo Primero: Declaraciones, derechos y garantías (art.1 al 35).


✓ Capítulo Segundo: Nuevos derechos y garantía (art.36 al 43).

Declaraciones: formulas solemnes. (Ej.: art.1).

Derechos: derivan de declaraciones implícitas y explícitas. (Ej.: art.5 y 33).

Garantías: otorgan seguridad jurídica para la efectiva vigencia de los derechos.

Nuevos derechos y garantías: surgen con la reforma de 1994. Ej: defensa del orden
constitucional y ética pública; derechos políticos; institución de democracia
semidirecta; protección del medioambiente, usuarios y consumidores; garantías de
amparo, habeas corpus y habeas data, etc.

SEGUNDA PARTE (ORGÁNICA): es la que lleva a cabo la práctica de los


principios, valores y creencias de las Primera Parte.

AUTORIDADES DE LA NACION:

● Título primero : GOBIERNO FEDERAL

● Sección Primera: Del Poder Legislativo (art.44):


✓ Capítulo Primero: De la Cámara de Diputados (art.45 al 53)
✓ Capítulo Segundo: Del Senado (art.54 al 62)
✓ Capítulo Tercero: Disposiciones comunes a ambas Cámaras (art.63 a
74)
✓ Capítulo Cuarto: Atribuciones del Congreso (art.75 y 76)
✓ Capítulo Quinto: De la formación y sanción de las leyes (art.77 al 84)
✓ Capítulo Sexto: De la Auditoría General de la Nación(art.85)
✓ Capítulo Séptimo: Del defensor del pueblo (art.86)

● Sección Segunda: Del Poder Ejecutivo:


✓ Capítulo Primero: De su naturaleza y duración (art.87 al 93)
✓ Capítulo Segundo: De la forma y tiempo de la elección del presidente y
vicepresidente de la Nación (art.94 al 98)
✓ Capítulo Tercero: Atribuciones del Poder Ejecutivo (art.99)
✓ Capítulo Cuarto: Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder
Ejecutivo (art.100 al 107)

● Sección Tercera: Del Poder Judicial


✓ Capítulo Primero: De su naturaleza y duración (art.108 al 115)
✓ Capítulo Segundo: Atribuciones del Poder Judicial (art. 116 al 119)

● Sección Cuarta: Del ministerio público (art.120)

● Título segundo: GOBIERNOS DE PROVINCIAS (art.121


al 129)

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
La Supremacía Constitucional es definida por Osorio como “la doctrina según la
cual las normas de la Constitución Nacional prevalecen sobre todas las demás
normas”.
Entonces, para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cuáles son las
normas superiores que prevalecen sobre las demás, se establece una gradación
jerárquica de normas, en dicha gradación la Constitución Nacional y los Tratados
sobre Derechos Humanos ocupan el primer lugar. Por ello, se la denomina norma
suprema y de allí deriva el término “Supremacía Constitucional”.
El 2º nivel jerárquico: Tratados Internacionales y Concordatos sin jerarquía
constitucional: De acuerdo al art. 27 de la C.N. se encuentran debajo de la
Constitución y de acuerdo al art. 75 inc 22 (1º párr.) se encuentran por encima de
las leyes nacionales.
El 3º nivel jerárquico: Leyes Nacionales son las leyes federales (no provinciales)
dictadas por el Congreso para que rijan en todo el territorio de la Nación. De
acuerdo al art. 75 inc. 22 (1º párr.) se encuentran por debajo de cualquier Tratado
Internacional aprobado por el Congreso.
Supremacía del derecho federal sobre el derecho local: la segunda parte del art. 31
C.N. establece la superioridad jerárquica del derecho federal sobre el derecho local
o provincial.
Cuando nos referimos al derecho
federal queremos referenciar al
conjunto integrado por la
Constitución Nacional, las Leyes
Nacionales y todos los Tratados
Internacionales con potencias
extranjeras. Este “bloque federal”
es superior jerárquicamente a todo
el derecho provincial.
Control de Constitucionalidad:

-Funciona en el caso concreto, diferente al general.


-Difuso (todos los jueces lo deben aplicar al ejercer sentencia).
-La Corte Suprema de Justicia Nacional (C.S.J.N), es el último órgano de
interpretación.

IV- PROCEDIMIENTO PARA LA REFORMAR LA CONSTITUCION:

Articulo 30 CN: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de


sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto
de 2/3 partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuara sino por una
Convocatoria convocada por el efecto.”

1-Etapa Pre-Constituyente: Se inicia en el Congreso con la Ley Declarativa para la


reforma.

Establece:

● El Congreso puntualiza los contenidos o artículos que se van a domificar o


revisar.
● Plazo del Funcionamiento.
● Lugar donde debe funcionar la Convención.
● Condiciones y calidades de los Convencionales Constituyentes.
● Presupuesto necesario para el funcionamiento
2- Esta ley debe contar con la aprobación de 2/3 de los miembros de cada Cámara.
3- Cuerpo Electoral: es convocado para elegir Convencionales Constituyentes
(elegidos por el pueblo, y dictan las nuevas normas constitucionales).
4- Etapa Constituyente propiamente dicha: (Una vez sancionada las reformas,
quedan incorporadas al texto de la CN).
UNIDAD Nº2: PROCESO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

I-Antecedentes históricos de la Constitución argentina:


● 1810: La Primera Junta de Gobierno que asume el 25 de mayo de 1810 fue
de tipo colegiado con atribuciones ejecutivas. Se reguló su funcionamiento
por dos documentos: el Reglamento del 25 de mayo, dictado por el Cabildo, y
el Reglamento del 28 de mayo, sancionado por la propia Junta. Ambos
conforman los primeros instrumentos constitucionales argentinos.
El aparato del Poder estuvo formado por tres órganos básicos: la Junta de
Gobierno, el Cabildo de Buenos Aires, y la Real Audiencia.

● 1812: Reemplazada la Junta Grande (2° gobierno patrio con la


incorporación de los representantes del Interior), por un Poder Ejecutivo de
tres miembros, argumentando que una conducción numerosa sería
ineficiente, surge el Primer Triunvirato. La Junta Grande no se disolvería,
sino que tendría el papel de Poder Legislativo bajo el nombre de “Junta
Conservadora de la soberanía del Señor D. Fernando VII y de las leyes
nacionales, en cuanto no se opusieran al derecho supremo de la libertad civil
de los pueblos hispanoamericanos”. En ese rol, la Junta conservadora
confeccionó un Reglamento Orgánico, que fue el primero que estableció en
nuestro país la división de poderes.

● 1813: La Asamblea del Año XIII: La función del Segundo Triunvirato fue
breve y precisa: convocar a una Asamblea Constituyente en 1813, con
representantes del interior, para que instaurara las bases de nuestro país.
Tenía los objetivos de declarar la independencia y sancionar una
constitución. No cumplió con ningún de los objetivos, pero dictó leyes de
carácter social e identitario:
➢ Adopción de un escudo nacional, reconocimiento de la escarapela
nacional, encargo del Himno Nacional Argentino, celebración del 25 de
mayo como fiesta cívica, acuñación de la primera moneda.
➢ Abolición de los títulos de nobleza, de las prestaciones indígenas como
la mita, la encomienda y el yanaconazgo; abolición de los instrumentos
de tortura; libertad para los hijos de los esclavos nacidos a partir del
31 de enero de 1813.

● 1816: El Congreso de Tucumán: (denominado oficialmente Congreso


General Constituyente de las Provincias Unidas de Sudamérica), tenía los
objetivos que tres años antes se le habían dado a la Asamblea del Año XIII:
independencia y constitución. Dicho congreso solo logró declarar la
Independencia el 9 de Julio de 1816, postergándose la sanción de una
constitución debido a que no acordaron la forma de gobierno que adoptaría.

● 1819: Constitución de 1819: Cuando el Congreso Constituyente de 1816 se


mudó a Buenos Aires, redactó una constitución que no fue aceptada por los
pueblos del interior debido a sus características aristocráticas y unitarias,
que posibilitaban la instauración de una monarquía. El interior
mayoritariamente respondía por una forma de gobierno republicana y
federal, se rebeló haciendo caer al Directorio y al gobierno central.

● 1826: Constitución de 1826: Habiendo triunfado las ideas federales en


Cepeda (1820), se convocó un Congreso Constituyente en 1824, pero el inició
de la guerra contra Brasil por los territorios de la Banda Oriental, se
concentró el poder en un Presidente de la República, Bernardino Rivadavia.
Bajo su influencia, la Constitución redactada en 1826 fue unitaria, a través
de este sistema, los gobernadores serían elegidos no por el pueblo de las
provincias, sino por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado.
Habría división de poderes; el Poder Legislativo Nacional estaría compuesto
por Cámaras de diputados y senadores, y los gobiernos provinciales por
“Consejos de Administración”, fue rechazada por el interior, lo que provocó
la caída del gobierno.

● 1831: El Pacto Federal: Como respuesta a la Liga Unitaria del interior, el


gobernador de Buenos Aires, J.M. de Rosas, negoció un acuerdo
interprovincial entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, mediante una
“liga” en base a una alianza militar ofensiva y defensiva, llamada Pacto
Federal.
El Pacto Federal fue el documento institucional más significativo y base de la
Confederación Argentina, que reconocía la existencia de un Estado
argentino, organizado como República, formada por las provincias que
integran una federación.
En concreto, la Confederación Argentina cuenta con una base documental
inorgánica, formada de la siguiente manera:
➢ Un instrumento jurídico fundamental: Pacto Federal.
➢ Un órgano de gobierno: El gobernador de Buenos Aires, J.M. de
Rosas, luego de disolver la Comisión representativa para evitar el
centralismo porteño, obtiene el manejo de las relaciones exteriores
(guerra y paz y celebración de tratados); interpretación y
efectivización del Pacto; la facultad de intervenir las provincias,
resolución de conflictos interprovinciales; el mando de los ejércitos
federales, el juzgamiento de delitos contra la Confederación y el
control del tráfico fluvial de los ríos Paraná, Uruguay y el Río de la
Plata. Esto acrecentó las competencias del gobernador de Buenos
Aires, consolidando así a la provincia como rectora del país.

● 1852: Protocolo de Palermo: Después de Caseros (1852), que implicó la caída


del gobernador de Buenos Aires, J.M. de Rosas, las provincias de Santa Fe,
Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos, firmaron el Protocolo de Palermo,
por el cual se le retiraba el manejo de las relaciones exteriores de la
Confederación a Rosas y se le otorgaban a J. J. de Urquiza, gobernador de
Entre Ríos, de forma provisoria, hasta la debida ratificación mediante una
reunión con todos los gobernadores.

● 1852: El Acuerdo de San Nicolás: En dicha reunión, los gobernadores


nombraron a Urquiza Director Provisorio de la Confederación Argentina,
cargo que ocupó hasta que asumió como Presidente Constitucional en
1854.Los poderes que reunía Urquiza eran mayores que los criticados de
Rosas: Tenía la suma de poderes nacionales y provinciales, y podía disponer
de las fuerzas armadas de las provincia (que pasaban a ser nacionales) para
problemas con el exterior o para intervenir las mismas provincias.
El acuerdo resolvió:
➢ El presupuesto para el Gobierno sería financiado con las rentas de la
Aduana de Buenos Aires, hecho que molestó a Buenos Aires.
(Nacionalización de la Aduana).
➢ El Pacto Federal fue declarado como Ley fundamental de la
República.
➢ Se convocó a la reunión de un Congreso General Constituyente en
Santa Fe que se formaría con dos diputados por provincia, medida que
tampoco le gusto a Buenos Aires.

● 1853: Sanción de la Constitución Nacional: La nueva Constitución fue breve


de 107 artículos, unificada, de tipo rígido, puesto que su modificación es
compleja y requiere de una convención constituyente, además de la previa
declaración de necesidad de reforma por el Congreso, con el voto de las dos
terceras parte de sus miembros.
Fisonomía: La Constitución de 1853 dividía en:
➢ Preámbulo
➢ 1° Parte Dogmática:
Capitulo primero: Declaraciones Derechos y Garantías.
Capitulo segundo: Nuevos Derechos y Garantías.
➢ 2° Parte Orgánica:
Titulo Primero: Del Gobierno Federal.
Sección primera: Del Poder Legislativo.
Sección segunda: Del Poder Ejecutivo.
Sección tercera: Del Poder Judicial.
Titulo Segundo: Gobiernos de Provincia.
Ideología: La Constitución de 1853 tuvo dos fuentes principales
➢ Liberal e individualista: Declaraba un abanico de libertades
personales, de tipo abstencionista (hay libertades porque el Estado no
prohíbe); enunciaba una igualdad formal y tutelaba de modo
particular a la propiedad, declarada inviolable.
La vertiente liberal era republicana, con elementos democráticos, pero
con escasa participación popular: de los poderes del Estado sólo la
cámara de diputados es electa directamente por el cuerpo electoral.
Además el pueblo “no delibera ni gobierna” por sí mismo, y para el
acceso a ciertos cargos se requiere una situación económica
significativa.
➢ De corte cristiano tradicional: Daba fundamentación teísta a la
Constitución (Dios es mencionado en la Preámbulo) y apuntaba como
fin del Estado el bienestar común.
➢ En síntesis la Constitución fue ideológicamente mixta.

● Reformas de la Constitución Nacional de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y


1994:

● 1860: En 1859, Buenos Aires y el resto de las provincias se unificaron con la


firma del Pacto de Unión de San José de Flores, comprometiéndose a
efectuar, en primer lugar, mediante una convención provincial (Bs. As.) y en
segundo lugar en la Convención Constituyente en Santa Fe, una serie de
reformas.

Los cambios fueron muy significativos:


➢ Cambió el nombre de la Constitución, paso de “Confederación” a
“Nación Argentina.
➢ Se acentuó la forma federal de gobierno: Borró el requisito de que las
constituciones provinciales fuesen revisadas por el Congreso;
circunscribió las causales de intervención federal a las provincias;
eliminó la jurisdicción federal en el conocimiento de los conflictos de
poderes de una provincia.
➢ Insertó la cláusula de los “derechos no enumerados” (art.33).
➢ Dejó a salvo la jurisdicción provincial para la aplicación de los
Códigos Civil, de Comercio, Penal, de Minería.
➢ La sede de la Capital Federal quedó a criterio de una ley especial del
Congreso.

● 1866: Reformó los arts. 4°, dándole su actual redacción con referencia al
Tesoro, y el 67 inc.11. autorizó derechos de exportación para la Nación, por
tiempo ilimitado.
● 1898: Modificó el número de ministerios (art. 87) y la base poblacional de la
Cámara de Diputados (art. 37).

● 1949: La Convención Constituyente de 1949 diagramó una nueva


Constitución, inspirada en la visión social del justicialismo. Entre las
particularidades del nuevo texto:
➢ Se incorpora el habeas corpus.
➢ Inserción de los conceptos de justicia social y función social de la
propiedad; de los derechos del trabajador; de la familia y de la
ancianidad; de la educación y la cultura; la prestación de los servicios
públicos por parte del Estado y la propiedad de los minerales, caídas
de agua, yacimientos de petróleo y fuentes de energía.
➢ Inclusión del estado de prevención y de alarma (además del estado de
sitio).
➢ El desconocimiento de las organizaciones que sustenten principios
contrarios a las libertades constitucionales o al sistema democrático.
➢ En el ámbito orgánico, fue importante la elección directa del
presidente; la posibilidad de su reelección; la elección directa de los
senadores; el jury de enjuiciamiento para magistrados inferiores a la
Corte Suprema, y el otorgamiento a ésta del papel de corte de casación
en temas de derecho común, con jurisprudencia vinculante en tal
función y en materia del recurso extraordinario.

● 1957: El gobierno de facto invocando el ejercicio de “los poderes


revolucionarios”, ejerció los poderes preconstituyentes que la Constitución
nacional asigna al Congreso en el art. 30, y declaró la necesidad de reforma
de una larga serie de artículos, resumiéndose en:
➢ Derogación de la reforma constitucional de 1949 (deja sin efecto la
constitución vigente e impone la vigencia de la Constitución de 1853-
1860 con las reformas de 1866 y 1898).
➢ Incorporación del art. 14 bis.
➢ Modificación en parte del art. 67, inc. 11, el cual otorgaba al Congreso
la atribución de elaborar el Código de Trabajo y seguridad Social.

● 1994: La Reforma constitucional de 1994: Durante el gobierno de Alfonsín


hubo iniciativas de reforma, propiciada por el Consejo para la Consolidación
de la Democracia (1985). En 1993, el presidente Menem, al no lograr
inicialmente reunir los 2/3 de votos en ambas Cámaras exigidos por el art. 30
de la Constitución para declarar la ley de necesidad de reforma, dictó por
decreto una convocatoria a una consulta popular voluntaria y no vinculante,
para que la ciudadanía expresase su opinión al respecto, declarada
inconstitucional por la oposición. Pero ella no fue necesaria, ya que Alfonsín
y Menem en carácter de presidentes de los dos partidos políticos
mayoritarios (UCR y PJ) suscribieron el llamado “Pacto de Olivos”,
corroborado por el “Pacto de la Casa Rosada” donde se acordaron las bases
de convocatoria a la reforma constitucional.
➢ Ambos Pactos se tradujeron en la Ley N° 24.309: Declaración de la
necesidad de reforma constitucional, distinguiéndose dos áreas de
posibles reformas y la modalidad de la instrumentación:

➢ La primera denominada “Núcleo de coincidencias básicas”:


1. Atenuación del sistema presidencialista: con la creación del jefe de
Gabinete de Ministros
2. Reducción del mandato presidencial y vice a 4 años, con reelección
inmediata por un solo periodo (considerando el actual como el
primero).
3. Libertad de culto: eliminando el requisito confesional para ser
presidente de la Nación.
4. Elección directa de 3 senadores (2 por la mayoría y 1 por la minoría)
por provincia y por la Ciudad de Buenos Aires; y la reducción de los
mandatos.
5. Elección directa por doble vuelta del presidente y vice (Ballotage)
6. Elección directa del intendente y reforma de la cuidad de Buenos
Aires.
7. Regulación de la facultad presidencial de dictar DNU.
8. Creación del Consejo de la Magistratura: cuyas atribuciones eran:
✓ Integrado por órganos político, académicos y científicos.
✓ Concurso publico al acceso de cargos menores.
✓ Elección por dupla o terna de postulantes.
✓ Administrar recursos y presupuesto.
✓ Facultades disciplinarias.
✓ Remoción de magistrados.
✓ Dictado de reglamentos judiciales.
9. Designación de magistrados federales: designados por el presidente
con acuerdo del Senado. Los demás jueces son designados por el
presidente y el senado, a través de una propuesta vinculante del
Consejo de la Magistratura.
10.Remoción de magistrados: serán removidos por juicio político, mal
desempeño, delito en ejercicio de sus funciones o por crímenes
comunes. Los demás jueces serán removidos por las mismas causas
por un jurado de enjuiciamiento (legisladores, magistrados,
abogados, personalidades independiente) igual caso para la Cuidad
de Buenas Aires.
11.Control de la Administración pública: realizado por el poder
legislativo.
12.Mayoría especial en ambas Cámaras para la sanción de leyes
electorales y partidos políticos.
13.Intervención federal: a cargo del Congreso y en caso de receso, el
poder ejecutivo, posterior tratamiento en el Congreso.
➢ La segunda parte denominada: “Temas habilitados al libre debate en la
Convención Constituyente”:
1. Podrá modificar los artículos 63, 67, 106, 107 y 108.
2. Incorporar un nuevo capitulo en materia de derechos a la Parte
dogmática ( Capitulo segundo: Nuevos Derechos y garantías: derechos y
garantías de índole político como, resistencia a los gobiernos de facto,
garantías al sufragio, a formar partidos políticos, igualdad entre el
hombre y la mujer, iniciativa y consulta popular, y otros derechos
llamados de tercera generación referentes a la ecología y a los
consumidores y usuarios), y un nuevo capitulo en la parte orgánica
(Capitulo segundo: Gobiernos de provincia). Y un nuevo inciso en el 86
(Del Defensor del pueblo).
Temas:

● Fortalecimiento del régimen federal


● Autonomía municipal.
● Incorporación de la consulta e iniciativa popular (democracia
semidirecta).
● Acuerdo del senado para designar funcionarios de organismos de
control y del Banco central.
● Actualización de las atribuciones del Congreso y del Poder
ejecutivo.
● Establecer la Defensoría del Pueblo y Auditoría de la Nación
como órganos de control.
● Ministerio Público como órgano extrapoder.
● Facultades del Congreso de pedidos de informe, interpelación y
comisiones investigadoras.
● Integración y jerarquía de Tratados internacionales.
● Garantías constitucionales de los partidos políticos, sistema
electoral y defensa del orden constitucional.
● Preservación del medio ambiente.
● Creación de un consejo económico y social con carácter
consultivo.
● Adecuación constitucional a fin de garantizar la identidad étnica
y cultural.
● Defensa de los derechos del consumidor y usuario.
● Carácter constitucional de habeas corpus y del amparo.
● Implementación de unificar la iniciación de mandatos en una
misma fecha.

➢ Tercera parte: Modalidad de la Instrumentación.


La constitucionalidad de la ley fue muy discutida, tanto por su trámite,
como por la “cláusula cerrojo” que imponía a la Convención el voto global
del paquete de reformas. Como consecuencia se produjo un avance del
poder constituido sobre el poder constituyente, al imponer un modo de
votación, cuya solución fue la adopción de dicha forma de votación.

