Está en la página 1de 15

CONSTITUCION--> es la norma que dice como se hacen las normas.

Es un pacto fundamental
Donde hay constitución hay : Estado y Orden jurídico
CARACTERISTICAS:
 La Constitución es la fuente de todo derecho. No puede haber un
derecho que esté por fuera de ella
 La C es producto de la realidad social y de la soberanía.
 
SOBERANÍA--> es un concepto clave
Refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio.
La soberanía es una cualidad del poder.
No hay ningún poder que se pueda imponer a mí.
 
DERECHO PUBLICO I: derecho constitucional
 EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Es una rama del derecho público. Es una subárea del mundo jurídico
que estudia las bases del orden jurídico político. Se erige por el
principio de supremacía y subordinación.
El derecho constitucional estudia la constitución de un E, establece
como se organiza dicho E, su forma de gobierno y los derechos y
garantías.
Cada contexto u orden jurídico político particular, da como resultado
Constituciones ( C ) diferentes, por lo tanto, podemos decir que hay
una relación directa entre Orden jurídico político, Estado y
constitución.
El objeto del derecho constitucional es la C, la cual puede estudiarse en
s aspecto formal o en su aspecto material.
CONSTITUCIÓN FORMAL
Refiere al conjunto de normas que indican como debe ser ejercido el
poder político de un E. Es el estudio de la C escrita, codificada y
sistematizada en un cuerpo único. Pone acento en el aspecto normativo
CONSTITUCIÓN MATERIAL
Indica como es ejercido el poder político de un E, denota hecho,
conductas y actitudes. Es la constitución vigente de un E en un tiempo
y espacio presente. Es diferente en cada E.
Cabe aclarar que no todo estado tiene una constitución formal, que
esta es producto de una evolución histórica. En cambio, todos los
Estados tienen una constitución material, ya que todos están
organizados de una forma determinada.

 
De acuerdo con las clases de C, podemos decir que la CN es:
 Escrita y codificada: ya que está compuesta por un conjunto de normas
sistematizadas en un cuerpo legal
 Rígida: ya que las reformas se realizan por un órgano distinto al que
dicta las leyes y mediante un proceso distinto. Es por eso que hay una
distinción entre Poder constituyente y poder constituido.
 Tiene contenidos pétreos: refiere a cuestiones que no pueden ser
reformadas, a menos que cambie la situación social, estos son: la
democracia como forma de gobierno, el federalismo como forma de
estado, la forma republicana de gobierno y la confesionalidad del culto
católico.
 Es una constitución ley: es decir que por su naturaleza jurídica no es
Carta dado que no se trata de una CN otorgada o concedida por un
monarca, por una potencia colonial que se retira. Tampoco es un Pacto
en el sentido técnico de la palabra, ya que no se trata de un acuerdo de
voluntades bilateral o multilateral, sino por el contrario- es un acto
unilateral mediante el cual el pueblo argentino como único sujeto y a
través de sus representantes reunidos en el congreso, se da su propia
ley fundamente. Por eso en el Preámbulo los constituyentes de 1853
“ordenaron, decretaron y establecieron” no pactaron o acordaron o
convinieron
 Es fundamental: porque todas las disposiciones del ordenamiento
jurídico deben tener fundamento en ella, de manera tal que cualquier
ley, decreto, resolución, ordenanza de cualquier naturaleza ha de
aparecer sustentada en la CN.
 Responde al Tipo racional- normativo combinado con el tradicional –
historicista: el primero se relaciona con el concepto de dº constitucional
formal, es decir, es un conjunto de normas escritas creadas por la
razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el
Estado. Y el otro: porque recepta el modo de ser argentino, sus
creencias, costumbres, ideología (ej. Culto católico, federal).
 
