Está en la página 1de 22

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la

existencia de derechos fundamentados o determinados en la


naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de
derechos universales, anteriores, superiores e independientes al
derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario
 Derecho a comer.
 Derecho al abrigo.
 Derecho al buen trato.
 Derecho a la libertad.
 Derecho al trabajo.
 Derecho a la igualdad.
 Derecho a la propiedad.
 Derecho a la identidad.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas


por una soberanía. El derecho positivo puede ser de aplicación
vigente o no vigente, dependiendo si la norma rige para una
población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior.

JERARQUIA NORMATIVA

CONSTITUCION
LEY ……………………………………………………….CONGRESO
DECRETOS ...……………………………………………PRESIDENTE
RESOLUCION …………………………………………..MINISTERIOS
ORDENANZAS ………………………………………….ASAMBLEAS
ACUERDOS……..……………………………………….CONCEJOS

DEFINICION
Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto
codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder
constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación
de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial),1 que anteriormente estaban
unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y
equilibrios (checks and balances),2 además es la ley fundamental
de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas,
fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento
jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de
los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones
de la organización política.
El término Constitución proviene del latín, del verbo constituere, que
quiere decir establecer definitivamente. ARISTÓTELES la define como
el principio según el cual está ordenada la autoridad pública. Para
KELSEN la Constitución es la norma que regula la creación de las
demás normas jurídicas que organizan al Estado, determina los
órganos que lo comprenden y la forma como se relacionan entre sí
La Constitución es un conjunto de normas jurídicas, que regulan los
poderes y órganos del Estado y establecen las obligaciones y
derechos con respecto al Estado, de las autoridades públicas y de los
habitantes y ciudadanos, disponiendo el contenido social y político que
debe animarla.
En sentido restringido y específicamente jurídico-político, conócese
con el nombre de Constitución al conjunto de normas jurídicas
fundamentales que pretenden modelar la sociedad política y que
regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del poder, así
como los derechos y obligaciones de las personas
Constitución: es la norma de mayor jerarquía dentro del Estado,
inspirada en principios liberales o sociales, o en ambas categorías de
principios. Su contenido determina: a) el fin para el que se organiza el
Estado; b) el catálogo de derechos y obligaciones de sus habitantes
(derechos fundamentales); c) los límites al poder, su distribución y
control, y la responsabilidad de los gobernantes; d) el sistema
democrático-representativo y los medios de defensa del orden
constitucional
CLASES DE CONSTITUCIONES

 Constitución en sentido formal.

Es un texto escrito que contienen normas fundamentales del Estado,


las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de derechos y
deberes de la persona.
La mayor parte de los países tienen esta clase de Constitución, estos
países la utilizan ya que consideran que garantizan la libertad.

 Constitución en sentido material.


Es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y a
la actividad del estado. De esta constitución hacen parte varías cosas
como: Los reglamentos de las cámaras legislativas, los estatutos
particulares de las instituciones del estado, los usos y las costumbres.
Entre estas últimas se encuentra integrada y determinadas las
prácticas políticas.

 Constitución rígida.

Para modificarse establecen un procedimiento mas agravado que el


procedimiento legislativo ordinario. Asegura la supremacía aunque no
permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales
u jurídicas.
Según el grado de complejidad del mismo se denominan: BIEN
RÍGIDAS y BIEN SÚPER RÍGIDAS.

 Constitución Flexible

Esta Constitución consiste en el que se puede modificar de igual forma


o el mismo procedimiento como las leyes ordinarias.
Por ejemplo: Gran Bretaña, ya que allí las normas constitucionales
pueden ser modificadas por el Parlamento a través de una ley
ordinaria o por los jueces a través de una nueva jurisprudencia.
"Cabe anotar que en la actualidad son rígidas casi todas las
Constituciones escritas vigentes en el mundo, siendo flexible muy
contadas excepciones

 Constitución Escrita

Aquella en la cual las normas que establecen la organización del


Estado están contenidas en algún texto o documento, que se
considera como ley fundamental o máxima, debe ser un código único.
"Este documento o código constitucional único, debe ser adoptado
formalmente, a través de los procedimientos especiales previstos para
el efecto.
 Constitución consuetudinaria

Es el resultado de una mezcla de usos y costumbres sobre la manera


de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen
estar acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo
que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas.
Ejemplo: Constitución Inglesa, Israel y Nueva Zelanda.

 Constitución originaria

Se aquellas que contienen principios originales. Es una


Constitución en cuanto establece sistemas de organización y
principios filosóficos que nunca se había establecido en algún
documento constitucional. Tiene por objetivo el establecimiento
de una constitución y comporta un ejercicio pleno del poder
político y sus actos son fundacionales ya de que de ellos se
establece el orden jurídico.

Ejemplos:

 Británica. Por el parlamentarismo, y por ser consuetudinaria.


 EEUU. Por el presidencialismo y el federalismo.
 Francia. La de 1793, por su gobierno de Asamblea.
 Suiza. Por la consagración de los mecanismos de democracia
directa.
 URSS. Primera constitución de un país comunista.
 Constitución derivada

Siguen patrones establecidos por otras constituciones y simplemente


se adaptan a las necesidades. Se basa en otra Constitución y por lo
tanto toman una realidad ajena.
Ej: En América Latina todas las constituciones hechas después de la
independencia de España se han basado en la Constitución de los
Estados Unidos de 1787 y simplemente se moldearon a la situación
del momento.

 Constitución programática
Las constituciones programáticas son aquellas en las que el aspecto
ideológico o filosófico se marca en su estructura y contienen un
programa ideológico definido de muy definida proyección.
Como ejemplos podemos citar la constitución soviética o cubana.

 Constitución Utilitaria

Las constituciones utilitarias son aquellas que son neutrales ya que


estas simplemente hacen énfasis en la organización y reglamentación
del poder del Estado.
Ej: Estado Unidos, en la cual sólo se establecen los principios y
directrices jurídicos y políticos del Estado y la sociedad; son cortas en
su articulado.
"SON CONCRETAS"

 Constitución normativa

Es aquella que realmente es cumplida por sus destinatarios. "Si se


cumple en la realidad".
Son las que regulan racionalmente los procesos del poder y estos se
cumplen conforme están previstos en la Constitución.