II- LA CONSTITUCION DE LA RIOJA:


Origen histórico. Las reformas al texto constitucional
La historia institucional de La Rioja nace con su separación de la gobernación de
Córdoba el 1 de marzo de 1820. Habiendo adquirido autonomía La Rioja, con la
gente de campaña eligió Gobernador al Coronel Mayor Francisco Antonio
Ocampo.
Desde que fue sancionada la Constitución Nacional, el 1º de Mayo de 1853, las
provincias estaban compelidas a dictar su propia constitución, de manera que en
La Rioja, como en las restantes 13 provincias, en cumplimiento del Art.5, debían
dictar su constitución, conforme a la Carta Fundamental de la Nación.
El Congreso Nacional, a través de una Ley Nacional Reglamentaria sancionada el
29/01/1854, le confería a las provincias un término de ocho meses a partir del
01/12/1854 para el dictado de su constitución, y su envío al Congreso Nacional, a
los fines de su revisión, antes de su promulgación y publicación. Era en esa época el
gobernador de la provincia de La Rioja, Francisco Solano Gómez, quien, mediante
Decreto firmado el 30/01/1855, convocó a elecciones de Convencionales
Constituyentes, en el ámbito provincial, con el objeto de constituir la convención
que elaboró y sancionó la primera constitución provincial.
Cumplido el proceso de control por parte del Congreso Nacional, éste aprobó el
texto constitucional mediante Ley Nº 37 del 27/08/1855. La constitución sancionada
por la Convención Constituyente provincial, fue enviada al Congreso para su
revisión y, efectuadas las observaciones por parte del Congreso Nacional, las que
fueron subsanadas por la convención provincial, en sesión del 24/11/1855,
finalmente se juró en la Catedral el 23/12/1855.

Sistemática de la Constitución Provincial.

1855 la primera constitución, en solo cuatro días de reunión de la Convención.


● No fue obra original de los constituyentes sino un traslado casi textual de la
Constitución de Mendoza, proyectada por J.B. Alberdi
● Estaba precedida por un Preámbulo escueto y 65 artículos.
● No declaraba ni enumeraba derechos y garantías sino que confirmaba y
ratificaba las disposiciones contenidas en la Constitución Nacional…
adoptándolas por base de su derecho público.
● El Poder Legislativo era ejercido por una Cámara de Diputados, elegidos
directa y popularmente por los Departamentos de la provincia, sentando el
unicameralismo que aún rige en la actualidad. La renovación era por mitad
todos los años. La composición era de 1 representante cada 4.000 habitantes
o fracción no menor a 2.000 habitantes. Este sistema rigió hasta 1865.
● El Poder Judicial estaba ejercido por una Cámara de Justicia compuesta por
3 jueces y un fiscal que residirá en la Capital y demás juzgados y
magistrados inferiores establecidos por la ley. Eran inamovibles mientras
dure su buen comportamiento y eran designados por el Gobernador. En caso
de mala conducta podían ser suspendidos por el ejecutivo.
● El Poder Ejecutivo era ejercido por un Gobernador que debe su elección a la
Legislatura Provincial, por un Consejo de Gobierno y por uno o más
Secretario. Duraba 3 años en sus funciones y podía ser reelecto por una vez.
● El Capítulo referido al Poder Municipal decía que el territorio de la
provincia se divide en departamentos y estos en distritos, en cada capital de
departamento se instalara un cabildo y les fijaba atribuciones (que eran
mayores a las que tienen los Concejos Deliberantes actualmente)
● Inmediatamente de sancionada fue remitida al Congreso para su
aprobación, este se expidió con fecha 23/03/1855. La Convención
Constituyente riojana aceptó las enmiendas y el juramento se realizó el
23/12/1855 en el atrio de la iglesia.

1865:
● Se vivía gran inestabilidad política, la designación de convencionales
transcurrió para el pueblo en total indiferencia. Aproximadamente a los 20
días de haberse constituido la Asamblea sanciono la nueva Constitución el 2
de abril y jurada el 25 de mayo de 1865. En esa oportunidad no fue revisada
por el Congreso Nacional porque la CN de 1860, había eliminado ese
requisito.
● Esta organizada en Capítulos: Declaraciones, Derecho y Garantías. Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo, Ministros, Poder Judicial, Cuerpo Municipal,
Reformas de la Constitución
● En cuanto a las innovaciones, le asigno importancia a la libertad electoral,
rezaba el art. 9 “se prohíbe al gobernador de la Provincia y sus ministros,
toda injerencia directa o indirecta en las elecciones populares. Cualquier
autoridad de la ciudad o campaña que por si u obedeciendo ordenes
superiores ejerza coacción directa o indirectamente en uno o más
ciudadanos, comete atentado contra la liberta electoral y es responsable
individualmente ante la ley”; a la instrucción primaria: “es obligación del
Gobierno facilitar a todos los habitantes de la provincia la adquisición de la
instrucción primaria, estableciendo el numero conveniente de escuelas, en la
ciudad y campaña” y a la libertad de prensa.

● Los diputados duraban 3 años en sus funciones y podían ser reelectos, entre
sus facultades estaba la de elegir Senadores para el Congreso Nacional a
simple pluralidad de votos de los miembros presentes, reglar la división civil
y judicial de la provincia, organizar el régimen municipal. La renovación de
la Cámara era anual por 1/3 cada vez.
● El Gobernador dura en su empleo 3 Años y no puede ser elegido sino con el
intervalo de un período. Sera elegido por la Junta de Electores igual al duplo
del total de diputados.
● El Poder Judicial era igual, solo que las designaciones eran temporarias, solo
por 3 años.
● En la cuestión municipal, reemplazó la designación de “cabildo” por la de
“municipalidad”
● Fue una constitución casi desconocida, sus cláusulas no fueron materia de
reglamentación ni debates en la Legislatura. Durante este período violento
políticamente, la provincia fue ocupada por el ejercito tucumano, surgieron
varias revueltas y levantamientos locales, se sucedieron varias intervenciones
federales y quedo un saldo de 21 gobernadores entre 1866 y 1886.

1886-1909: De esta Constitución los que llama la atención fue que la Convención
Constituyente duro casi 22 años. Las causas no fueron políticas sino el desinterés,
la desidia de los convencionales. En ese lapso más de medio centenar de
ciudadanos se sucedieron en las distintas representaciones políticas. Muchos
fallecieron, otros renunciaron. En 1909 solamente 5 convencionales de 1887
estaban para firmarla.
● Se aprobó en general sobre la base de un Proyecto de J.V. González.
● La distribución de su contenido es en dos partes: Declaraciones, Derechos y
garantías en la que no solo repetían las de la CN sino que las amplió. Y
Régimen electoral. La segunda parte Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Juicio Político (que es una innovación) Educación, Régimen Municipal y
Reforma de la Constitución.
● Aparece institucionalmente la figura del vicegobernador.
● La cantidad de diputados se determinaba según la cantidad de habitantes
pero fija también un numero máximo y un mínimo de miembros: “un
diputado cada 5.000 habitantes o fracción no menor a 2.500, pero en ningún
el numero de diputados seria más de 25 ni menor de 18
● El Poder Judicial será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia con 3
jueces que la ley podrá aumentar a 5. Los jueces y fiscal serán nombrados
por un periodo de 6 años. Son reelegibles indefinidamente hasta los setenta
años.
● El Régimen Municipal dividió a los municipios en dos categorías: de
“Consejo” y de “Comisión”. Los primeros tenían 8 miembros y actuaban
como un Concejo Deliberante elegido por el pueblo del dpto.., los segundos,
tenían 5 miembros elegidos por los vecinos uno de los cuales actuaba como
presidente. Únicamente Capital y Chilecito eran administrados como
Municipios de Concejo, los demás departamentos como de Comisión.

1933: La reforma tenía por objeto:


● La disminución a 18 años la edad para ser electores y sufragio femenino en
elecciones generales.
● Ampliar mandato a diputados a 4 años y renovación legislativa por mitad
cada 2 años
● Ampliar mandato de gobernador y vice de 3 a 4 años.
● Elección directa de gobernador y vice (deja de lado la elección por cuerpo
electoral)
● Elección directa del intendente de Capital y Chilecito, era obligatorio el voto
de los hombres y el voto femenino a nivel municipal se dejaba su regulación
a la ley (facultativo/obligatorio)
● Determina inamovilidad de jueces, crea el Juicio Político a cargo de la
Legislatura

1949: Estaba dividida en 5 partes, fue una constitución de avanzada. Era de


profunda raíz justicialista, duro nada mas que 7 años al ser derrocado el gobierno
en 1955. Fue derogada el 11/5/56 por el representante de la Revolución
Libertadora, Interventor Martin Cairó.
● Institucionalmente incorporo los órganos de asesoramiento y control, como
la fiscalía de Estado, el Asesor de gobierno y el Tribunal de Cuentas.
● Al igual que Constitución nacional, contenía un extenso capitulo de derechos
del trabajador, familia, ancianidad, educación y cultura y determinaba la
función social de la propiedad.
● Gobernador duraba 6 años y no podía ser reelegido sino con intervalo de un
periodo.
● Los diputados duraban 6 años y su reelección era indefinida. La cámara se
renovaba cada tres años. La cantidad se determinaba: 1 dip. Cada 8.000
habitantes o fracción no menor de 4.000 con un máximo de 30 y un mínimo
de 18
● Se dividió la Provincia en Circunscripciones Judiciales, descentralizando la
administración de justicia. Aparece el Ministerio Público.
● En relación al Régimen Municipal determinaba que en cada departamento,
con excepción de capital, los intereses morales y materiales de carácter local
estarán confiados a la administración de un Concejo Municipal elegido por
el pueblo e integrado por un Intendente y un número de Vocales que
determine la ley.

1986: Fue una reforma total devenida de la vuelta de la democracia de 1983.


● El poder del Estado se divide en “funciones”
● Con relación a los derechos, crea un extenso catálogo de estos. Dedica un
reconocimiento a los Derechos Humanos. Prohíbe la restricción de la liberta
ambulatoria para averiguación de antecedentes. Adelantándose a la CN
incorpora la Acción de Amparo, Habeas Corpus.
● El sistema educativo será gratuito y asistencial
● Dedica un artículo a los partidos políticos, contemplo formas semidirectas de
gobierno
● Fija mandato de diputados en 4 años con reelección. El número de diputados
asciende a 54. Posteriormente el Gobernador Menem presentaría un
proyecto para reducir el gasto público –cantidad-
● Se establecen las causales del Juicio Político en Inhabilidad sobreviniente
física o mental, por mal desempeño en sus funciones, falta de cumplimento a
sus deberes o por delitos comunes.
● En cuanto a la Función Ejecutivo determino un mandato de 4 años para
gobernador pudiendo ser reelecto.
● En el ámbito judicial declara la inmovilidad e inmunidad de magistrados e
integrantes del Ministerio Publico.
● Se crea el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social
● En cuanto a la Función Municipal declara la autonomía institucional,
política y administrativa, pudiendo dictar sus Cartas Orgánicas. Determina
la intervención a los municipios por el 2/3 de la cámara de diputados.
● Se declaro el 14 de agosto día de la Bandera de La Rioja, el mismo día de la
sanción de esta Constitución.

1998: Esta reforma surge en razón de la reforma de la CN de 1994, adecuándola


● Se incorporan los derechos del consumidor, usuarios y al medio ambiente
● Puede el gobernador dictar DNU (decretos de necesidad y urgencia)
● Se crea el Consejo de la Magistratura
● Nace la figura del Vice intendente a nivel municipal
● Se regionaliza la provincia, creando 6 regiones a los fines económicos,
culturales y unificando algunos órganos como el fiscal regional y tribunal de
cuentas regional.
● Se quita la competencia a la Justicia Electoral de ser juez de derechos y
títulos de los diputados y se entrega a la Cámara tal facultad. La doctrina
interpreta que la justicia electoral actuaria entonces como tribunal
recursivo.

2002:
● Se derogan las cartas orgánicas municipales y se impone una Ley
Transitoria para toda la provincia que aún hoy rige desde el año 2000.
● Se incorpora el habeas data

2008:
● Se cambia la composición de la legislatura y de los concejos Deliberantes,
aumentando el número
● La elección del gobernador y vice e intendentes y vice, es por un solo
período consecutivo,- sea sucesiva o recíprocamente- debiendo esperar el
intervalo de uno (4 años) para poder postularse nuevamente.
● (El resto de reformas se van estudiando a lo largo del programa.)

CUADRO DE LA REFORMAS DE LA CONSTITUCION DE LA RIOJA

Procedimiento para la reforma de la Constitución de La Rioja.

ARTÍCULO 175°: CONVENCIÓN CONSTITUYENTE.

El Poder Constituyente será ejercido por una Convención integrada por igual
número de miembros que la Cámara de Diputados y será el órgano competente
para reformar esta Constitución en forma parcial o total. Los Convencionales
Constituyentes deberán reunir las condiciones requeridas para ser diputado
provincial y tendrán las mismas inmunidades y privilegios que estos, desde su
elección hasta que concluyan sus funciones, teniendo las mismas
incompatibilidades.-

ARTÍCULO 176°: DECLARACIÓN DE LA REFORMA.

La necesidad de la reforma parcial o total de la constitución deberá ser declarada


por ley con el voto de los dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados.
Sancionada la ley y comunicada al Gobernador, este no podrá vetarla y deberá
convocar a elecciones para elegir los Convencionales Constituyentes de acuerdo a
lo establecido en esta Constitución y en la ley. La Convención no podrá incluir en
la reforma otros puntos que los expresados en la Ley de Convocatoria, pero NO
ESTÁ OBLIGADA A MODIFICAR, SUPRIMIR O COMPLEMENTAR las
disposiciones de la constitución cuando considere que no existe necesidad o
conveniencia de la reforma. La Convención, en su primera sesión, fijará el término
que estime necesario para desempeñar su cometido, el que no podrá exceder de un
año desde la fecha de su constitución. La Convención sancionará, promulgará y
publicará sus decisiones, que deben ser observadas como la expresión de la
voluntad popular.-

ARTÍCULO 177º: ENMIENDA.


La Cámara de Diputados de la Provincia podrá sancionar con el voto de los dos
tercios de sus miembros la enmienda de esta Constitución, que no podrá exceder
de tres artículos, y sólo quedará incorporada al texto constitucional si fuere
RATIFICADA POR CONSULTA POPULAR, que tendrá lugar en oportunidad de
la

primera elección general que se realice. Esta enmienda no podrá llevarse a cabo
sino con intervalo de dos años.-
UNIDAD Nº3: ESTADO ARGENTINO.

I) EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS

A) El Federalismo argentino: Estado Federal: es la distribución del poder en un


territorio, el poder del estado se encuentra repartido entre un órgano centralizado
y soberano, el Estado federal, y unidades menores con un mayor o menor grado de
autonomía política y administrativa (provincias). Una variante moderna de
descentralización del poder lo constituyen los Estados regionales, autonómicos.

Luego de la Revolución de Mayo nacieron dos tendencias políticas antagónicas que


pretendían organizar el país en forma harto diferente. Por un lado el sector
unitario acentuaba la presencia de Buenos Aires como centro del país y combatía
la autonomía de las Provincias bajo diferentes argumentos basados por ejemplo en
la superioridad económica de la ciudad puerto (producto de la riqueza obtenida de
la aduana). Por otro lado, el sector federal algunas veces con perfiles doctrinarios
(Artigas, Dorrego) y otras de manera inorgánica y popular (los diferentes caudillos
provinciales surgidos luego de 1820) defendían un modelo de organización donde
la autonomía provincial fuera un elemento primordial y decisivo en la
organización de la Nación.

Luego de numerosas vicisitudes, muchas de ellas violentas, la Argentina adopta


luego del triunfo de Urquiza sobre Rosas, con la Constitución de 1853 la forma
federal de Estado. Esta forma federal se acentúa con la incorporación a la Nación,
en 1860, de la Provincia de Buenos Aires. Dicha incorporación se plasmó con la
denominada para algunos Reforma Constitucional de 1860.

B) Las relaciones entre Nación y provincias.

Para garantizar la relación entre Nación y Provincia se debe garantizar la


"existencia integral de las Provincias", garantizar la "autonomía" y "preservar la
unión".

1. Existencia integral de las Provincias: Este punto tiene dos aspectos. Primero,


se reconocen 23 provincias y ninguna de ellas puede ser eliminada. Segundo,
todas la Provincias son iguales, reconocen un centro soberano de poder que
sirve de mediador entre las Provincias, que es la Nación.

2. Garantía de la autonomía: La autonomía tiene cinco características:


institucional, política, administrativa, económica y financiera. La autonomía
institucional se refiere a que centro de poder puede dictar su propia
Constitución. La autonomía política consiste en poder elegir sus propias
autoridades. La autonomía administrativa se refiere a los organigramas de
los centros de poder, cantidad de funcionarios. La autonomía económica está
referido a las fuentes de ingreso propias de cada centro de poder.
La autonomía financiera es la posibilidad de pedir préstamos e invertir.

3. Preservar la unión: Las Provincias se sientan en pos de igualdad, en


concertación, sin unificar a las Provincias.

Diferentes relaciones que surgen en un Estado Federal, a los fines de poder


identificar diferentes tipos de facultades que poseen las Provincias y la Nación.
Ellas son:

a) Relaciones de subordinación: implican la supremacía de las normas


federales sobre las normas provinciales. La forma republicana de gobierno y
los derechos y garantías constitucionales deben ser respetados por toda la
normativa provincial. Ej. Los artículos 5, 31, 75 inciso 22, 123 y 128 de la
Constitución Nacional.

b) Relaciones de participación: Además de la distribución de competencias se


posibilita que los gobiernos locales (provincias) participen de las políticas
nacionales. Esto se lleva a cabo a través de la Cámara de Senadores.

c) Relaciones de coordinación: consisten en el reparto o distribución de


competencias entre el Estado Federal y los Estados Locales o Provinciales.
En el caso de nuestra Constitución Nacional la norma básica relativa al reparto de
competencias se encuentra en el artículo 121 de la Constitución Nacional, el cual
indica que las Provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal
a través de la Constitución o de Pactos Especiales.

El reparto de competencias.

El centro de poder que hace el reparto de competencias es la Provincia. La


Provincia le delega algunas competencias a Nación y se reserva otras para poder
seguir existiendo sin que Nación las destruyera y para garantizar su autonomía.

1. Competencias exclusivas del Gobierno Federal: Aquellas cuestiones que


están sólo en manos del Gobierno central, como decretar la intervención
federal a una provincia (arts. 6 y 75 inciso 31 CN).

2. Competencias delegadas: Son las que Provincia le da a Nación: 


-Competencias de los órganos: en los artículos 75 (Atribuciones del
Congreso), 99 (Atribuciones del poder ejecutivo), 116 (Atribuciones del
poder judicial) y 120 (Funciones del Ministerio Público). 

-Gobierno internacional: Nación nos representa a nivel internacional a


través de la reglamentación en los referentes a cónsules, embajadores, en lo
político y ciudadano. 

-Gobierno interno: leyes sobre las relaciones entre ciudadanos, ley de fondo. 

-Hacienda: leyes sobre emisión de moneda, tesoro nacional, aduana. 

-Competencia judicial: control de constitucionalidad.

3. Competencias exclusivas de las provincias: Son todas aquellas competencias


que permanecen en manos exclusivas de las provincias.
4. Competencias no delegadas o inherentes: Son las que Provincia se conservó:
a) Arts. 5 y 122 (derecho a un sistema institucional autónomo).
b) Arts. 13 y 3 (Derecho a la integridad territorial).
c) Art. 125 (Derecho a celebrar tratados parciales interprovinciales).
d) Art. 124 (Derecho a celebrar convenios internacionales).
e) Art. 6 (Derecho a requerir la intervención federal).
f) Art 45 (Derecho a estar representadas en el Congreso en la Cámara de
Diputados).
g) Art. 54 (Derecho a estar representadas en el Congreso en la Cámara
de Senadores).

5. Competencias prohibidas: 
a) A las Provincias: las que enumeran los arts. 126 (Tratados, leyes
comerciales, aduanas internas, acuñar moneda, dictar Códigos,
levantar ejércitos, etc.)y 127 (Declarar guerra a otra provincia).
b) A la Nación: Art. 32 (Dictar leyes que restrinjan la libertad de prensa).
c) A las Provincias y a la Nación:
-Art. 29 (Conceder facultades extraordinarias ni la suma del poder
público).
-Art. 36 (Atentar contra el orden institucional y el sistema
democrático).

6. Competencias Reservadas: son residuales. Art. 31 – 121.

7. Competencias conjuntas: Entre Nación y Provincia.


● Competencias compartidas: Las realizan Nación y Provincia, precisan
de una doble decisión, es decir de la manifestación de voluntad expresa
y conjunta del Gobierno Federal y de Provincia. Ejemplo claro de esta
categoría es la ley de coparticipación, tal como surge del artículo 75
inciso 2 CN.

● Competencias concurrentes: Las realizan Nación y/o Provincia.


Corresponden a la nación o a las provincias, pero si son ejercidas por
la Nación no pueden ser ejercidas por las provincias, prevalece la
Nación. Art.31. Ejemplos: Arts. 75 inc.18 y 125.

C) Las Autonomías provinciales:

Etimológicamente significa “gobierno propio”, se habla de la facultad que tiene la


Provincia de establecer sus propias instituciones y regirse por ellas sin intervención
del  gobierno federal y dictándose su propia Ley fundamental. Esta potestad de
darse sus constituciones y sus autoridades les asegura su existencia como la
autoridad pública. Las Provincias gozan de autonomía institucional, política,
administrativa, económica y financiera.

