Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA JUSTICIA


CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL 1
DOCENTE: LICDA. KARLA JUDITH LUNA RIVEIRO
FECHA: 27 DE MAYO DE 2021
“TEORÍA DE LA CONSTITUCION”
Tiene por objeto el estudio de qué es una constitución, sus funciones, cual es su estructura,
como se clasifican, en que consisten los poderes constituyentes y constituidos, la supremacía,
la imperatividad y legitimación constitucional, la interpretación, de la misma.
1. NATURALEZA Y CONCEPTO
La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino constitutio, constitutuere, que
significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle fundamento.
La Constitución necesariamente es política, pues en ella se establecen las formas de
adquisición, organización, distribución y ejercicio del poder dentro del estado. Cuando se habla
de la Constitución, indica Miguel Carbonell, necesariamente ha de dársele un calificativo, el de
política, para distinguirla de las demás especies de constitución, inclusive la que pueda
referirse al estado mismo.
Su naturaleza, es en parte jurídica y en parte legal. Si bien es cierto que sin sumisión del
poder al derecho no hay constitución, tampoco el constitucionalismo debe juridificarlo todo.
Se puede afirmar que constitución es: La norma de mayor jerarquía dentro del estado,
inspirada en principios liberales o sociales, y su contenido determina: a) el fin para el que se
organiza el estado, b) el catalogo de derechos y obligaciones de sus habitantes, c) los limites
al poder, su distribución y control y la responsabilidad de los gobernantes y, d) el sistema
democrático-representativo, así como los medios de defensa del orden constitucional.
1.1. CONSTITUCION MATERIAL
Es sinónimo de constitución vigente, actual y presente. Es la parte de la realidad
constitucional que se integra por repartos ejemplares, que componen un orden de
conductas que se atiene al fenómeno de la vigencia.

1.2. CONSTITUCION FORMAL


Es el conjunto de normas que se sistematizan en la unidad de un cuerpo o código
legal, que se considera superley, porque es suprema y está por encima de todas las
otras normas del estado.

2. FUNCIONES DE LA CONSTITUCION
La idea de contrato social que propugna Juan Jacobo Rousseau en el siglo XVIII, se establece
que los individuos que pertenecen a una comunidad deciden libremente establecer las reglas
del juego que regularán la vida social. La constitución es la norma promulgada que permite la
pacífica convivencia de los ciudadanos en el marco de un estado de derecho.
2.1. FUNCION LEGISLADORA: La constitución da legitimidad al estado que la posee.
2.2. FUNCION POLÍTICA: Clarifica quien dirige a quien, en que, sentido, con qué fin,
porque medios y con qué limitaciones. Las constituciones surgieron para limitar el
poder absoluto y asegurar los derechos de los ciudadanos.
2.3. FUNCION ORGANIZATIVA: Es un reglamento a base del cual se articula toda la
organización y estructura del estado.
2.4. FUNCION JURIDICA: Se da desde el momento en que cualquier forma de gobierno se
sujeta al funcionamiento de esta ley fundamental, por ello se habla de estado de
derecho.
2.5. FUNCION IDEOLÓGICA: La constitución es una declaración programática que refleja
la ideología del grupo que la crea, aunque sea en función de todos los ciudadanos.
2.6. FUNCION TRANSFORMADORA: La constitución debe evolucionar de acuerdo con las
exigencias sociales del momento.

3. LEGITIMIDAD Y LEGITIMACION DE LA CONSTITUCION


Ignacio Burgoa indica que la legitimidad de una constitución deriva puntualmente de la
genuinidad del órgano que la crea, toda vez que para el efecto participa de la naturaleza de la
causa. Por consiguiente, para determinar si una constitución es legítima, hay que establecer si
su autor también lo fue, dicha cuestión debe ser de carácter histórico.
Solo puede reputarse legítimo el ordenamiento constitucional que emane directamente del
pueblo o indirectamente de el a través de una asamblea, llamada constituyente, compuesta
por genuinos representantes.
Respecto a la legitimación. No se requiere que la constitución jurídico-positiva deba ser
necesariamente la manifestación genuina y autentica de la voluntad soberana, ni que se haya
expedido por un cuerpo constituyente en el que verdaderamente hubiere estado representada
la mayoría, sino que se funda en la aceptación consciente voluntaria y espontánea, tácita o
expresa, de esa mayoría respecto al orden jurídico, político y social por ella establecido.

4. PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS


4.1. PODER CONSTITUYENTE:
Es la voluntad originaria, creadora del orden jurídico y, por lo mismo, no sujeta a norma
legal anterior. Se debe tomar en cuenta las siguientes características:
 El titular del poder constituyente es el pueblo, como titular de la soberanía.
 El poder constituyente tiene como principal función, establecer el ordenamiento
jurídico-político del estado, por medio de la promulgación de una constitución.
 El poder constituyente puede ser originario (modifica la constitución establecida
para el estado, sin regirse por ella) y derivado (cuyo ejercicio esta circunscrito y
regulado por la Constitución que le da el fundamento para cumplir con la
función de modificar, la organización del estado.)

4.2. PODERES CONSTITUIDOS


Son los poderes creados por la voluntad política originaria y que están reglamentados y
regidos por el ordenamiento jurídico positivo establecido y que procede de aquella
voluntad política originaria. Son de carácter ordinario y permanente, a diferencia del
poder constituyente, que de una vez ejercido entra en receso. Son creados por la
constitución que les impone límites y su reglamento. En síntesis, son los poderes que
están incluidos en la triada clásica, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

5. SUPREMACÍA E IMPETATIVIDAD CONSTITUCIONAL


La supremacía de la constitución tiene su origen principal en la fuente de la que proviene,
entendiendo que dicha fuente es el poder constituyente, y que esto es lo que le da carácter de
superioridad sobre toda clase de normas que no tienen esa fuente originaria. Dicha supremacía se
inspira en principios políticos, constitucionales y sociales: la soberanía popular como base de la
organización política de la comunidad, la primacía de la persona humana sobre las instituciones
del estado y el régimen de legalidad solamente justificado por su legitimidad.
Uno de los principios rectores del ordenamiento jurídico guatemalteco es el de la supremacía de la
constitución. Ello implica que en la cima del sistema legal esta la constitución, como ley suprema o
superior. Ella es vinculante tanto para gobernados como para gobernantes, esto con el fin de
lograr y establecer la consolidación del estado de derecho.
6. CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES
6.1. DE ACUERDO A SI ESTAN CONTENIDAS EN UN DOCUMENTO O NO
 Constituciones escritas: Son aquellas que contienen una serie de normas
precisas, legisladas, solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la
conducta del estado.
 No escritas: Son las que carecen de texto concreto y están integradas
principalmente por varias leyes, costumbres, hábitos, surgidos y perfeccionados
durante un proceso histórico.

6.2. DE ACUERDO A SU POSIBILIDAD DE REFORMA


 Flexible: Es la que puede ser modificada mediante una ley común de
acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de leyes.
 Rígida: Las normas constitucionales están colocadas por encima del
alcance jurídico ordinario, en razón de que habiendo sido dictadas por una
autoridad superior no pueden cambiarse sino por ella.
 Mixta: Una parte de ella puede ser reformada por el proceso legislativo
ordinario y la otra ofrece dificultad para su reforma, debiendo hacerse por
medio de una Asamblea Nacional Constituyente.

6.3. DE ACUERDO A SU EXTENSION


 Sumarias: Son aquellas que únicamente exponen los fundamentos, los
principios de la organización política de un estado.
 Desarrolladas: Son aquellas que, además de exponer los fundamentos de la
organización política del estado, toman en cuenta disposiciones relativas a
otras materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento.

6.4. DE ACUERDO A SU ORIGEN O FORMA DE ESTABLECIMIENTO


 Otorgadas: Son documentos mediante los cuales el rey o príncipe, que detenta
el poder absoluto, concede graciosamente al pueblo ciertas libertades, la
constitución es otorgada cuando quien gobierna la establece unilateralmente.
 Pactadas: Nacen de un contrato celebrado entre el rey y el pueblo, como
portadores de dos voluntades tenidas como equivalentes. Encierras una
decisión bilateral de gobernante y gobernados, tomada a base de mutuas
concesiones.
 Democráticas: Las dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana, por
medio de sus representantes integrados en poder constituyente. Se
caracterizan por ser documentos jurídicos solemnes, que limitan las
atribuciones del poder público y que reconocen y garantizan una inviolable
esfera de libertad a favor de cada individuo.

7. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Es una actividad intelectual encaminada a determinar el significado de una norma jurídica,


en este caso, de una norma constitucional.

7.1. REGLAS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL


 Fin supremo de la constitución: La finalidad suprema es la protección y la garantía
de la libertad y dignidad del hombre.
 Interpretación amplia o extensiva: Las normas constitucionales siempre deben ser
interpretadas de manera tal que los derechos y garantías que expresan sean aplicadas
con la mayor amplitud posible, sin poner límites ficticios que restrinjan o hagan
estrecha la norma fundamental.
 Sentido de las palabras de la constitución: Las palabras deben entenderse en su
sentido general y común a menos que resulte claramente de su texto que el
constituyente quiso referirse a su sentido legal técnico, y en ningún caso ha se
suponerse que un termino constitucional obedeció a un designio preconcebido de los
autores de la constitución.
 La constitución como un todo orgánico: La constitución como plan de gobierno de
una comunidad organizada, tiene que ser interpretada en su conjunto. Sus normas
tienen que ser analizadas como parte de un sistema, esto es, en forma integral.
 La constitución como instrumento de gobierno permanente: Ha de ser interpretada
teniendo en cuenta, no solamente las condiciones, circunstancias y necesidades
existentes al momento de su creación, sino también las condiciones, circunstancias y
necesidades sociales, económicas y políticas que existen en el tiempo de su
aplicación, de manera que siempre sea posible el cabal cumplimiento de los grandes
fines que informan la constitución.
 Presunción de constitucionalidad: Los jueces deben presumir que los actos
realizados por cualquiera de los poderes públicos en el cumplimiento de sus funciones
son constitucionales mientras no se demuestre lo contrario.

7.2. METODOS O SISTEMAS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL:


 SEGÚN SU FUENTE:
a) Auténtica: Consiste en que aquella proviene del órgano al que la
constitución le confiere dicha facultad, siendo en Guatemala, la Corte de
Constitucionalidad.
b) Doctrinaria: Aquella que realizan los juristas al analizar el contenido y
alcances de las normas.
c) Judicial: Es aquella que realizan los jueces y magistrados dentro de la
orbita de su función.

 SEGÚN LOS METODOS EMPLEADOS


a) Literal o gramatical: Consiste en asignar a las palabras empleadas en las
normas constitucionales el significado exacto que dichos vocablos tienen en
el lenguaje ordinario conforme a las definiciones que de ella se den en los
diccionarios.
b) Sistemática: Se define como la comparación que se hace de determinada
norma con el texto de la constitución, considerando este como un todo.

 SEGÚN LA AMPLITUD Y LA EFICIENCIA


a) Restrictiva: Consiste en entender y aplicar las normas en su sentido mas
limitado o reducido.
b) Extensiva: Busca entender y utilizar en el sentido más amplio posible la
norma, por ello algunos autores consideran que en matera de libertades
personales fundamentales las normas que las consagran deben ser
interpretadas de forma extensiva.
c) Analógica: En ella se busca que el interprete establezca la semejanza
entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no previsto por ella,
para proceder a investigar cual es el criterio con que la norma enfoca el
caso previsto y así aplicar el mismo criterio al que no lo está.

 SEGÚN LOS ANTECEDENTES


a) Histórica: Consiste en indagar lo antecedentes o raíces históricas de la
norma constitucional para desentrañar su espíritu, es muy útil ya que
permite arrojar luz sobre la voluntad que animó al constituyente a la
consagración de la norma.
b) Política: Hace particular énfasis en los valores o sentido político de la
constitución.
c) Evolutiva: Tiende a superar la mera identificación del objeto de
interpretación con el texto o documento formal para hacer una interpretación
según el modo de aplicar el contenido de la norma, atendiendo a las
circunstancias cambiantes del momento.
d) Teleológica o finalista: Se inspira en el fin perseguido por la constitución.

También podría gustarte