 Constituciones nominales.

Alude a la existencia de un documento escrito denominado


“constitución”, que a pesar de reconocer derechos y límites al ejercicio
del poder, en la práctica no es aplicable, o su exigibilidad judicial o no
a los poderes públicos y privados es nula.
La Constitución Nominal es aquella que no se cumple lo que
establece. Por ejemplo todas las constituciones de Sudamérica.
Cuando hay una completa ruptura entre la norma fundamental y la
sociedad"
Cuando en la constitución está establecido un concepto ideológico
pero en la realidad no se aplica porque no hay
suficiente madures política.

 Constitución semántica
Cuando no es completamente cumplida por sus destinatarios debido a
razones políticas, sociales o culturales.
Son aquellas que se promulgan para engañar sobre el desarrollo de
los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica, son
extramuros de la constitución. Todos los paises necesitan una
constitución para presentarse ante la comunidad internacional pero no
existe intención de cumplirlas.

Funciones de la Constitución:
Finalmente, es importante resaltar las nueve funciones que la
Constitución cumple. De esta manera, encontramos:
1. Garantía de las Libertades Fundamentales. Las Constituciones
garantizan, mediante los derechos fundamentales que ellas visibilizan,
los mecanismos de resistencia contra posibles abusos del poder
político y los obstáculos que este puede presentar al desarrollo de los
ciudadanos, así como a su libertad y dignidad6 .
2. Función Constitutiva del Estado. Las constituciones permiten que
los Estados sean reconocidos por la comunidad internacional, lo cual
implica que se les reconoce libres y autónomos. La importancia de la
Constitución para cada nación es fundamental, porque ella es símbolo
de autonomía, identidad y estabilidad.
3. Estabilización. Las constituciones son construidas sobre la base de
la estabilidad, es decir, que sus preceptos no se reducen a responder
a una situación concreta y específica en el tiempo o en un contexto
determinado, sino que apuntan a presentar los principios, las leyes y
los derechos, entre otros, que guiarán el camino de los países, los
cuales a su vez “otorgan estabilidad al poder político que se apoya en
ellas”7 .
4. Racionalización. La racionalización y la legalidad del poder son
elementos esenciales de un buen gobierno. Ellas se logran, en un
primer momento, con “normas que determinan las competencias de las
autoridades, sujetando por consiguiente el ejercicio del poder a unas
normas previas”8. En un segundo momento, aplicando el principio de
separación de funciones del Estado y su respectiva distribución en las
ramas Legislativa, Ejecutiva y Judicial; de lo contrario, el poder público
estará condensado en un único órgano de poder con los riesgos y
límites que esa unilateralidad traería. En un tercer lugar, se puede
afirmar que la legalidad de un Estado Democrático también depende
de que la voluntad del pueblo sea verdaderamente representada en
cada una de las decisiones y acciones del Estado. Finalmente, en esta
función se habla de norma jurídica y ley, por lo cual es necesario
aclarar la diferencia entre una y otra: la norma jurídica es una regla de
conducta que obligatoriamente debe ser obedecida por todos en una
sociedad, mientras que la ley es una norma jurídica que ha sido
discutida con anterioridad en el Congreso de la República y aprobada
por este.
5. Legitimación del Poder Político. Las constituciones legitiman el
poder político al incorporar “principios políticos democráticos y
liberales”9 , dado que estos tres elementos son el fundamento de
dicho poder y debe guiarse por ellos.
6. Propaganda y Educación Política. La constitución de un país
también propende por orientar las acciones de los ciudadanos y las
ciudadanas, a partir de unos principios claros y firmes que regulen su
actuación y que sean accesibles a todos.
7. Cohesión social. Se dijo anteriormente (en la segunda función) que
la constitución permite a un país ser reconocidopor la comunidad
internacional y que este reconocimiento giraba en torno a su identidad
y autonomía; pues bien, esta función resalta el papel de la Carta
Magna como agente de cohesión social, de identidad y de unidad del
Estado. “La constitución es el principal instrumento que posee el
Estado moderno para mostrarse como un Estado nacional, esto es
portador de la identidad del cuerpo social. De esta manera, la
Constitución Política cumple una función simbólica”10. Es por esto que
en ella deben estar representados todos los individuos de una
sociedad, sin importar su condición social, económica, etc. Solo así
ellos se sentirán uno con la Constitución y se podrá hablar
verdaderamente de una Nación unida, autónoma y libre.
8. Unificación del Ordenamiento Jurídico. La Carta Fundamental
permite que en medio de las diferencias en los campos de regulación
del Derecho se dé un orden y una coherencia que garantizan la unidad
y estabilidad de los mismos: “El orden jurídico que se sustenta en la
constitución por ejemplo protege simultáneamente el derecho a la
propiedad privada y el derecho a la igualdad material”11.
9. Base Fundamentadora del Sistema Jurídico. El término “base” es
contundente y más aún cuando se trata de la Constitución, porque lo
que indica es que ella es la norma de normas y, por lo tanto, la norma
básica del ordenamiento jurídico12; lo cual, a su vez, significa que la
Carta Fundamental es la columna vertebral de toda la normatividad
colombiana, fundamentándola y validándola.

ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA Para acercarse a la comprensión de la Constitución,
primero que todo es necesario conocer cómo está estructurada, esto
ayudará a que la información que ella ofrece sea relevante para el
lector.

La Carta Fundamental consta de un Preámbulo, de XIII Títulos y de las


Disposiciones Transitorias. Ahora bien, cada una de ellas forma parte,
a su vez, de tres partes fundamentales: la parte dogmática, la orgánica
y la de la reforma.

2.1. Parte dogmática Esta parte, como su nombre lo indica, está


constituida por aquellos principios y fines del Estado, por los valores
supremos de la sociedad y por la proclamación de las libertades que el
orden jurídico debe proteger y garantizar. Todos ellos son inviolables e
inalterables puesto que otorgan estabilidad a las constituciones y a los
países

Dentro de esta parte, se encuentran, en un primer momento, el


Preámbulo; el Título I. De los Principios Fundamentales; y el Título II.
De los Derechos, las Garantías y los Deberes.