● Condiciones para su ejercicio: Art. 5: Cada provincia distará para sí una


Constitución bajo el sistema representativo, republicano y federal, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia
el goce y ejercicio de sus instituciones.

● Las constituciones provinciales y la garantía del principio federal: La garantía


federal está estipulada en el art 5, donde se establece cuáles son los requisitos
que cada constitución provincial debe acatar para no contrariar al esquema
federal de nuestro país. Significa que el Estado federal asegura, protege y vigila
la integridad, la autonomía y la subsistencia de las provincias dentro de la
Federación. Se exterioriza así el condicionamiento de la garantía federal a
través de la relación de subordinación típica de los estados federales
integrantes. Garantía Federal: es la garantía para asegurar que las provincias
mantenga el orden institucional.

Características:
● Todas las provincias son iguales (igualdad jurídica).
● Art 127: Prohibición de Guerrear. (Interviene la C.S.J.N, en las guerras
entre provincias).
● Art. 7: Validez extraterritorial de los actos jurídicos.
● Igualdad de los ciudadanos y extradición recíproca (fin: perseguir los
delitos).
● Art. 10: Prohibición de Aduanas interiores.
● Art. 11: Libre tráfico de mercadería.
● Art 124, último párrafo: Conservación del dominio de recursos naturales.
● Ejercer Poder Constituyente de 2º grado.
● Art. 124: Crear regiones – Firmar tratados internacionales o
interprovinciales.

D) Las Autonomías municipales:

La reforma de la Constitución Nacional Argentina ocurrida en 1994 consagró en


su artículo 123 la autonomía de los municipios, los cuales fueron habilitados a
establecer sus propias formas de gobierno por medio de la redacción de Cartas
Orgánicas Municipales y de acuerdo a los alcances determinados por cada
provincia. Dispone el referido artículo: “Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.”

Los aspectos de la autonomía municipal enumerados en nuestra Constitución


Nacional, significan:
● Institucional: se refiere la posibilidad de dictar su propia Carta Orgánica.
● Político: se refiere a la capacidad de elección de sus propias autoridades
locales.
● Administrativo: se refiere a la capacidad de gestionar servicios públicos,
obras públicas, poder de policía, etc.
● Económico: se refiere a la capacidad de gerenciar el gasto público municipal.
● Financiero: se refiere a la posibilidad de establecer impuestos.

II- LA FUNCIÓN MUNICIPAL EN LA RIOJA:

A), B) Función municipal: Según la Constitución provincial en el art. 154 establece


que los municipios tienen autonomía institucional, política y administrativa.
Deberán dictar su propia Carta Orgánica, para la cual convocarán a una
Convención Municipal, integrada por la misma cantidad de concejales (1986).
Recién en 1998, se reconoce la autarquía. La Legislatura provincial sancionará un
régimen de coparticipación municipal y no podrá ser limitada por Ley ni
autoridad alguna.

Carta Orgánica: los municipios deberán dictarla con lo dispuesto en los arts. 155 y
157, convocando una Convención Municipal integrada por el mismo numero de
concejales y serán elegidos directamente por el pueblo del departamento. Pero
hasta que no posean su Carta Orgánica…..las disposiciones transitorias
constitucionales disponen:

a) Hasta que los municipios determinen el momento de llamar a Convenciones


Municipales una ley Orgánica Transitoria sancionada por la Legislatura,
regirá como carta Orgánica única para todos los municipios.
b) A partir de la sanción y promulgación de la LOTM, las Cartas Orgánicas
quedarán derogadas hasta la sanción de las nuevas.
c) El llamado a Convenciones Municipales, será determinado por los 18
municipios en acuerdo con el Gobierno provincial.

Las Cartas Orgánicas deberán asegurar (art. 169) en el 2008:

1. Órganos de fiscalización y control (Fiscalía municipal, Tribunal de Cuentas,


Justicia Municipal, Juzgado de Faltas).
2. Derechos de iniciativa, consulta, revocatoria y audiencias publicas.
3. Reconocimiento de centros vecinales.
4. Juicio político.
5. Regionalización: 1) valle del Bermejo; 2) Valle del Famatina; 3) Norte; 4)
centro; 5) Llanos norte; 6) Llanos sur.
6. Descentralización de la gestión de gobierno.
7. Defensa del medio ambiente, patrimonio municipal, derechos del
consumidor y usuario.

La CN de 1853 conforme al art. 5 indicaba a las provincias que debían asegurar el


régimen municipal y el alcance de las atribuciones variaba según lo dispusieran las
respectivas constituciones o leyes orgánicas municipales sancionadas por las
legislaturas provinciales.

Dado que el art. 5 no calificaba el régimen municipal ni le imponía características


específicas, se discutía el carácter autárquico (recursos propios) o autónomo de los
municipios, hasta que la Corte Suprema en 1989 en el Caso: “Rivademar c/
Mpalidad de Rosario estableció que los municipios eran autónomos porque eran
creados por ley, el pueblo elegía sus autoridades y dictaba sus propias normas a
diferencia de los entes autárquicos.

En 1991 la Corte Suprema estableció que las provincias no podían privar de


atribuciones mínimas en materia tributaria para el desempeño de su cometido.

En 1994 cuando se produce la última reforma constitucional, se agrega el art. 123


estableciendo que entre las obligaciones de las provincias dispuestas en el art. 5, la
de asegurar la autonomía municipal reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, (dictar sus cartas orgánicas), político (elegir sus autoridades),
administrativo (organizar el funcionamiento de los servicios públicos, nombrar su
personal, establecer su estructura orgánica) y en (1998 en La Rioja) se agregó la
económica financiera (recibir coparticipación, establecer tasas, contribuciones y
distribuirlas conforme su criterio).

LA RIOJA: Nuestro primer texto constitucional establecía bajo el capítulo “Poder


Municipal” que en cada capital de Departamento se instalará un cabildo y que los
miembros serán elegidos por el pueblo en forma directa y son inviolables, como los
diputados en sus salas, por los actos y opiniones ejercidas en el desempeño de su
cargo.

En 1865, la CP ya habla de un Cuerpo Municipal y su sujeción a la inspección y


vigilancia del Ejecutivo Provincial sobre sus actos administrativos (hasta aquí era
Colegiado)

En 1909 aparece la figura del Intendente Municipal para las municipalidades de


Concejo (Capital-Chilecito) debido a que las demás eran de Comisión.

En la reforma total de 1986, el art. 154.de dicha constitución establecía que los
municipios tienen autonomía institucional, política y administrativa. Para ser
elegido convencional se necesitan Las mismas condiciones que para ser Concejal.
Deberán dictar su propia Carta Orgánica, a cuyos fines convocarán a una
Convención Municipal, la que estará integrada por un número igual al de los
miembros del Concejo Deliberante y serán elegidos directamente por el pueblo del
departamento. Para ser convencional se necesitan las mismas condiciones que para
ser concejal (argentino, mayor de edad con dos años de residencia inmediata
anterior al departamento que representa).

En 1998, se reconoce la autonomía económica financiera: Artículo 154.


Autonomía.- (Artículo reformado/1998) Los Municipios tienen autonomía
institucional, política, administrativa, económica y financiera. La Legislatura
Provincial sancionará un régimen de coparticipación municipal en el que la
distribución entre la Provincia y los Municipios se efectúe en relación directa a las
competencias, servicios y funciones de cada uno de ellos, contemplando criterios
objetivos de reparto y sea equitativa, proporcional y solidaria, dando prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades. La Autonomía que esta Constitución reconoce no podrá ser
limitada por Ley ni autoridad alguna.

Deberán dictar su propia Carta Orgánica, con arreglo a lo que disponen los
Artículos 155 y 157, a cuyos fines convocarán a una Convención Municipal, la que
estará integrada por un número igual al de los miembros del Concejo Deliberante
y serán elegidos directamente por el pueblo del departamento ordenando a la
legislatura sancionar un régimen de coparticipación municipal, así también
establece que la autonomía que la Constitución reconoce no podrá ser limitada por
ley ni autoridad alguna. Pero en las Disposiciones Transitorias de esta reforma
constitucional establecen:

7. Hasta que los Municipios determinen el momento de llamar a Convenciones


Municipales, una Ley Orgánica Municipal Transitoria sancionada por la
Legislatura Provincial con el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes, con arreglo a lo que disponen los Artículos 155 y 157, regirá como Carta
Orgánica única para todos los municipios;

8. A partir de la sanción y promulgación de la Ley Orgánica Municipal


Transitoria, las Cartas Orgánicas quedarán automáticamente derogadas hasta la
sanción de las nuevas;

9. El llamado a Convenciones Municipales, será determinado por los 18 municipios


en acuerdo con el Gobierno Provincial;

En diciembre de 1999 se dicta la LEY ORGANICA MUNICIPAL nº 6.843 que


entró en vigencia en Enero de 2.000 y establece en la Disposición Final 153º:
Convenciones Constituyentes Municipales: Las Convenciones Constituyentes para
la sanción de las nuevas Cartas Orgánicas Municipales serán convocadas en cada
uno de los departamentos en oportunidad de la realización de la primera elección
provincial que se efectúe

Por su parte la reforma de nuestra Constitución en el 2008 establece en el art. 168


que los “municipios deberán dictar su propia Carta Orgánica con arreglo a lo
dispuesto en el art 169 y 172, a cuyos fines convocaran a una Convención
Municipal, la que estará integrada por un número igual al de los miembros del
Concejo Deliberante y serán elegidos directamente por el pueblo del
departamento”

III- LAS REGIONES:

Regionalización: deriva del latín regiré, regio o resgire, es decir el ordenamiento


territorial del Estado. Una región es un hecho geográfico, etnográfico, económico,
histórico y cultural, vivido en común, en áreas homogéneas, que posee
características físicas y culturales distintas de las áreas que la rodean (Ferrando
Badia).

La región se caracteriza por:


● Espacio territorial
● Limites propios
● Factores homogéneos: actividad económica, cultura, tradición idioma,
funcionando como integrador social.
● Centro urbano: como organizador de elementos diversos.
● Surgimiento espontaneo o de planificación política.
● Instrumento de desarrollo dela Nación.
● No sustituye a las provincias, no participa en la toma de decisiones del Estado.

Criterios para su conformación:

● Geográfico o físico: define a la región desde la utilización y manejo de


recursos naturales, sin tener en cuenta las jurisdicciones político-
administrativas.
● Económico: dotación de recursos naturales en relación con la demanda y el
consumo. Ej.: explotación minera.
● Político: institucionalización como una nueva jurisdicción política, para
descentralizar el poder del Estado.
● Jurídico: tipo de norma establecida por la Constitución o en una Ley.
● Sociológico: conjunto de sentimientos, ideas, creencias, costumbres que tiene
la población.
Regionalización de la República Argentina: el tipo de regionalismo que poseemos
es Ad Intra, concentrándose en el ordenamiento territorial interno del Estado. Las
regiones geográficas son áreas compartidas por varias provincias, con una historia
y un ambiente en común, definida según los limites provinciales (Arts. 124 y 75 inc.
19-1994):

● Noroeste argentino
● Nuevo Cuyo
● Mesopotamia
● Centro
● Pampa Húmeda
● Patagonia

B)

Situación jurídica de las regiones en la Constitución Nacional

Antes dela reforma de 1994 Después de la reforma de 1994

● CN 1853/60: no estaba ● Se incorpora el art. 124: “Las


contemplada, al no estar provincias podrán crear regiones
explícitamente contenido, no para el desarrollo económico y social
quiere decir que estaba (…) y podrán también celebrar
“prohibido”, siguiendo el convenios internacionales en tanto
principio de legalidad en el art. no sean incompatibles con la política
19: “Ningún habitante (…) será exterior de la nación (…)”.
obligado a hacer lo que no
● El art. 125, nos dice que las
manda la ley, ni privado de lo
provincias pueden celebrar tratados
que ella no prohíbe”.
parciales para fines de
● Las provincias habían administración de justicia, de
comenzado a regionalizarse con intereses económicos y trabajos de
fines económicos y sociales, utilidad común, con conocimiento
basadas en el art. 13: donde se del Congreso Federal.
establece que una provincia
● El art. 75 inc. 19, nos dice que el
puede fusionarse para formar
congreso nacional deberá. “proveer
otra, interpretándose como una
al crecimiento armónico de la
facultad para crear regiones.
Nación y al poblamiento de su
● En el art. 107, se permite la territorio; promover políticas
creación de regiones por medio diferenciadas que tiendan a
de Tratados Interprovinciales equilibrar el desigual desarrollo de
(actual art. 127 CN). provincias y regiones”.
C) Las regiones en la Constitución de La Rioja:

● Preámbulo: Encontramos referencia a la regionalización de la provincia:


(…) “Procuramos consolidar los intereses históricos de nuestro pueblo y
vigorizar las expresiones de la cultura regional como base de la identidad
popular y condición de la unión nacional y latinoamericana”(…).

● Art. 67: muestra que el Estado deberá promover el desarrollo integral,


autónomo y armónico de las diferentes zonas de su territorio.

● Art. 17: Establece que la provincia podrá celebrar acuerdos, efectuar


gestiones o mantener relaciones a nivel regional o bilateral con otras
provincias o con la Nación. Estos tratados pueden ser firmados por el
gobernador y ser aprobaos o rechazados por la cámara de Diputados (art.
105 inc. 12 CP).

● Art. 172 inc. 5: Establece que dichas cartas Orgánicas de los municipios
deben asegurar: “El proceso de regionalización para el desarrollo económico
y social, que permita la integración y coordinación de esfuerzos en pos de los
intereses comunes mediante acuerdos interdepartamentales, que podrán
crear órganos con facultades para el cumplimiento de tales fines”.

● En dicho artículo 172, la Constitución reconoce seis regiones y cuyos


objetivos se estipulan en la ley de Regionalización de La Rioja n° 6.132:

1. Valle del Bermejo: Vinchina, General Lamadrid, Coronel Felipe Varela.


2. Valle del Famatina: Famatina, Chilecito.
3. Norte: Arauco, Castro Barros, San Blas de los Sauces.
4. Centro: Capital, Sanagasta.
5. Llanos Norte: Independencia, Ángel Vicente Peñaloza, Chamical, General
Belgrano.
6. Llanos Sur: General Juan Facundo Quiroga, Rosario Vera Peñaloza,
General Ortiz de Ocampo, General San Martín.
UNIDAD N° 4: EL GOBIERNO.

EL RÉGIMEN REPRESENTATIVO:
En la Constitución el artículo 1° declara “La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa, republicana y federal…”, es decir adopta como
forma de gobierno la Democracia representativa o indirecta, es aquella que supone
que los ciudadanos no pueden gobernar directamente, sino que deben elegir a
quienes los representen, mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas, para
que tomen las decisiones en su nombre, ratificada en el articulo 22°: “El pueblo no
delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas
por esta Constitución….” Y en articulo 33° como forma de expresión de la
soberanía popular: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución (…) nacen del principio de al soberanía popular y de la forma
republicana de gobierno”.
Representativa: significa que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus
representantes, elegidos por el voto.
Republicano: se basa en regular la: Soberanía del Pueblo, Igualdad ante la ley,
Elección popular de los gobernantes, Periodicidad en el ejercicio del poder,
Responsabilidad de los gobernantes, Publicidad de los actos de gobierno, División
de poderes.
Federal: basada en la división territorial del poder entre el gobierno nacional y los
gobiernos provinciales.

Formas semirepresentativas: La reforma constitucional de 1994 reconoció al


pueblo el derecho a proponer leyes (art. 39°: Iniciativa popular) e incluso a
aprobarlas (art. 40°: Consulta popular), al incorporar institutos de democracia
semidirecta. Además de acentuar la participación en la integración de los poderes
al preverse la elección popular de los senadores (representantes de las provincias).

● La iniciativa popular: art. 39°: Los ciudadanos tienen el derecho de


iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El
Congreso deberá darle tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá
exigir más del tres por ciento del padrón electoral, dentro del cual deberá
contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia
penal.
● Ley reglamentaria de Iniciativa popular N° 24.747.

● La consulta popular: art. 40°: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de


Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de
convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el
pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas
competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este
caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y
oportunidades de la consulta popular.
● Ley reglamentaria de Consulta popular N° 25.432.

INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA


INICIATIVA POPULAR CONSULTA POPULAR
concepto Es el derecho de una parte de la Es el sometimiento por parte del
ciudadanía a proponer nuevas Congreso o el PEN, a la consulta
leyes, reformarlas o derogar popular de proyectos de ley.
alguna ya existente.
Art. y Ley Art. 39° y ley reglamentaria N° Art. 40° y ley reglamentaria N°
reglamentari 24.747 25.432.
a
Temática No podrán tratarse temas Se podrá someter a consulta
referidos a: reforma popular todo proyecto de ley y
constitucional, tratados todo asunto de interés general
internacionales, tributos,para la Nación, con excepción
presupuesto y materia penal. de aquellos cuyo procedimiento
de sanción se encuentre reglado
La planilla de recolección de
por la Constitución.
firmas, debe contener un
resumen del proyecto y la
mención de los responsables, y
será verificado por el Defensor
del Pueblo 10 días antes de su
circulación.
Legitimidad La firma del un N° de
ciudadanos no inferior al 1, 5 %
del padrón electoral utilizado en
la ultima elección a diputados
nacionales y deberá representar
por lo menos a 6 distritos
electorales (provincias y
CABA).
En caso regional, se requiere el
porcentual del padrón electoral
del total de las provincias que
componen la región.
Previo a la iniciación en Cámara
de Diputados, la justicia
nacional electoral verificará por
muestreo la autenticidad de las
firmas (0,5%). En caso de
verificarse un 5% de falsedad de
firmas se desestimará el
proyecto de iniciativa popular.
Una vez presentada la iniciativa
popular en mesa de entrada de
la Cámara de Diputados será
remitida a la Comisión de
Asuntos Constitucionales, para
revisar la posible
inconstitucionalidad del
proyecto de ley.

Ley reglamentaria 25.432 : Consulta popular


Consulta popular Consulta popular no
Vinculante Vinculante
Temática Todo proyecto de ley con Todo asunto de interés general
excepción de aquellos cuyo para la Nación, con excepción
procedimiento de sanción se de aquellos proyectos de ley
encuentre espacialmente cuyo procedimiento de sanción
reglado por la Constitución se encuentre especialmente
Nacional. reglado por la Constitución
Nacional.
Tratamiento La ley de convocatoria a se La convocatoria se realizará por
tratará en una sesión el PEN y deberá efectuarse
especial y se aprobará con el mediante decreto en acuerdo
voto de la mayoría absoluta con los ministros.
de los miembros de ambas
Cámara.
Legitimidad El voto de la ciudadanía será El voto de la ciudadanía no será
obligatorio y requerirá no obligatorio.
menos del 35% de los
ciudadanos inscriptos en el
padrón electoral nacional.
Aprobación Si se obtiene la mayoría de Convocada a instancia de
votos afirmativos, cualquiera de las Cámaras del
automáticamente se Congreso deberá ser aprobada
convertirá en ley, la que por el voto de la mayoría
deberá ser publicada en el absoluta de los miembros de
Boletín Oficial a los 10 días ambas Cámaras.
hábiles posteriores a su
Si se obtiene el voto afirmativo,
proclamación.
deberá ser tratado por el
Cuando se obtenga un Congreso de la Nación, en la
resultado negativo, no podrá siguiente sesión, quedando
ser reiterado y repetirse la automáticamente incorporado
consulta, sino después de dos al plan de labor parlamentaria.
años
Referéndum Es un mecanismo legal que permite a la población a participar
directamente en la formación o sanción de leyes. Algunos
referéndums son consultivos y luego el Poder legislativo toma
la decisión final. Cuando el referéndum es definitivo es
vinculante. Ej.: el referéndum en 2004 en Venezuela que
ratificó la continuidad en el poder de Hugo Chávez. Existe otro
tipo de referéndum, la revocatoria popular, consiste en el
derecho de la ciudadanía a solicitar la destitución de un
funcionario electivo antes que termine su mandato.
Plebiscito Es una elección que nace por propuesta de los representantes
constitucionales, es decir, los representantes requieren de la
consulta u opinión pública para decidir sobre una determinada
materia que consideran sensible para la vida social.
El plebiscito puede vinculante (el resultado es de cumplimiento
obligatorio) o consultivo (el resultado solo vale como método de
consulta para los representantes que tomarán la decisión sobre
el asunto).

C) El sufragio: naturaleza:
El sufragio es un procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral, conjunto de
personas con derecho electoral, se expresa formalmente sobre diversas cuestiones.
Dependiendo de su finalidad, puede ser electoral, es cuando designa a funcionarios
para determinados cargos de gobierno, o no electoral, es cuando el voto sirve para
adoptar decisiones políticas, a través de las ya mencionadas formas de democracia
semidirecta.
● Características:
➢ Legitimidad: el fundamento primordial del sufragio es la legitimidad
del gobierno: no se considera legítimo al que no procede de la voluntad
popular, expresada en los comicios. De este modo son designados los
titulares del Poder ejecutivo y legislativo.
➢ Derecho y deber: El sufragio constituye un derecho y un deber de los
ciudadanos, ya que es obligatorio (excepto en la consulta popular no
vinculante).
➢ Resuelve conflictos: El sufragio sirve para dirimir los conflictos, ya
que a través de la regla de la mayoría, se impone una voluntad sobre la
otra. Existe democracia mientras que los pierden acaten las
resoluciones, con la esperanza de que en la próxima oportunidad ellos
puedan ser los vencedores. El acatamiento a la decisión de la mayoría
puede tener tres orígenes: voluntario, compromiso ético o que exista
una fuerza de coerción que lo imponga. En esto tienen que ver las
instituciones del sistema democrático, que penalizan las infracciones.
➢ Participatividad: Es importante la participación de los ciudadanos en
las elecciones, porque de esta forma se compromete con el sistema
democrático, afianzando sus instituciones y obedeciendo a la ley
impuesta por la regla de la mayoría.
➢ Tipos de sufragio:
a) Voto cautivo: votantes que responden únicamente a un partido,
sea cual fuere su ética o su política económica.
b) Voto castigo: Cuando el electorado vota a otro partido político,
ya que considera que el otro puede brindar lo que el primero no
cumplió o para que su partido no se crea omnipresente.

