Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME ACADÉMICO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TEORÍA DE PEPLAU

AUTORES:

Alcalá Ordoñez, Hillary


Cancho Osorio, Marcos
Cuglievan Castillo, Milagros
Flores Sánchez, Janeth
Gonzales Zelada, Mileydi
Rafael Llanos, Gabriela

ASESORA:

Zegarra León Nadia Liany

LIMA – PERÚ
2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………2
II. DESARROLLO ………………………………………………………...3
2.1 Biografía ………………………………………………………..3
2.2 Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau. ……………………..4
2.3 En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases………4
2.3.1 Orientación
2.3.2 Identificación
2.3.3 Explotación o aprovechamiento
2.3.4 Resolución

2.4 En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a descubrir seis funciones
diferentes a desarrollar……………………………….5
2.4.1 Papel del extraño
2.4.2 Papel de persona – recurso
2.4.3 Papel docente
2.4.4 Papel conductor
2.4.5 Papel de sustituto
2.4.6 Papel de consejero

2.5 Metaparadigma…………………………………………………6

III. CONCLUSIONES……………………………………………………...7
IV. REFERENCIAS………………………………………………………..8

ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe de investigación sobre la teoría de Hildegard Peplau reconoceremos como es
que gracias a ella hoy en día podemos identificar las necesidades del paciente, no solo como persona,
sino también con su entorno familiar y comunidad.

La teoría nos brinda un análisis sobre las diversas dificultades en salud de los individuos y a su vez el
aprender a valorar y contribuir como personal profesional de la salud en su rehabilitación.

Hildegard Peplau nos demostró que el vínculo de la enfermera y el paciente es muy fuerte, debido a q
ella procurará ejecutar sus actividades con el objetivo de la pronta recuperación del enfermo, además
sus estudios adquiridos favorecerán en el aspecto físico, emocional y mental del usuario.

La teoría de las relaciones interpersonales de Peplau nos ayuda a obtener nuevos conocimientos que
permiten llegar a aproximarnos a la perfección de las prácticas cotidianas en el desarrollo del
enfermero, debido a que se centra en la conexión que tiene la enfermera y el paciente, por ende se ve
preparada para ofrecer la ayuda necesaria a otras personas, poder conocer cuales son los impedimentos
y dar el uso a los principios sobre la relación humana a los problemas que se pueden dar durante la
profesión.

Es de suma importancia tener el conocimiento de la teoría de Hildegard Peplau, la cual tomó como
referencia las bases teóricas psicoanalistas de las necesidades personales y la definición del desarrollo
y cuidado de las personas.

Asimismo se planteó el objetivo del siguiente informe, el cual es establecer las relaciones de la
enfermera con el paciente en el área emocional, de tal manera que ambos puedan alcanzar un desarrollo
en el ámbito personal, además se quiere señalar la interrelación de enfermera-paciente desde una
perspectiva de la Teoría de Hildergard Peplau.

II. DESARROLLO

2.1 BIOGRAFÍA DE HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU (1909-1999)

Hildegard E. Peplau, fue una gran enfermera y es considerada como “La madre de la enfermería
psiquiátrica” ella nació el 1 de septiembre de 1909 en Pensilvania; brindó grandes aportes en la
medicina, gracias a ellos podemos visualizar a la profesión con un mayor énfasis en la relación de
paciente y enfermero.
En 1933 se recibió de enfermera y desde allí inició su gran rumbo en la investigación sobre las
dificultades que pueden desarrollar los diferentes pacientes y a su vez la forma en la que nos guía su
modelo para desarrollar las diversas actividades.

Recibe un bachillerato en Psicología y realizó una maestría en Enfermería Psiquiátrica en Nueva York
en 1947, además trabajó en un hospital neuropsiquiátrico en Inglaterra.

Hildegart Peplau en el año 1952 decidió publicar un libro titulado “Relaciones interpersonales en
enfermería”, en el cual nos brinda sus conocimientos y actitudes respecto a las necesidades humanas
de nuestros pacientes.