2.1.1. El Preámbulo El preámbulo de la constitución política de


Colombia es más que una simple aclaración e introducción a un
discurso. Sin embargo, en el caso del Preámbulo de la Constitución
Política de Colombia, aquello que se dice no es simplemente algo que
se aclara antes de un discurso, o antes de una petición o de un
mandato; el Preámbulo hace referencia a las bases morales y políticas
sobre las cuales se edifican la Constitución y el país. Lo expresado en
él es la guía para cualquier decisión respecto al camino que debe
tomar la Nación; él es el punto de referencia y el límite para el ejercicio
del poder y la organización de la sociedad:

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano,


representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo,
y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente

En la primera frase del Preámbulo aparecen tres palabras


fundamentales para la comprensión de la importancia de la
Constitución: “ejercicio y poder soberano”. Como se dijo anteriormente,
las constituciones son la declaración de independencia y autonomía
de los pueblos, es decir, el reconocimiento y respeto de las demás
naciones, así como de los nacionales, al poder, el cual es legítimo y
soberano, porque emana del pueblo, de su voluntad libre, y se
consolida mediante mecanismos democráticos como el voto. El
ejercicio del poder soberano se refleja en la Constitución, pero, a la
vez, esta es su cuidadora y legitimadora por medio de los principios
morales y políticos que sostienen, estructuran y unifican la sociedad.

Posteriormente, se indica que su fin es la unidad de la Nación, así


como garantizar a los colombianos la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Aunque están
separados por una “y”, la verdad es que la unidad y los demás fines
conforman un círculo, en el cual para que se dé uno de ellos se
requiere de los otros. No se puede hablar de unidad en un país en el
cual no se les garantiza a sus ciudadanos la vida, por ejemplo, o un
trabajo digno.

De la misma manera, en un país que carece de cohesión, de unidad,


es muy difícil, por no decir imposible, que las condiciones de paz,
igualdad, convivencia, etc., se logren, porque en una sociedad
desunida cada quien lucha por sí mismo y para sí mismo sin pensar en
los demás. En un mundo así, lo único que queda es el enfrentamiento,
dado que, al no haber una identificación con el otro, como ser
igualmente digno y libre, los individuos guiados por sus propios
intereses se juzgarán unos a otros como diferentes y, probablemente,
se excluirán mutuamente impidiendo la conformación del tejido social,
que es esencial para el crecimiento de los países y de los ciudadanos.

Así mismo, sin justicia no hay paz y sin paz las oportunidades de
trabajo, educación y libertad se reducirán cada vez más; la Nación,
entonces, será vulnerable e inestable. Además, el Preámbulo declara
que esos fines se buscarán siempre dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico
y social justo, es decir, dentro del Derecho y la democracia
participativa y pluralista.

Es así como la Carta Magna de 1991 se basa en la diversidad, el


reconocimiento y la protección del otro, en la descentralización y en la
participación de todos los colombianos, bajo la protección jurídica de
sus derechos y libertades. Finalmente, se hace evidente que lo dicho
en el Preámbulo es un compromiso con los colombianos y las
colombianas, pero también con los demás países y, obviamente, con
Latinoamérica, para que la unidad y la armonía reinen en los países
que la conforman.

Por todo ello, lo estipulado en el Preámbulo debe ser seguido por el


Estado y por todos los ciudadanos. En él están contenidos los
principios que guiarán no solo la Constitución, sino la actuación
individual y colectiva de los ciudadanos y las ciudadanas, así como del
Estado y sus representantes. En el Preámbulo no hay nada que
contradiga el bienestar de los seres humanos nacionales ni extranjeros
y, al ser la voluntad del pueblo la que se expresa en él, se hace de
carácter obligatorio su respeto, reconocimiento y obediencia por parte
de todos los actores de la sociedad.
2.1.2. Los Principios Fundamentales: el Estado de derecho y sus fines
Los Principios Fundamentales en el contexto de la Carta Fundamental
se comprenden como las bases que sostienen el edificio político y
social, razón por la cual forman parte también del componente
dogmático; son como las columnas que sostienen una casa: si estas
se debilitan o son mal construidas, toda la edificación colapsa. Los
seres humanos siempre rigen su actuación por principios o máximas;
lo ideal es que estos principios les permitan vivir en armonía y respeto
mutuo con los demás seres.

La Constitución en su Título I hace referencia a esas columnas sobre


las cuales se edifica Colombia y las acciones de los gobernantes y
ciudadanos.

Los Principios Fundamentales constan de 10 artículos.

El artículo 1 plantea que: Colombia es un Estado social de derecho,


organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general16.

En este artículo se hace una descripción del tipo de Estado


Colombiano, el cual es, como se afirma, un Estado social de derecho.
Lo que significa que es un Estado que se basa en el reconocimiento
de los derechos individuales y colectivos (económicos, sociales, etc.) y
que, por lo tanto, es democrático. Es un Estado descentralizado, lo
cual implica que las decisiones ya no se toman desde el Gobierno
Central, sino que por un mecanismo administrativo, que es
precisamente el de la descentralización, estas decisiones pueden
tomarse desde las distintas regiones.

La descentralización es la forma de reconocer la capacidad de las


regiones, los departamentos y los municipios para tomar sus propias
decisiones y llevar a cabo de manera óptima su propia administración.
Un ejemplo de descentralización es el Fortalecimiento Fiscal, el cual:
Consiste en el aumento de los ingresos municipales, cediéndole
impuestos, incrementando el impuesto al valor agregado IVA, las
tarifas y las bases impositivas y aumentando los traslados de la nación
a los municipios

La autonomía de los municipios y departamentos, sin embargo, tiene


límites, dado que, al ser Colombia una República unitaria, se entiende
que ellos no pueden tener independencia legislativa ni judicial, así
como tampoco ser independientes en la organización armada. Todas
estas responsabilidades le competen al gobierno central; no obstante,
esta dependencia no aplica a las entidades indígenas, a las cuales el
Gobierno les ha dado autonomía frente a su jurisdicción y
legislación18.
En los Principios Fundamentales se hacen evidentes los fines del
Estado, es decir, a dónde se debe dirigir y lo que debe orientar su
labor, como son: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general, entre otros. Pero también en estos Principios se aclara que la
soberanía radica en el pueblo, que es de este de donde nace el poder
y que la Constitución es la Norma Suprema, la norma de normas,
razón por la cual es un deber de todos y todas acatarla siempre sin
importar la situación.