¿NUESTRA CONSTITUCIÓN ES PÉTREA?
La CN de 1853, que es nuestra constitución histórica o fundacional es
escrita y codificada, por lo que puede considerarse en la categoría de
constitución formal.
Surgió en ese año, con un carácter originario y con pretensión de ser
definitiva (y aún lo es). Tomó del principio racional normativo la
pretensión de planificar hacia el futuro nuestro régimen político, por
eso puede considerarse pragmática.
Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la
estructura social que imperaban en ese momento (con el orden jurídico
político). La C es expresión de soberanía, es producto de la realidad
sociológica y es paradigma de derechos y garantías.
Para Bidart Campos, nuestra CN tiene contenidos pétreos

 
Para apoyar esto se basa en la idea de que todo orden jurídico depende
de la C
Mientras se mantenga la fisionomía de una sociedad y su estructura
subyacente siga siendo la misma, su C no podrá ser abolida por una
reforma constitucional
Quizás pueda reformarse parcialmente, pero nunca suprimida o
destruida en su totalidad
 

 
Entre los principales contenidos pétreos cita a:
- Forma de gobierno republicana y democrática
- Forma de Estado federal

   
   

FALSO: La CN tiene la capacidad de reformarse tanto de


forma parcial como total,
creándose una nueva CN, gracias a la existencia del artículo
30 que así lo manifiesta
 
 
FUENTES DEL DERECHO
 
Son los factores que dan origen a las normas o que producen normas
jurídicas. Las fuentes pueden ser materiales o reales y formales.
 
 Fuentes materiales o reales: son los factores que determinan el
contenido de la norma: las necesidades o problemas que tiende a
resolver el legislador mediante el dictado de las normas y también la
ideología del legislador. (Ej: matrimonio igualitario, despenalización
del aborto)
 Fuentes formales: son aquellas que emanan de autoridad competente a
través de un procedimiento y le dan una forma determinada. Son las
formas que asume el derecho
 
 Ley: es la norma jurídica que emana del poder legislativo. Es de
carácter general y abstracta, regula las conductas de los individuos en
una sociedad determinada
 Costumbre: es el conjunto de normas derivadas de la repetición. Son
más o menos constantes y uniformes y con conciencia de
obligatoriedad. Se la utiliza con carácter imperativo y supletorio
 Jurisprudencia: es el conjunto sistematizado de sentencias o fallos
dictados por los jueces sobre un mismo tema y con un mismo criterio
 Doctrina: es la opinión de uno o varios especialistas sobre una materia
jurídica que influyen de manera indirecta en la creación de normas y
contribuye a la interpretación del derecho.
 Principios generales del derecho: se utilizan al momento de la
interpretación y también de integración cuando existen lagunas.
Algunos de los principios del derecho público: principio de legalidad,
separación de funciones, principios limitadores del derecho penal,
debido proceso
 
 
 ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO
 Tres etapas.
 Clásico
 Social
 Contemporáneo
 
CONSTITUCIONALISMO CLASICO
 
Comienza aproximadamente con la Carta Magna del Rey Juan Sin
Tierra 1215
Sigue Con el Bill of Rights en 1689.
Luego seguimos con el reconocimiento de los DD del H y el ciudadano
1789.
Se va a consolidar con la independencia de los EE. UU. y la Revolución
francesa
En esta época se restringe el poder del estado. Busca que el Estado
garantice la libertad de los ciudadanos
VALOR--- LIBERTAD NEGATIVA
Separación de poderes
Se conciben derechos civiles y políticos, de primera generación.:
derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada.
 
A partir del constitucionalismo clásico muchos Estados crearon su
propia constitución escrita.
• La constitución de EE.UU (1787) es la primera en establecer la
división de poderes (ejecutivo .legislativo .judicial) para evitar la
concentración y abuso del poder.
• Se le da prioridad al valor libertad. Quedan reconocidos una serie de
derechos civiles y políticos denominados “derechos individuales”
 
