Está en la página 1de 3

Es importante reseñar, los cambios transcendentales, suscitados en el siglo XXI.

La crisis
financiera global ha sido uno de los fenómenos económicos, de rápida transmisión y
magnitud, en comparación con la crisis de 1929. Este importante acontecimiento tuvo su
inicio en agosto del 2007.

Los requerimientos, planteados en una economía globalizada son cuatro, extraído de l


Pacto Mundial de la ONU, puesto en marcha por su secretario general, en ese
entonces por el ciudadano Kofi Annan en el año 1999 : 1. respetar y apoyar los
derechos humanos,2. aplicar normas del trabajo responsables, 3. proteger el medioambiente
de acuerdo a un principio preventivo; y 4. luchar contra la corrupción en todas sus formas.
Estas exigencias obviamente se basan en el convencimiento de que en todos los lugares de
la Tierra –es decir, en todas las sociedades, culturas y religiones– es necesario que las
personas reconozcan y acepten unos pilares básicos comparables, que les permitan vivir
juntas pacíficamente sin renunciar a sus intereses e inquietudes

Es por ello, que 1as inestabilidades financieras han constituido un fenómeno que, de
manera creciente, ha azotado a numerosos países y regiones del mundo, incrementando
cada vez más el número de agentes implicados, debido a la profundización en los
mecanismos de transmisión de crisis de un país a otro, presentándose los efectos en zonas
geográficas muy lejanas al país donde inicialmente se inició el desequilibrio.

Este extraño proceso de integración y liberalización financiera, ha conducido a los


mercados de valores, un papel sumamente importante, haciendo posible la transmisión de
desequilibrios a través de la actividad bursátil internacional. Es por ello, que el mercado de
valores radica en la participación, no solo como espacio de interacción entre agentes que
reciben y otorgan financiamiento, sino también como canal de transmisión de
desequilibrios bursátiles a nivel global.

Con este preámbulo, iniciamos las declaraciones ofrecidas el pasado 16 de febrero del
2020, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional,
advirtiendo que el crecimiento de la economía mundial, estimado en un 3,3% para este
año, podría verse recortado entre un 0,1% y 0,2% por el coronavirus.
El impacto de la pandemia, ha avanzado rápidamente y ahora se espera que cause una crisis
global, sin embargo, la clave en esta recesión no es si las ganancias de las empresas caerán,
sino si necesitarán nuevo capital. Asi mismo, los especialistas señalan la desaceleración
más cíclica del mercado, algo que contrasta con la recesión de 2008 que tomo por sorpresa
al mercado.

Es complejo, a la y a la vez hacer una introspección de cómo los gobiernos de mitigaran el


impacto de una crisis, ya que, en las más recientes, la respuesta ha sido recortar los tipos de
interés para ayudar a las empresas y a las personas a pagar sus deudas y estimular la
demanda, como ya hizo el Banco de Inglaterra y que le deja con muy poco espacio para
recortar aún más. Así, los gobiernos tendrían que abordar el impacto de esta pandemia, es
decir el coronavirus a través de la expansión fiscal, aunque no está claro cuál será el
impacto.
Las medidas de cuarentena en algunas ciudades y los cierres de instituciones en Italia
durante el fin de semana para frenar la propagación del coronavirus Covid-19 son los
principales factores detonantes de esta repentina aversión al riesgo. Hasta ahora, tales
medidas afectaban casi exclusivamente a los países asiáticos. En estudios efectuados por la
BBC de Londres, la situación macroeconómica general está deteriorada, por ejemplo, en
China el consumo y la producción han bajado drásticamente y en la  Zona Euro, la
desaceleración es menos clara por el momento, difícil de evitar.
Por otra parte, el dólar sorprendió los mercados al llegar en un precio histórico de $3.803.
Esto significó un incremento de $219,16 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TR

Para Gregorio Gandini, docente del área de economía, “este aumento del dólar se da por
una combinación de factores como el aumento de percepción de riesgo por el coronavirus
y la caída en los precios del crudo”, cito textual según la BBC de Londres en sus portales,
así mismo indica que esto es motivado a la caída de los precios del petróleo, en las dos
referencias, fue consecuencia del inicio de una guerra de precios entre Arabia Saudí y
Rusia en medio de la crisis por el coronavirus. El petróleo llegó a niveles similares a los de
1991, en plena Guerra del Golfo.

En la región, las bolsas México, Argentina y Brasil también cerraron con baja. En
consonancia con las abruptas caídas bursátiles a nivel global, Wall Street cerró el 9 de
marzo con una caída del 7,79 % en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales. Al
término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones registró su mayor recorte
porcentual desde 2008 y su peor caída absoluta, de 2.013,76 puntos, situándose en
23.851,02 enteros, y lastrado sobre todo por las firmas Dow (-21,66 %), Chevron (-15,37
%), Caterpillar (-14,28 %), JPMorgan (-13,69 %), Boeing (-13,40 %) y Exxon Mobil (-
12,22 %). Cita textual BBC.

El efecto domino, ocurrió en los mercados de valores del Sudeste Asiático, con pérdidas
que en la mayoría de los casos superaron el 6 por ciento. El precio del barril del crudo
Brent se desplomó un 26,31 %, hasta cotizar a 33,36 dólares en el comienzo del día, lo que
supone la mayor caída en una jornada desde la primera Guerra del Golfo (1991), mientras
el COVID-19 ha golpeado con fuerza las bolsas de todo el mundo y las acciones de las
compañías aéreas han caído por el impacto que el brote tendrá en sus operaciones.
a calificada como negra en la economía mundial

Al alza del dólar y la caída del petróleo se suma el tema del coronavirus. Según lo dio a
conocer el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, esta enfermedad ha
golpeado la economía nacional. Por cuenta del coronavirus, la economía mundial está a
punto de entrar en recesión a nivel de escala mundial..
Con respecto a Venezuela, el "bloqueo financiero internacional" con las variantes de
"crisis humanitaria" y a la diáspora, desde un punto de vista social, ha impactado en
negativamente en los mercados financieros internacionales, lo que impide que el país
recurra a mercados de valores mundiales para renovar sus títulos de deuda pública o
solicitar nuevos.
Un ejemplo tomado en el portal web Telesur, dista el caso de Citgo, refinadora de petróleo
y comercializadora de gasolina venezolana en EE.UU., cuyas recientes sanciones en su
contra impiden que obtenga líneas de crédito de bancos internacionales destinadas a la
compra de crudo liviano para la refinación de la materia prima.

La deuda venezolana, a pesar de seguir pagándose sostenidamente, era calificada como si


correspondiera a países en guerra, como Siria, concluye el análisis. Esta situación empeoró
con las sanciones financieras del Gobierno estadounidense desde 2017, por su parte el
gobierno ha solicitado el cese de las medidas impuestas del bloqueo para poder enfrentar
esta pandemia que ha afectado en todos los ámbitos a nivel global.

También podría gustarte