Dentro de la Constitución se presentan también como Principios


Fundamentales a: • La persona: a quien le reconoce sus derechos
inalienables (artículo 5), es decir, aquellos que no le pueden ser
negados o suprimidos. Un ejemplo de estos son los derechos
humanos. Dentro de este mismo artículo, se reconoce a la familia
como la institución básica de la sociedad, lo cual implica su protección
por parte del Estado.

• El deber: la obligación de obedecer lo designado por la Constitución


cobija también a los servidores públicos, con la diferencia de que
mientras un ciudadano del común puede ser juzgado por un acto en
contra de la ley, un servidor puede ser juzgado no solo por los actos
cometidos en contra de ella, sino también por su omisión, tal y como lo
muestra el artículo 6, el cual plantea, además, que los servidores
públicos pueden ser juzgados en el momento en que abusen de sus
funciones.

• La diversidad étnica y cultural: en el artículo 7, se les reconoce y se


demanda su respeto y valoración por parte de los colombianos y
extranjeros. Este artículo es una de las novedades que presentó la
Constitución de 1991 y tiene un valor incalculable, porque les
reconoce a los grupos étnicos, raizales, indígenas, afrodescendientes,
su dignidad pisoteada por siglos enteros desde el descubrimiento de
América. Aunque aún existan falencias graves en su cumplimiento, no
cabe duda de que este artículo es un gran avance frente a la
Constitución de 1886, así como en la construcción de un país
democrático y participativo.

• Las riquezas culturales y naturales: en esta misma línea se hace


obligatorio el cuidado de las riquezas culturales y naturales del país,
por parte del Estado y de sus habitantes (artículo 8). La relación de
este artículo con el anterior es muy fuerte, puesto que dentro de las
riquezas culturales están la sabiduría, los discursos, las creencias,
etc., de los grupos étnicos. Un país sin cultura y sin raíces no
sobrevive; pero, de la misma manera, sin un ambiente sano la vida de
los pueblos no es una vida buena. Por esto, en la Carta de 1991, una
de las banderas es la riqueza cultural y natural del país, lo cual, se
espera, se convierta en la práctica en una protección real para estos
grandes valores de la Nación, evitando su atropello por parte de
nacionales y extranjeros. • Colombia y los demás países: la Carta
Política deja en claro en el artículo 9 que el sustento de las relaciones
exteriores está en la soberanía nacional, “en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia”. En otras
palabras, como se ha mencionado desde el comienzo, la Constitución
exige el respeto y el reconocimiento del país como una Nación
soberana e independiente y, de la misma manera, se compromete al
respeto de los demás pueblos y del derecho internacional.

• El idioma oficial y los dialectos y lenguas: finalmente, el artículo 1022


presenta el castellano como el idioma oficial de Colombia, pero
también reconoce a las lenguas y los dialectos étnicos como oficiales
en sus territorios, demandando así su enseñanza dentro de los
mismos. Este artículo es también fundamental porque, pese a que
Colombia siempre se ha identificado con el castellano, aceptar que los
pueblos indígenas y los raizales tienen sus propios dialectos es
respetarlos en su culturalidad y diversidad, así como defender al país
de la exclusión e ignorancia frente a sus propias bases. Las lenguas
identifican no solo los pueblos, sino sus valores, y es un deber de
todas y todos brindarles el respeto que merecen.

2.1.3. Título II. De los Derechos, las Garantías y los Deberes


Perteneciente también a la parte dogmática, este Título se divide en
cinco capítulos: Capítulo I. De los Derechos Fundamentales; Capítulo
II. De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales; Capítulo III. De
los Derechos Colectivos y del Ambiente; Capítulo IV. De la Protección
y Aplicación de los Derechos; y Capítulo V. De los Deberes y
Obligaciones.

2.1.3.1. Capítulo I. De los Derechos Fundamentales Los Derechos


Fundamentales, llamados también Derechos de Primera Generación,
le pertenecen a la persona, son inalienables y le permiten un
desarrollo óptimo e integral de su ser. Por lo tanto, deben ser
respetados sin distingo de ninguna clase (religión, color de piel,
territorio, etc.). Estos derechos incluyen los derechos civiles y los
derechos políticos, buscando garantizar la libertad de los individuos.
Por consiguiente, no pueden ser transgredidos, cedidos ni anulados.

Para que esto se cumpla, el Estado debe hacerlos respetar mediante


la Constitución. El más fundamental entre los derechos es el Derecho
a la Vida: “Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá
pena de muerte”24. De él se derivan todos los demás. Este artículo es
contundente y explícito, declara que bajo ninguna circunstancia el ser
humano puede ser privado de su vida. Estos derechos se encuentran
expresados desde el artículo 11 hasta el 41 y pueden ser agrupados
así: • Derechos a la vida y a la integridad personal: se prohíben la
desaparición forzada (art. 12), la esclavitud y la trata de seres
humanos en todas sus formas (art. 17), entre otros. El ser humano no
puede ser discriminado por su raza, sexo ni religión (art. 13). •
Derechos que protegen las libertades: libertad de culto, libertad de
conciencia libertad de expresión, libertad para participar en la
conformación, el ejercicio y el control político y libertad de protestar
pacíficamente. • Derechos que protegen la igualdad, la honra, la
intimidad y las garantías procesales: los ciudadanos y ciudadanas
serán considerados inocentes, hasta que la ley demuestre lo contrario
y, en ese caso, tienen derecho a ser juzgados conforme a la ley y ante
las autoridades competentes (artículo 29). Este juzgamiento debe ser
llevado a cabo en el territorio nacional con excepción de los delitos
cometidos en el exterior (art. 35)25. 2.1.3.2. Capítulo II. De los
Derechos Sociales, Económicos y Culturales Estos derechos son
llamados Derechos de Segunda Generación y tienen como objetivo
proteger el derecho al trabajo digno, al bienestar económico y, así
mismo, a la educación y la cultura. Son derechos que cobijan al
individuo como parte de una sociedad. Se pueden encontrar en la
Constitución desde el artículo 42 hasta el 77.