D) Régimen de los partidos políticos y de los sistemas electorales:


● El régimen legal de los partidos políticos: El sujeto representado (el pueblo)
elige a sus representantes, según la legislación vigente, solo por medio de
partidos políticos art. 2° de la ley 23.298: “instrumentos necesarios para la
formulación y realización de la política nacional”, a quienes “les incumbe, en
forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos públicos
electivos”.
La ley N° 23.298 “Ley orgánica de los partidos políticos”, prevé tres tipos de
organizaciones partidarias:
a) Los partidos de distrito: (provincias y CABA) que deben reunir el cuatro por
mil del total de los inscriptos en el registro electoral del distrito y están
habilitados para presentar candidatos para diputados y senadores nacionales
en hasta cuatro distritos.
b) Los partidos nacionales: Tienen la habilitación en cinco o más distritos y están
habilitados a postular candidatos a diputados, senadores, presidente y vice.
c) Los partidos provinciales: Están habilitados por cada provincia para postular
candidatos a gobernador, diputados y senadores provinciales y cargos
municipales.
d) Las agrupaciones municipales o vecinales: Son aquellas que solo se
encuentran habilitadas para postular candidatos a cargos electivos
municipales dentro del Municipio de su actuación.
e) Las confederaciones, fusiones y alianzas transitorias: Todos los partidos
tienen derecho a asociarse en confederaciones nacionales o de distrito,
fusiones y alianzas transitorias, debiendo solicitar su reconocimiento dos
meses antes de las elecciones.
En dicha ley se establece cuáles son las condiciones que debe reunir una asociación
de ciudadanos para constituirse en un partido político, y las características
fundamentales que éstos tendrán que adoptar:
1) Reconocimiento de la personería jurídico-política
2) El reconocimiento de la misma en un distrito se puede solicitar ante el juez
competente después de haber hecho una Asamblea de fundación del partido,
cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Acta de fundación y constitución, con la adhesión del cuatro por mil del
total del padrón electoral del distrito. Estas adhesiones deben ser con
nombre, domicilio y DNI de los firmantes.
b) Elección del nombre del partido, figurando en el acta.
c) Presentación de una declaración de principios (ideas fundamentales que
definen la ideología partidaria), un programa (traducción de las
aspiraciones e ideales que se tuvieron al fundar el partido y las medidas
que se plantean para llevarlos a cabo. Figuran allí los objetivos máximos
(largo plazo, metas más importantes y más difíciles de lograr) y también
los de mínima (los pasos más próximos y pequeños, los que se darán en
cuanto se tenga la oportunidad) y una carta orgánica (constituye la ley
fundamental del partido y en la misma se establecen los poderes, los
derechos y obligaciones partidarias, que deben regir la actuación de sus
autoridades y de sus afiliados. Cumple el papel de una “constitución”,
mediante la cual se organiza el funcionamiento del partido.
d) Acta de designación de autoridades, con la obligación de convocar a
elecciones para constituir las autoridades definitivas en un plazo de seis
meses.
e) Domicilio del partido, acta de designación de los apoderados y libros de
inventario, caja y actas.
3) Plataforma electoral: Adaptación del programa antes de cada elección, con
las propuestas concretas de gobierno que se realizarán a nivel municipal,
provincial y/o nacional.
Los sistemas electorales: Un sistema electoral se define como un conjunto de
procedimientos por los cuales las preferencias de los ciudadanos se convierten en
votos y esos votos se transforman en cargos ganados por partidos y candidatos.

Los componentes más importantes del sistema son:


● El modo de selección de los candidatos, es decir, si hay o no monopolio de los
partidos;
● La magnitud de las circunscripciones, que se refiere no a la cantidad de
votantes sino al número de representantes que se eligen en ellas (en los
distritos uninominales, sólo uno; en los plurinominales, dos o más); la fórmula
electoral utilizada, esto es, si el sistema es de mayoría o proporcional y el
método matemático que se aplica para determinar la distribución de los
cargos.
● El umbral, que es el mínimo de votos necesarios para acceder a la distribución
de las bancas.
Tipos de Sistemas Electorales:
● SISTEMA DE LISTA COMPLETA A PLURALIDAD DE SUFRAGIOS: Es
utilizado desde 1857 a 1902 y desde 1905 a 1912. La primera ley de elecciones
es la N° 140 de 1857. Esta ley consagra el sistema de lista completa a
pluralidad de votos, según el cual cada sufragante puede votar por tantos
candidatos como corresponde elegir y la lista partidaria que obtiene mayor
cantidad de sufragios consagra la totalidad de sus integrantes. En
consecuencia no da ninguna representación a la minoría.

● SISTEMA DE CIRCUNSCRIPCIONES Y VOTO UNINOMINAL: fue


empleado en el período 1903-1904 y desde 1951 hasta 1954. La Ley 4.161
establecía que la capital y las provincias como distritos electorales de la
Nación, se dividían en circunscripciones electorales a los efectos de la
elección de diputados al Congreso, electores de senadores de la Capital y
electores de Presidente y Vicepresidente de la República. Cada
circunscripción elige un diputado nacional. El voto era público y el elector
vota por un solo candidato: el de su circuito, tantos en el país como bancas a
cubrirse.

● SISTEMA DE VOTO RESTRINGIDO O LISTA INCOMPLETA: Fue


establecido en 1912 y empleado hasta 1949 y en 1958. En1912 recibe sanción
la ley 8.871, conocida con el nombre de ley Saenz Peña de voto
OBLIGATORIO - SECRETO - UNIVERSAL. La nueva ley planteó, una
cuestión novedosa, la representación de la minoría por un sistema llamado
de “lista incompleta” en el que correspondían 2/3 de bancas al partido que
obtenía la mayor cantidad de sufragios y 1/3 al partido que le seguía en el
orden de votación.

● SISTEMAS PROPORCIONALISTAS: otorga a cada partido político un


número de representantes que guarda relación con los votos que han
obtenido en la elección

● SISTEMA D’HONDT Se lo aplicó en 1957 para la elección de los


constituyentes y la elección de diputados nacionales, desde 1963 a la fecha.
EL SISTEMA D’HONDT es de lista. Consiste en tomar el número de votos
válidos de cada lista partidaria y dividirlo sucesivamente por 1, por 2, por 3,
por 4 etc. se toma de mayor a menor y se colocan en lista decreciente hasta
coincidir con el número de cargos a elegir
II) SISTEMA REPUBLICANO:
Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del
sufragio. Existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el
Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
Según los criterios actuales, las características que debe tener una forma de
gobierno para ser considerada republicana, son las siguientes:
● Periodicidad de mandatos: Los funcionarios que están en el gobierno duran
en sus mandatos un periodo determinado, fijado por la Constitución o por
las leyes vigentes. No pueden estar indefinidamente en el gobierno.
● Soberanía popular: El pueblo o mejor los ciudadanos, son los que tienen el
poder de decisión a través del voto. Por medio del sufragio eligen a sus
representantes; mediante la consulta popular y el referéndum, pueden
también participar de otras decisiones.
● División de poderes o de funciones: Para evitar abusos por parte de las
autoridades que nos gobiernan, el poder no puede estar concentrado en un
solo organismo. Por ello se reparten las tareas en tres “poderes” o funciones
diferentes: el poder legislativo (elabora las leyes), el poder ejecutivo
(administra el Estado y hace cumplir las leyes) y el poder judicial (aplica las
leyes para resolver conflictos y castiga el no cumplimiento de las mismas).
● Responsabilidad de los funcionarios: Los mandatarios deben cumplir con las
leyes y tienen que tratar de no equivocarse, son responsables de sus actos. Si
no actúan bien, pueden ser juzgados por mal cumplimiento de sus funciones,
más allá de que cometan o no ilícitos. A fin de asegurar a los habitantes su
libertad, y evitar abusos de los funcionarios, existen controles al poder
político ya sea el ejercido por los mismos poderes entre sí (por ejemplo el
“juicio político” o la declaración de “inconstitucionalidad de las leyes”) o por
órganos específicos para realizar los controles (Ministerio Publico, Auditoria
General de la Nación, Defensor del Pueblo).
● Publicidad de los actos de gobierno: El pueblo debe ayudar a controlar la
labor del gobierno, pero solo puede hacerlo si conoce lo que está sucediendo
en el mismo. Es por eso que a la prensa o periodismo se la denomina como
“el cuarto poder”: el pueblo cuando sabe que no se está gobernando bien
reacciona por medio de marchas, petitorios, huelgas, etc. El gobierno tiene la
obligación de informar qué es lo que se hace, y para ello tiene periódicos
propios: el poder ejecutivo debe publicar su labor a través del Boletín
Oficial, y el poder legislativo por medio de los diarios de sesiones del
Congreso, ya sea de la Cámara de Diputados o la de Senadores. La labor del
poder judicial se conoce a través de la publicación “La Ley”.
III El Gobierno Provincial.

Cuando organizan su gobierno, las provincias y municipios, no pueden desconocer


estos principios superiores (representativo y republicano). Los constituyentes
riojanos de 1855, en virtud del imperativo del art. 5 de la C.N. de 1853, no crearon
una forma de gobierno, sino que la “adoptaron” porque ella le es impuesta por la
norma fundacional, coherentemente se traslada el sistema a las Cartas Orgánicas
Municipales, en el caso de La Rioja en 1988 y derogada estas, en el año 2000, a la
Ley Orgánica Transitoria 6.843 que rige actualmente para todos los municipios de
la provincia de La Rioja.

La Constitución de la provincia comienza su articulado con una serie de


declaraciones.
En el art. 1, bajo el título de “Soberanía Popular” (a semejanza del art. 22 de la
CN) establece que el titular del poder es el pueblo de la provincia, quien lo ejerce a
través de sus legítimos representantes surgidos de su propio seno, elegidos por las
vías consagradas tanto por la Carta Magna como por la legislación electoral. Pero
el pueblo no se desvincula del gobierno, dejando a sus elegidos librados a su suerte,
ejerce sobre ellos un control, con la renovación periódica de los mandatos a través
del voto. Pero además el pueblo cuenta con otras herramientas que viabilizan su
participación en las cuestiones de Estado: las formas de democracia semidirecta
como son la iniciativa, consulta y revocatoria popular. De allí que el art. 1 última
parte exprese “… ejerce… y por las otras formas de participación democrática
establecidas en esta constitución” (refiriéndose a la iniciativa, consulta y
revocatoria popular)

El art. 2 de la Constitución Provincial titulado “Forma de gobierno” expresa que


La Rioja “adopta” la forma representativa, republicana, democrática y social.

En relación al sistema representativo, que ya anticipa el art. 1, se ve morigerado,


a nivel nacional, desde la reforma de 1994, por la incorporación de las formas de
democracia semi directa, pero a nivel provincial ya se contemplaron en el año
1986. El advenimiento de estas formas semis representativas requiere la
intervención directa del cuerpo electoral, para que este se pronuncie sobre los
poderes constitutivos del Estado, sobre un acto publico o sobre los titulares de la
representación, reafirmando la democracia participativa formal del ciudadano en
las decisiones del gobierno.

La Iniciativa Popular (art. 83 CP), Consulta Popular (art. 84 CP) y Revocatoria


Popular (art. 85 CP) están reglamentados desde el año 1994 por la Ley Provincial
Nº 5.989.

Art. 83: Iniciativa Popular: Se visualizan diferencias con el nivel nacional

NIVEL NACIONAL NIVEL E PROVINCIAL (Constitución y


Ley 5.989)
No se pueden presentar proyectos Pueden presentarse proyectos de ley o
sobre derogación
● reforma constitucional ● Reforma Constitucional: 25%
electores
● tratados internacionales
● Modificaciones Presupuestarias o
● tributos
leyes referidas a recursos: 15%
● presupuesto electores
● Otros: 5% electores
Plazo del congreso para tratar: Plazo para tratar: 3 meses queda aprobado
12 meses si legislatura no lo trata.*
Porcentaje: CN 3% del padrón Porcentaje: no inferior al 5% del
electoral nacional, la ley electorado, según lo establezca la ley (ver
reglamentaria dice 1,5% arriba)
Art. 84: CONSULTA POPULAR: Comprende el referéndum y el plebiscito.

El art. 84 CP establece el referéndum para las dos primeras hipótesis:

● inc. 1º) Reforma constitucional realizada por la Cámara de Diputados por


enmienda,
● inc. 2º) leyes que autorizan empréstitos cuyos servicios sean superiores al
porcentaje en que se pueden afectar los recursos ordinarios.
Es decir, el voto es obligatorio y de resultado vinculante. La consulta deberá ser
especificada en forma clara y puesta a conocimiento de la población por lo menos
90 días antes del acto eleccionario. Los sufragantes se expedirán en forma
afirmativa o negativa. (art. 9, 12 de la ley)

Toda propuesta se tendrá por rechazada (art. 15 de la ley) cuando los votos
negativos constituyendo mayoría, superen el 35% de los electores inscriptos
(consenso en contra). Rechazada no puede ser tratada nuevamente hasta
transcurrido un año de la elección. A su vez, si es aprobada no puede ser vetada no
modificada ni derogada sino después de 2 años de su entrada en vigencia.

Art. 85: REVOCATORIA POPULAR: es la facultad del cuerpo electoral de


solicitar la destitución de sus representantes antes del término de su mandato. En
la revocatoria será el propio electorado quien ha de encargarse de propulsar el
alejamiento de aquellos que ya no merecen su confianza.

El rompimiento de este vínculo puede tener dos orígenes: no haber cumplido el


mandato recibido (no cumple promesas de la campaña) o el mal desempeño de sus
funciones (el factor es subjetivo y político).

Asimismo, la ley exige el 20% de adhesiones a la promoción de la revocatoria y


deberá fundar la causal. Dice la ley reglamentaria que, un número mayor al 2%
podrá solicitar el Tribunal Electoral que sea sometido a la firma del electorado el
proyecto de revocatoria. Las firmas se reciben en el término de 30 días hábiles y si
no se logra el porcentaje mínimo, las actuaciones se archivan.

De las actuaciones se correrá vista al funcionario afectado, quien deberá contestar.


El tribunal electoral no podrá juzgar el valor de los fundamentos que sustentan el
pedido de revocatoria ni su contestación, convocando a elecciones a los 30 días
hábiles. Si la decisión popular determina la remoción, los funcionarios serán
reemplazados conforme lo determina la CP. Si fuere negativo, el funcionario no
podrá ser sometido a un nuevo proceso hasta transcurrido 1 año del
pronunciamiento

IV- EL GOBIERNO MUNICIPAL:

También está previsto la representatividad, en el art. 4 de la Ley Orgánica


Transitoria 6.-843, que dice: “Las autoridades municipales se elegirán por el
pueblo de cada departamento en sufragio libre, universal, secreto y obligatorio. El
pueblo participa, asimismo, de la gestión de gobierno a través de la iniciativa
popular, consulta, revocatoria y audiencias públicas.”

Estos institutos han sido reglamentados por ordenanza: Iniciativa (Nº 3324),
consulta (Nº 3321), Revocatoria (Nº 3322) y Audiencia Pública (Nº 3306).

La Audiencia Pública se encuentra prevista en el art. 151 de la L.O.M. y


comprende no solo a los habitantes del departamento sino también a las entidades
intermedias (Centros Vecinales) con el objeto de proponer medidas de satisfacción
de necesidades a la Administración y recibir información de los actos políticos-
administrativos del gobierno local. Se realizarán en forma verbal en un solo acto y
con temario previo.

En relación al sistema republicano, este exige la división y control del poder,


publicidad de los actos de gobierno, responsabilidad de los funcionarios,
periodicidad de cargos, igualdad ante la ley.

En el art. 3 de la CP contempla la publicidad de los actos, no se observa como en el


nivel nacional del art. 83 (ver) expresamente la obligatoriedad de publicar los
nombres y fundamentos en los proyectos de ley por la prensa. Si está establecido en
el art. 52 que los derechos implícitos se fundan en la soberanía popular y la forma
republicana de gobierno. A nivel municipal está expresamente establecido en el
art. 12 de la LOM y en el art. 44 como derecho del vecino, el ser informados,
situación que también es viable a través de las audiencias públicas (como vimos ut
supra).

La responsabilidad de los funcionarios se visualiza a través de la previsión del


juicio político, el desafuero, la revocatoria y el jurado de enjuiciamiento (Arts. 108,
94, 85 y 156 de CP). Asimismo, la periodicidad de los cargos electivos se percibe
como ilimitada para diputados y por un período consecutivo para gobernador y
vice. En relación a la igualdad ante la ley esta previsto en el art. 21: igualdad de
condiciones la cuestión más difícil, el Estado deberá propender el pleno desarrollo
de la persona y deberá remover los obstáculos que impidan la realización de la
libertad y la igualdad. También se traduce en la supresión de tratos honoríficos a
funcionarios, magistrados y cuerpos colegiados. El art. 44 establece que todos los
habitantes son admisibles en los empleos públicos sin más requisitos que la
idoneidad y el domicilio en la provincia, estableciendo el concurso público de
oposición y antecedentes que garanticen la idoneidad.

La novedosa incorporación de la forma democrática y social lo cual no se


encuentra en el texto nacional pero incorporado en el art. 14 bis por influencia del
constitucionalismo social, se pone énfasis en la defensa local de las prioridades
sociales, la orientación del Estado a proteger grupos sociales vulnerables: la
familia, ancianidad, la adolescencia, la niñez, la discapacidad (art. 35, 37, 38,39
CP).

UNIDAD Nº 5: CONSTITUCION Y EJERCICIO del PODER en el ESTADO.

Poder Legislativo:
C.N → Segunda Parte: Autoridades de la Nación.
Titulo Primero: Gobierno Federal.
Sección Primera: Del Poder Legislativo.
“El congreso es un órgano del poder: la constitución adopta una formula colegiada
y compleja para el poder legislativo: Es órgano colegiado porque se compone de
varios individuos (diputados y senadores), y es órgano complejo porque cada una
de sus cámaras tiene la naturaleza de órgano.

“Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra


de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del
Poder Legislativo de la Nación” Artículo 44 C.N.

B) EL CONGRESO DE LA NACIÓN. ESTRUCTURA BICAMERAL.


La Constitución organiza el Poder Legislativo en un Congreso integrado por dos
cámaras: Diputados (de la Nación) y Senadores (de las Provincias y Ciudad
Autonomía de Buenos Aires). Otorga a este cuerpo, principalmente, la facultad de
hacer las leyes y adopta el sistema bicameral, de cuño federal, al combinar la
representación del conjunto de las Nación y las Provincias.
La índole compleja del congreso nos lleva al tema del bicameralismo o estructura
bicameral del órgano. Nuestro congreso es bicameral porque el Estado es federal:
el bicameralismo federal tiene su modelo en la Constitución de los Estados Unidos,
y responde a la teoría de que la cámara de representantes (diputados) representa
al “pueblo de la Nacional Argentina” y la de senadores representa a “los estados
miembros o provincias”.

El Congreso tiene las siguientes funciones:


a) Función Preconstituyente: (art. 30 C.N.) Se trata de la potestad de declarar la
necesidad de reforma de la Constitución.
b) Función Legislativa (art.s 77 a 84) Se trata de una función de gobierno. Dictar
leyes implica establecer normas de carácter general; es decir que se aplican a
situaciones genéricas y no a un caso es en especial.
c) Función de control: La constitución Nacional, al adoptar el principio de la
división y equilibrio de los poderes, ha adoptado al Congreso de atribuciones de
control sobre los poderes Ejecutivo y Judicial, a fin de evitar la extralimitación del
poder público (art. 29), y sobre las provincias. Trata así de asegurar la forma
republicana de gobierno. Con ello se hace honor a la máxima de Montesquieu, que
señala: “Es necesario que el poder detenga al poder”.