 
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
 
Siglo XIX y XX
Primer antecedente Constitución Mexicana de 1917, Weimar 1919,
Austriaca 1920
Se aspira al valor de la igualdad. Para esto se necesita la intervención
del Estado
Se buscan derechos de 2da generación: DD económicos, sociales y
culturales. Derechos para los trabajadores, etc.
La situación de desigualdad instaurada en el mundo llevo a que
algunos países comenzaran a crear normas destinadas a proteger al
sector más débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo
de normas y otros derechos tendientes a lograr el bien común y un
orden económico- social justo, fueron denominados “derechos
sociales”. Ya no se ve al hombre como un ser aislado, sino que los
legisladores comienzan a ocuparse de regular la existencia de distintos
grupos, como los gremios, la familia, las asociaciones. En Argentina
incorporo estos derechos en la reforma de 1949 en el art. 14 bis., y en el
art. 16 que ya existía.
• Las primeras constituciones en agregar estos derechos en su texto
fueron la de Quetaro (Méjico 1917) y la de Weimar (Alemania 1919).
• El valor que se busca es la igualdad entre los individuos. El objetivo
del Estado es lograr la igualdad de oportunidades y lograr un
equilibrio económico justo.
 
 
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO
 
Siglo XX y XXI
Valor--- FRATERNIDAD O SOLIDARIDAD
Se buscan derechos de 3ra generación, derechos de incidencia
colectiva: aquellos cuyo uso y goce es indivisible. Por ejemplo:
reconocer un derecho para todos, derecho a un medioambiente sano
No siempre el Estado va a intervenir. Interviene en algunos casos y en
otros no
 
 EL PODER CONATITUYENTE Y CONSTITUCÓN.
 
El poder constituyente--> es la competencia, capacidad para constituir
o dar constitución al E, a organizarlo y a establecer su estructura
jurídico- política.
Noción del poder constituyente (PC)--> Surge en la Revolución
francesa
 
LINARES QUINTANA--> ES LA FACULTAD SOBERANA DEL
PUEBLO A DARSE SU ORDENAMIENTO JURÍDICO POLÍTICO
FUNDAMENTAL ORIGINARIO, POE MEDIO DE UNA
CONSTITUCIÓN Y A REVISAR A ESTA DE MANERA PARCIAL
O TOTAL CUANDO SEA NECESARIO.
 
El PC no es un cuarto poder, no son como el poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial, los cuales son PODERES
CONSTITUIDOS, y que han sido creados, regulados y limitados por el
PC.-
 
El PC se caracteriza por
 
 Ser extraordinario, debido a que son ordinarios y permanentes.
Solamente se ejerce para dictar y reformar una constitución, una vez
cumplida esa misión la función CONSTITUYENTE entra en receso.
 Ser supremo: es la máxima expresión del poder político a través de un
acto de autoridad que crea y delimita los poderes constituidos del
gobierno que están subordinados al poder constituyente.
 
Podemos tener:
 
Poder constituyente ORIGINARIO: se considera la fundación de una
sociedad política global.
Por ejemplo, en la Argentina se da la primera constitución en 1853, en
la provincia de la Rioja se da en 1855 y a nivel municipal se da en 1988.
El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o la
comunidad, porque es la colectividad toda la que debe proveer a su
organización política y jurídica en el momento de crearse el Estado.
Se dice que el poder constituyente originario es, en principio, ilimitado.
Ello significa que no tiene límites de derecho positivo, o dicho en otra
forma, que no hay ninguna instancia superior que lo condicione.
El poder constituyente originario ejercido en 1853 fue ilimitado (en
sentido de derecho positivo), porque no estuvo condicionado por
ninguna instancia positiva superior o más alta. Pero tuvo en cuenta: a)
los límites supra positivos del valor justicia (o derecho natural); b) los
pactos preexistentes; c) la realidad social de nuestro medio.
Sagues distingue dentro de los límites del p.c. originario: los
FACTICOS: como toda obra humana, el poder constituyente
originario esta recortado y condicionado por las fuerzas políticas que
operan en un país, los lobbies, grupos de presión, los factores de
poder , las posibilidades económicas.
NORMATIVOS; el dº internacional opera como condicionante del pc.
Interno. La convención de Viena sobre tratados adoptada por nuestro
país, puntualiza que el Estado no puede desobligarse de sus
compromisos internacionales argumentando normas de derecho
interno, como es la constitución
AXIOLOGICOS Y DE Dº NATURAL: los valores la vida, dignidad,
justicia. Libertad, igualdad, seguridad, paz, solidaridad, plasmados en
el derecho natural, previos y superiores a cualquier constitución
positiva
 