2.1.3.3. Capítulo III. De los Derechos Colectivos y del Ambiente En el


Capítulo III de la Constitución (artículos 78-82) se reconocen los
derechos llamados de Tercera Generación, que son todos aquellos
derechos colectivos y solidarios, entre los cuales se mencionan el
control de calidad de los bienes ofrecidos y prestados a la comunidad
(artículo 78), el derecho a disfrutar un ambiente sano (artículo 79), el
aprovechamiento de los recursos naturales de una forma óptima y
sostenible (artículo 80), la prevalencia del interés público frente al
privado en lo que respecta al espacio público, el cual regula el Estado
mediante el artículo 82. Dentro de estos derechos, también se plantea
la prohibición respecto a la fabricación, importación, posesión y uso de
armas químicas, biológicas y nucleares (artículo 81).

2.1.3.4. Capítulo IV. De la Protección y Aplicación de los Derechos


Como es lógico, al establecer los derechos, es necesario establecer
las formas de protección y cumplimiento de los mismos. Por esta
razón, la Constitución presenta, desde el artículo 83 hasta el 94, las
formas de garantizarlos y llevarlos a feliz término. Dentro de estas
medidas de protección, es necesario resaltar a la “acción de tutela”
como uno de los mecanismos más importantes dados por la
Constitución a los colombianos para la defensa de sus Derechos
Fundamentales (artículo 86). Este artículo demanda que cualquier
colombiano, sin necesidad de ser abogado, puede recurrir a ella en el
momento que lo necesite. El fallo deberá ser de inmediato
cumplimiento. En caso de que este se desee impugnar, debe ser
presentado ante un juez competente quien lo remitirá a la Corte
Constitucional para su revisión.

2.1.3.5. De los Deberes y Obligaciones Así como los ciudadanos


esperan gozar de sus derechos y de la protección de los mismos,
deben reconocer sus deberes y cumplir con ellos, puesto que el
funcionamiento armónico de una sociedad no se logra solamente con
la exposición de unos cuantos derechos, si no hay un compromiso por
parte de todos de cumplir con los deberes que estos derechos
conllevan. Es así como la Carta Fundamental deja en claro los
deberes de los colombianos en su artículo 95, en el cual se hace
evidente el deber del colombiano de respetar la Constitución y las
leyes, respetar los derechos de los otros y no abusar de los propios,
participar en la actividad política, cívica y comunitaria del país,
propender por el logro y mantenimiento de la paz, proteger los
recursos naturales y culturales del país. Un ejemplo de deber puede
ser: no hacer uso de la libertad de expresión para calumniar y dañar la
honra de otro ciudadano.

2.2. Parte orgánica Esta parte hace referencia a la organización y


estructuración del poder dentro del Estado, al sistema de gobierno, al
régimen político, la división territorial, la nacionalidad, la distribución de
las ramas del poder público y, a nivel general, a todas las normas que
rigen un Estado y determinan cómo este debe organizarse y ejercer su
poder.

Este segmento de la Constitución se expresa desde el artículo 113


hasta el 373: La parte orgánica, determina la estructura del Estado,
jerarquías, procedimientos y las competencias de los diversos órganos
que integran el poder público. Por consiguiente tiene un énfasis
instrumental y mecánico en el buen sentido de estas palabras pues
organiza los poderes, sus funciones, competencias y hasta
procedimientos.

2.2.1. ¿Cómo está estructurado el Estado Colombiano? Para poder


garantizar que los colombianos estarán gobernados bajo los
parámetros de la libertad y la dignidad humanas y para evitar que el
poder esté centrado en una sola instancia, la Constitución de 1991
(artículo 113) mantuvo la bandera del Poder Público conformado por
tres ramas: la Rama Legislativa, la Rama Ejecutiva y la Rama Judicial.

Asimismo, la Carta Política en su artículo 113 dice: Además de los


órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes,
para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los
diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero
colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

Es así como establece los organismos de control como son: el


Ministerio Público, representado por el Procurador de la Nación, el
Defensor del Pueblo, los procuradores delegados (artículos 117 y
118); la Contraloría General de la Nación, la cual tiene a su cargo la
vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la
administración; la Organización Electoral, conformada por el Consejo
Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

2.2.1.1. Rama Legislativa Esta Rama está conformada por el


Congreso de la República, el cual, a su vez, está conformado por el
Senado de la República y la Cámara de Representantes; todos sus
integrantes son elegidos por voto popular y tienen la misma
responsabilidad en cada una de sus instituciones. El Senado lo
conforman 102 miembros, dos de ellos representan a las comunidades
indígenas. La Cámara de Representantes, por su parte, cuenta con
166 miembros, de los cuales cinco representan a las comunidades
afrodescendientes e indígenas, los colombianos en el exterior y las
minorías políticas. Dentro de las funciones de la Rama Legislativa se
encuentran: hacer leyes, reformar la Constitución y ejercer poder
político.

2.2.1.2. Rama Ejecutiva Esta Rama está conformada por el


Presidente, quien actúa como Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y
Suprema Autoridad Administrativa y es elegido por los colombianos
mediante el voto por cuatro años con posibilidad de ser reelegido; por
el Vicepresidente, quien también es elegido por voto popular el mismo
día que se vota por el Presidente y por el mismo período de tiempo, y
que reemplazará al Presidente cuando este deba faltar; si su ausencia
es definitiva, el vicepresidente tomará posesión hasta que se termine
el período; y, finalmente, “las gobernaciones y las alcaldías, así como
las superintendecias (sic), los establecimientos públicos y las
empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la
Rama Ejecutiva”.