C- Integración de la Cámaras:
Cámara de Diputados: (Total de miembros: 257). (Art. 44 al 53).
1. Artículo 45: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes
elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos
Aires, y de la Capital en caso de traslado...” El número de representantes
será de uno cada 160.000 habitantes o fracción que no baje de 80.000.
2. Requisitos: Artículo 48: “Para ser diputado se requiere haber cumplido la
edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser
natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata
en ella.”
3. Elección: Artículo 49: “Por esta vez las Legislaturas de las provincias
reglarán los medios de hacer efectiva la elección directa de los diputados de
la Nación: para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general.”
4. Duración: Artículo 50: “Los diputados durarán en su representación por
cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada
bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que
se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período”.
5. Cupo Femenino: 30% de la lista, con posibilidad de ser electa. Fijado en el
Código Electoral.
6. Representan: al Pueblo.
Cámara de Senadores: (Total de miembros: 72). (Art. 54 al 62).
1. Artículo 54: “El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia
y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta,
correspondiendo dos bancas a la mayoría y una por la minoría. Cada
senador tendrá un voto.”
2. Requisitos: Articulo 55: “tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos
fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo
elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.”
3. Duración: Articulo 56: “Los senadores duran seis años en el ejercicio de su
mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a
razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.”
4. Representan: a las provincias.
Facultades Privativas de cada Cámara.
Cámara de Diputados:
1. Artículo 39: Iniciativa Popular para Tratamiento Legislativo. “Los
ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en
la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.”
2. Artículo 40: Consulta Popular. “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de
Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley.”
3. Artículo 52: Iniciativa Exclusiva. “A la Cámara de Diputados corresponde
exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento
de tropas.”
4. Artículo 53: “Derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente,
al jefe de gabinete, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema,
por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por
crímenes comunes..”
Cámara de Senadores:
1. Artículo 58: “El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida
en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de
presidente de la Nación.”
2. Artículo 61: “Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la
Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la
República en caso de ataque exterior.”
3. Presta acuerdo para que el presidente nombre a los magistrados de la Corte
Suprema (Art. 99, inc.4) y a os oficiales de las FF.AA (Art. 99, inc. 13).
Como Cámara de Origen:
● Artículo 75, inc. 2, párrafo 4º: “Contribuciones Indirectas y Directas”: “La
ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado”. Ley de
Coparticipación Federal.
● Artículo 75, inc. 19, párrafo 2º: “Crecimiento”: “Proveer al crecimiento
armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de
provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de
origen.” Ley de Promoción Industrial.

AUTORIDADES DE AMBAS CAMARAS


DIPUTADOS SENADORES.
1. Presidente. 1. Presidente: Es el vicepresidente
de la Nación. (Art. 57).
2. Vicepresidente 1º.
2. Presidente Provisorio: elegido
3. Vicepresidente 2º.
entre sus pares y puede ser
Son elegidos por sus pares por un año. reelegido por un año (Art. 58).
3. Vicepresidente 1º.
4. Vicepresidente 2º.
Establecidos por el Reglamento
Interino del Senado.

Incompatibilidades.
● Artículo 72: “Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o
comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara
respectiva...”
● Artículo 105: “Los ministros del poder ejecutivo y el jefe de gabinete no
podrán ser senadores ni diputados, son hacer dimisión (renuncia) de sus
cargos.”
Fundamento:
▪ En un sistema de división de poder, la idea es INDENPENDIZAR al
poder legislativo, del poder ejecutivo y viceversa.
▪ Propósito, es obtener una dedicación eficaz e integral al cargo
parlamentario.
▪ Por principio ético.
● Artículo 73: “Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del
Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando.”

Atribuciones del Congreso: Articulo 75.


● Inc. 1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de
importaciones y exportaciones.
● Inc. 4: Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
● Inc. 5: Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad
nacional.
● Inc. 7: Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
● Inc. 16: Proveer la seguridad de las fronteras.
● Inc. 17: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos.
● Inc. 25: Autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
● Inc. 31: Disponer la intervención federal a una provincia o a CABA.

Asamblea Legislativa: Es la unión de ambas cámaras. Artículo 99, inc. 8: “Hace


anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
Cámaras...”
● Apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
● Artículo 75, inc. 21: “Admitir o desechar los motivos de renuncia del
Presidente y/o Vicepresidente, y convocar a elecciones.”
● Prestación de juramento del presidente y vicepresidente. Tomen posesión del
cargo.
● Artículo 88: Proceder a la designación del funcionario público que
desempeñara la función del presidente, en caso de Acefalia.

Sesiones: Artículo 63: “Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones


ordinarias todos los años desde el 1º de marzo hasta el 30 de noviembre. Pueden
también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o
prorrogadas sus sesiones.”
Tipos:
● Ordinarias: se pueden tratar temas que son de su competencia. (Periodo
normal)
● Extraordinarias: Convocadas por el presidente por decreto, solo se puede
tratar el motivo o proyecto declarado en el decreto. (Fuera del periodo de
sesiones).
● Prorrogativas: es la extensión de las sesiones ordinarias, se pueden tratar los
temas de las sesiones ordinarias. Son prorrogados por el presidente y por
ambas Cámaras.
● Preparatorias: reglamentan el funcionamiento de las Cámaras.
Función del Congreso: Proceso Legislativo Formal.
Cuatro Etapas: a) Iniciativa, b) Sanción, c) Promulgación, d) entrada en vigencia.
Principio General: Articulo 77: “Las leyes pueden tener principio en cualquiera de
las Cámaras del Congreso.”
Excepciones:
● Diputados: Art 39: Iniciativa Popular, Art 40: Consultar Popular, Art 52:
Iniciativa exclusiva.
● Senadores: Art 75, inc. 2: Contribuciones Indirectas y Directas, Art 75, inc.
19: Crecimiento.

Sanción:
1. Tramite Elemental: Articulo 78: “El proyecto es tratado por la sala donde se
presentó, llamada Cámara de Origen, una vez aprobado se dice que logra
media sanción. El proyecto es remitido a la Cámara revisora. Aprobado por
ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen y si también
obtiene su aprobación, lo promulga como ley.

En el ámbito del Poder Ejecutivo:


I. Aprobación:
▪ Tacita: Si no lo veta. Art 80: “Se reputa aprobado por el poder ejecutivo
todo proyecto no devuelto en el término de 10 días”
▪ Expreso: El presidente emite decreto de promulgación.

II. Promulgación: Acto que se traduce por decreto presidencias. Art. 99, inc. 3:
“Cúmplase”. Constata la autenticidad del texto, comprueba su correcta
tramitación y ordena su efectivizacion.

III. Publicación: es el acto de comunicación de Ley al pueblo. La publicación se


realiza en el Boletín Oficial pero la Ley puede disponer de otros medios de
difusión.

IV. Comienzo de Vigencia de la Ley: La ley puede disponer expresamente desde


cuando entra en vigor. De no ser así, el Art. 2 del Código Civil preceptúa que
regirá 8 días después de su publicación. Convirtiéndose en una norma de
cumplimiento del pueblo.

Delegación Legislativa en Comisiones: Artículo 79.


Cada Cámara después de aprobar en general un proyecto de Ley, pudiese delegar
en sus comisiones la aprobación en particular de ese proyecto. Para dicha
delegación se requiere “el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros”.
Se pasa a comisiones, y a su vez a la aprobación en Comisión demanda “el voto de
la mayoría absoluta del total de sus miembros”. Aprobado el proyecto en comisión
se continúa con el trámite normal.
2. Tramite Complejo en la etapa del Congreso. Artículo 81.
I. Controversia Total: Contempla:
a) Que un proyecto sea rechazado en la Cámara de Origen en su
totalidad.
b) O que aprobado íntegramente por la Cámara de Origen, sea
desechado o desestimando por la Cámara Revisora.
“Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras
podrá repetirse en las sesiones de ese año”
II. Controversia Parcial: Este artículo programa tres tramos en caso de
una oposición parcial entre una Cámara y la otra: Votación en la
Cámara Inicial, votación en la cámara revisora y nuevamente en la
Cámara de origen.
a) Cámara de Origen: Se vota el proyecto de ley.
b) Cámara revisora: si formula adiciones o correcciones, debe
establecer claramente como lo hace: si con los dos tercios de votos
de sus miembros o con la mayoría absoluta de los miembros
presente. El proyecto retorna a la Cámara Inicial.
c) Cámara de Origen: la cámara revisora planteo sus modificaciones
con la mayoría absoluta de los miembros presentes, para triunfar
con su propuesta primitiva, debe insistir con igual o mayoria de los
miembros presentes. En su defecto el proyecto pasa al Poder
Ejecutivo con las enmiendas de la cámara revisora.
Acepta y aprueba el proyecto, o insiste con el proyecto originario.
Prohibiciones Constitucionales:
1. La Cámara de origen no puede introducir nuevas modificaciones o
adicciones a las realizadas por la Cámara revisora.
2. Ninguna de las dos Cámaras puede desechar totalmente el proyecto
que hubiese tenido origen en ella y que luego hubiese sido adicionado
o corregido por la Cámara revisora. (No se puede desechar, acepta o
insiste).

3. Trámite Complejo en la Etapa Presidencial – El veto: Artículo 83:


“Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve
con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo
confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de
revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es
ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación”
1. Forma del Veto: por medio de un mensaje, o a veces mediante un decreto
y debe estar refrendado por la firma de un Ministro.
2. Tiempo: Art. 80: 10 días hábiles para vetarlo.
3. Razones: son casi siempre incluidos en el decreto, que decide votar.
● Oportunidad y conveniencia (política – discrecional del P.E)
● De acierto
● De forma o de fondo (no cumple los pasos o es inconstitucionalidad).
● De constitucionalidad, etc.
4. Alcances: Total o Parcial (algunos articulo).
5. Tramite: El proyecto vuelve a la Cámara de origen. Para superar el veto
presidencial, ambas Cámaras deben confirmar lo sancionado por c/u de
ellas por los 2/3 de los votos de los miembros presentes. Si no supera el
veto, el proyecto no se convierte en Ley y no se puede tratar nuevamente
en aquel año.
Poder Ejecutivo:
C.N → Sección Segunda del Poder Ejecutivo.
Capitulo Primero.
Artículo 87: “El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano
con el título de "Presidente de la Nación Argentina.”
Artículo 88: “El reemplazo del presidente es el vicepresidente, que es el titular del
poder legislativo.”
Requisitos: Artículo 89: “Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación,
se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo,
habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido
senador.”
Duración: Artículo 90: “El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el
término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un
solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no
pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período.”

De la forma y tiempo de la elección del Presidente y vicepresidente de la Nación.


Artículo 94: “El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos
directamente por el Pueblo (forma directa), en doble vuelta, según lo establece esta
Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.”
Artículo 95: “La lección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la
conclusión del mandato del Presidente en ejercicio.”
Ballotage: Artículo 96: “La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se
realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta
días de celebrada la anterior.”
● 1º Hipótesis: Artículo 97: “Cuando la fórmula que resultare más votada en
la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de
los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán
proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.”

● 2º Hipótesis: Artículo 98: “Cuando la fórmula que resultare más votada en


la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los
votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia
mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos
válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus
integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la
Nación.

Acefalia Presidencial: Artículo 88.


1. En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o
destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el
vicepresidente de la Nación.
2. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y
vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario
público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de
la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
Causales de Acefalia:
TRANSITORIAS DEFINTIVAS
Viajes, inhabilidad, enfermedad o Muerte, destitución, renuncia,
ausencia de la Capital. inhabilidad permanente.
ASUME EL VICEPRESIDENTE EL REEMPLAZO TERMINA EL
PERIODO DE 4 AÑOS.

Ley 25.716 – Acefalia Presidencial.


Artículo 1°: “En caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la
Nación, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente en:
1º lugar: Presidente provisorio del Senado.
2º lugar: Presidente de la Cámara de Diputados.
3º Lugar: si faltan los dos anteriores, el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia.”
Artículo 2°: “La designación, en tal caso, se efectuará por el Congreso de la
Nación, en asamblea que convocará y presidirá quien ejerza la Presidencia del
Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las 48 horas siguientes al
hecho de la acefalía. La asamblea se constituirá en primera convocatoria con la
presencia de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara que la
componen. Si no se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las 48 horas
siguientes, constituyéndose en tal caso con simple mayoría de los miembros de cada
Cámara.”
Artículo 3°: “La designación se hará
1º: por mayoría absoluta de los presentes.
2º: Si no se obtuviere esa mayoría en la primera votación se hará por segunda vez,
limitándose a las dos personas que en la primera hubiesen obtenido mayor número
de sufragios.
3º: En caso de empate, se repetirá la votación, y si resultase nuevo empate, decidirá
el presidente de la asamblea votando por segunda vez.
El voto será siempre nominal. La designación deberá quedar concluida en una sola
reunión de la asamblea.”
Artículo 4°: “La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos
del artículo 89 de la Constitución Nacional, y desempeñe alguno de los siguientes
mandatos populares electivos: Senador Nacional, Diputado Nacional o
Gobernador de Provincia.
En caso de existir Presidente y Vicepresidente de la Nación electos, éstos asumirán
los cargos acéfalos..

Clases de Acefalia:
● Parcial: Cuando falta el presidente. (Artículo 88).
● Total: Cuando falta el presidente y el vicepresidente (Ley 25.716).
El Poder Ejecutivo Nacional se completa con:
Jefe de Gabinete de Ministros, cargo instituido a partir de la reforma
constitucional de 1994, es nombrado por el presidente con acuerdo del Congreso.
Ejerce la administración general del país y junto con los demás Ministros, refrenda
y legaliza los actos del Presidente por medio de su firma, y envía al Congreso los
proyectos de Ley de Ministerios y el presupuesto nacional.
10 Ministros secretarios nombrados directamente por el presidente

Atributos del Presidente: Articulo 99.


Inc. 1: “Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de
la administración general del país.”
Inc. 3: “Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y hace publicar.” Dictar DNU.
Inc. 4: “Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por
dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.”
Inc. 8: “Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al
efecto ambas Cámaras...”
Inc. 11: “Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas
para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales
y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.”
Inc. 12: “Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.”
Inc. 18: “Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso”.
Inc. 20: “Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos
Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento.”

Poder Judicial:
C.N → Sección Tercera: del Poder Judicial.
Capitulo Primero.
El poder judicial de la Nación es un conjunto de órganos encargados de llevar a
cabo la administración de justicia y el control de la constitucionalidad.
Antecedentes:
Corriente Francesa: tiene la facultad de resolver controversia entre particulares,
es decir, que en ningún caso puede controlar la constitucionalidad de los actos del
PE y el PL. Ya que se encarga un órgano especial, es el Tribunal especial para el
control de constitucionalidad.
Corriente Norteamericana: le otorga amplia facultades al poder judicial. No solo
se encarga de resolver controversia entre particulares, sino que también, se le
facultad para controlar la constitucionalidad de los actos del PE y PL. Cualquier
juez puede dictar inconst.
Función Jurisdiccional: es aplicar la ley para resolver conflicto. (Aplicar la ley no
es sinónimo de administrar justicia).

Estructura de la función jurisdiccional federal:


Artículo 108: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte
Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso
estableciere en el territorio de la Nación.”
Independencia del Poder Judicial: es absolutamente independiente de los otros dos
poderes.
Artículo 110: “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la
Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por
sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.”
Garantías para la independencia del PJ:
● Inamovilidad de los jueces y solo pueden ser removidos por juicio político
(C.S.J.N), y por jurado de enjuiciamiento (Tribunales Inferiores).
● Intangibilidad de la remuneración (tienen incompatibilidad).

Requisitos: Artículo 111:


● Ser abogado.
● 8 años de ejercicio.
● 30 años.
● 6 años de ciudadanía.

Designación de los miembros de la Corte:


Lo realiza el Presidente de acuerdo con el Senado, con 2/3 partes (Mayoría
absoluta).
Autoridad de la Corte Suprema de Justicia:
El Presidente de la Corte Suprema, es elegido por sus pares (total 5 miembros).
Art. 59: El presidente del Corte Suprema, juzga en Juicio Político al presidente de
la Nacion.
Artículo 112: “En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos
nombrados prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de
desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en
conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el
presidente de la misma Corte.”
Removidos:
Por juicio político llevado por el Congreso, cuando se llevan a cabo el Art 53. El
presidente de la Nación no puede removerlos.
La renuncia de los jueces de la Corte, se presenta al presidente de la Nación.
Incompatibilidades: Decreto 1285.
● No puede ocupar cargos legislativos ni ejecutivos.
● No pueden ejercer actividades políticas.
● No pueden ejercer comercio en su jurisdicción.
● No pueden ejercer la profesión de abogados.
● No pueden ejercer juegos de azar.
Permitido: La docencia universitaria, hasta cierta dedicación.
Tribunales Inferiores:
1. Juzgado Federal de 1º Instancia.
2. Tribunal oral en lo criminal federal.
3. Cámara Federal de Apelación.
4. Cámara Federal de Casación Penal.
Requisitos:
JUEZ DE 1º INSTANCIA JUEZ DE CAMARA
● Ciudadano Argentino ● Ciudadanos Argentino
● Ser abogado con 4 años de ● Ser abogado, con 6 años de
ejercicio. ejercicio.
● 25 años. ● 30 años.
Designación de Jueces Inferiores:
Lo designan el Presidente con acuerdo del Senado, PREVIO CONCURSO público
de Antecedentes y Oposición, realizado por el Consejo de la Magistratura.
Procedimiento:
● Se evalúan los antecedentes otorgando puntaje.
● Se realiza con examen.
● Se realiza una etapa de oposición entre los concursantes.
● Se realiza la entrevista personal.
● Examen psicológico.
Se confecciones una lista por orden de mérito y se envía una terna al Poder
Ejecutivo. Si el P.E elige al 1º no fundamenta. En cambio si elige al 3º debe
fundamentar. Luego el P.E envía el pliego al Senado y debe aprobarse con los 2/3.
LA CIUDADANIA PUEDE OPONERSE A LA DESIGNACION DE UN JUEZ
INFERIOR.
Remoción de los Jueces Inferiores:
Se realiza a través de un Jurado de Enjuiciamiento, compuesto por 7 miembros:
● 2 Jueces.
● 4 Legisladores. (2 Diputados – 2 Senadores).
● 1 Abogado (El abogado debe suspender su matrícula → Incompatibilidad
Efecto: Remoción o Destitución).

Causales de Remoción: Artículo 53.


● Mal desempeño de sus funciones.
● Delito en ejercicio de su cargo,
● Delitos comunes.

Consejo de la Magistratura: Art 114


Es un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación, incorporado a la Carta
Magna mediante la reforma constitucional realizada en el año 1994, y se encuentra
regulado por la Ley 24.937, norma esta última que fue reformada parcialmente
por la Ley 26.080.
art. 114 de la Constitución Nacional: “El Consejo de la Magistratura, regulado por
una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial.”
Composición: Siguiendo las indicaciones de la ley 26.080, el Consejo está integrado
por 13 miembros que proceden de seis ámbitos distintos, con mandato de 4 años:
● 6 Legisladores.
● 1 representante del Poder Ejecutivo.
● 3 Jueces.
● 2 Abogados.
● 1 Académico y/o científico.

Duración: Los miembros durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser
reelectos con intervalo de un período
El presidente del Consejo: es designado por mayoría absoluta del total de sus
miembros y ejerce las atribuciones que disponen la ley y las que establecen los
reglamentos dictados por el Consejo. Permanece en sus funciones por el término de
un año y puede ser reelecto con intervalo de un período.

Funciones son:
● la selección de jueces,
● la administración del Poder Judicial (excepto la Corte Suprema) y
● el análisis y sanción o no de las denuncias contra magistrados de la justicia
nacional y federal.

Atribuciones del Consejo:


1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los
magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso
ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos
que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.

Ministerio Público
Artículo 120.- El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de
la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la


Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de
inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
Su estructura orgánica y funciones se encuentran reglamentadas por la Ley 24.946
del Ministerio Público, sancionada en 1998
Es un órgano independiente que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República.
Se relaciona con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, Seguridad
y Derechos Humanos, y con el Poder Legislativo a través de una Comisión
Bicameral.
En cuanto a su estructura, está dividido en dos grandes ramas:
● Ministerio Público Fiscal: sus órganos actúan en los procesos penales y
civiles en las materias comercial, contencioso administrativa y laboral.
● Ministerio Público de la Defensa: vela por los derechos y bienes de los
menores e incapaces y los pobres y ausentes. Tiene a su cargo el
asesoramiento y la representación judicial de estas personas.

UNIDAD 6: EJERCICIO DEL PODER EN EL GOBIERNO DE LA RIOJA.


I-Función Legislativa.

La función legislativa en las constituciones provinciales:


Dentro de nuestro régimen federal, el sistema bicameral, es propio del orden
nacional, debido a que los diputados representan al pueblo de la Nación, en tanto
que los senadores son los representantes de las provincias.
Para las provincias, que son entes autónomos, no es obligatorio adoptar para la
organización de su Poder Legislativo el régimen bicameral. Teniendo en cuenta lo
dispuesto por el artículo 5 de la Constitución Nacional, las provincias son libres de
determinar el sistema de una o dos Cámaras para su Poder Legislativo.
En los primeros años posteriores a 1.853, la única provincia de sistema bicameral
era Buenos Aires, que lo había implantado en 1854, las restantes provincias
continuaron rigiéndose por su régimen unicameral, pero poco a poco varias de
ellas cambiaron su orientación y terminaron consagrando el sistema bicameral.
Hoy día parecería que la tendencia UNICAMERAL vuelve a tener predominancia,
sobre todo en las provincias de menores recursos económicos y más despoblados.
Todas las nuevas provincias que dictaron sus constituciones entre 1957 y 1960 han
consagrado el sistema unicameral. En la actualidad, 16 provincias tienen el
sistema unicameral y 8 adoptaron el régimen bicameral (Buenos Aires,
Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Salta).