 
 
Poder constituyente DERIVADO: es cuando con el acto constituyente,
se modifica de manera parcial o total, la organización política y
jurídica resultante de una constitución previa.
El poder constituyente derivado, en cambio, es limitado. Ello se
advierte claramente en las constituciones rígidas.
DERIVADO: tiene varios límites que surgen de la propia constitución
nacional
• El procedimiento y la competencia para reformar la constitución,
prevista en el art. 30
• Los que surgen de un temario que congreso le propone a la
convención constituyente. Cuando se declara la necesidad de la
reforma, señalando cuál es su finalidad o el objetivo que tomo en
consideración para cada artículo o punto y la convención queda
vinculada a tal finalidad, o sea, puede no hacer la reforma, pero si la
hace no puede cambiar la finalidad, no es posible
El quórum que precisa el congreso para declarar la necesidad de la
reforma en el caso nuestro 2/3 de la totalidad de los miembros
• El plazo , si es que está estipulado
• Los contenidos pétreos que surgen del carácter parcialmente
historicista y tradicional de nuestra constitución de 1853/60.
•Hay además limites que vienen de afuera de la constitución o
heterónomos, son los propios del derecho internacional por ej. Los
tratados, cuando preexisten a la reforma
 
 
 
 
Es el poder que se ejerce cuando se reforma la CN.
 
ART 30--> La constitución puede reformarse en todo o en cualquiera
de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de DODS TERCERAS PARTES (mínimo) de sus
miembros
 
Bidart Campos--> dice que el poder constituyente originario fue un
poder constituyente abierto, o sea aquel su ejercicio no quedo agotado
en 1853 sino que abarco un ciclo que se cerró en 1860, cuando Bs As
ingresa a la Federación
 
Nuestra constitución formal de 1853/60 es considerada histórica y
fundacional.
 
Es Cerrado: Cuando se ejercita en un solo acto
 
Es Interno: Cuando el poder constituyente es producto de su propio
país, como el caso de Argentina, Canadá, Australia
 
Es Externo: cuando, sin embargo, algunas veces la constitución de un
país es producto del poder constituyente de una o más naciones
extranjeras que, aunque no dicte normas constitucionales, influye
decididamente en el PC. interno. , como es el caso de la Constitución
Japonesa de 1947 casi impuesta por las autoridades estadounidenses.
 
Según los distintos niveles del estado que lo ejerzan puede clasificarse
en poder constituyente de: 
Primer Grado: ejercido por la nación (nación política) en su conjunto.
Primer grado, el ejercicio corresponde al orden federal de dictarse la
constitución nacional. Como lo es la CN histórica 1853/60- que es
originaria, abierta, interna y de 1er grado.
 
Segundo Grado: ejercido por las provincias o entidad subnacional-->
expresado en el Articulo 5
 
Tercer Grado: cuando su ejercicio corresponde a los municipios.
 
QUIEN ES EL SUJETO O TITULAR DEL PODER
CONSTITUYENTE-->
 
SUJETO DEL PODER CONSTITUYENTE
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina.
Por supuesto que el pueblo como titular del p.c. o. no lo ejerce en
forma directa ni por si mismo, sino indirectamente a través de la
habilitación que, mediante diversos mecanismos posibles, otorga a
determinados sujetos que se hallan en condiciones de adoptar con
eficacia una constitución dotada de suficiente consenso social
El pueblo es el titular del PC a través de sus representantes
 
 
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
 
SC es la doctrina según la cual las normas de la CN prevalecen sobre
todas las demás normas. Hay una jerarquia de leyes y normas, que
siempre van a estar debajo de la Constitución.
 