Según el artículo 189, el Presidente, al ser Jefe de Estado, debe, entre


otras funciones, dirigir las relaciones internacionales, celebrar con
otros Estados convenios que se aprobarán vía Congreso de la
República, dirigir la Fuerza Pública y dirigir las operaciones de guerra
cuando sea necesario. Al ser Jefe de Gobierno, debe nombrar a los
Ministros y los Directores Administrativos, instalar y clausurar las
sesiones del Congreso, sancionar, promulgar y obedecer leyes y
buscar su cumplimiento.

Finalmente, como Suprema Autoridad Administrativa, el Presidente


debe eliminar o fusionar entidades u organismos administrativos
nacionales, de acuerdo con la ley, pero también debe presentar un
informe al Congreso al iniciar cada legislatura en el cual hable de los
actos de la administración, así como de la ejecución de los planes y
programas de desarrollo económico y social, y de los proyectos que el
gobierno piense llevar a cabo en la nueva legislatura.

2.2.1.3. Rama Judicial Esta Rama, encargada de administrar la justicia


en el Estado Colombiano, está compuesta por la Corte Suprema de
Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo
Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía
General de la Nación.

Los Magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado se


nombran “por la respectiva corporación, de listas enviadas por el
Consejo Superior de la Judicatura”. Por su parte, algunos de los
requisitos para ser nombrado Magistrado o Magistrada de la Corte
Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de
Estado son, en un primer momento, ser colombiano o colombiana de
nacimiento, ser ciudadano en ejercicio, ser abogado, “no haber sido
condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos o culposos” (artículo 232), tener un
mínimo de 10 años de experiencia en la Rama Judicial o el Ministerio
Público, en la profesión de abogado, o en la docencia universitaria en
disciplinas jurídicas y en instituciones reconocidas oficialmente. A
continuación, se explican las partes que componen esta Rama del
Estado:

• La Corte Suprema de Justicia pertenece a la Jurisdicción Ordinaria y


es la máxima autoridad o el máximo tribunal de esta jurisdicción, la
cual está conformada por cinco salas y por 23 Magistrados. Entre sus
funciones están: actuar como Tribunal de Casación o Conciliación y
juzgar al Presidente, al Congreso, a la Fiscalía, etc., cuando sea
necesario.

• El Consejo de Estado, que forma parte de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa, cuenta con 27 Magistrados con un
período de ocho años. Esta Jurisdicción tiene tres salas: la plena, en
donde se encuentran todos los miembros; la de lo contencioso
administrativo, compuesta a su vez por 23 consejeros; y la de consulta
y servicio civil, que cuenta con cuatro consejeros. Su función principal
es expresar, por medio de un documento, su criterio —también
llamado Dictamen— sobre la cuestión que se le haya consultado por
parte de alguna autoridad.

• La Jurisdicción Contencioso Administrativa está encargada de


inspeccionar la legalidad de la actividad administrativa: “La jurisdicción
de lo contencioso administrativo podrá suspender provisionalmente,
por los motivos y con los requisitos que establezca la ley, los efectos
de los actos administrativos que sean susceptibles de impugnación por
vía judicial”.

• La Corte Constitucional es la cabeza de la Jurisdicción


Constitucional; es ella la encargada de velar por la Constitución, por su
integridad y supremacía. Dentro de sus funciones fundamentales está:
Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea
Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de
procedimiento en su formación”. Sus Magistrados son elegidos por el
Senado de la República por un período de ocho años y no pueden ser
reelegidos.

• Por medio de las Jurisdicciones Especiales (desde el artículo 246


hasta el 248), el Estado Colombiano respeta el derecho de los pueblos
indígenas a ejercer funciones jurisdiccionales, según sus propias
normas dentro de su territorio, siempre y cuando se respeten en ellas
la Constitución y las leyes colombianas. Con estas jurisdicciones, el
Estado actúa conforme al respeto a la diferencia y a la
multiculturalidad, protegiendo a los pueblos indígenas de cualquier
forma de discriminación y respetando su derecho de autogobernarse.

• La Fiscalía está representada por el Fiscal General de la Nación, así


como por los fiscales delegados y los distintos funcionarios que la ley
establezca. El período para el cargo de Fiscal General es de cuatro
años y el funcionario es elegido por la Corte Suprema de Justicia a
partir de analizar la lista de tres candidatos (terna fiscal) enviada por el
Presidente de Colombia. El Fiscal no puede ser reelegido. • La Fiscalía
General de la Nación debe llevar a cabo la acción penal y la
investigación de los hechos que revistan las características de un
delito. El Fiscal General cumple con unas funciones denominadas
especiales, entre las que se encuentran: investigar y acusar, cuando
sea necesario, a los altos funcionarios con fuero constitucional;
participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y
presentar proyectos de ley al respecto. Finalmente, dar al Gobierno la
información necesaria, cuando sea necesario, de las investigaciones
que se estén llevando a cabo, con el fin de garantizar el orden público.

• El Consejo Superior de la Judicatura, que es el último componente


de la Rama Judicial, tiene entre sus funciones establecer la división
del territorio para efectos judiciales, ubicar los despachos judiciales y
crear, suprimir, fusionar, etc., cargos en la administración de justicia.
Está dividido en dos salas: la Sala Administrativa y la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria. La primera está integrada por seis
Magistrados que cumplen períodos de ocho años; la segunda, la
integran siete Magistrados, con períodos de ocho años, elegidos por el
Congreso Nacional de ternas enviadas por el Gobierno. Para poder
ser elegido, es necesario ser colombiano, ser abogado con
experiencia de 10 años y tener más de 35 años.