La función legislativa de la Provincia de La Rioja:


ARTÍCULO 86°: La Función Legislativa de la provincia es ejercida por la Cámara
de Diputados, integrada por representantes elegidos directamente por el pueblo,
con arreglo a esta Constitución y a la ley. La Cámara de Diputados es juez de los
derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez.
ARTÍCULO 87°: COMPOSICIÓN. DISTRIBUCIÓN. INTEGRACIÓN.
La Cámara de Diputados se compone de 36 miembros, elegidos directamente por
el pueblo de la provincia. A tal efecto, cada departamento constituirá un distrito
electoral único, distribuyéndose las bancas de la siguiente forma:

● en el departamento Capital: ocho (8);


● en el departamento Chilecito: cuatro (4);
● en el departamento Arauco: tres (3);
● en el departamento Coronel Felipe Varela: tres (3);
● en el departamento Chamical: tres (3);
● en el departamento Rosario Vera Peñaloza: tres (3);
● en los departamentos Castro Barros, General Belgrano, General Lamadrid,
General Ortiz de Ocampo, General Juan Facundo Quiroga, General San
Martín, Famatina, Independencia, Ángel Vicente Peñaloza, Sanagasta, San
Blas de Los Sauces y Vinchina: uno por cada uno de ellos (1).
En el resto se aplicará el SISTEMA D’ HONT, y el partido que obtenga la mayoría
solo podrá adjudicarse hasta un máximo de:
● cinco (5) bancas en el departamento Capital;
● tres (3) bancas en el departamento Chilecito;
● dos (2) bancas en el departamento Arauco;
● dos (2) bancas en el departamento Coronel Felipe Varela;
● dos (2) bancas en el departamento Chamical, y
● dos (2) bancas en el departamento Rosario Vera Peñaloza. Las restantes
bancas se adjudicarán a las minorías, a cuyo fin la totalidad de los sufragios
obtenidos por ellas en cada departamento, se tendrán como total electoral
sobre el cual se aplicará el cociente que corresponda en porcentual a cada
minoría. Nunca podrán las minorías tener un porcentual menor al
equivalente a ocho bancas, pudiendo acrecer estas últimas en caso de ser
mayoría en los departamentos. Ningún candidato podrá acceder a una banca
si su partido político no alcanzó un mínimo del tres por ciento de la totalidad
de los votos válidamente emitidos en toda la provincia. Para los cargos
electivos, los partidos políticos deberán nominar sus candidatos respetando
para su validez en la conformación de sus listas, lo establecido en el segundo
párrafo del Artículo 81°.-

ARTÍCULO 89º.- REQUISITOS.


Para ser diputado se requiere:
● ser argentino,
● mayor de edad,
● con dos años de residencia inmediata y efectiva anterior a la elección, en el
departamento que representa.
ARTÍCULO 90º.- ORDEN DE ADJUDICACIÓN.
Corresponde adjudicar los cargos de diputados respetando el orden de colocación
de los candidatos en las listas oficializadas por el Tribunal Electoral. Los que
siguen serán considerados suplentes, a los que se agregarán en tal carácter los
otros suplentes que la ley establezca.
ARTÍCULO 91º.- DURACIÓN.
Los diputados durarán cuatro años en el ejercicio de su mandato y podrán ser
reelegidos. La Cámara se renovará por mitad cada dos años. El diputado suplente
que se incorpore en reemplazo del titular completará el término del mandato.-
Autoridades de la Cámara y forma de elección:
ARTÍCULO 96°.- PRESIDENCIA.
La Presidencia de la Cámara será ejercida por el Vicegobernador, quien tendrá
voto sólo en caso de empate. La Cámara nombrará anualmente de su seno y en su
primera sesión ordinaria Vicepresidente Primero y Segundo, quienes procederán a
desempeñar la presidencia por su orden. Cuando ejerzan la presidencia tendrán
voto y decidirán en caso de empate.
Los nombramientos de las autoridades de la Cámara deberán hacerse por mayoría
absoluta de los presentes. Si hecho el escrutinio ningún candidato obtuviera la
mayoría absoluta, deberá repetirse la votación limitándose a los dos candidatos
más votados. En caso de empate decidirá el presidente.

INHABILIDADES (previa a la candidatura).


ARTÍCULO 92°: No pueden ser diputados:
● los militares en servicio activo;
● los que hayan sido condenados a penas de reclusión o prisión mientras
subsistan los efectos jurídicos de la condena;
● y los deudores del fisco cuando se hubiere dictado sentencia en su contra.

INCOMPATIBILIDADES: (posterior a la candidatura).


Es incompatible el ejercicio del cargo de diputado con:
a) Cualquier cargo electivo en el gobierno federal, provincial y municipal o de
otras provincias, excepto el de Convencional Constituyente nacional, provincial o
municipal.
b) El ejercicio de una función, comisión, o empleo público dependiente del Estado
Nacional, Provincial o Municipal, sin previo consentimiento de la Cámara.
En ningún caso dicho consentimiento permite el ejercicio simultáneo, ni la doble
percepción del cargo de diputado con el empleo, función o comisión de que se trate.

PERMITIDO:
● Podrá ejercer la docencia en el cargo de dedicación simple en el ámbito
superior o universitario.
● Los agentes de la administración pública provincial o municipal que
resultaren elegidos diputados quedan automáticamente con licencia sin goce de
sueldo desde su asunción, por el tiempo que dure su función.
PROHIBIDO:
● Ningún diputado podrá patrocinar causas contra la Nación, Provincia o
Municipios.
● ni defender intereses privados ante la administración.
● Tampoco podrá participar en empresas beneficiadas con privilegios o
concesiones dadas por el Estado.
INMUNIDADES:
Son garantías de funcionamiento, que se otorgan a un órgano de poder, tanto si
tales garantías cubren al “órgano-institución” como si protegen a los “órganos-
individuo”, porque en ambos casos tienden a resguarde a la cámaras, que actúan a
través de personas que son sus miembros.
ARTÍCULO 93º: INMUNIDADES.
Los miembros de la Cámara no pueden ser
● acusados,
● interrogados judicialmente
● ni molestados por las opiniones o votos que emitan en el desempeño de su
mandato.

Por:
OPINION: Todo agravio, cualquiera sea su naturaleza y forma, dirigido contra un
miembro de la Cámara, dentro o fuera de ella, por causa de sus votos u opiniones
en el ejercicio de sus funciones y en razón del cumplimiento de sus deberes de
legislador, es ofensa a la misma Cámara, que debe ser sancionada.
ARRESTO: Ningún diputado podrá ser arrestado desde el día de su elección hasta
el de su cese, excepto: el caso de ser sorprendido en flagrante ejecución de un
hecho ilícito doloso que merezca pena privativa de libertad; en este caso el juez que
ordene la detención dará cuenta dentro de los tres días a la Cámara, con la
información sumaria del hecho.

FACULTADES DE LA CAMARA:
ARTICULO 94: DESAFUERO.
Es un mecanismo mediante el cual un diputado, puede ser suspendido de sus
funciones, por sus pares, ante la acusación, de un delito doloso, a fin de ponerlo a
disposición del juez para su juzgamiento. Es solo por causas penales y no civiles.
Es consecuencia de la inmunidad, es decir, sacarle la inmunidad (fueros). El
desafuero permite:
1. Poner a disposición al diputado ante el juez.
2. Permite el juzgamiento.
Pasos:
1. El diputado comete un delito.
2. El juez inicia un sumario.
3. Envía un informe a la Cámara para el desafuero.
4. La Cámara tiene tres opciones:
● Si no contesta en 10 días, es un desafuero tácito.
● Acepta el desafuero por mayoría absoluta.
● No se acepta el desafuero y queda libre.
En los tres casos, continua el proceso judicial.

ARTICULO 95°: FACULTAD DISCIPLINARIA.


La Cámara, con dos tercios de los votos de la totalidad de sus miembros,
corregirá a cualquiera de ellos:
● por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones
● ausentismo notorio e injustificado
O lo excluirá de su seno por:
● INHABILIDAD física, psíquica, moral o legal sobreviniente a su
incorporación.

ARTÍCULO 98°: INTERPELACIÓN.


La Cámara, con la aprobación de 1/3 de sus miembros presentes, podrá llamar a
su seno a los ministros para recibir las explicaciones e informes que estime
convenientes, a cuyo efecto deberá citarlos con cuarenta y ocho horas de
anticipación y hacerles saber los puntos sobre los cuales han de informar.

El Gobernador podrá concurrir a la Cámara cuando lo estime conveniente en


reemplazo de los ministros interpelados.

ARTÍCULO 99°: REGLAMENTO INTERNO.


La Cámara dictará su reglamento, el que preverá la constitución de comisiones
internas encargadas de intervenir en el estudio del material legislativo.

Las comisiones pueden ser permanente o transitorias (Articulo 101).

PERIODO DE SESIONES. ARTICULO 102:


● Ordinarias: Desde el 1º día hábil de Marzo hasta el 15 de Diciembre.
● Extraordinarias: Fuera del calendario ordinario, es cuando la Cámara esta
de receso, del 16 de diciembre hasta el día antes del 1º día hábil de Marzo.
● Especiales: se desarrollaron durante el periodo de sesiones ordinarias, pero
no el día pactado de las sesiones, es otro día.
● Secretas: es durante el periodo de juicio político.

NACION PROVINCIA MUNICIPIO


Desde el 1º de Marzo, Desde el 1º dia hábil de Igual que la Nación.
hasta el 30 de Noviembre. Marzo, hasta el 15 de
1/3 a 30/11
Diciembre.

ARTÍCULO 105°.- ATRIBUCIONES. Corresponde a la Cámara de Diputados:


Inciso 1.- Dictar todas las leyes necesarias para el ejercicio de las instituciones
creadas por esta Constitución, así como las relativas a todo asunto de interés
público y general de la provincia.
Inciso 2.- Establecer tributos para la formación del tesoro provincial;
Inciso 3.- Fijar anualmente el presupuesto de gastos y el cálculo de recursos.
Inciso 4.- Aprobar, rechazar u observar en el plazo de noventa días las cuentas de
inversión que deberá presentar el gobernador. (Control del gasto).
Inciso 5.- Legislar sobre el uso, distribución y enajenación de las tierras del Estado
provincial.
Inciso 6.- Autorizar al gobernador a contraer empréstitos, títulos públicos y
celebrar cualquier otra operación de crédito.
Inciso 9.- Declarar la utilidad pública o el interés general en los casos de
expropiación por leyes generales o especiales, determinando los fondos con que
debe abonarse la indemnización.
Inciso 10.- Establecer o modificar las divisiones departamentales conforme a lo
establecido en esta Constitución;
Inciso 12.- Aprobar o desechar los tratados o convenios que el gobernador acuerde
con el Estado Nacional, otras provincias o municipios, entes públicos o privados
nacionales o extranjeros, estados extranjeros u organismos internacionales;
Inciso 13.- Recibir el juramento de ley al gobernador y vicegobernador de la
provincia y considerar las renuncias que hicieren a su cargo;
Inciso 14.- Conceder o denegar la licencia al gobernador y vicegobernador en
ejercicio, para salir del territorio de la provincia por más de treinta días;
Inciso 16.- Efectuar los nombramientos que correspondan conforme a esta
Constitución;
Inciso 17.- Crear la comisión de control y seguimiento legislativo con facultades
suficientes para verificar la aplicación de las leyes;
Inciso 18.- Disponer con los dos tercios de la totalidad de los miembros de la
Cámara la intervención de los municipios con arreglo a lo previsto en esta
Constitución;
Inciso 19.- Dictar las leyes de organización y los códigos:
Inciso 20.- Proveer lo conducente a la prosperidad de la provincia, justicia,
seguridad social, higiene, moralidad, cultura y todo lo que tienda a lograr la
justicia social;
Inciso 21.- Reglamentar el ejercicio de las profesiones liberales en cuanto no sea la
competencia del gobierno de la Nación;
Inciso 22.- Dictar las leyes conducentes a la organización y funcionamiento de la
educación en la provincia.-

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA LEGISLATURA:


Formación y sanción de las leyes; iniciativa:
Las Constituciones de las provincias de régimen bicameral establecen en sus textos
que las leyes pueden tener principio de cualquiera de las dos Cámaras por
proyectos presentados por alguno o algunos de sus miembros o por el Poder
Ejecutivo.
En los regimenes unicamerales la iniciativa puede corresponder a la Cámara o al
Poder Ejecutivo. Varias Constituciones provinciales agregan que también puede
presentar proyectos de leyes el poder Judicial, pero solamente referidos a justicia.

ARTÍCULO 106°.- ORIGEN DE LAS LEYES.


Las leyes pueden tener origen en proyectos presentados por:
● uno o más diputados (función legislativa)
● por el Gobernador (función ejecutiva)
● Iniciativa Popular.
● por el Tribunal Superior de Justicia, en los casos autorizados en esta
Constitución.
Ningún proyecto de ley desechado totalmente POR LA CÁMARA podrá ser
tratado nuevamente durante el año de su rechazo.-

ARTÍCULO 107°.- PROMULGACIÓN Y VETO.


Cuando un proyecto de ley fuere sancionado por la Cámara, esta lo remitirá
dentro de los cinco días al GOBERNADOR para su promulgación y publicación.
El gobernador podrá vetar dicho proyecto en el término de diez días hábiles, en
forma total o parcial. Si no lo hiciere se considerará promulgado.
Vetada en todo o en parte una ley sancionada volverá con sus objeciones a la
Cámara y si esta insistiere en su sanción con dos tercios de votos de los miembros
PRESENTES, SERÁ LEY Y PASARÁ AL GOBERNADOR PARA SU
PROMULGACIÓN. No concurriendo los dos tercios para la insistencia, ni
mayoría para aceptar las modificaciones propuestas por el gobernador, no podrá
repetirse en las sesiones del mismo año. Vetada en parte la ley por el gobernador,
este podrá promulgar la parte no vetada.-

ARTÍCULO 108°.- JUICIO POLÍTICO. ÁMBITO DE APLICACIÓN.


“El Gobernador, Vicegobernador, Ministros, Miembros del Tribunal Superior de
Justicia, el Fiscal General, el Defensor General, el Fiscal de Estado y los miembros
del Tribunal de Cuentas podrán ser denunciados ante la Cámara de Diputados por
inhabilidad sobreviniente física o mental, por mal desempeño de sus funciones,
falta de cumplimiento de los deberes a su cargo o por delitos comunes”.-
Sujetos Pasivos del Juicio Político:
1. Gobernador
2. Vicegobernador
3. Ministros
4. Miembros del Tribunal Superior de Justicia
5. Fiscal General
6. el Defensor General
7. el Fiscal de Estado
8. Miembros del Tribunal de Cuentas
Sujeto Activos:
Cualquier ciudadano residente en la provincia.
Causas: (presentar pruebas por escrito).
● Inhabilidad física o mental sobreviniente.
● Mal desempeño de sus funciones.
● Falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.
● Comisión de delitos comunes.

ARTÍCULO 109°.- DIVISIÓN DE LA CÁMARA.


Anualmente, la Cámara en su primera sesión se dividirá por sorteo en dos salas,
compuestas cada una por la mitad de sus miembros a los fines de la tramitación
del Juicio Político. En caso de que la composición de la Cámara fuese impar, la
sala segunda se integrará con un miembro más.
La sala primera tendrá a su cargo LA ACUSACIÓN y la sala segunda será la
encargada de JUZGAR. Cada sala será presidida por un diputado elegido de su
seno.-

ARTÍCULO 110°.- SALA ACUSADORA.


La sala acusadora nombrará anualmente, en su primera sesión, una COMISIÓN
DE INVESTIGACIÓN de cinco miembros, no pudiendo facultar al presidente
para que la nombre. Dicha comisión tendrá por objeto investigar la verdad de los
hechos en que se funda la acusación, teniendo para tal efecto las más amplias
facultades.-
ARTÍCULO 114°.- SALA DE SENTENCIA.
La sala de sentencia procederá de inmediato al estudio de la acusación, prueba y
defensa, para pronunciarse en definitiva en el término de treinta días, con los 2/3
de votos afirmativos para declararlo culpable. Vencido este término sin dictar el
fallo condenatorio, el acusado volverá al ejercicio de sus funciones con derecho a
percibir los haberes no cobrados sin que el juicio pueda repetirse por los mismos
hechos.-
ARTÍCULO 115°.- PRONUNCIAMIENTO.
Ningún acusado podrá ser declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de
la totalidad de los miembros de la sala de sentencia. La votación será nominal,
debiendo registrarse en el acta el voto de los diputados sobre cada uno de los
cargos que contenga la acusación.-
ARTÍCULO 116°.- EFECTOS.
El fallo no tendrá más efecto que el de destituir al acusado, pudiendo inhabilitarlo
para ejercer cargos públicos por tiempo determinado, quedando siempre sujeto a
acusación, juicio y condena conforme a las leyes comunes y ante los tribunales
ordinarios.-

COMPARACION
JUICIO POLITICO DESAFUERO
● Juicio dentro de la misma ● Proceso dentro de la misma
Cámara por sus pares. Cámara por sus pares.
● Es un ante-juicio, de allí se lo ● Consiste en sacarle la inmunidad
pone a disposición de la justicia. (fueros) y ponerlo a disposición
del juez.
● El proceso judicial continúa
luego del cese de sus funciones. ● El juez, solo puede pedir el
desafuero.
● Sujetos: Gobernador- Vice.
Intendente – vice. ● Sujeto: Diputado.
● Suspensión. ● Suspensión.
● Cualquier ciudadano puede ● El proceso judicial continúa
pedir juicio político. luego del cese de funciones.
● Denuncia antes de la acusación.
● 2 Salas: Acusadora – Sentencia.

II- FUNCION EJECUTIVA:


ARTÍCULO 118°.- GOBERNADOR.
La Función Ejecutiva Provincial será desempeñada por el Gobernador, quien es el
jefe político de la administración de la provincia o en su defecto por el
Vicegobernador, quien además de ser titular de la Cámara de Diputados, aún
cuando no reemplace al Gobernador podrá participar en los acuerdos de ministros
y reuniones de gabinete. Ambos se eligen al mismo tiempo y por idéntico período.

ARTÍCULO 119°.- REQUISITOS. Para ser elegido Gobernador o Vicegobernador


se requiere:
1. Ser argentino nativo o naturalizado, con diez años de ejercicio efectivo de la
ciudadanía.
2. Tener treinta años de edad.
3. Ser elector en la provincia y tener cinco años de residencia inmediata en la
misma, a no ser que la ausencia sea debida a servicios prestados a la Nación o a
la provincia.
4. No ser parientes entre sí dentro del cuarto grado de consanguinidad o afinidad.
ARTÍCULO 120º.- DURACIÓN DEL MANDATO.
El Gobernador y Vicegobernador serán elegidos directamente por el pueblo de la
provincia a simple pluralidad de sufragios.
Durarán en sus funciones el término de cuatro años, sin que evento alguno que lo
haya interrumpido pueda motivar su prórroga. Podrán ser reelegidos o sucederse
recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido reelectos o se han
sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos,
sino con el intervalo de un período.

ARTÍCULO 121°.- JURAMENTO.


Al tomar posesión de sus cargos, el Gobernador y Vicegobernador prestarán
juramento ante la Cámara de Diputados o en su defecto ante el Tribunal Superior
de Justicia, de cumplir y hacer cumplir fielmente esta Constitución, la
Constitución Nacional, las leyes de la Nación y de la Provincia.
ARTÍCULO 122°.- INMUNIDADES.
El Gobernador y Vicegobernador tendrán desde su elección las mismas
inmunidades e incompatibilidades que los diputados.
Percibirán el sueldo que la Ley fije, el cual no podrá ser alterado durante el
término de su mandato, salvo cuando la modificación fuere dispuesta con carácter
general.
INHABILIDADES:
● Artículo 14 – CP: Inhabilidades: funcionarios de gobiernos de facto y
organizaciones antidemocráticas.
● Artículo 125 – CP: En caso de acefalia, el funcionario que desempeñe
interinamente el cargo de gobernador no podrá ser candidato en la nueva
elección de gobernador.
● Artículo 73 – CN: Los eclesiásticos regulares no pueden ser gobernadores.

ARTÍCULO 123°.- RESIDENCIA.


El Gobernador y Vicegobernador residirán en la ciudad Capital y no podrán
ausentarse de la provincia por más de treinta días sin autorización de la Cámara
de Diputados. Durante el receso de ésta sólo podrán ausentarse de la Provincia por
motivos urgentes y por el tiempo estrictamente indispensable, previa autorización
de la comisión de receso.

ARTÍCULO 126°.- DEBERES Y ATRIBUCIONES.


El Gobernador es el representante legal del Estado provincial y jefe de la
administración con los siguientes deberes y atribuciones:
Inciso 1.- Participa en la formación de las leyes con arreglo a esta Constitución, las
promulga y las hace ejecutar, facilitando su cumplimiento por medio de
reglamentos. Puede ejercer el derecho de veto.
Inciso 2.- Informa a la Cámara de Diputados, al iniciarse cada período de sesiones
ordinarias, el estado general de la administración, el movimiento de fondos y las
necesidades públicas y sus soluciones inmediatas.
Inciso 3.- Convoca a elecciones.
Inciso 4.- Convoca a la Cámara de Diputados, a sesiones extraordinarias.
Inciso 5.- Presenta el proyecto de Ley de Presupuesto y recursos, hace recaudar las
rentas de la provincia, decreta su inversión con arreglo a la ley y publica
trimestralmente el estado de tesorería.
Inciso 6.- Nombra y remueve a los ministros y a todos los funcionarios de la
administración pública.
Inciso 7.- Otorga jubilaciones, pensiones, retiros y demás beneficios sociales
conforme a la ley.
Inciso 9.- Ejerce el poder de policía.
Inciso 10.- Propone los miembros del Tribunal Superior de Justicia.
Inciso 11.- Ejerce la fiscalización, control y tutela de los entes descentralizados,
empresas del Estado o con participación estatal y sociedades.

ARTÍCULO 127°.- MINISTROS.