ART. 31--> CN
 
Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales
 
 
 

 
La Constitución es suprema porque es la norma que dice cómo se
hacen las normas (no hay norma por encima de ella), y la soberanía es
un tipo particular de poder que no reconoce otro por encima de sí.
 
Toda constitución dicta un orden, sin embargo, no toda norma
suprema es constitución. La supremacía significa que la constitución es
la fuente primaria y fundante del orden jurídico estatal.
¿Por qué es suprema la constitución?
- En primer lugar, porque ella lo dice en el Artículo 31
- En segundo lugar, porque es Constitución: porque es la norma que
dice cómo se hacen las normas
Aún si nuestra CN no se declarara suprema por antonomasia como lo
hace en el Art 31, igual sería suprema. No le hace falta decirlo,
simplemente lo es al decir cómo se hacen las normas, sino habría otra
que lo hiciera
- Porque sin supremacía no habría control
¿Por qué es tan importante la supremacía?
Porque sin supremacía no hay control, y sin control no se pueden
garantizar las libertades.
 
El Art 31 establece un tipo de relaciones de subordinación que nos
permite saber en caso de conflicto qué normas deberían prevalecer. Lo
que prevalece será la CN, los tratados internacionales y las leyes
federales que en consecuencia se dicten
 
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
 
El control de constitucionalidad es el que se encarga de velar por la
supremacía de la CN.
Esto se ve reflejado en el caso Marbury vs. Madison, donde a partir del
accionar del juez Marshall (que fue en definitiva inconstitucional) el
Poder Judicial controló al Poder Legislativo, permitiendo así pensar en
lo que idearon por primera vez los norteamericanos → El gobierno
limitado
 
CASO MARBURY VS. MADISON--> CONSTROL DE
CSONTITUCIONALIDAD
 
Contexto
La CN norteamericana se dio luego de una lucha entre federalistas y
antifederalistas.
La forma de Estado de USA en ese momento era confederal
 
El gran protagonista de este caso es el Juez Marshall, que era el
secretario de Estado del entonces presidente John Adams. En el año
1801, asume un nuevo presidente, de carácter demócrata republicano
(a diferencia de Adams, que era federalista): Thomas Jefferson
 
Pocos días antes de su retiro, Adams aplicó una maniobra política:
Realizó designaciones masivas de cargos judiciales (“jueces de paz”),
con la intención de copar de federalistas a un Poder Judicial que recién
se estaba formando. El Senado, dominado en su mayoría por
federalistas, ratifica las designaciones, que quedaron establecidas un
día antes de que se fuera.
Entre esos nombramientos, queda designado Marshall como
Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Estos jueces ya estaban designados y tenían un acuerdo. El problema
es que, al estar recién instituido este poder y en plena formación, no
podían trabajar porque no había infraestructura ni salarios para
cobrar. Estos jueces de paz deciden esperar un tiempo hasta que se
cansan y Marbury (uno de los designados y por lo tanto correligionario
de Marshall) envía una demanda judicial instando al Poder Ejecutivo
(Madison, el nuevo secretario de Estado) a que emita un “writ of
mandamus” para que les den asiento, jurisdicción.
Pide que transmita al PE él entre tantos otros habían sido designados
jueces con acuerdo del Senado y por lo tanto eran jueces de la nación.
Lo que corresponde al PE es “poner plata”; dar presupuestos, pagar
salarios, invertir en infraestructura
Esta carta llega entonces a Marshall, quien ahora se encuentra entre la
espada y la pared y lo tira

¿Por qué lo hace?
La situación de Marshall era realmente compleja:
La demanda supone un potencial conflicto entre el Poder Judicial y el
Poder Ejecutivo
Cualquier postura que tomara lo perjudicaba
 
 
OPCIONES
 
1) Si le da la razón a Marbury, el pierde su puesto de trabajo, que a
pesar de su importancia resulta muy frágil porque el gobierno
oficialista es demócrata republicano. Fallando a favor de sus
correligionarios, Madison todavía podía negarse a darles el acta de
nombramiento y así Marshall perdería total autoridad
 