Su fallecimiento se dió el 17 de marzo de 1990 en California, sin duda sus grandes influencias seguirán
siendo un aporte con gran significado en la profesión de enfermería.

Peplau con su gran obra de las relaciones interpersonales, puede lograr una visión mucho más completa
sobre la conexión de la enfermera con sus pacientes y a su vez con su entorno.

2.2 LA TEORÍA DE HILDEGART PEPLAU

La esencia de esta teoría es la relación entre el paciente y el profesional de enfermería. HILDEGART


define a la “Enfermería Psicodinámica” como: “ser capaz de deducir la propia conducta para ayudar
a otras personas y antepone los principios ante las relaciones humanas.” Ante cualquier eventualidad
a través de la experiencia.

El fin de la teoría es brindar ayuda al paciente y a su entorno, logrando conseguir un máximo nivel de
mejora constante en el desarrollo personal, en sus diferentes etapas y de la salud brindada por el
personal de enfermería.

2.3 En la relación enfermero- paciente se detalla cuatro fases.


2.3.1. Orientación: el paciente presenta problemas, y necesita la orientación de un personal de
enfermería, quien lo asistirá y llegaran a la solución de su problema.

2.3.2. Identificación: El paciente acepta que necesita de ayuda y colabora; el profesional de


enfermería hace el diagnóstico y formula el plan de cuidados.

2.3.3. Explotación o Aprovechamiento: Aplican un plan de cuidados de manera objetiva y dinámica.


El paciente recibe todo el apoyo que se le brinda a través de su relación con el profesional de
enfermería.

2.3.4. Resolución: A medida que el paciente confirma su independencia y se desliga del profesional
enfermero, el mismo que evalúa el desarrollo que se ha logrado entre ambos.

2.4 HILDEGARD PEPLAU describe de la siguiente forma las funciones diferentes a implementar.

2.4.1. Papel Del Extraño: Al comienzo, el paciente no tiene la empatía con el profesional de
enfermería, ya que para él es alguien desconocido y la relación debe tener respeto, mutuo. En esta etapa
la relación entre ambos no muestra empatía.

2.4.2. Papel De Persona-Recurso: El profesional de enfermería da respuestas a sus dudas del paciente
sobre los cuidados que se realizará, es muy importante que estas se den de acuerdo con su necesidad.

2.4.3. Papel Docente: Se habla de las fases de enseñanza que se brinda a los enfermos: basados en
brindar apoyo físico y emocional, y el plan de enfermería que se realizará con el paciente.

2.4.4. Papel Conductor: Se pone en función la teoría de cooperación y relación interpersonal del
paciente y personal de salud, ya que paciente y enfermera deben participar motivacionalmente en los
objetivos que están relacionados con el bienestar del paciente.

2.4.5. Papel De Sustituto: El enfermero desarrolla un papel muy importante y necesario, el cual es
corresponder al paciente con su mejoría en todos los ámbitos de dependencia e independencia en la
relación profesional de enfermería - paciente.
2.4.6. Papel De Consejero: Para Hildegard Peplau: Es lo más importante, ya que es cuando el
profesional de enfermería asiste al paciente en cualquier circunstancias, lo cual es con el único
propósito de poder ayudarlo en todas sus necesidades básicas y esenciales para su pronta mejoría.

La teorista en su investigación hacia la enfermería describió seis funciones para poder implementar un
mejor plan hacia los cuidados enfermeros.

Peplau manifestó en su modelo que la recuperación del paciente, no solo dependerá del personal
médico y enfermero, sino también dela actitud y perseverancia del enfermo.

2.5 METAPARADIGMA:

El modelo de Hildegard Peplau, es la relación humana entre personal de salud y paciente.

El cual tiene cuatro fases donde están relacionadas la identificación, orientación, resolución y
aprovechamiento.

 Persona: Se le conoce como un ente importante que habita en un equilibrio voluble.