El despacho de los asuntos de la Función Ejecutiva estará a cargo de ministros,
cuyo número, funciones y departamentos determinará la ley.-
ARTÍCULO 128°.- CONDICIONES.
Para ser ministro se requieren las mismas condiciones que para ser diputado y no
ser cónyuge del Gobernador ni pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o afinidad. Rigen además iguales incompatibilidades.-
ARTÍCULO 129°.- COMPETENCIA Y RESPONSABILIDADES.
Los ministros refrendan y legalizan con su firma las resoluciones del Gobernador,
sin la cual no tendrán efecto. Son solidariamente responsables. Sólo podrán
resolver por si mismos en lo referente al régimen económico y administrativo de
sus respectivas áreas y dictar providencias de trámite.
Los ministros de la Función Ejecutiva provincial presentarán semestralmente una
memoria detallada del estado de la provincia en lo relativo a los asuntos de sus
áreas.
Asimismo, podrán concurrir a las sesiones de la Cámara y tomar parte en sus
debates, pero no votar.-

ARTÍCULO 130º.- ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS.


El Gobernador podrá delegar en entidades descentralizadas con personalidad
jurídica parte de sus funciones administrativas a los fines de la prestación de un
servicio público determinado.
Las entidades descentralizadas estarán siempre bajo el control directo del
Gobernador por intermedio del ministerio del área de su competencia. Deberán
ser creadas por ley, la que establecerá las normas generales de su organización y
funcionamiento.
A los fines de este artículo, la Función Ejecutiva deberá coordinar con los
respectivos gobiernos municipales el accionar de estas entidades, otorgándoles la
necesaria participación.-

ARTÍCULO 124°.- ACEFALÍA.


El Gobernador:
● Debe haber asumido, si muere antes, deriva una nueva elección.
● El sucesor natural es el vicegobernador.

En caso de:
● 1- muerte, será reemplazado en el ejercicio de sus
funciones por el Vicegobernador POR
● 2- destitución, Causales TODO EL RESTO DEL PERÍODO LEGAL en las
tres primeras situaciones
Permanentes
● 3- renuncia,
● 4- licencia,
será reemplazado en el ejercicio de sus
● 5- suspensión, Causales funciones por el Vicegobernador hasta que
hubiere cesado la inhabilidad temporaria
● 6- enfermedad o
en las restantes.
Transitorias
● 7-ausencia del Gobernador,

Si la inhabilidad temporaria afectare SIMULTÁNEAMENTE AL


GOBERNADOR Y VICEGOBERNADOR, se hará cargo de la Función Ejecutiva,
hasta que aquella cese para alguno de ellos, el Vicepresidente Primero o
Vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados.-

ARTÍCULO 125°.- NUEVA ELECCIÓN.


● Si antes de asumir el ciudadano electo Gobernador: muriese, renunciare o
no pudiese ocupar el cargo, se procederá de inmediato a una nueva elección.
● En caso de ACEFALÍA SIMULTÁNEA Y DEFINITIVA DEL
GOBERNADOR Y VICEGOBERNADOR FALTANDO MÁS DE DOS
AÑOS para la expiración del mandato, las funciones ejecutivas serán
ejercidas por:
▪ El Vicepresidente Primero de la Cámara de Diputados
▪ Vicepresidente Segundo de la misma
▪ o por el Presidente del Tribunal Superior.
Convoca al pueblo de la Provincia a elección de Gobernador y Vicegobernador en
el término de treinta días.
No podrá ser candidato el funcionario que desempeñe interinamente el cargo de
Gobernador.

FALTANDO MENOS DE DOS AÑOS para la finalización del período, el


funcionario que desempeñe la Función Ejecutiva convocará a la Cámara de
Diputados dentro de los cinco días si esta se hallare en receso, o le hará saber las
vacantes dentro de las veinticuatro horas si estuviese en sesiones, para que dentro
de los cinco días en el primer caso y de los tres en el segundo, se reúna con el
quórum de dos tercios como mínimo a fin de designar de entre sus miembros y por
mayoría de votos al reemplazante de cada uno de los cargos vacantes.-
III- FUNCIÓN JUDICIAL
ARTÍCULO 131º.- FUNCIONES E INDEPENDENCIA.
Sólo el Tribunal Superior y demás jueces ejercen la función jurisdiccional; tienen a
su cargo la guarda de la soberanía del pueblo, la custodia de la supremacía
constitucional y la protección de los derechos y garantías.

ARTÍCULO 132º.- COMPOSICIÓN.


La Función Judicial será desempeñada por un Tribunal Superior de Justicia,
cámaras, jueces, jueces de paz letrados o legos, miembros de los Ministerios
Públicos y demás tribunales, juzgados y funcionarios que establezca la ley.
El Tribunal Superior de Justicia, que está integrado por cinco miembros y tiene
jurisdicción en todo el territorio de la provincia, Ministerios Públicos, Cámaras en
lo Civil, Comercial y de Minas, Cámara en lo criminal y correccional, Cámaras del
Trabajo, Cámaras de Paz Letrado, Juzgados de Instrucción Criminal,
Correccional, Jueces de Paz Legos.

ARTÍCULO 141º.- REQUISITOS.


Para ser juez se requiere título de abogado, ocho años de ejercicio profesional o de
desempeño en la magistratura y treinta años de edad. En todos los casos se
requiere ser argentino con dos años de residencia y matrícula de abogado efectivas
e inmediatas, y previos a su designación en la provincia. Para ser juez de paz lego
se requiere veinticinco años de edad, título secundario y ser argentino con dos años
de residencia efectiva, inmediatos y previos a su designación en el departamento
del juzgado.

ARTÍCULO 137º.- INTEGRACIÓN, JURAMENTO, DESIGNACIÓN Y


REMOCIÓN.
El Tribunal Superior estará integrado por cinco miembros y podrán dividirse en
salas. La presidencia del Cuerpo será desempeñada anualmente por turno por
cada uno de sus miembros, elegido por simple mayoría, pudiendo ser reelegido.
Los miembros del Tribunal Superior, serán designados por la Cámara de
Diputados a propuesta del Gobernador en sesión pública, y juran ante el propio
Cuerpo. Se remueven por las causales establecidas en esta constitución y
procedimiento del juicio político.
ARTÍCULO 152º.- SELECCIÓN Y REMOCIÓN.
Previo a su designación como integrante de la Función Judicial, para acceder a los
cargos de jueces, o miembros de los Ministerios Públicos, los interesados serán
seleccionados mediante un examen de idoneidad en concurso público por ante el
Consejo de la Magistratura.
Los jueces y miembros de los Ministerios Públicos que prevé esta Constitución, se
remueven por las causales del juicio político, por las demás que establece esta
Constitución, y procedimiento ante el Jurado de Enjuiciamiento. Es incompatible
el ejercicio del cargo de miembro del Consejo de la Magistratura con el de
miembro del Jurado de Enjuiciamiento.

GARANTIAS DE INDEPENDENCIAS:
ARTÍCULO 133º.- INMUNIDADES.
Los jueces y miembros de los Ministerios Públicos, gozarán de las mismas
inmunidades que los diputados. Reciben por sus servicios una compensación
mensual que determina la ley y no podrán ser disminuidas con descuentos que no
sean los que se dispusieren con fines de previsión o con carácter general.
La inamovilidad comprende el grado y la sede, no pudiendo ser trasladados sin su
consentimiento. Conservarán sus cargos mientras dure su idoneidad. Sólo podrán
ser removidos en la forma y por las causas previstas en esta Constitución. -
ARTÍCULO 138º.- ATRIBUCIONES Y DEBERES. El Tribunal Superior tiene:
1. Representa los órganos que desempeñan la Función Judicial y ejerce la
superintendencia sobre sus órganos jurisdiccionales y administrativos que
conforman la administración de justicia.
2. Nombra a los empleados y funcionarios de la Función Judicial, no pudiendo
removerlos sin sumario previo.
3. Ejerce jurisdicción en el régimen interno de las cárceles.
4. Dicta el reglamento interno, atendiendo a los principios de celeridad, eficiencia y
descentralización.
5. Interviene especialmente con facultades de superintendencia en las denuncias
que las partes efectúen sobre “pérdida de la competencia de los jueces” y
acreditado que fuera la misma, comunica inmediatamente al Consejo de la
Magistratura para su intervención. Su omisión será motivo de juicio político.
6. Remite cada tres meses a la Cámara de Diputados, y al Gobernador, una
memoria del estado y necesidades de la administración de justicia.
7. Propondrá, anualmente, al Gobernador el presupuesto de gastos de la
administración de justicia para su consideración por la legislatura, dentro del
presupuesto general de la provincia.
8. Semestralmente hace conocer a la Cámara de Diputados, a los fines de los
controles intrapoderes, la cantidad de resoluciones y sentencias dictadas por cada
tribunal, y las recusaciones e inhibiciones de cada juez, los que deberán estar de
acuerdo a los parámetros de gestión establecidos por el Tribunal Superior.
9. Puede enviar a la Cámara de Diputado, con carácter de iniciativa, proyectos de
leyes sobre organización y funcionamiento de la administración de justicia, de la
policía judicial, y creación de servicios conexos, como asimismo los códigos, leyes
de procedimientos judiciales y sus modificaciones. En estos casos el presidente del
Tribunal Superior de Justicia o miembro que el Tribunal designe, podrá concurrir
a las comisiones legislativas o a la sesión de Cámara para fundar el proyecto o
aportar datos e informes.
ARTÍCULO 136º. COMPETENCIA.
Son de competencia del Tribunal Superior de Justicia y de los tribunales inferiores
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución Nacional, esta
Constitución, las leyes nacionales y provinciales, cartas orgánicas y ordenanzas
municipales según que las personas o las cosas caigan bajo la jurisdicción de la
provincia. Quedan excluidas de su conocimiento las causas atribuidas por esta
Constitución al tribunal de juicio político o jurado de enjuiciamiento.-

DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ARTÍCULO


153º.- INTEGRACIÓN.
El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados,
funcionará en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia, que ejercerá su
presidencia, y se integrará cada dos años, sin reelección inmediata.
Composición:
● tres diputados, uno por la minoría,
● dos representantes de la Función Ejecutiva;
● un representante de los jueces inferiores elegido al efecto por sus pares,
● uno de los abogados de la matrícula elegido por el voto directo de todos los
letrados matriculados de la provincia;
● personas del ámbito académico en la forma y número que indique la ley,
debiendo considerarse preferentemente a tal efecto a docentes de las carreras de
derecho.
Cuando el concurso sea para cubrir cargos del Ministerio Público Fiscal o del
Ministerio Público de la Defensa, la presidencia del Cuerpo la ejercerá el Fiscal
General o el Defensor General según correspondiere, y el representante de los
jueces inferiores será reemplazado por el representante del Ministerio Público que
concerniere al cargo que se concurse.

ARTÍCULO 154º.- ATRIBUCIONES Y DEBERES. El Consejo de la Magistratura


tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1. Efectúa la selección de todos los jueces y miembros del Ministerio Público para
cubrir los cargos vacantes de la Función Judicial.
2. Cubre las vacantes que se produzcan de manera transitoria, no pudiendo
exceder esas designaciones el plazo de seis meses.
3. Puede cubrir los cargos que requieran suplencias temporales, no pudiendo
exceder en este caso el plazo de la ausencia.
4. Recibe las denuncias en contra de jueces o miembros del Ministerio Público y
decide la apertura del jurado de enjuiciamiento, o la remisión de las actuaciones al
Tribunal Superior de Justicia para que ejerza la superintendencia e imponga, en el
caso de ser pasible, las sanciones administrativas que la ley prevea.
5. Somete a jurado de enjuiciamiento al juez que pierda la competencia por más de
tres veces al año.
ARTÍCULO 155º.- DESIGNACIONES.
El Consejo de la Magistratura elevará una nómina de tres postulantes en
condiciones de cubrir el cargo a la Cámara de Diputados quien elegirá a uno
respetando el orden de mérito, pudiendo alterarlo fundadamente, y le otorgará
acuerdo en sesión pública.
Agotada la lista, sin que la Cámara haya designado a ninguno de sus integrantes, el
Consejo deberá convocar a nuevo concurso.-

DE LOS MINISTERIOS PÚBLICOS.


ARTÍCULO 146º.- PRINCIPIOS GENERALES.
El Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa son órganos que
integran la Función Judicial; tienen autonomía funcional y autarquía financiera, y
ejercen sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de
unidad de actuación, de legalidad y objetividad.
El Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa están integrados
y dirigidos por el Fiscal General, y el Defensor General respectivamente, y
compuestos por los demás integrantes que establezca la ley; ejercen la
representación de sus ministerios y tienen la superintendencia administrativa de
los miembros, funcionarios y empleados que están a su cargo.
El Fiscal General, y el Defensor General son designados por la Cámara de
Diputados a propuesta del Gobernador y juran el cargo ante el Tribunal Superior
de Justicia.

ARTÍCULO 145º.- POLICÍA TÉCNICA JUDICIAL.


La Policía Técnica Judicial es un servicio de la justicia. Depende del Tribunal
Superior de Justicia y tiene por objetivo, entre otros, para la averiguación del
delito: el descubrimiento, consolidación, fortalecimiento y confirmación de las
pruebas.
Actúa a disposición de los jueces y del Ministerio Público, según lo requieran y en
los términos que la ley establezca.
Se organiza de acuerdo a esta Constitución y a la ley.-

IV- ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN Y ASESORAMIENTO


DEFENSOR DEL PUEBLO
ARTÍCULO 158°.- FUNCIONES.
El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito de la
Legislatura Provincial, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión fundamental será la defensa de los
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes ante
hechos, actos u omisiones de la administración pública provincial y municipal, de
empresas públicas o privadas prestatarias de servicios públicos, o cuando por
cualquier motivo se vean afectados los recursos naturales o se altere el normal
desarrollo del medio ambiente humano.
Es designado por la Legislatura Provincial con el voto de las dos terceras partes de
los miembros presentes. Durará en su cargo cinco años pudiendo ser reelegido. La
organización y funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley
especial, preservando la gratuidad de las actuaciones para el administrado.
El Defensor del Pueblo tendrá legitimación procesal únicamente en los casos en
que la ley especial determine.
FISCAL DE ESTADO
ARTÍCULO 159°.- FUNCIONES.
El Fiscal de Estado es el encargado de la defensa judicial de los intereses públicos y
privados de la provincia y del patrimonio fiscal. Tendrá personería para
demandar la nulidad e inconstitucionalidad de leyes, decretos, reglamentos,
contratos o resoluciones en el solo interés de la ley o en defensa de los intereses
fiscales de la provincia. Será también parte en los procesos que se formen ante el
Tribunal de Cuentas. La ley reglamentará sus funciones.-
ARTÍCULO 160°.- NOMBRAMIENTO.
Para ser Fiscal de Estado se requieren las mismas condiciones que para ser
miembro del Tribunal Superior de Justicia, teniendo iguales derechos,
incompatibilidades e inmunidades. Será designado por el Gobernador con acuerdo
de la Cámara de Diputados por un término de cuatro años y podrá ser reelegido.
En ese período será inamovible y sólo podrá ser removido por las causas y el
procedimiento establecido para el juicio político.-
TRIBUNAL DE CUENTAS
ARTÍCULO 161°.- INTEGRACIÓN.
El Tribunal de Cuentas con jurisdicción en toda la Provincia estará integrado por
un Presidente, un Vicepresidente y tres Vocales, los que durarán en sus funciones
seis años, pudiendo ser reelegidos. Durante ese término sólo podrán ser removidos
por las causas y el procedimiento establecido para el tribunal de juicio político.
Para ser designado miembro del
Tribunal de Cuentas se requiere ser abogado o contador público y reunir las
condiciones para ser diputado. Tres serán abogados y dos contadores.

ARTÍCULO 162°.- DESIGNACIÓN.


El Presidente, el Vicepresidente y uno de los Vocales serán designados por la
Cámara de Diputados a propuesta del bloque mayoritario. Los dos vocales
restantes a propuesta de cada bloque de los partidos que hubieren obtenido
representación en ese cuerpo, en orden sucesivo al bloque mayoritario. En caso de
existir una sola minoría, esta propondrá a ambos.

ARTÍCULO 163°.- ATRIBUCIONES.


El Tribunal de Cuentas tendrá las siguientes atribuciones: controlar la legitimidad
en la percepción e inversión de caudales efectuadas por los funcionarios y
empleados públicos, entes de la administración centralizada, descentralizada y
municipales, empresas públicas o con participación estatal e instituciones privadas
que administren fondos del Estado, los que estarán obligados a remitir las cuentas
documentadas de los dineros que hubieren invertido o percibido para su
aprobación o desaprobación; inspeccionar las oficinas provinciales y municipales
que administren fondos públicos e instituciones en que el Estado tenga intereses y
tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad.

ASESOR GENERAL DE GOBIERNO


ARTÍCULO 166°.- FUNCIONES Y REQUISITOS. El Asesor General de
Gobierno tendrá las funciones de asesorar al Gobernador y reparticiones de la
administración pública, con excepción de las entidades descentralizadas y
presidirá el cuerpo de abogados del Estado. Para ser Asesor General de Gobierno
se requieren las mismas condiciones que para Fiscal de Estado. La Ley
reglamentará su organización y funcionamiento.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL


ARTÍCULO 167°.- FUNCIONES. En el ámbito de la Función Ejecutiva
funcionará el Consejo Económico Social, con la finalidad de asegurar la
participación a través de la opinión no vinculante de los sectores representativos de
la producción y de las áreas económicas y sociales de la comunidad en el orden
provincial y regional
Tendrá como función actuar como órgano consultivo en la elaboración del
presupuesto provincial y/o regional, procurando la participación sectorial para
conocer el orden de prioridades en la distribución del gasto público y
fortalecimiento de la conciencia tributaria en la provincia y en cada uno de los
departamentos.
Propenderá a la orientación del presupuesto hacia la producción, incentivando el
desarrollo de las fuentes de trabajo y participando en la ejecución de las políticas
sociales.
La ley determinará las formas de constitución, funcionamiento y competencia
territorial por regiones.
V- El “poder de policía” en sus dos conceptos: amplio y estricto.
Las limitaciones permanentes nos remiten al tema del poder de policía.
Hay dos conceptos del poder de policía:
a) El amplio proviene del derecho norteamericano; el restringido, del derecho
europeo.
El “police power” del derecho norteamericano ha penetrado en nuestro derecho
judicial. Podemos decir que, en sentido lato, todas las limitaciones que por vía de
reglamentación al ejercicio de los derechos han sido reconocidas por la Corte
como razonables, se han fundado en el poder de policía.
Las materias que entran en el ámbito del poder de policía amplio son múltiples: no
sólo razones de seguridad, moralidad y orden públicos, sino aún mucho más allá:
las económicas, las de bienestar general y las de prosperidad, que hacen al confort,
la salud, la educación, etc.
Si llamamos “poder de policía” a todo cuanto le incumbe al estado para limitar
razonablemente los derechos, en rigor estamos apuntando al poder liso y llano
como elemento del estado, con lo que en verdad nada nuevo agregamos con la
fórmula específica del “police power”. De ahí que con esta acepción amplia,
connotamos directamente al poder en cuanta capacidad total de que dispone el
estado para cumplir su fin de bienestar común público.
b) El poder de policía en sentido estricto.
La expresión “poder de policía” para demarcar la “porción” del poder estatal que
tiene un objeto bien determinado y específico, cual es el de proteger la salubridad,
la moralidad y la seguridad públicas. Tal es el concepto restringido de poder de
policía que emplea la doctrina europea.
Poder de policía sería, pues, para nosotros, el mismo poder del estado cuando se
ejerce nada más que en orden a la protección de la salubridad, moralidad y
seguridad públicas, con el consiguiente efecto de limitar los derechos para hacer
efectivos esos objetivos concretos.
También es poder de policía cada acto de autoridad concreto que se cumple con
aquel fin (por ej.: clausurar un establecimiento insalubre, denegar un permiso de
reunión peligrosa, inspeccionar un local público, impedir la entrada al país de un
grupo de extranjeros condenados en otro estado, etc.).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Legalidad y Razonabilidad


● Legalidad:
● Razonabilidad:
Las competencias del estado federal y de las provincias en materia de poder de
policía.
a. Si se acoge la tesis amplia y, por ende, poder de policía significa toda
limitación de derechos por cualquier objetivo de bienestar, parece que como
principio su ejercicio es propio del estado federal. La reglamentación de esos
derechos, prevista en los artículos 14 y 28 de la constitución, incumbe al
estado federal, y dentro de él, al congreso.
La Corte Suprema, en la medida en que ha justificado la validez de
restricciones a los derechos en el ejercicio de ese llamado poder de policía
mediante leyes del congreso, corrobora nuestro aserto.

b. Si se acoge la tesis restringida y, por ende, poder de policía significa


exclusivamente limitación de derechos nada más que por razón de
salubridad, moralidad y seguridad públicas, la cosa cambia un poco, o
bastante. En el derecho judicial emergente de la jurisprudencia de la Corte
encontramos desde muy temprano la afirmación de que el poder de policía es
competencia primariamente provincial, pero eso lo ha dicho haciendo
hincapié en que son incuestionables las facultades policiales de las provincias
para defender el orden, la tranquilidad, la seguridad, la moralidad y la
salubridad públicas; o sea, cada vez que la Corte se ha decidido por la
competencia provincial, ha pensado en el poder de policía no amplio sino
estricto.
La fórmula acuñada por la Corte dice que es incuestionable que el poder de
policía corresponde a las provincias, y que el estado federal lo ejerce dentro
del territorio de ellas sólo cuando le ha sido conferido o es una consecuencia
de sus facultades constitucionales.