2) Si tomaba una medida a favor del PE él también perdía legitimidad,
porque daría la sensación de que el PJ está alineado con el PE (por lo
tanto no hay justicia).
Eso también tiene graves consecuencias políticas:
Implicaba someter el PJ a los jeffersonianos al permitirles negar a
Marbury el cargo que podía reclamar legalmente. Marbury tenía
derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este
había sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de
estado durante la presidencia de Adams. La negativa de Madison
constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de
su país brindaban un remedio, emitir un “mandamus”
 
 
SOLUCIÓN DE MARSHALL
Marshall decidió perder la batalla pero ganar la guerra.
Se basará en el argumento normativo de la constitución
Principio cardinal del Derecho Público: Todas las atribuciones deben
interpretarse de manera restrictiva, y contrario sensu, todos los
derechos deben interpretarse de manera expansiva (in dubio pro reos)
“En ejercicio de mi autoridad como máxima autoridad del Tribunal de
la República afirmo que no tengo competencias para resolver este
caso”
Marbury plantea que yo tengo la autoridad para instar al PE a emitir
el mandamus por el Acta Judicial (ley fundamental del Poder Judicial
que lo organiza) en cuya sección 13 amplía algunas de sus
competencias
Marshall logra escabullirse de la solicitud remitiéndose al Artículo 3 de
la CN de USA: El PJ debe limitarse a las atribuciones que le brinda la
CN, y por eso lo planteado por la sección 13 era inconstitucional. El
Tribunal supremo no tenía competencias para emitir mandamientos de
competencia originaria. Sólo podía actuar ante apelaciones, y nunca
habla del mandamus.
Marshall va contra el Congreso por el Acta Judicial: No va a criticar lo
que solicita Marbury en sí, ni va a ir en contra del PE, y así no se
enfrenta directamente con ninguna de las partes. La
inconstitucionalidad de la ley en términos formales fue lo que lo salvó.
"No se puede presumir que ninguna norma o cláusula de la CN fue
pensada para que no tuviera efecto. Por lo tanto una interpretación de
esta naturaleza es inadmisible. Los poderes superiores del estado
tienen competencias y atribuciones (restrictivos); las personas: tienen
derechos (amplios). Los poderes y
competencias del PL son limitados., y esos límites no pueden ser ni
confundidos ni olvidados (..) porque ese es el sentido de tener una CN
escrita. ¿Cuál sería el sentido de tener poderes limitados? ¿Y cuál sería
el sentido de plasmar esos límites por escrito, si pudieran ser
soslayados y pasados por alto por las mismas personas o poderes a
quienes se imponen esos límites? (...) no habría distinción entre
gobierno con límites y sin límites. Si la primera alternativa fuera
correcta entonces todo acto legislativo contrario a la CN no es derecho
(si es suprema) si la segunda alternativa fuere verdad, toda CN escrita
no sería otra cosa que un intento absurdo de parte del pueblo para
limitar al poder que es por naturaleza ilimitado".
 
 
ART 75..22
 
Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede*. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
-Nombra todos los tratados- (Algunos de los más famosos: Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
sobre los Derechos del Niño). En las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos.
 
 
Como ya sabemos gracias al Art 75.22, los 11 Tratados mencionados
por éste como Tratados de Derechos humanos tienen máxima
jerarquía constitucional, pero no son las únicas normas de fuente
externa que se incorporan al orden jurídico interno.
A esto podemos verlo reflejado en otro artículo muy importante que es
el Art 75.24, que hablará del alcance, características y requisitos de
tratados de integración
 
PASOS PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 
¿Puede reformarse la Constitución?
Sí, en forma total o parcial.

Para reformar la Constitución es necesario:

 La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el


voto de DOS TERCERAS PARTES de sus miembros: Cuando se
declara la necesidad de reforma se especifica que partes se quieren
reformar y el porqué. Si se reformasen más cosas de las especificadas,
sería INCONSTITUCIONAL

 Se llamará a una Convención Constituyente

También podría gustarte