2.2.1.2. Elecciones y Organización Electoral Una de las máximas


expresiones de la Democracia es el voto; gracias a él, los colombianos
pueden participar en la elección de sus representantes. El voto es un
derecho que a la vez se hace deber, en el sentido de que los
ciudadanos tienen responsabilidad en los procesos que se lleven a
cabo en el país, y el voto es el ejercicio de esa responsabilidad. Es un
derecho, porque da la posibilidad de decidir sobre el futuro del país. El
Estado se compromete a velar porque el ciudadano pueda ejercer su
derecho al voto de forma libre y secreta, en cubículos individuales.
Ahora bien, así como los individuos tienen el deber de votar, de la
misma manera el representante por el que se votó en las elecciones
debe cumplir con lo que presentó como propuestas. En otras palabras,
los ciudadanos eligen a su representante a partir del programa que
este presenta, por tal razón, cuando es elegido, debe cumplir con él.
Este voto por programa se llama voto programático y lo reglamenta la
ley. Con el fin de regular y controlar la actividad electoral de los
partidos y movimientos políticos, los colombianos cuentan con el
Consejo Nacional Electoral, conformado por nueve miembros elegidos
por el Congreso por un período de cuatro años; con autonomía
presupuestal y con la autoridad suficiente para anular una inscripción a
cargo público a una Corporación en caso en que se compruebe,
conforme a la ley y a la Constitución, su inhabilidad para ejercer dicho
cargo.

La organización y coordinación de las elecciones, así como el registro


civil y la identificación de los colombianos y colombianas está a cargo
del Registrador Nacional, quien será elegido por los presidentes de la
Corte Constitucional y la Suprema de Justicia, y por el Consejo de
Estado, por un período de cuatro años.

2.2.1.3. Organismos de Control Los Organismos de Control son


necesarios para evitar los excesos de poder y el abuso por parte de
los Estados a los ciudadanos; ellos buscan la transparencia en las
actuaciones de la Administración, así como en las actuaciones de los
particulares y entidades que afectan de una u otra forma a la sociedad.
Los Organismos de Control en Colombia son la Contraloría y el
Ministerio Público.

2.2.1.3.1. La Contraloría La Contraloría, organismo que tiene


autonomía administrativa y presupuestal, se encarga de la vigilancia y
el control fiscal. Su representante es el Contralor, quien es elegido por
el Congreso por un período igual al del Presidente de la República, sin
derecho a la reelección. Entre algunas de sus atribuciones están:
“Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal,
imponer las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su
monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos
de la misma”50. Igualmente, presentar proyectos de ley concernientes
al control fiscal.

2.2.1.3.2. El Ministerio Público El Ministerio Público está bajo la


dirección del Procurador General de la Nación, quien es elegido por el
Senado y cumple un período de cuatro años. El Procurador debe
vigilar que la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los
actos legislativos se cumplan, así como proteger los Derechos
Humanos, los intereses colectivos y de la sociedad, intervenir cuando
sea necesario en los procesos para defender el orden jurídico, el
patrimonio público y los Derechos Fundamentales.

2.2.1.3.2.1. El Defensor del Pueblo El Defensor del Pueblo, quien es


elegido por la Cámara de Representantes por un período de cuatro
años, se encuentra bajo la dirección del Procurador General de la
Nación. Tiene como función principal la defensa de los Derechos
Fundamentales Constitucionales, para lo cual debe, entre otros,
orientar a los colombianos en la forma de defender sus derechos,
divulgar los derechos para que sean conocidos por los ciudadanos,
“invocar el Habeas Corpus e interponer la acción de tutela, sin
perjuicios del derecho que asiste a los interesados”.

2.2.1.4. Organización territorial Colombia es a la vez una República


unitaria y descentralizada, por eso, la Constitución, desde el artículo
285 hasta el 338, establece como entidades territoriales a los
departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Estos
gozan de autonomía y de ciertos derechos como: “Gobernarse por
autoridades propias, ejercer las competencias que les corresponden,
administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, participar en las rentas nacionales”

Los departamentos tienen bajo su función la organización de políticas


económicas y sociales que beneficien al territorio y a sus habitantes;
así mismo, deben ser intermediarios entre la Nación y los municipios,
ejerciendo funciones administrativas y de la acción municipal.

Los departamentos están regulados por un órgano colegiado que es la


Asamblea Departamental, la cual cuenta con autonomía administrativa
y financiera. Esta Asamblea la conforman entre 11 y 31 miembros,
como máximo, elegidos por voto popular.

En cada departamento debe haber un Gobernador, elegido


popularmente por un período de cuatro años, quien desempeña, entre
otras, las siguientes funciones: garantizar el cumplimiento de la
Constitución y las leyes, ejercer las funciones que encargue el
Presidente y revisar los actos de los Concejos y alcaldes. Los
municipios son considerados la entidad territorial más importante. A
ellos les compete la creación de obras en pro del progreso local, la
prestación de servicios públicos básicos, la promoción de la
participación comunitaria y el desarrollo social y cultural de sus
habitantes.

El municipio tendrá como primer jefe de la administración local al


Alcalde, quien será elegido por voto popular por un período de cuatro
años y no podrá ser reelegido para el período siguiente. El municipio
también contará con el Concejo, una corporación administrativa
elegida popularmente por un período de cuatro años, que estará
conformado por mínimo siete integrantes y máximo 21. E

ntre las funciones del Concejo están: reglamentar la eficiente


prestación de los servicios a cargo del municipio y autorizar al Alcalde
a celebrar contratos, entre otras que se describen en el artículo 313.

Entre los distritos se encuentran: el Distrito Capital, el Distrito Turístico


y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta y el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla. El Distrito Capital está dividido por localidades, las cuales
cuentan cada una con las Juntas Administradoras Locales, elegidas
popularmente por cuatro años y conformadas por siete ediles. El
Distrito Capital cuenta, a su vez, con el Concejo Distrital, compuesto
por 45 concejales elegidos por períodos de cuatro años, el mismo día
que se eligen el Alcalde Mayor y los ediles. El Alcalde Mayor no puede
ser reelegido para el período siguiente57. Finalmente, la Constitución
establece que: El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias,
el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Barranquilla
conservarán su régimen y carácter, y se organiza a Buenaventura y
Tumaco como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturismo.