Sin perjuicio de reconocer: a) que según la Corte el poder de policía amplio que en
orden al bien común limita los derechos, es competencia federal; b) que también,
según la Corte, el poder de policía estricto que limita los derechos en orden a la
salubridad, moralidad y seguridad públicas es competencia provincial; nosotros
añadimos que: c) cada vez que en el orden federal y con relación al bien común de
toda la población es necesario limitar los derechos por razones de salubridad,
moralidad y seguridad públicas, la competencia es federal.

Algunas pautas para las limitaciones.


a.En la limitación y reglamentación de los derechos, sea que se invoque o no como
fundamento el poder de policía, deben respetarse los principios de legalidad y
razonabilidad que están contenidos en los arts. 19 y 28 de la constitución,
respectivamente.

b. La limitación que se inspira en la distribución razonablemente igualitaria de la


libertad deja entrever que la libertad precisa equilibrios para no desmandarse ni
reducirse en provecho o privilegio de algunos y en menoscabo de la efectiva
libertad de otros y de todos. La libertad compensada con la igualdad, como lo
presupone y propugna el constitucionalismo social y el estado social y
democrático de derecho, ha de contar con circulación fluida en y por todos los
estratos sociales. Para lograrlo, es constitucional la limitación razonable de
algunos derechos que la requieren para promover la igualdad real.

c.Cuando se apela a un vocabulario que menciona la competencia limitativa de los


derechos como “suspensión” de derechos, hay que entender que se está aludiendo
a limitaciones y restricciones excepcionales que, en el mejor de los casos,
solamente equivalen a “suspender” el ejercicio de uno o más derechos, pero no los
derechos en sí mismos. Queda siempre a salvo la noción de que todos los derechos
tienen un contenido esencial mínimo que nunca puede ser suprimido, negado,
alterado ni violado.

UNIDAD 7: El ejercicio del Poder en el gobierno Municipal

EL DEPARTAMENTO DELIBERATIVO:
El Departamento Deliberativo: será desempeñado por un Cuerpo que se
denominará Concejo Deliberante, será presidido por el Viceintendente y estará
compuesto conforme lo establece la Constitución Provincial. El Viceintendente no
podrá discutir ni emitir opiniones sobre los asuntos objeto de deliberación y sólo
tiene voto en caso de empate.

El Honorable Concejo Deliberante constituye, a nivel Municipal, el Poder


Legislativo del que emanan las normas (Ordenanzas, Resoluciones, etc.) que
reglamentan la convivencia dentro del Distrito. Está compuesto por 15 concejales
electos por el voto directo del pueblo. Según su finalidad política, los ediles se
agrupan en bloques, así realizan una acción en conjunto acorde al pensamiento
político que representan.

ARTICULO 73°: REQUISITOS:


Para ser Concejal se requiere las mismas condiciones que para Intendente, son:
Ser argentino, nativo o naturalizado con ejercicio efectivo de la ciudadanía.
Haber cumplido la mayoría de edad.
Ser elector del Departamento y tener dos años de residencia inmediata en el
mismo.
Los extranjeros inscriptos en el padrón electoral nacional o provincial podrán ser
elegidos como concejales, pero en ningún caso excederán la tercera parte del total
de los miembros que componen el Cuerpo.

ARTÍCULO 72°.- ORDEN DE ADJUDICACION - SUPLENTES:


Los cargos de Concejal se adjudicarán respetando el orden de colocación de los
candidatos en las listas oficializadas por la Justicia Electoral. En el mismo acto
eleccionario se elegirán Concejales suplentes, en un número igual a la mitad, o
mitad más uno de los titulares. Asimismo, se considerarán suplentes, en orden
sucesivo, a los integrantes titulares de la lista de candidatos propuestos y
oficializados que no resultaren electos, más los suplentes. En caso de renuncia,
muerte, inhabilidad, licencia o destitución de un Concejal electo en ejercicio, el
Concejo Deliberante con intervención de la Justicia Electoral, designará al
suplente que corresponda.
ARTICULO 71°.- DURACION:
Los Miembros del Concejo Deliberante durarán 4 años en sus funciones, pudiendo
ser reelectos.
ARTÍCULO 80°.- INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES:
No podrán ser Concejales:
1.- Los incapacitados legalmente.
2.- Los directores, apoderados, representantes, asesores y empleados que tengan
funciones directivas en empresas que exploten concesiones municipales,
provinciales o nacionales en el radio del Municipio, o la Región, o que tengan
contratos pendientes con la Municipalidad. Esta inhabilidad comprende además a
los tenedores de acciones de sociedades anónimas que posean contratos con la
Municipalidad.
3.- Los interesados directa o indirectamente en cualquier contrato oneroso para la
Municipalidad, por sí o como fiadores.
4.- Los deudores de los Estados Municipal, Provincial o Municipal que, ejecutados
judicialmente, no pagaran sus deudas.
5.- Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.
6.- Los declarados responsables por el Tribunal de Cuentas Provincial o Regional,
mientras no den cumplimiento a sus resoluciones.

ARTICULO 84°.- FACULTAD DISCIPLINARIA - RENUNCIA:


El Concejo podrá, con dos tercios de votos de los miembros presentes, llamar al
orden a cualquier Concejal por desorden, inconducta o inasistencia injustificada.
También podrá aceptar o rechazar la renuncia de cualquiera de sus integrantes,
con el voto de la mayoría de sus miembros.

ARTÍCULO 74°.- ATRIBUCIONES Y DEBERES:


Son atribuciones y deberes del Concejo Deliberante:
Dictar todas las Ordenanzas y Declaraciones necesarias para el efectivo ejercicio
de las instituciones, los derechos y obligaciones de competencia municipal.
Aprobar los Convenios de carácter regional para el desarrollo económico y social
que permita la integración y coordinación de esfuerzos en pos de los intereses
comunes de la Región.
Ejercer funciones administrativas dentro de su seno.
Fijar las remuneraciones de los Funcionarios Políticos, designados del Gobierno
Municipal y con arreglo de las disposiciones de la Constitución y las Leyes de la
Provincia.
Nombrar sus Secretarios y Prosecretarios a propuesta del Viceintendente y
remover los mismos por mal desempeño.
Someter a cualquiera de los Concejales y al Intendente Municipal a la revocatoria
popular del mandato con el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros.
Solicitar informes al Departamento Ejecutivo y a sus Secretarios.
Sancionar el Régimen Electoral Municipal.
Convocar a elecciones.
Designar de su seno comisiones de investigación y/o estudios, con amplias
facultades a tales fines.
Conformar organismos intermunicipales de coordinación y cooperación para la
Realización de obras y la prestación de servicios públicos necesarios para el
desarrollo regional.
Considerar la renuncia, licencia del Intendente Municipal, Viceintendente y
Concejal.
Establecer la división del Municipio para el mejor servicio administrativo y crear
Delegaciones en todos los Distritos donde fuere necesario.
Sancionar o reformar oportunamente el plan regulador de la ciudad.
Sancionar Ordenanzas tendientes a fomentar la comodidad y salubridad de los
habitantes del Municipio.
Adoptar las medidas necesarias para prevenir inundaciones, incendios y/o
derrumbes.
Dictar el Código de Faltas Municipal, y el funcionamiento de la Justicia de Faltas
Dictar la Ordenanza de creación del Registro de Entidades Intermedias Vecinales
del Departamento.
Dictar Ordenanza de tránsito y de transporte urbano de pasajeros estableciendo
sus tarifas.
Imponer el nombre a calles, plazas, paseos, parques, y demás lugares públicos.
Dictar normas que auspicien y estimulen las festividades cívicas y religiosas,
patrióticas y populares.
Asegurar la eliminación de obstáculos urbanos y arquitectónicos para
discapacitados.
Crear el Concejo Económico y Social Municipal como Organismo permanente de
asesoramiento y consulta sobre temas económicos, financieros, sociales y de
planificación.
AUTORIDADES

El Concejo Deliberante nombrará anualmente de su seno y en su


primera Sesión Ordinaria un Vipresidente Primero y un Vicepresidente
Segundo los cuales durarán un año en el ejercicio de sus funciones,
quienes procederán a desempeñar la Presidencia por su orden. Cuando
ejerzan la Presidencia tendrán voto y decidirán en caso de empate. Los
Concejales que desempeñen dichos cargos podrán ser reelectos para los
mismos y su nombramiento se efectuará por mayoría absoluta de los
miembros presentes.

Sanción de Ordenanzas Municipales:


Origen: Las Ordenanzas tienen origen por medio de proyectos presentados por
cualquier Concejal, en forma individual y/o en conjunto; por el Intendente o el
Juez de Faltas Municipal en su caso y por cualquier ciudadano o Institución
Intermedia que ejercite el derecho de iniciativa popular.

Sanción: La Ordenanza quedará sancionada cuando fuere aprobada por la


mayoría absoluta de los miembros presentes en la sesión, salvo los casos en que se
exija mayoría especial. El Viceintendente votará únicamente en caso de empate.
Promulgación y Publicación: La Ordenanza sancionada será remitida dentro de
los 5 días hábiles al Departamento Ejecutivo, para que el Intendente proceda a la
promulgación y ordene su publicación. El Intendente podrá vetar total o
parcialmente la Ordenanza en el término de diez días hábiles de haberla recibido.
Vencido dicho plazo se considerará promulgada.

Veto Total o Parcial: Vetada en todo o en parte una Ordenanza sancionada,


volverá al Concejo Deliberante con sus objeciones y si éste insistiere en su sanción,
con el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, será Ordenanza y
pasará nuevamente al Intendente para su promulgación. No concurriendo los dos
tercios, ni la mayoría para aceptar las modificaciones propuestas por el
Intendente, no podrá repetirse en las Sesiones del mismo año. Vetada en parte la
Ordenanza por el Intendente, éste podrá promulgar la parte no vetada, siempre
que tenga autonomía normativa y su aprobación parcial no altere el espíritu ni la
unidad de la Ordenanza sancionada por el Concejo.
RESPONSABILIDAD POLITICA - JUICIO POLITICO

ARTICULO 114°.- DENUNCIA - CAUSALES:


El Intendente, Viceintendente, Juez de Faltas, los Miembros del Tribunal de
Cuentas y los Secretarios del Ejecutivo pueden ser denunciados ante el Concejo
Deliberante por mal desempeño en sus funciones, delitos comunes o por
incapacidad, incompatibilidad o inhabilidad sobreviniente.
Los miembros del Tribunal de Cuentas sólo pueden ser denunciados ante el
Concejo Deliberante del Departamento que representan.

ARTÍCULO 115°.- PROCEDIMIENTO DEL JUICIO POLITICO:


La denuncia será presentada ante el Concejo Deliberante, que previa decisión
sobre la procedencia formal de la misma, analizada únicamente en base a la causal
aludida y funcionario denunciado, pasará la causa a una Comisión conformada
por uno de sus miembros, elegido en la primera Sesión Anual, para su
investigación. El número de miembros de esta Comisión podrá duplicarse en los
Departamentos Capital y Chilecito.
La Comisión practicará las diligencias en el término perentorio de treinta (30) días
y presentará su dictamen al pleno del Concejo, el que decidirá por mayoría de los
miembros presentes sobre la acusación del denunciado o el archivo de las
actuaciones.
Si se decidiere la acusación, podrá disponerse asimismo la suspensión del
denunciado, por un término máximo de treinta (30) días, con el voto afirmativo de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros restantes del Concejo.
Dispuesta la acusación, los Concejales Investigadores sostendrán la misma ante el
Concejo constituido como Tribunal de Juicio Político. Ningún acusado podrá ser
declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de la totalidad de los
miembros restantes del Concejo. Los Concejales que hubieren participado de la
investigación y acusación no podrán participar ni votar en el plenario del Cuerpo.
El Concejo Deliberante en pleno oirá al acusado en Sesión Especial conforme al
procedimiento que establecerá la Ordenanza, la que deberá garantizar:
a) Sesión Especial convocada con cinco (5) días hábiles de anticipación como
mínimo, con notificación, citación y emplazamiento al acusado por medio
fehaciente en cuya oportunidad deberá integrarse copia o actas autenticadas de las
denuncias formuladas y de la Resolución del Consejo.
b) Será anunciada con la misma antelación designada en el punto anterior por los
medios con que cuente el Municipio para hacer su publicidad oficial.
c) Asegurar en ella la defensa del acusado para lo cual éste pueda ofrecer todas las
prueban que hagan a su derecho, pudiendo concurrir acompañado del letrado.-
(Art. Mod. por Ley 6.931)

ARTICULO 116°.- RESOLUCION DEL CONCEJO:


Si se resolviera la culpabilidad, se hará por acto escrito, debidamente
fundamentado. Dicha resolución es irrecurrible. La votación será nominal,
debiéndose registrar en el
Acta el voto de los Concejales sobre cada uno de los cargos que contenga la
acusación.-
ARTICULO 117°.- PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”:
En caso de ser absuelto el acusado volverá al ejercicio de sus funciones con derecho
a percibir los haberes no cobrados, sin que el juicio pueda repetirse por los mismos
hechos.-

ARTÍCULO 118°.- DESTITUCION - EFECTOS:


El fallo de culpabilidad no tendrá más efecto que el de destituir al acusado,
pudiendo inhabilitarlo para ejercer cargos públicos en el Municipio.-
ARTÍCULO 119°.- RESPONSABILIDAD POLITICA DE LOS CONCEJALES:
La responsabilidad política de los Concejales será juzgada por sus propios pares
mediante un proceso, tendiente a su destitución, cuyas causales, procedimiento,
requisitos para la acusación, suspensión y sanción son los mismos que para el
juicio político.-
II-EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO:
ARTÍCULO 100°.- INTENDENTE MUNICIPAL:
El Intendente Municipal es la autoridad máxima del Departamento y el Jefe
Político de la Administración Municipal. Lo acompaña el Viceintendente, quien
además de ser Presidente del Concejo Deliberante, aun cuando no reemplace al
Intendente podrá participar en las reuniones de gabinete. Ambos se eligen al
mismo tiempo y por idéntico período.

ARTÍCULO 103°.- REQUISITOS:


Para ser electo Intendente y Viceintendente, se requiere:
Ser argentino, nativo o naturalizado con ejercicio efectivo de la ciudadanía y haber
cumplido la mayoría de edad.
Ser elector del Departamento y tener dos años de residencia inmediata en el
mismo, a no ser que la ausencia sea debida a los servicios prestados a la Nación o a
la Provincia, rigiendo además las mismas inhabilidades que para ser Concejal.

ARTÍCULO 101°.- DURACION DEL MANDATO:


El Intendente y Viceintendente serán elegidos a simple pluralidad de sufragios y
ejercerán sus funciones por el término de cuatro años, sin que evento alguno,
pueda motivar su prórroga, pudiendo ser reelectos a la finalización del mandato.

ARTÍCULO 102°.- REVOCACION DEL MANDATO - REELECCION:


Cuando el mandato hubiere sido revocado por el veredicto popular, el Intendente o
el
Viceintendente no podrán ser reelectos, sino después de transcurrido un período
completo intermedio.
ARTICULO 104°.- JURAMENTO - MANIFESTACION DE BIENES:
8k y presentará una declaración jurada efectuada ante la Escribanía General de
Gobierno de la Provincia, o del Departamento si la hubiere, de los bienes
patrimoniales que posean en ese momento, asimismo deberá presentar otra
declaración jurada patrimonial al finalizar el mandato.
ARTICULO 105°.- RESIDENCIA:
El Intendente y Viceintendente residirán en el Departamento y no podrán
ausentarse simultánea o individualmente del mismo por más de quince días hábiles
sin autorización del Concejo Deliberante. Cuando las ausencias referidas fueran
inferiores a quince días deberán solamente comunicar esta circunstancia al
Concejo Deliberante.-

ARTICULO 106°.- ACEFALIA:


En caso de ausencia temporaria o suspensión que afectaren simultáneamente al
Intendente y Viceintendente, se hará cargo del Departamento Ejecutivo el
Vicepresidente Primero o el Vicepresidente Segundo del Concejo Deliberante, en
ese orden, hasta que la ausencia o suspensión cese para alguno de los afectados.
En caso de impedimento definitivo por cualquier causal que lo provoque tanto del
Intendente como del Viceintendente, faltando más de dos años para completar el
mandato, se llamará a nueva elección para completar dicho período.
Si faltare menos de dos años, asumirá la Intendencia el Vicepresidente Primero o
Segundo, en ese orden, del Concejo Deliberante. En este caso, el Concejo deberá
elegir nuevas autoridades para sus cargos vacantes. Para completar el número de
Concejales asumirán los suplentes en orden de mayoría.

ARTÍCULO 107°.- DEBERES Y ATRIBUCIONES:


Atribuciones del Intendente Municipal:
Ejercer la representación legal del Municipio.
Promulgar, hacer publicar y cumplir las Ordenanzas sancionadas por el Concejo
Deliberante, reglamentándolas cuando sea pertinente.
Ejercer el derecho a veto, dentro de los (10) días hábiles en que las Ordenanzas le
fueran comunicadas.
Convocar al Concejo Deliberante a Sesiones Extraordinarias.
Designar y remover a los Secretarios de su Gabinete y a los Delegados Municipales
sin intervención de ningún otro Poder.
Atribuciones del Viceintendente Municipal:
Presidir las Sesiones y dirigir las discusiones de conformidad al reglamento.
Hacer citar a Sesiones Ordinarias, Especiales o Extraordinaria.
Fijar proposiciones para las votaciones y proclamar sus resultados.
Representar al Concejo Deliberante en sus relaciones con el Departamento
Ejecutivo y ante las Autoridades Provinciales y Nacionales.
Tomar Juramento al Intendente, los Concejales, Secretarios y Prosecretarios del
Cuerpo Deliberativo.
AUXILIARES DEL INTENDENTE: En cada Municipio el despacho de los
asuntos de la Función Ejecutiva y Deliberante estará a cargo de Secretarios y/o
Gerentes. El número de Secretarias y/o Gerencias, sus fines, objeto y funciones
será determinado por Ordenanza de Creación de Estructuras Orgánicas.
Requisitos: Para ser Secretario se requiere:
Art 111: Para ser Secretario se requiere además de tener residencia en la Provincia
y los demás requisitos que para ser Concejal, no ser cónyuge del Intendente o
Viceintendente, ni pariente dentro del 4to grado de consanguinidad o afinidad.

DELEGACIONES MUNICIPALES DEL DISTRITO: El Municipio puede crear


Delegaciones Distritales, cuyas funciones serán ejercidas por un Delegado que será
nombrado directamente por el Intendente y dependerá en sus funciones
exclusivamente del Ejecutivo Municipal. El número, estructura y funcionamiento
de las Delegaciones Municipales Distritales será determinado por Ordenanza en
cada Municipio.

LA JUSTICIA DE FALTAS:
Jurisdicción:
El juzgamiento de faltas o contravenciones a las Disposiciones Municipales,
Provinciales y Nacionales, cuya aplicación compete al Municipio, estará a cargo de
los Juzgados Municipales de Faltas. (Art 120)
Requisitos: Pasa ser Juez de Faltas se requiere:
Título de abogado, con 1 año de ejercicio de la profesión.
Haber cumplido 25 años de edad y ciudadanía en ejercicio.

Designación y duración de su mandato: Será designado por el Intendente con


acuerdo del Concejo y previo examen de aptitudes. Estará sujeto a las
inhabilidades e incompatibilidades impuestas para los Concejales. Conservan su
cargo mientras dure su buen desempeño y podrá ser removido por juicio político.
FACULTADES Y DEBERES: El Juez de Faltas podrá enviar al Concejo
Deliberante, proyectos de Ordenanzas referidos a la Organización y
funcionamiento de la Justicia de Faltas y deberá informar anualmente al mismo la
actividad desarrollada en su jurisdicción.

ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN, CONTROL Y ASESORAMIENTO:


FISCAL MUNICIPAL REGIONAL:
El Fiscal Municipal Regional, podrá demandar la nulidad e inconstitucionalidad
de las Leyes, Ordenanzas, Reglamentos y Resoluciones en el solo interés de la Ley
o en defensa de los intereses fiscales de cada Municipio.

Será propuesto en forma conjunta por los Intendentes de la Región, y deberá


contar con el acuerdo de los Concejos Deliberantes respectivos, los que fijarán su
remuneración y fuente de financiamiento. Durará cuatro años en sus funciones,
pudiendo ser reelegido.
Requisitos:
Título de abogado, con 1 año de ejercicio de la profesión.
Haber cumplido 25 años de edad y ciudadanía en ejercicio.
TRIBUNAL DE CUENTAS MUNICIPAL: Créase el Tribunal de Cuentas
Municipal Regional con jurisdicción en todos los Departamentos que componen
cada Región en que se ha dividido la Provincia.
Serán designados por el Concejo Deliberante de cada uno de los Departamentos
que constituyen la Región a propuesta del Bloque del Partido con mayor
representación en dicho Cuerpo, los correspondientes a la mayoría y el Bloque del
Partido de la primera minoría el Miembro que corresponda a la oposición.
Requisitos:
Ser argentino, nativo o naturalizado con ejercicio efectivo de la ciudadanía.
Haber cumplido la mayoría de edad.
Ser elector del Departamento y tener dos años de residencia inmediata en el
mismo.
Contar con el Título de Abogado o Contado Público.
Se requieren La Integración se hará en el número de dos como mínimo por cada
profesión.

También podría gustarte