 Salud: Compromete a la personalidad y el desarrollo humano, con el fin de un empuje creativo,
constructivo, productivo tanto a lo personal y comunitario.
 Entorno: Se refiere a las culturas de la cual se obtiene las creencias, gustos y costumbres.
 Enfermería: Es la habilidad interpersonal que se da entre el personal médico y pacientes; de
la cual tiene a cargo el cuidado de las personas y comunidades.

Peplau relaciona a la persona, con su salud, además de su entorno y a su vez con el personal de
salud, ya que establece que son complementarios para el mayor objetivo, que es la pronta
recuperación de la salud del paciente.
III. CONCLUSIONES

 Hildegard Peplau una excelente teorista que realizó un gran aporte a la enfermería ya que
dotó de un método en el momento que la medicina prevalecía sobre la asistencia sanitaria.
En su forma de apreciar el cuidado, logrando entender la conducta propia para así poder
ayudar al paciente, familiares y entorno apoyándose de los sentimientos, crecimiento
logrando una relación recíproca, el cual se lleva en forma conjunta y extrae resultados
favorables a muchas situaciones de aprendizaje y enriquecimiento tanto como para el
profesional de enfermería como el paciente.
 Para nosotros este tipo de modelo de cuidados de enfermería planificado en la figura de un
proceso de cambio y adaptación constante, no es nada más que la relación humana que
existe entre una persona enferma y un enfermero(a) preparado esencialmente para
identificar y responder a la necesidad que tiene este individuo de ayuda, poniendo en
práctica las 4 fases que en el informe presente describimos las cuales son: la orientación, la
identificación, explotación y resolución.
 Teniendo presente estos pilares lograremos niveles de experiencia constante como futuros
profesionales de enfermería.

IV. REFERENCIAS
- López, P; Puertas, E; Cornejo, G. Diplomado en enfermería ATS del consorcio Hospital
General Universitario de Valencia. España. Editorial MAD S.L (2004)
Recuperado:https://books.google.com.pe/books?id=VZlvQYSA2K0C&pg=PA138&dq=hilde
gard+peplau+libros+en+castellano&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi_vZXf4ZzsAhXqIbkGHV
3SBJEQ6AEwBnoECAcQAg#v=onepage&q=hildegard%20peplau%20libros%20en%20cast
ellano&f=false

- Ballón, Y; Escalante Y; Huerta M. “Relación enfermera- paciente según la teoría de Hildegard


Peplau en el servicio de centro quirúrgico de un hospital nacional”. Lima
(2016)Recuperado:http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/381/Relaci%F3n+enf
ermerapaciente+seg%FAn+la+teor%EDa+de+Hildegard+Peplau+en+el+servicio+de+centro+
quir%FArgico+de+un+Hospital+Nacional.pdf;jsessionid=D60BFD8965EFF8360172D09BD
F047AC0?sequence=1

- Gonzales K; Pastrana S; Rado, Y. “Interrelación enfermera- paciente desde la perspectiva del


paciente en centro quirúrgico de dos instituciones de Lima -2018” Lima – Perú. UPCH; 2018
Recuperado:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4567/Interrelacion_GonzalesLopez_Kat
herine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Bases históricas y teóricas de la enfermería [internet] Universidad de Cantabria España.


Recuperado: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-
Tema11%2528II%2529.pdf

- Elers, Y., Gibert, M. del P. (2016). Relación enfermera-paciente una perspectiva desde las
teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería. Cuba. Recuperado:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

- Blanco, K. Apoyo emocional de la enfermera según la teoría de Peplau en el usuario


ambulatorio continuador de la unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen -2012 Lima. Recuperado:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/330/Blanco_k.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
ANEXOS
Autora: Gibert Lamadrid M. Relación enfermera-paciente una perspectiva desde las teorías de las
relaciones interpersonales, Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad Ciencias Médicas. La
Habana, Cuba. Revista Cubana de Enfermería. 2016; pg. 32(128) Disponible:
https://images.app.goo.gl/aSiuHB5ZYZdru9sf7