Los territorios indígenas serán gobernados por consejos conformados


y regulados según los usos y las costumbres de sus comunidades, lo
que les permite edificar sus propias formas de gobierno, diseñando
políticas y programas de desarrollo económico y social dentro de sus
territorios, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo,
promoviendo inversiones públicas en sus territorios y garantizando su
ejecución59. La Constitución reconoce a los resguardos indígenas
como propiedad colectiva no enajenable.

2.2.1.5. Economía y Hacienda Pública En los artículos que van del


número 332 al 373, la Constitución toca los temas relacionados con:
las disposiciones generales, los planes de desarrollo, el presupuesto,
la distribución de recursos y de las competencias, la finalidad social
del Estado y de los servicios públicos y, finalmente, la Banca Central.
Los primeros aspectos que deja claros la Carta Política son que el
Estado es el director general de la economía; que la actividad
económica y la iniciativa privada son libres, siempre y cuando respeten
el bien común; que la empresa tiene una función social y, por lo tanto,
deberes y obligaciones que cumplir; y que la intervención del Estado
se hará cuando haya abuso por parte de personas o empresas con
una posición dominante.

El Plan Nacional de Desarrollo debe establecer los propósitos y


objetivos a largo plazo, así como las metas y prioridades de la acción
estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de
la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
Gobierno. El Plan Nacional de Desarrollo permite conocer en qué se
invierten los recursos del país, en pro del progreso y desarrollo del
mismo; pero para un óptimo desarrollo es necesario contar, además,
con un presupuesto, para lo cual, cada año el Gobierno debe
presentar el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, en
coherencia con el Plan de Desarrollo. De lo contrario, no se lograrían
las metas de este. El proyecto de ley de apropiaciones debe presentar
en su totalidad los gastos que el Estado va a llevar a cabo.

La distribución de competencias alude a las obligaciones que la


Nación, los departamentos y los municipios deben cumplir respecto a
las actividades necesarias para llevar a cabo la prestación de los
servicios de salud, educación primaria, secundaria y media, y los
servicios públicos como el agua potable y saneamiento básico, entre
otros, garantizando la cobertura sobre todo en la población pobre,
como se indica en: INC. 4o—Modificado. A.L. 4/2007, art. 1o. Como se
observó desde el principio, el Estado debe propender por una vida
digna de sus ciudadanos, para ello, la prestación de servicios públicos
de calidad, así como el acceso a ellos por parte de la población, son
inherentes a la función social del Estado.

La Nación, los departamentos, los distritos y los municipios deberán


garantizar el acceso a estos por parte de los individuos con menores
ingresos, por medio de tarifas asequibles a ellos.

El Presidente deberá ejercer el control, la inspección y el cuidado de


las entidades que presten lo servicios públicos domiciliarios, lo cual
hará por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

Del artículo 370 al 373, se explican las funciones de la Banca Central,


las cuales serán ejecutadas por el Banco de la República, que es una
persona jurídica con autonomía administrativa, patrimonial y técnica,
con su propio régimen legal, al cual se somete. Entre sus funciones se
encuentran: regular la moneda, emitir la moneda legal y servir como
agente fiscal del Gobierno. Pese a su autonomía, estas funciones
deben estar en concordancia con la política económica del país. El
Banco de la República es importante porque ayuda a controlar el
movimiento del dinero y las situaciones que se pueden presentar con
ello; también es la autoridad que controla a las entidades financieras
para que cumplan con lo determinado por la ley.

2.3. De la reforma de la Constitución Esta es la última parte de la


Constitución y, como su nombre lo indica, tratará todo lo relacionado
con los cambios desde el artículo 374 hasta el 380. La Constitución, al
buscar siempre el bienestar de los colombianos, debe estar atenta a
los cambios que se precisen para tal fin; por eso, mediante el Acto
Legislativo o, lo que es lo mismo, mediante las reformas llevadas a
cabo por el Congreso de la República, la Carta Política puede ser
reformada; esto también es posible por medio de la Asamblea
Nacional Constituyente o el Referendo Constitucional llevado a cabo
directamente por el pueblo colombiano.

La Asamblea Nacional Constituyente permite la reforma de la


Constitución y, en algunos casos, la creación de esta. Para que se
haga efectiva, es necesario que al menos una tercera parte del pueblo
esté de acuerdo en convocarla. Este acto electoral deberá realizarse
solo, sin coincidir con ningún otro acto o elección. Gracias a la
Asamblea Nacional Constituyente, hoy los colombianos se rigen por la
Constitución de 1991.
Por su parte, el Referendo Constitucional requiere del voto afirmativo
de más de la mitad de los votantes, teniendo en cuenta, además, que
este número represente a más de la cuarta parte de la totalidad de los
individuos que se encuentren en el censo electoral. Al referendo se
someten aquellas reformas constitucionales que el Congreso aprobó y
que atañen a los Derechos Fundamentales y a sus Garantías.
Finalmente, en las disposiciones transitorias se buscó que el paso
entre la Constitución de 1886 y la de 1991 pudiera llevarse a cabo
naturalmente con un fortalecimiento de las instituciones.

RESUMEN Es un deber y un derecho de cada ciudadano y ciudadana


conocer, respetar y hacer respetar la Constitución Nacional. Para ello,
es importante, primero que todo, comprenderla como la Norma
Fundamental de un país, puesto que establece los principios sobre los
cuales se rige el destino de la Nación y de cada uno de sus habitantes.
Así mismo, es importante tener clara su estructura compuesta por: 1.
Parte dogmática: está constituida por aquellos principios y fines del
Estado, por los valores supremos de la sociedad y por la proclamación
de las libertades que el orden jurídico debe proteger y garantizar. 2.
Parte orgánica: trata los temas relacionados con la organización y
estructuración del poder dentro del Estado, el sistema de gobierno, el
régimen político, la división territorial, la nacionalidad, la distribución de
las ramas del poder público y, a nivel general, todas las normas que
rigen un Estado y determinan cómo este debe organizarse y ejercer su
poder. 3. Parte de la reforma: explica lo relacionado con los cambios a
la Carta Política y los mecanismos para llevar a cabo estas reformas.

También podría gustarte