Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria
en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada
crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a
manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al
sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional,
teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros
fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en
conjunto, una crisis económica a escala internacional.

La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que esta "habría
podido evitarse”. En su informe destaca la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la
negligencia los reguladores financieros. De los diez miembros de la comisión los seis representantes
del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.

"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos
fuera de control", dijo el informe.

"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero
ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos
dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense".

"La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

CAUSAS

La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos
cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de
préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera.

En Estados Unidos las propiedades son de “otro nivel” y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los
millones de dólares. Y como los bancos comenzaron a otorgar créditos sin regulación y control y
tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron
a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin
previa consulta), entonces comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase
media, como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares).
Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.

El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes
prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo
de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales
terminaron rematándolas a bajos precios.

Otras causas de la crisis fueron:


 Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países
extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de
desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con
instituciones bancarias).
 La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a
que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades
de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y
produciendo un déficit fiscal.
 Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la
mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.

EFECTOS

La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar
revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta
que las bolsas de valores se estabilicen.

Tanto la crisis financiera como la crisis de la economía real pronto comenzaron a tener un gran
efecto sobre las finanzas públicas de los países y sobre los balances de los bancos centrales. El
impacto inmediato de la crisis sobre las finanzas públicas provino de los “estabilizadores
automáticos”. Los ingresos por impuestos bajaron mucho y parte del gasto público, como por
ejemplo la indemnización por desempleo, subió. Los efectos fueron automáticos. Aún antes de que
intervinieran los gobiernos, con paquetes de estímulo discrecionales, los déficits fiscales y las deudas
públicas, como porcentajes del PBI, comenzaron a subir a un ritmo rápido. No ayudó que la mayoría
de los países entraran a la crisis con cuentas fiscales que ya estaban en malas condiciones, con altas
deudas públicas y significativos déficits fiscales.

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por
ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva
Zelanda también sufrieron contracciones.

En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de
países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda
local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó
un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos
mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.
Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que bajen a
US$363.000 millones para el 2009.

Las consecuencias que esta crisis tuvo para él la economía mundial fueron:

 Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países.


 Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, República Checa).
 Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo.
 Recesión económica.
 Cierre de Empresas.
 Quiebre de industrias.
 Caída de comercio internacional en un 9% anual.
 Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el
encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del
mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren
incorporar el proteccionismo a sus industrias).
 Paso de recesión a depresión.
 Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes.
 Aumento de la pobreza.
 Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.

CONSECUENCIAS EN ECUADOR

Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por
el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor
mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, pero sí que aumentan las
muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En el
mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24
años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el
sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente

La crisis comienza sentirse en Ecuador, primero como efecto de la crisis externa, en cuatro sectores
principales de ingreso que tiene el país.

1º Por el desplome de los precios del petróleo, de altas cimas USD 147,27 , precio histórico que
alcanzó en julio de 2008 hacia bajas simas, que ya va en menos de $45: Habrá un déficit con el
petróleo WTI (de descuento por ser de menor calidad que su marcador en el mercado internacional).
2º Por la caída de los aportes de ecuatorianos que han emigrado al exterior, que constituyen el
segundo rubro, tras el petróleo, en la economía ecuatoriana. En el segundo trimestre de 2008 se
registró un descenso del 6,3 por ciento con respecto al primer trimestre, y un 7,7 por ciento respecto
al mismo período de 2007. El 44,9 por ciento de las remesas de los emigrantes ecuatorianos
proviene de Estados Unidos, y el 42,2 por ciento de España. Des estas remesas depende de cientos
de miles de ecuatorianos directa o indirectamente.
3ª Por la caída de las exportaciones de los principales rubros, porque la crisis en el primer mundo
afecta directamente el bolsillo de los importadores, lo que, a su turno, afectará a las exportaciones
ecuatorianas principalmente de banano, camarón, flores y cacao.

¿Cómo afecta al banano?

Debido a la crisis financiera que afronta EE.UU. y la eventualidad de una disminución de la compra
de fruta, se habla de reducción de las ventas y de banano del 13%.

La Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE) ha propuesto la reducción del precio


de la caja de $ 4,70 (precio oficial) a $ 4, lo que equivale a que el productor no gane $ 1,10 (el costo
de producción es $ 3,66), sino $ 0,40″, como explicó el director ejecutivo de AEBE.
Exportadores cargándoles el peso a los productores ¿Cómo afecta a los camarones?

Ante un posible retroceso de la actividad frente a la crisis financiera mundial, el Gobierno


ecuatoriano se vio obligado a dejar en suspenso por el momento un decreto que disponía la
regularización del sector camaronero y el pago de una tasa más elevada por el uso de zonas de
playas y bahías. En el país existen por lo menos 175.748 hectáreas dedicadas a la actividad
camaronera de las cuales 44.642 hectáreas no cuentan con concesiones.

También se afectarán las exportaciones de flores y de cacao, aunque en este caso su calidad, sabor,
aroma son ventajas en el ámbito internacional, pero dependerá de la demanda.

4º por la caída de inversiones extranjeras:

Según varios analistas, el país y América Latina accederán a menos recursos debido a la volatilidad
de los mercados. Además habrá menos dinero para prestar en el mercado internacional y menos
dinero para inversiones.

En términos fiscales, la crisis afectará a Ecuador, pues su Pro forma presupuestaria para 2009 es de
USD 15,041 millones. Se espera un déficit de USD 2,358.7 millones.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.eumed.net/ce/2010a/hbc.htm

http://www.crashbolsa.com/crisis_financiera_mundial_de_2008

http://es.slideshare.net/azucenamedina12/exposicin-de-crisis-financiera-ecuador

http://es.slideshare.net/bonanseaornella/crisis-2008-2009

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_005_ar
ticulo001.pdf

Academia de Ciencias de la U.R.S.S, Instituto de Economía-MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA.


Editorial Amanecer Cali-Colombia

Instituto de Investigaciones Económicas. El Estado y la Economía - POLÍTICAS ECONÓMICAS Y


CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. Lucas Pacheco PUCE. Quito – 1993

EL CAPITAL. CRITICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. Carlos Marx

También podría gustarte