Hildegard Peplau (1909- 1999). Fuente: Hildegart Peplau


Nursing Theorist Homepage [Página de Internet]. The
University of Western Ontario.c2007 [citado 2015 Mar 4].
Disponible en: http://publish.uwo.ca/~cforchuk/peplau/peplau.html
Lorena Bettancourt O. Cecilia Landman N. Teoría de Enfermería Hildegard Peplau. Enfermería
Psicodinámica Relaciones Interpersonales. Publicado 3/13/2014.
Disponible: https://www.slideserve.com/nat/modelo-de-enfermer-a-de-hildegard-peplau
Perdomo
Tovar M.
Teoría de
las

relaciones interpersonales [Internet]. 2011 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en:


https://1.bp.blogspot.com/-
oIsQTjmEr6M/TmoQrkTBmWI/AAAAAAAAABk/RTNEW399fG8/s1600/Sin+T%25C3%25ADtul
o+2.jpg

Elementos que influyen en los cuidados de enfermería, según Peplau. Figura tomada de Howard
Simpson, Modelo de Peplau. Aplicación práctica Barcelona 1992 ed. Masson Salvat. Disponible:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Elementos-que-influyen-en-los-cuidados-de-
enfermeria-segun-Peplau-Figura_fig1_257662537
CUIDADOS DE
ENFERMERIA SEGÚN
LA TEORIA DE
PEPLAU

HILDEGARD
ELIZABETH PEPLAU (1909-1999)
MADDRE DE LA ENFERMERIA AQUELLA QUE ES CAPAZ DE
PSIQUIATRICA LOGROS Nació el 1 de ENTENDER LA PROPIA
septiembre de 1909 en Pensilvania. CONDUCTA PARA AYUDAR A
Muere el 17 de marzo de 1999 OTRAS PERSONAS
DEFINE ALA “ENFERMERIA
PSICODINAMICA”.

A IDENTIFICAR CUALES SON


LAS DIFICULTADES Y APLICAR
LOS PRINCIPIOS SOBRE LAS
RELACIONES HUMANAS ALOS
PROBLEMAS QUE SURGEN EN
CUALQUIER NIVEL DE
EXPERIENCIA

PERSONAS SON SERES HUMANOS QUE VIVEN EN ESPECIE


DE EQUILIBRIO INESTABLE DE MANERA QUE CUANDO
ESE EQUILIBRIO SE ALTERA, APARECE LA ENFERMEDAD.

Autora: Gibert Lamadrid M. Relación enfermera-paciente una perspectiva desde las teorías de
las relaciones interpersonales, Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad Ciencias
Médicas. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Enfermería.
DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código . PP-G-02 01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE Fecha . 14.12.2021
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 5 de 61

EVALUACIÓN DEL INFORME ACADÉMICO

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


ALUMNOS:

1.- Alcalá Ordoñez, Hillary 4.- Flores Sánchez, Janeth


2.- Cancho Osorio, Marcos 5.Gonzales Zelada, Mileydi
.3.- Cuglievan Castillo, Milagros 6.- Rafael Llanos, Gabriela

TEMA: … CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TEORÍA DE PEPLAU


DOCENTE: Zegarra León Nadia Liany FECHA: 14/12/2020

NlVEr NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL


MÁXIMO INDICADOR
POSIBLE
ALUMNOS
INDICADORES A
LOGRAR ye ya s• 4 s« s
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de
estudio. 1
La introducción incluye el propósito y objetivos de
investigación.
Presenta la información sobre el tema investigado de manera
coherente, de acuerdo a los objetivos planteados 3

Interpreta • la temática abordada en la investigación.

Las conclusiones son coherentes con los objetivos planteados. 2


Las citas y referencias ” se consignan de acuerdo a las normas
internacionales.
Presenta puntualmente el producto observable.
SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Demuestra dominio temático. 1.5

Explica en forma clara y coherente.


Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1

Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.S

TOTAL 20

NOTA• Cualquier documento impreso d/erente del original, y cualguier archivo electrónico que se encuentren
fuero de lo inrronet

UCV serón considerados como COPIA NO CONTROLA DA.


1

También podría gustarte